Altillo.com
> Exámenes >
Universidad
Católica de Salta >
Derecho Político
DERECHO POLÍTICO
Pericles conduce Atenas entre 443 y 429 aC. Se llama siglo de oro, porque continuando con la reforma democrática de Efialtes, lleva a su plenitud la democracia en Atenas. Impulsó cambios y perfeccionamientos constitucionales, como la GRAPHEE PARANOMON, que era una acción popular contra la inconstitucionalidad de normas dictadas por la Asamblea.
Estableció una dieta o sueldo para que los ciudadanos pobres pudieran participar de la vida política.
Los objetivos del partido democrático bajo su conducción fueron:
Según Pericles, los principios y libertades que caracterizaban la Democracia Ateniense eran:
2 . Existen dos obras escritas tituladas “La República”, una de Platón y otra de Cicerón, ambas muy importantes en la historia de las ideas política. Señale cuáles son los principales temas en cada una de ellas, indicando asimismo, si hay alguna similitud entre una y otra.
“La República” de Platón: es el diálogo más importante que escribió Platón sobre el Estado ideal. En esta obra, Platón propone la construcción de un Estado ideal. El Estado es una obra de los ciudadanos, a la que se arriba tras un proceso de formación y educación humana. El punto central de la teorización es la relación que existe ente la estructura interna del hombre y la del Estado.
Platón señala que el bien es una aspiración natural del hombre y que el político debe aplicarlo como meta y arte del Estado.
Platón renuncia al modelo de Estado de Derecho ateniense. La restauración del mismo, se logrará mediante la perfección de las virtudes del ciudadano. La justicia del Estado se basará en las conductas virtuosas de los ciudadanos.
Un Estado bien organizado debe estructurarse en función de una adecuada división del trabajo, que para ser eficaz, debe apoyarse en tres clases sociales bien diferenciadas:
La justicia se fundamenta en que casa ciudadano cumpla con las tareas que debe desempeñar de acuerdo a su clase en el Estado.
El Estado sano no requiere del rigor de las Leyes; sólo puede salvarse por la Educación, porque ésta forma a los ciudadanos en la virtud y les revela que la justicia es la finalidad última de la vida social.
Según Platón, existe una simetría entre el individuo y el Estado. El alma de cada persona está integrada por los mismos tres principios de acción en que se agrupan las clases sociales de su “República”. Esto incluye:
1. El principio del deseo
2. El principio del valor
3. El principio del pensamiento.
La novedad profunda que aporta Platón en “La República” es que su Estado no busca subordinar al hombre, sino que debe ser un instrumento de la perfección moral y de la realización del individuo.
Política y moral: La primera tentativa del filósofo es construir en ciencia la moral y la política, las cuales coinciden en su motor común, el Bien, que no es diferente de la Verdad. Esto está encaminado a salvar la moral y la política del relativismo a que las reducía Protágoras. La ciencia política debe volver a encontrar las leyes ideales.
Platón rechaza además de la democracia, cualquier régimen existente. Su posición es radical.
El problema de la República es el de la Justicia. La referencia a la justicia permite excluir los puntos de vista de la utilidad, el interés o la convivencia. Así, Platón funda la política como ciencia deduciéndola de la Justicia, como estudio normativo de los principios teóricos del gobierno de los hombres.
“La república de Cicerón”:
Cicerón trata de demostrar la superioridad de la vida política sobre la teorética al considerar la virtud como lo característico del ser humano, y la mejor virtud la actividad dedicada a la política. Es, ésta, una diferencia clara entre los pensadores griegos y los romanos.
Más adelante y ya entrando en lo concreto aborda el concepto de República y las distintas formas de gobierno, de las formas concretas de gestionar la propiedad pública. Por último expone cuál debería ser la forma ideal de gobierno, y la demostración de que se corresponde con el Estado romano, a través de un pequeño resumen de su devenir histórico.
Investiga la necesidad de la justicia para todo Estado ya que sin ella no hay República, siendo la razón el fundamento y guía de aquella.
Trata también, sobre la educación en los jóvenes, la virtud y la recompensa, así como del premio que debe recibir el trabajo que realiza el político entregado a la República.
Cicerón al igual que Aristóteles concibe al ser humano como un producto de la naturaleza y de la sociedad.
Cicerón dice que estas cualidades humanas proceden de la divinidad, siendo un don que es transmitido por los dioses a través de la naturaleza. Este nexo tiene su importancia en el pensamiento ciceroniano puesto que va a permitir tanto la existencia del Derecho y de la Ley como su raíz natural y, en ningún caso, convencional del Derecho y la Ley, conceptos en que se apoya la justicia.
En su concepto el hombre existe para Cicerón como multitud dispersa y errante; es en su devenir histórico cuando se organiza como pueblo, debido precisamente a la existencia de lo que hemos comentado antes, del Derecho, esto es, a la idea de que el hombre debe ajustar su conducta a las leyes de la naturaleza. El Derecho no aparece como un producto del hombre sino, todo lo contrario, como lo que hace (causa) que el hombre se organice en busca del bien común (justicia).
Las formas de gobierno consideradas por Cicerón son seis, tres rectas y tres desviadas, aunque hay una séptima que es la mejor por ser la ideal, que consiste en la combinación armoniosa de las tres formas rectas.
Las formas rectas de gobierno, son aquellas en que se gobierna con justicia:
§ La Monárquica, la gestión del bien público recae en una sola persona.
§ La Aristócrata, la gestión recae en ciertos ciudadanos seleccionados: los más virtuosos.
§ La Democrática o Popular, la gestión debe ser asumida por la totalidad de los ciudadanos.
§ Hay una cuarta forma como la más recomendable de todas, que se constituye como una mezcla bien regulada de las tres anteriores. Esta forma está compuesta de:
- un elemento supremo y regio;
- que se conceda también poder a los ciudadanos preeminentes, y
- que se dejen ciertas cuestiones al juicio y a la voluntad del pueblo.
Las formas desviadas, son aquellas en que el gobierno está por encima de la ley y el derecho:
§ La Tiránica, degeneración de la Monarquía.
§ La Oligárquica, degeneración de la Aristocracia.
§ La Anárquica, degeneración de la Democracia.
La ley es concebida por Cicerón como la recta razón en armonía con la Naturaleza. La autoría le pertenece a Dios, que es su autor, guía y sancionador. La finalidad de la ley es el bien común y su plasmación la justicia, esto es, el cumplimiento de sus mandatos, que se realiza a través del deber.
La ley está por encima de todo porque es sobrenatural (es obra de Dios), aunque su expresión concreta es una producción humana (es obra del Estado que es la representación social de la ley) para satisfacer el bien común (la justicia).
3. A mediados del siglo V San Agustín escribe una importante obra titulada “La Ciudad de Dios”. Explique cuáles son las principales ideas que allí expresa.
Al igual que todos los libros de San Agustín, La Ciudad de Dios, fue escrito para responder a una necesidad determinada, contrarrestar las acusaciones contra el cristianismo. En cierto modo, esta obra es un símbolo sobre las relaciones entre el estado y la comunidad fundada bajo los principios cristianos.
San Agustín nos propone en ella, un hombre de dos ciudades, en cierto modo manteniendo el dualismo Platónico.
Frente a la opción, el cristiano prefería los goces futuros en el Reino de los Cielos a las promesas de la sociedad civil, existía un contraste marcado entre ambos órdenes, como lógica consecuencia se sigue el natural desapego por las cosas terrenales.La verdadera "ciudadanía" estaba en alcanzar el reino de los cielos. Esta situación se va a mantener durante largo tiempo, incluso cuando el
Imperio Romano adopta como religión oficial el cristianismo.
Según el pensamiento agustino, Si la sociedad esta unida en el amor a lo que es bueno, ser una sociedad buena, si los objetos de su amor son malos, ser mala. Aunque los deseos de los hombres parezcan ser infinitos, en realidad pueden reducirse a uno solo. Todos desean la felicidad y todos buscan la paz, todos sus anhelos, esperanzas y temores se dirigen a ese fin; la única diferencia radica en la naturaleza de la felicidad y la paz que se desean, al poder elegir libremente su propio bien, el hombre puede encontrar esa paz subordinando su voluntad al orden divino o someterse a la satisfacción de sus propios deseos.
Estas dos tendencias de la voluntad, dan origen a dos clases distintas de hombres y a dos tipos de sociedad: "dos amores fundaron dos ciudades: el amor propio hasta el menosprecio de Dios, fundó la ciudad terrena y, el amor a Dios hasta llegar al desprecio de si mismo, fundo la Ciudad de Dios.
De esta generalización surge toda la teoría agustina de la historia, puesto que ambas ciudades "han seguido su curso mezclándose una con la otra a través de los tiempos desde el inicio de la raza humana y seguir n de esta manera andando juntas hasta el fin del mundo", recién entonces se
producir la separación entre ambas, con la victoria definitiva de la Ciudad Celeste, pues " el bien es inmortal y el triunfo ha de ser de Dios".
En la última parte de la obra, San Agustín ofrece una breve sinopsis de la historia del mundo considerada según el punto de vista expuesto. Por un lado observa el curso de la ciudad terrena -encarnada en la mística Babilonia- encontrando su expresión más completa en los imperios de Asiria y Roma. Por el otro, reconstruye el desarrollo de la ciudad Celestial desde sus orígenes con los patriarcas, a través de la historia de Israel, la ciudad Santa de la Primera Jerusalén hasta su última manifestación en la Iglesia Católica.
Contra Cicerón, que afirma que el estado descansa en la justicia, San Agustín sostiene que si esto fuera cierto la propia Roma no constituiría un estado puesto que no resulta posible encontrar la verdadera justicia en el orden temporal, el único estado verdadero, desde este punto de vista, sería la Ciudad de Dios. No obstante, el Santo advierte que el estado de fuerza que ha dicho olvidad la justicia no se distingue de una banda de ladrones. Hombres y estados son para él voluntad, pero deben ser voluntad ordenada y sujeta a normas.
Con respecto a la moral, San Agustín postula la íntima unión entre moral y vida social, la fuerza dinámica del individuo y de la sociedad se encuentran en la voluntad que determina el carácter moral.
Es a San Agustín a quien debemos el ideal occidental de la Iglesia como el poder dinámico social en contraste con los conceptos estáticos y metafísicos que dominaron el cristianismo bizantino. Bajo el Imperio romano de oriente, al igual que en las monarquías sagradas de tipo oriental, se exaltaba al estado como un poder sobrehumano frente al cual las personas carecían de derechos y la voluntad individual resultaba inoperante, el imperio bizantino mantuvo este concepto del estado, San Agustín rompió esta tradición despojando al estado de su halo de divinidad y buscando el principio del orden social en la voluntad humana.
4. “El Príncipe” es una de las obras políticas más conocidas de un importante pensador. Responda: a) quién es este pensador y cuál es la época en que le tocó actuar; b) cuál es el núcleo de las ideas de “El Príncipe”.
El Príncipe es un tratado de doctrina política escrito por Nicolás Maquiavelo en 1513 mientras se encontraba confinado en San Casciano por la acusación de haber conspirado en contra de los Médici. Maquiavelo dedicó la obra a Lorenzo II de Médici, hijo de Pedro II de Medici, con la esperanza de reconquistar el encargo de Secretario de la República, y fue publicada póstumamente en 1532. Se trata sin duda de su obra con más renombre, aquella por la cual ha nacido el sustantivo "maquiavelismo" y el adjetivo "maquiavélico".
Es una pequeña obra que no se puede incluir en un género particular en cuanto no tiene las características de un verdadero tratado. Se ha considerado como un libro de carácter divulgativo.
El libro trata de ilustrar la forma de adquirir, mantener y fortalecer un principado, esto es, el gobierno de una ciudad o región, y distingue entre diferentes estrategias según una serie de criterios, entre ellos:
Los argumentos no se basan en ningún supuesto moral más allá de una forma cruda de utilitarismo egoísta: el único fin es mantener el principado. Los consejos a los príncipes se basan en la experiencia de reinos e imperios anteriores, especialmente el Imperio romano y diferentes guerras entre "principados" de Francia e Italia. El autor se apoya tanto en ejemplos negativos como positivos para demostrar la validez de sus consejos.
En esta parte de su obra, Maquiavelo trata sobre los principados mixtos, viene a ser aquel que no es enteramente nuevo y posee un miembro añadido a un principado antiguo ya poseído, éste se asemeja mucho a los principados nuevos, tiene casi las mismas dificultades para conservar el poder. Los principados mixtos consisten en que los hombres, aficionados a mudar de señor, con la loca y errada esperanza de mejorar su suerte, se arman contra el que los gobernaba y ponen en su puesto a otro, no tardando en convencerse, por la experiencia, de que su condición ha empeorado. Ello proviene de la necesidad natural, en que el nuevo príncipe se encuentra, de ofender a sus nuevos súbditos, ya con tropas, ya con una infinidad de otros procedimientos molestos, que el acto de su nueva adquisición llevaba consigo.
Se consideran varias estrategias para conservar este principado: la primera, eliminar el linaje del príncipe anterior y no alterar las leyes ni aumentar los impuestos.
Asimismo, Maquiavelo aclara que los principiados mixtos son los mejores.
Maquiavelo aconseja a los príncipes que deben ser amados y temidos simultáneamente. Pero como estas relaciones raramente existen al mismo tiempo, aclara que es preferible ser temido que amado. Fundamenta su pensamiento en que en el momento de una revolución, el pueblo puede que se olvide del amor, pero el temor siempre lo perseguirá. En consecuencia, si un soberano es temido hay menos posibilidades de que sea destronado. Además Maquiavelo aconseja que sobre todas las cosas uno siempre debe evitar ser odiado, ya que en esa situación nada impedirá que termine destronado. Para evitar ser odiado el príncipe nunca debe interferir con los bienes de sus súbditos ni con sus esposas, ya que argumenta que un subordinado olvida más rápido la muerte de su padre que la pérdida de sus riquezas..
Los pensamientos de Maquiavelo sobre este tema fueron asignados un capítulo entero enEl príncipe. Él piensa que es mejor ser autoritario, ya que cuando uno es clemente o liberal le da libertad tanto a las personas como a los hechos. Estos hechos como masacres y matanzas afectan a toda la población. En cambio cuando uno es autoritario evita los hechos que afectan a todo la población, y en vez sólo ejecuta a unas personas, para mantener el orden y el autoritarismo. Además, estas ejecuciones sólo afectan a unos pocos individuos.
Aquí, Maquiavelo nos dice que un príncipe siempre se debe preocupar por estas cuestiones y debe tener en cuenta que una postura neutral ante los problemas es en muchos casos una postura desventajosa y solamente retrasa los mismos. Además, también ha de tenerse cuidado en hacer alianzas con alguien más poderoso ya que se corre el riesgo de ponerse a su merced. Un aliado débil, en cambio, siempre estará a tu merced.
Aquí en la obra dice la importancia de evitar a los aduladores y oportunistas que solamente están cerca cuando estás bien, en pocas palabras, elegir muy bien a tus consejeros y sólo escucharlos sobre aquellos asuntos que son de interés, tomando en cuenta una cosa que las personas tienen resistencia al cambio, de ahí que debas hacer los cambios cautelosamente para no perder tu autoridad.
5. ¿Qué es el Renacimiento? Explique: a) cuándo surge históricamente; b) cuáles son sus características principales; c) en esa época, cómo se percibe el hombre a sí mismo y a la sociedad.
El Renacimiento
El renacimiento comienza a incubarse ya en la E.M cuando las creencias sociales y la organización medieval entran en crisis. La Edad Moderna comienza en una atmósfera de soledad e inseguridad del hombre, provocada por la pérdida de Dios. El hombre va a ocupar el centro de las preocupaciones de la mente y de las especulaciones de la razón. Así surge el Humanismo Renacentista que abarca diversas expresiones secularistas, positivistas y materialistas.
El Renacimiento es la pretensión latente u ostensible de apartarse de Dios y de la Gracia para aferrarse a la naturaleza y al hombre (a la filosofía).
Desde el punto de vista social, el Renacimiento implicó el ascenso de un conjunto de valores propios de la burguesía, que impuso los rasgos definitorios de la modernidad.
Fue el momento del individualismo; el naturalismo y la admiración por los arquetipos greco-romanos. El tercer rasgo característico fue el racionalismo inmanentista, que resultó el principio fundamental de la nueva filosofía.
En la vida política se produjo un cambio significativo: La Sociedad medieval tenía como centro social a la tierra. El señor feudal basaba en su propiedad su protagonismo político y económico. En el Renacimiento se desplaza el centro económico y social a la ciudad. La propiedad mobiliaria y el dinero pasan a ser los instrumentos de poder de la burguesía en ascenso.
La influencia de la Iglesia declinó durante el Renacimiento.
El hombre del Renacimiento rinde culto a la belleza del mundo sensible, es un epicúreo, un hombre pragmático y utilitario su instrumento de aproximación a la verdad y al conocimiento es la ciencia empírico-racional.
La mentalidad secular, que se abre camino en el Renacimiento, presenta tres rasgos característicos:
EL INDIVIDUALISMO RENACENTISTA
En el siglo XVI se desarrolla una corriente intelectual de valorización de la persona humana, del individuo, que reconoce sus raíces en el retorno a las ideas de la antigüedad sobre el individuo como ser consciente y dueño de propio e intransferible destino; y en la ascensión de la burguesía como clase protagónica. Otra de las causas fue la Reforma, que potenció esta valoración del individuo al instalar el libre examen.
6. John Locke (1632-1704) fue uno de los principales exponentes del pensamiento político del siglo XVII. Indique cómo conceptualiza este filósofo el poder político, el estado de naturaleza, la propiedad, la sociedad política y los poderes legislativo y ejecutivo.
John Locke (1632/1704)
En 1690 publica su “Ensayo sobre el entendimiento humano” y dos tratados sobre el gobierno civil”, el primero es una crítica al derecho divino de los reyes y el segundo, una réplica a Hobbes.
El E. de N. no es para Locke un estado de competencia sino que está basado en la ley, la razón y la igualdad. La ley natural, es una ley racional que busca la paz y la preservación de toda la humanidad; los derechos naturales de los hombres son la vida, la libertad y la propiedad. Pero los inconvenientes del E. de N. conducen a la formación de una sociedad política.
Para Locke, el E. de N. no es peor que el peor de los gobiernos y por lo tanto el Estado debe producir beneficios, y para ello constituir una regla bajo la cual vivir.
El poder supremo, el poder de toda la comunidad está fundado en la voluntad de la sociedad expresado en la ley que tiene sanción de la mayoría y es ejecutado por sus agentes (los gobernantes).
No sólo enfatizó el consenso como la base del poder político, sino también sugirió restricciones al poder de la mayoría para prevenir la violación de las leyes de la naturaleza.
La libertad natural del hombre es ser libre de cualquier poder superior en la tierra. Pero la libertad del hombre en sociedad es estar sometido a un poder legislativo establecido por consenso en el Estado, nunca bajo el dominio de una voluntad. Es libertad respecto de un poder absoluto y arbitrario.
En cuanto a la igualdad, Locke sostiene que “todos los hombres son iguales por naturaleza”, pero no se supone que eso elimina las diferencias que la edad, virtud, mérito, etc. capaces de darle al hombre distintas posiciones dentro de la sociedad. La igualdad de la que habla es respecto a la jurisdicción o el dominio de uno sobre otro. El fin del Derecho por lo tanto, no es abolir ni restringir, sino preservar y aumentar la libertad, y donde no hay ley no hay libertad. Porque la libertad es ser libre de la restricción y la violencia de otros, lo que no puede existir donde no hay ley.
Puesto que todos los hombres son por naturaleza libres, iguales e independientes, no puede ser sacado de ese estado y sometido al poder político sin su consentimiento.
Cuando un número de hombres por consentimiento hacen una comunidad, forman un cuerpo político bajo un gobierno que se obliga a someterse a la determinación de la mayoría, y al hacer este contrato debe entender que ha cedido todo el poder necesario para los fines de esa mayoría.
Cada hombre que posea o disfrute de algún dominio bajo cualquier gobierno, da su consentimiento tácito y está obligado a obedecer a las leyes de ese gobierno, es decir que no se requiere para que el contrato sea válido, que se otorgue un consentimiento explícito.
Pero es válido preguntarse por qué, si el hombre es libre en el E. de N. v a dejar ese estado para someterse al control de otro poder. La respuesta es que como cada hombre es un igual y como el concepto de equidad y justicia no es percibido por todos de idéntica manera, entonces el goce de la propiedad es inseguro e incierto. Por ello hay peligro y entonces se está dispuesto a unirse para la mutua preservación de vidas y libertades y patrimonio, a todo lo cual llama con el nombre genérico de “propiedad”.
El medio para preservar las propiedades son las leyes, y la primera ley es establecer un poder legislativo. Ninguna ley será válida si no la sanciona la legislatura que ha sido formada por el consentimiento de todos.
Pero si bien la legislatura es el poder supremo, no es poder absoluto, sino limitado al bien público de la sociedad.
Es importante que el PL y el PE (que son los poderes que cede el hombre desde su E. de N.) estén separados, para que no exista tentación por parte del legislativo de exceptuarse a sí mismo de la obediencia de las leyes que ellos hacen.
Pero como el PL, al cual los demás poderes están -y deben estar- subordinados, es sólo un poder fiduciario que debe actuar para lograr ciertos fines, el pueblo sigue teniendo poder supremo para remover o alterar la legislatura si ve traicionada su confianza.
Para Locke , la institución de la sociedad civil y el gobierno dentro de un Estado, consiste en renunciar mediante acuerdo a parte de su libertad y derechos, reconociendo como único poder legislativo el que se establezca por consentimiento.
Finalmente señala la posibilidad de la disolución del gobierno (no de la sociedad, que sólo puede suceder por causa de la acción de una fuerza extranjera). En efecto, el gobierno puede disolverse:
1) cuando se descompone el poder legislativo. Cuando alguien a quien el pueblo no ha designado para hacer leyes las hace, el pueblo no está obligado a obedecer. Por esa causa puede constituir un nuevo poder legislativo.
2) cuando el poder legislativo, o el ejecutivo, actúan contrariamente a la misión que se les ha confiado. Y esto ocurre cuando se quiere apropiar de la vida, libertad y fortuna del pueblo, Este acto de disolución puede ser hecho preventivamente.
7. Durante el siglo XX emergen regimenes totalitaristas de distinto signo. Explique cuáles son en términos generales, las características del totalitarismo moderno, y en especial como se manifestaron en el fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán .
LOS TOTALITARISMOS DEL SIGLO XX
Distintos autores coinciden en señalar las características del totalitarismo, difieren en el grado.
1) componente ideológico 2) partido único 3) terror 4) un dictador 5) adhesión coercitiva al jefe.
La ideología totalitaria explica el curso de la historia, constituye un mundo ficticio y coherente. Lo hace efectivo con el terror. El dictador define los enemigos reales y objetivos.
La ideología y el terror se manifiestan por el partido único a través de organizaciones elitistas. Tiene que haber una policía secreta y todos los grupos sociales deben reportar a esta forma de organización.
El fascismo italiano: la situación de Italia tras el esfuerzo bélico era catastrófico. En 1.919 se crean las “fascios de combate” que darán origen al “partido nacional fascista”, se establecía claramente que el enemigo era el comunismo bolchevique. Los fascistas habían recurrido a todo tipo de violencia.
Italia se encamino hacia la dictadura. Mussolini dejó a un lado la constitución y comenzó a gobernar por decreto, suspendió los partidos políticos, implementó la censura de prensa, y el gran órgano fascista se convirtió en el órgano supremo del gobierno.
El estado omnipotente, encarnación de la nación, será el centro, el eje desde el cual pivoteará toda la política de redención social y humana. En esta concepción del individuo, subsumido en el estado, el ciudadano no representa más, el fin de la vida nacional y de la actividad del estado, que es la misma nación organizada y operante en el mundo.
Al individuo solo le cabe la libertad de consentir las políticas que impone el partido único.
El estado es totalitario, porque toda esfera social o personal entra en el estado y vive en el estado con todo lo que es y le pertenece.
En Mayo de 1.943 fuerzas aliadas desembarcaron en el sur de Italia. El gran consejo destituye a Mussolini, surge un nuevo gobierno presidido por el Mariscal Badoglio. Mussolini fue liberado por los alemanes. El 28 de Abril de 1.945 Mussolini es capturado y luego asesinado.
El Nacional Socialismo Alemán:
Después de la primera guerra mundial surge la República de Weimar. Entre 1.918 y .1923 los precios subieron mil millones de veces, esta situación produjo la ruina de la clase media, cuyos integrantes imputaron a los marxistas que conducían la república de Weimar. En 1.924 se otorgó a Alemania un gran préstamo internacional que hizo posible estabilizar la economía y lanzar al país a una formidable recuperación que luego floreció también en el ámbito cultural, de la ciencia y la tecnología. En 1.929 una nueva crisis económica se abatió sobre Alemania. Una gran cantidad de empresas quebraron y el desempleo se elevó vertiginosamente. En 1.932 el partido nazi se convirtió en el partido mayoritario del Parlamento, quienes se encargaron de luchar contra los comunistas.
Hindenburg (presidente de la república) convocó a Hitler quien asumió el cargo de canciller una de sus primeras medidas fue convocar a elecciones respaldados por el 44 % de los electores que apoyaron al partido Nacional Socialista. En 1.933 obtuvo la facultad de gobernar por decreto.
Se disolvieron los partidos comunistas y socialistas, se prohibió el derecho a huelga y se disolvieron los sindicatos. El partido Nacional Socialista fue el único reconocido, se anularon las libertades individuales que garantizaba la constitución. Poco después se le dio al Ejecutivo la facultad de modificar la constitución.
En 1.934 luego de la muerte de HINDENBURG, Hitler agrega al cargo de canciller, el de presidente. El ejército Alemán jura lealtad. Algunos éxitos económicos afianzaron el ascenso de Hitler al poder absoluto. Logró éxitos en el ámbito de política exterior. El pueblo el pueblo alemán se galvanizó tras su conductor que exhibía los resultados sorprendentes y había desafiado abiertamente a las potencias vencedoras de la Gran Guerra. En Septiembre de 1.939 Alemania invadió Polonia con el objeto de cerrar “el corredor de Danzing o pasillo polaco que dividía a Alemania en dos”. Las potencias como Francia e Inglaterra no permanecieron impasibles. Con gran desagrado declararon la Guerra a Alemania, comenzando la 2º Guerra Mundial que concluyó en 1.945 con la derrota de Alemania y Japón.
8. La Democracia es un concepto clave de la política actual. Conceptualice el término, indicando cuáles son los elementos que hoy consideramos imprescindibles para que un régimen político y un sistema de vida pueden decirse “democráticos”.
Una definición resumida de democracia podría decir que es un sistema político en el cual los ciudadanos comparten el poder, eligen libremente a sus gobernantes, y retienen (aunque sea en ultima instancia) el control sobre su gobierno.
En ella es posible observar dos aspectos generales:
Respecto de lo político institucional, la democracia tiene por lo menos cinco características esenciales:
1. Igualdad dentro de la ley
2. Igualdad de voto
3. Elecciones periódicas de los representantes
4. Legislación producida mediante el gobierno de la mayoría
5. Libertad para la acción política y para hacer políticas.
Estas serían sus características de mínima, puede haber más pero nunca menos. La condición irreductible de la democracia es el derecho del pueblo a elegir o rechazar a sus gobernantes periódicamente dentro de un esquema de libertades políticas, lo cual significa, sin temor a la policía o a los políticos.
Donde no prevalecen estas condiciones no hay democracia.
A nivel del comportamiento, la democracia tiene aplicaciones más amplias. Es una forma de vida, un modo de ver las cosas. Un sentimiento acerca de la humanidad y de la sociedad.
Es también un modo de comportamiento político, un modo de actuar respecto del prójimo. Y todo está centrado en el reconocimiento de la dignidad humana.
9. De acuerdo a la teoría clásica, el Estado está compuesto de varios elementos. Señale cuáles son esos elementos y desarrolle el tema.
concepto de Estado Moderno (el que surge a partir del siglo XV). Un Estado es la entidad jurídica de un pueblo, manifestada por la acción de un gobierno que ejerce su poder en un territorio determinado para llegar a su objetivo específico que es el bien común .
Los elementos son 1) Territorio, 2) Población, 3) Poder
El territorio
Es el ámbito geográfico sobre el que se extiende la soberanía del Estado, Aristóteles dirá: el mejor territorio es aquel que permita asegurar la independencia del Estado, la extensión y la fertilidad del territorio deben asegurar que todos los ciudadanos puedan vivir como corresponde a hombres libres. La función y misión del territorio es: poseer todo lo que se necesita y no depender de nadie.
La vinculación del Estado y el territorio
Es sujeto: en cuanto el territorio es un elemento constitutivo que integra indisolublemente el Estado, esta propiedad constituye parte del andamiaje de la personalidad internacional del Estado y de este carácter deriva la obligación de los demás estados de abstenerse de ejercer actos de autoridad en ese ámbito territorial
Doctrina del derecho de dominio de naturaleza especial : El territorio es un medio al servicio del Estado y su dominación se realiza a través del imperio sobre las personas que lo habitan, “quien tiene el territorio tiene el habitante” (Dabin)
Doctrina del Derecho Real Institucional: El concepto de territorio es la porción de espacio geográfico que abarca
a) El suelo : porción terrestre que no presenta problemas teóricos a resolver
b) El subsuelo : se acepta la vieja doctrina romana que señala que el territorio proyecta sus límites hacia el centro de la tierra
c) El espacio aéreo : presenta el problema de establecer los límites de la soberanía sobre el espacio aéreo
d) El mar territorial : existen distintas teorías sobre la proyección del mar territorial
e) La plataforma submarina
El territorio: aspectos geopolíticos
Aristóteles analiza la incidencia de la posición del territorio, en el destino de las ciudades-estados y explica el desarrollo de las talasocracias (la talasocracia es un estado cuya influencia y poder se basan en su imperio sobre el mar)
LA POBLACIÓN
La población es el conjunto de personas que habitan dentro del territorio de un Estado y conforman la sociedad, la población se integra:
a) Extranjeros que habitan en el territorio del Estado y que tienen sus derechos y obligaciones civiles.
b) Por los nacionales que integran “el pueblo” y que además de sus derechos y obligaciones civiles tienen también derechos s políticas.
El concepto de población no debe ser confundido con el pueblo, que es una porción significativa de la totalidad
La identificación del pueblo con el estado
Savigny: señala que el Estado es “la manifestación orgánica del pueblo”
Hegel.: Rechaza el dualismo del Estado y pueblo
Heller: señala que: el hecho de pertenecer a un pueblo es algo impreso en el ser, la conciencia de los habitantes de pertenecer al conjunto, llega a transformarse en una conexión de voluntad política, distingue el pueblo considerando:
1).- como formación natural: desde este punto de vista, “solo lo que éste tiene de natural, como población o como raza
2).- como formación cultural: Liemann afirma que “no es la raza natural la que forma al Estado, sino al revés, el Estado es el que forma la raza.
EL PODER
Las formas fundamentales de organización del poder se reducirían a:
1.- La monarquía
2.- La aristocracia
3.- La democracia
Jouvenel dice: en toda sociedad se ejerce el mando, en todo conjunto humano existe un gobierno, que su forma cambie de una sociedad a otra, que sea diferente en el seno de una misma sociedad, , todo ello son, en lenguaje filosófico, accidentes de una misma substancia, que es el poder
El poder político y poder del Estado
Es una relación bilateral de mando y obediencia, que según Deterger presenta los siguientes aspectos:
1) Es un fenómeno biológico: que también se manifiesta en el reino animal, y registra adherencia provenientes del hábito, la fuerza física y el sexo
2) Es un fenómeno de coerción: que opera a través de mecanismos diversos:
a) coacción física
b) la presión del temor
c) la presión social
d) medios económicos
e) la propaganda
f) medios psicológicos
3) Es un fenómeno de especial naturaleza psíquica: El poder busca siempre hacerse aceptar, reverenciar por medio un sistema de creencias
10. “Globalización” es un término que, aunque es muy utilizado en nuestros días, no es original de esta época. Explique en qué otros momentos históricos se puede hablar de “globalización”, especialmente en la conformación de la Argentina del siglo XIX.
Hablar de Roma en la antigüedad y de la generación del 80 en Argentina
11. Idealismo y Realismo marcan dos posiciones diferentes en cuanto a las ideas políticas. Le solicitamos que: a) explique ambos conceptos, b) mencione un ejemplo de cada una de esas posiciones, indicando el núcleo de cada propuesta.
Idealismo Platónico - Papel que le asigna a la política
Es necesario que lo filosófico y lo político marchen juntos. Por eso dice que hasta que los filósofos no sean reyes o los reyes no sean filósofos, la comunidad no estará bien regida. Para él no hay Estado perfecto si no está constituido por los hombres perfectos y no hay hombre perfecto sin una vida política con instituciones que le permitan perfeccionarse. Para Platón la política forma parte de la ética. Es Estado, en consecuencia, tiene un fin eminentemente moral y educativo.
Realismo Aristotélico - Análisis de la “Política”
Su contenido total constituye la principal obra del filósofo sobre la materia y muestra que concebía la política no sólo como una especulación filosófica sino también como una verdadera ciencia y como un arte para gobernar a los Estados. En ella unos capítulos se refieren a la construcción de un Estado ideal (siguiendo en este aspecto las ideas de Platón) y otros al Estado real (en los que se trata de la organización de los Estados cualquiera fuese su grado de perfección). Construye entonces una ciencia no sólo empírica y descriptiva sino también en algunos aspectos independiente de toda finalidad ética, ya que un estadista puede tener necesidad de ser perito en el gobierno aún para regir un Estado malo. Con arreglo a la nueva idea, la ciencia de la política comprendía tanto el conocimiento del bien político absoluto y relativo, como el de la mecánica política, utilizada acaso para una finalidad inferior o aún mala. Esta ampliación del concepto de la filosofía política constituye la concepción más característicamente aristotélica. Sin embargo, no obstante este realismo que lo acercaba a considerar cuál debía ser la forma de operar según las circunstancias, en su plan general sigue la línea fundamental del pensamiento socrático - platónico de moralizar la política, entendiendo a ésta como un fenómeno ético y no simplemente como un fenómeno de fuerza o de dominación como la entendían los sofistas. Hay para Aristóteles tres esferas de actuación humana y cada una de ellas responde a una concepción ética:
1- La del hombre aislado, a la que corresponde la ética monástica,
2- La del hombre que actúa en la familia, la que corresponde la ética doméstica; y
3- La del hombre que actúa en la comunidad o en la polis, a la que corresponde la ética política.
12. Explique cuáles son las ideas de Aristóteles respecto de: a) el Estado y sus fines; b) la clasificación de las formas de gobierno; c) las clases sociales.
b) En el estudio de las diversas Constituciones de las ciudades-estado de su época nos propone una teoría de las formas de gobierno basada en una clasificación que toma como referencia si el gobierno procura el interés común o busca su propio interés. Cada una de estas clases se divide a su vez en tres formas de gobierno, o tres tipos de constitución: las buenas constituciones y las malas o desviadas. Las consideradas buenas formas de gobierno son la Monarquía, la Aristocracia y la Democracia (Politeia); las consideradas malas, y que representan la degeneración de aquellas son la Tiranía, la Oligarquía y la Democracia extrema o (Demagogia). La Monarquía, el gobierno del más noble con la aceptación del pueblo y el respeto de las leyes, se opone a la Tiranía, donde uno se hace con el poder violentamente y gobierna sin respetar las leyes; La Aristocracia, el gobierno de los mejores y de mejor linaje, se opone a la Oligarquía, el gobierno de los más ricos; La Democracia o Politeia, el gobierno de todos según las leyes establecidas, se opone a la Demagogia, el gobierno de todos sin respeto de las leyes, donde prevalece la demagogia sobre el interés común.
La Democracia moderada o "Politeia" es considerada por Aristóteles la mejor forma de gobierno, tomando como referencia la organización social de la ciudad-estado griega; una sociedad por lo tanto no excesivamente numerosa, con unas dimensiones relativamente reducidas y con autosuficiencia económica y militar, de modo que pueda atender a todas las necesidades de los ciudadanos, tanto básicas como de ocio y educativas. Lo que le hace rechazar, o considerar inferiores, las otras formas buenas de gobierno es su inadecuación al tipo de sociedad que imagina, considerándolas adecuadas para sociedades o menos complejas y más rurales o tradicionales; pero también el peligro de su degeneración en Tiranía u Oligarquía, lo que representaría un grave daño para los intereses comunes de los ciudadanos. Probablemente Aristóteles tenga presente el tipo de democracia imperante en Atenas a finales del siglo V, la de la Constitución de los cinco mil; le parece preferible una sociedad en la que predominen las clases medias y en la que en los ciudadanos se vayan alternando en las distintas funciones de gobierno, entendiendo que una distribución más homogénea de la riqueza elimina las causas de los conflictos y garantiza de forma más adecuada la consecución de los objetivos de la ciudad y del Estado.
13. De acuerdo a lo que expresa Cicerón, la República romana es un ejemplo de institucionalidad. Le solicitamos explique de qué manera trata el tema Cicerón en su famoso “sueño de Escipión”.
La obra es fundamentalmente una reflexión sobre cuál es el mejor régimen político, reflexión hecha con la intención de actualizar "La República" de Platón, pero cambiando el enfoque: Platón parte de los grandes principios, como el Bien y la Justicia; Cicerón aborda la cuestión desde la técnica política, para llegar finalmente a la fundamentación metafísica del tema: la forma de gobierno es vista como el factor determinante del Estado y, más allá, del mismo pueblo.
La estructura de la obra es clara: su primer tema es la forma política adecuada al Estado romano. Su segundo tema es el análisis de la experiencia histórica del pueblo romano, porque la Constitución ideal sólo es válida si tiene referencias en la vivencia concreta del pueblo. La forma de gobierno debe ser expresión adecuada de esa vivencia. Recién a esta altura de su discurso, Cicerón plantea los grandes temas platónicos: el fundamento del gobierno y de la ley: se pregunta si ese fundamento es una "ley natural" o simplemente la fuerza. Esto lo lleva a analizar la organización específica del Estado de la Roma republicana, al que considera lo más próximo posible al ideal político de la filosofía estoica. Finalmente, alcanza una culminación metafísica, al vincular las exigencias del bien público con la realización del Bien como categoría trascendente.
El punto de partida de Cicerón es una justificación de la práctica de la virtud política, presentada como una actividad digna del sabio.
Para Cicerón, el objeto de la Ciencia Política es la "cosa pública", que se genera porque un pueblo es "una reunión de hombres fundada en un pacto de justicia y una comunidad de intereses", reunión basada en un "espíritu de asociación" que es natural, porque el hombre es un "animal político".¿Cuál es la mejor forma de gobierno. Gobierno de uno, de algunos, de la multitud? La respuesta de Cicerón, como la de Polibio, cien años antes, elige esa cuarta forma mixta, que surge de la mezcla equilibrada de las tres formas originarias.
El fundamento de lo político plantea un dilema: reposa sobre la Naturaleza o sobre una relación convencional de fuerzas? Por boca de Escipión, Cicerón se inclina por la ley natural: "Hay una Ley verdadera, la recta razón, conforme a la Naturaleza, universal, inmutable, eterna...en todas las naciones y en todos los tiempos...Dios mismo le da nacimiento, la sanciona y la promulga...y el hombre no puede desconocerla...sin renegar de su naturaleza..."dice.
Cicerón plantea como solución para su tiempo, de crisis profunda, un retorno a las costumbres y valores de la República primitiva, ya erigida en mito histórico.
14. El crecimiento de Roma tuvo consecuencias importantes en los planos social y político que llevaron a desencadenar dos importantes guerras civiles. Desarrolle el tema mencionando quiénes son las figuras que sobresalen en esos acontecimientos.
Las Reformas Sociales: Los Hermanos Graco
Cayo Lelio intentó plantear una Reforma Agraria que tenía por finalidad restaurar la propiedad rural y paliar el proceso de empobrecimiento de las clases medias bajas.
Tiberio Graco fue elegido Tribuno. Retomó la idea de Cayo Lelio y desempolvó su proyecto de Ley. Graco consiguió la aprobación de la Ley agraria en los Comicios sin que mediara la intervención del Senado. Mediante esta norma el Estado recuperaba las tierras públicas en poder de los terratenientes y las distribuía fraccionándolas en lotes.
La ley desencadenó una oposición en el senado y entre los terratenientes que se veían amenazados en sus intereses. Graco con sus partidarios destituyó al Tribuno Marco Octavio Cecina, e intentó hacerse reelegir en la magistratura Tribunalicia. Sus opositores aprovecharon las convulsiones causadas por los partidarios de Graco en los comicios para reducirlos acudiendo a la más ruda violencia.
Cayo Graco como tribuno propuso la ley frumentaria, que obligaba al Estado a vender grandes cantidades de trigo a precios económicos, lo cual favorecía a las grandes masas proletarias. La ley viaria constituía un plan de construcciones camineras para dar ocupación al pueblo y mejorar las comunicaciones, y permitía adjudicación de la construcción de grandes graneros.
Las Guerras Civiles
Estas reformas que respondían a la finalidad de favorecer el mayor número de personas, fueron abortadas por la aristocracia romana. Este hecho gestó la creación del partido popular, que se batiría con el partido aristocrático dando lugar a las guerras civiles y a la alternativa en el poder de hombre fuertes que conducían a uno y otro bando.
En el año 88 a.C. el partido popular toma el poder. Se produce un conflicto que tendrá a Mario (jefe del PP) y a Sila (representante de la aristocracia) como principales actores.
Comenzó en el año 85 a.C. y concluyó con el triunfo de Sila, que luego fue elegido legítimamente por el senado como Dictador Encargado de construir la República y dictar sus Leyes fundamentales.
Sila destruyó al partido democrático, restableció los fueros de la nobleza y restauró una constitución que desconocía las conquistas logradas por otros estratos de la sociedad Romana.
Con la muerte de Sila, el Poder público se desintegró y se quebró en una serie de Poderes personalísimos.
Julio César había realizado un ascendente camino en la carrera de los honores. En el año 58 a.C. el senado le confirió el mando de la Galia que César romaniza íntegramente, tras la batalla de Alesia.
Por su parentesco con Mario (era sobrino) y por sus acciones en pro de los desposeídos, se convirtió en el Líder del PP.
El Senado, preocupado por el creciente prestigio de César, decidió no renovar su mandato en la Galia y ordenarle que licenciara sus tropas. César desobedeció y cruzó el Río Rubicón rumbo a Roma, iniciando la Segunda Guerra Civil.
César ungido por el poder de las armas como Dictador e “Imperator” (equivalente a Comandante en jefe) fue un gobernante que fundaba su legitimidad en la fuerza. El 15 de mayo del año 44 a.C. fue asesinado por un grupo de Senadores encabezados por Marco Junio Bruto y Cayo Cassio.
Este hecho originó una nueva serie de conflictos sociales, que concluirían en la batalla de Actium en la que Octavio (sobrino de J.C.), derrota a Antonio. Octavio consolidará su poder y acumulará diversos títulos.
15. La corriente política que inaugura Maquiavelo, se basa en el concepto de “razón de Estado”. Explique en qué consiste ese concepto y cuáles deben ser las características de un gobernante para realizarlo.
Para Maquiavelo, la razón suprema no es, sino la razón de Estado.
El Estado (que identifica con el príncipe o gobernante), constituye un fin último, un fin en sí, no solo independiente sino también opuesto al orden moral y a los valores éticos, y situado de hecho, por encima de ellos, como instancia absoluta.
El bien supremo no es ya la virtud, la felicidad, la perfección de la propia naturaleza, el placer o cualquiera de las metas que los moralistas propusieron al hombre, sino la fuerza y el poder del Estado y de su personificación el príncipe o gobernante.
El bien del Estado no se subordina al bien del individuo o de la persona humana en ningún caso, y su fin se sitúa absolutamente por encima de todos los fines particulares por más sublimes que se consideren.
La permanente transformación de la política, como la soñó Maquiavelo, puede ser el camino para la humanización del poder y la sociedad.
Leer a Maquiavelo o su obra "El Príncipe", es enfrentarnos al triunfo del espíritu renacentista sobre la religión, como también al lado más creador y sombrío de los hombres por obtener el poder, conservarlo y expandirlo en las justas proporciones que podamos gobernarlo y protegerlo, en la ardua e inconclusa tarea de manejar el poder ante la sociedad.
Generalmente se afirma que la historia es el registro de los actos de los hombres a través del tiempo. Desde esa interpretación, Nicolás Maquiavelo ve la disolución de una era y/o del mundo medieval, y el nacimiento de una nueva realidad en la que el hombre, vuelve a ser la preocupación esencial de todas las cosas: el Renacimiento.
Si la política debía ser el arte de lo posible, para Maquiavelo, ello significaba que ésta debía de basarse en realidades. Las necesidades de cambio que él formuló, para su tiempo, fueron extraídas de su observación del mundo material y del estado de ánimo colectivo de sus compatriotas.
Sin embargo, en "El Príncipe", también se encuentra la reivindicación del Estado moderno como articulador de las relaciones sociales y la necesidad de que los hombres vivan en libertad.
Las características del príncipe deben ser:
Lo que importa para medir la acción política del Príncipe es la eficacia y no la moralidad intrínseca de sus acciones.
16. Explique cuáles son las características propias de todo “Contractualismo” señalando específicamente la postura contractualista de Thomas Hobbes.
Para todas las visiones del Contractualismo, existen al menos 6 puntos que les son comunes:
1) La idea básica de que el E. de N. es prepolítico o antipolítico.
2) Hay contraposición entre E. de N. y Estado Político, donde el E. de N. es visto como algo insuficiente, con deficiencias, y por ello se impulsa a la asociación para establecer el Estado Político. La Sociedad Civil (Estado político) vendría a remediar los inconveniente de la vida en el E. de N.
3) El punto de partida son los individuos, entendidos como egoístas y racionales. No están asociados pero son “asociables”. De su decisión surgirá el Estado Político.
4) En el E. de N. los individuos son libres e iguales por naturaleza, pero para cada corriente el significado de ser libres e iguales va a tener diferentes contenidos.
5) El pasaje del E. de N. a Estado político o Sociedad Civil se da por el Pacto oContrato. Es decir se da por medio de una convención. Esto significa que el Estado es un ente artificial, creado por el ser humano, es decir que el Estado no es “por naturaleza”, y por lo tanto tampoco el hombre es social por naturaleza. Esta asociación es el resultado de la decisión de hombres libres e iguales.
6) El principio legitimador del Estado Político, del por qué es obligatorio obedecer a ese Estado, es precisamente el Contrato.
Thomas Hobbes: (1588/1679)
“Yo he nacido con el miedo” decía Hobbes, y esta es el sentimiento que abriga frente al mundo hostil y peligroso de su tiempo, y que va a alentar la idea pesimista con que categoriza al hombre.
Un problema central lo preocupa: dar una solución coherente y exhaustiva, rigurosa y necesaria de la cuestión de la rectitud en la conducta humana y en el orden social (Introducción de “Leviatán”).
Interesa ver de qué manera Hobbes va argumentando para concluir acerca de la necesidad del pacto, cuyo origen está en que los hombres son iguales y por esa condición surge la desconfianza mutua (Cap. XIII).
Señala que, así como existe una primera ley de la naturaleza que manda buscar de todas formas la paz; y una segunda que manda defenderse por todos los medios posibles; existe también una tercera que es el resultado necesario de las otras, que manda establecer un pacto. (Cap.XIV).
Hobbes niega el altruismo natural del hombre y afirma, en cambio, su rapacidad innata, su inicial posición de guerra contra todos, y las pasiones de la humanidad que la hacen decaer en la guerra civil y en la desintegración que es la muerte.
Por tal causa, el buen uso de la razón indica la creación del “Leviatán”, figura mítica que representa al Estado absolutista, en cuya concentración de poder es donde Hobbes funda la posibilidad de salir de su descripción de E.de N. donde reina el miedo y la necesidad de dominarlo es el origen de la búsqueda del pacto para la creación de ese específico Estado Artificial, donde se encontrará la paz.
17. Montesquieu fue un pensador político cuyas ideas influyeron notablemente en la Revolución Francesa, así como en el surgimiento del Constitucionalismo Liberal. Describa sus teorías en función de lo que surge de “El Espíritu de las Leyes”.
El estudio de la obra de Montesquieu es muy importante ya que es un modelo político ingles de separación de poderes y monarquía constitucional, al cual se le considera el mejor en su tipo como garantía contra el despotismo.
Según el autor ilustrado, el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial no deben concentrarse en las mismas manos. Esa es una teoría de contrapesos, donde un poder equilibra al otro.
Hay quien quiere ver en dicha teoría una relación entre ideas políticas e ideas sociales: su imagen de la sociedad sería la de tres fuerzas sociales -rey, pueblo y aristocracia-, a la que les corresponden tres fuerzas políticas.
El modelo es tomado del sistema político de Inglaterra, donde hay monarquía (el Rey es la cabeza del Poder ejecutivo), hay aristocracia (en la Cámara de los Lores, que es legislativa) y hay representación popular (en la Cámara de los Comunes, que también es legislativa). Si es ejemplo de representación, no lo es de separación de poderes ya que, en ocasiones, la Cámara de los Lores funciona como Tribunal Supremo.
Según él, en la monarquía, los poderes intermedios –nobleza, clero, parlamentos- actúan como equilibradores que impiden excesos del poder del monarca como también del poder del pueblo. A su vez, esos poderes intermedios se equilibran entre sí. Es notable el modo en que la idea de combinación equilibrada se relaciona con la imagen del universo de Newton, donde los elementos se atraen sin perder su identidad.
Con estas ideas en mente, Montesquieu se propone analizar las tres formas de gobierno existentes (bajo su concepto) para desentrañar cuáles son sus correspondientesnaturalezas y principios. Principios entendidos como esas leyes que se desprenden de su naturaleza y que inspiran a las leyes normativas.
República : Dentro de esta forma de gobierno se distinguen a su vez otras dos: la democracia y la aristocracia. La naturaleza de la república consiste en que el sujeto de poder es todo el pueblo (democracia) o algunas familias (aristocracia). El principio que mueve y hace obrar a la República es la “virtud política”, entendida como el amor a la patria, a la igualdad y a la moderación.
Monarquía : su naturaleza consiste en que el príncipe tiene todo el poder, pero gobierna conforme a las leyes (normativas) establecidas y con ayuda de poderes intermediarios subordinados (nobleza). Considera que sin la existencia de esas leyes ni de la nobleza, estaríamos ante el Despotismo. Su principio es el honor, o sea el prejuicio de cada persona o clase social, que consiste en exigir preferencias y distinciones. “Esta condición, que es perniciosa en una república, tiene buenos efectos en la monarquía y da vida a este gobierno. No es peligrosa, porque siempre puede ser reprimida.”
Despotismo : su naturaleza consiste en que una sola persona gobierna a su capricho y conforme a su voluntad, sin ninguna ley ni regla. Su principio es el temor, el cual debilita todas las virtudes (principio de la república) y anula todo sentimiento de ambición (principio de la monarquía). “En los estados despóticos no hay leyes fundamentales, ni menos depósito de leyes. De aquí proviene que en estos países la religión tiene ordinariamente tanta fuerza y constituye una especie de depósito o de permanencia. Y si no es religión, son las costumbres que allí se veneran en lugar de leyes.”.
18. La “dialéctica” es un concepto filosófico y político de gran importancia. Explique de qué manera lo desarrollan en el siglo XIX Hegel y Marx, señalando cuál es la diferencia filosófica básica entre uno y otro.
LA DIALÉTICA HEGELIANA Y LA DIALÉCTICA MARXISTA
La línea de de la filosofía permanente se inició con Parménides y continuará a través de Sócrates, Platón, Aristóteles y Santo Tomás de Aquino, entre otros. Esa posición, sobre la que se ha edificado la cultura occidental, se opone a la filosofía dialéctica que reconoce su origen en el pensador Heráclito, Hegel retomó la idea heraclitiana y se dispuso a determinar un principio especulativo de síntesis. Esta lógica sintética – contraria a la lógica analítica característica de la ciencia – consistiría en el método intelectual que haría posible explicar los procesos de flujo y reflujo histórico. La dialéctica permite sostener la hipótesis de los momentos de revolución y recuperación como instancias lógicas del movimiento histórico. Esta oscilación entre la destrucción y reconstrucción es impulsada por fuerzas impersonales y objetivas inherentes a la propia sociedad donde la voluntad humana no cuenta.
El estado nacional es el verdadero protagonista del proceso dialéctico porque es una unidad que sintetiza el genio de las naciones y es el elemento de su progreso histórico.
El método histórico: la filosofía política de HEGEL, se fundamentó en el estudio de la historia. El método dialéctico consistirá en el “descubrimiento” de la ley que rige el proceso histórico.
El materialismo dialéctico de Marx: Marx recoge la mecánica hegeliana, pero la aplica a la naturaleza material, despojándola de toda espiritualidad. Para HEGEL, el proceso mental es creador de lo real, para Marx, la idea no es otra cosa que lo material trasladado al interior de la cabeza humana.
El progreso humano, merced a la concepción del materialismo dialéctico, solo puede explicarse mediante la ciencia económica, ya que ésta es la ciencia del hombre en cuanto a la materia.
El supuesto filosófico de que el progreso solo nace de la confrontación violenta y que el motor de la historia es la lucha de clases señala el método de acción política marxista: la violencia institucional o revolución proletaria. Esa violencia está justificada por la misma lógica de la historia.
Los momentos de la dialéctica histórica de occidente según Marx son:
Tesis: se trata de una comunidad cuya economía es de base agraria. La sociedad vive inmersa en el orden natural y participa de sus ritmos vitales.
Antítesis: se trata de una sociedad que se ha sofisticado al adoptar la industrialización, basada en la máquina y la tecnología.
Síntesis: la radicalización de los antagonistas en capitalistas y proletarios. Se traduce en un momento final que se desenvuelve como lucha revolucionaria. Se produce la revolución del proletariado, que instaurará una sociedad sin clases.
La ley de concentración del capital: el sistema capitalista por su lógica interna contiene la semilla de su propia destrucción.
Teoría de la plusvalía: el valor de los bienes es el valor de las horas de trabajo que se requiere para su producción. El marxismo intenta explicar la estructura del universo en términos accesibles a la razón. El marxismo concibe al hombre como un epifenómeno de la materia, niega la libertad y el espíritu humano.
19. Los Partidos Políticos son actores indispensables en una República democrática. Le solicitamos explique si su regulación legal está contemplada en nuestra Constitución Nacional, así como también de qué manera en nuestro sistema electoral el sufragio está vinculado a los partidos políticos.
La Constitución Nacional sostiene en su Artículo 38 que los partidos políticos son “instituciones fundamentales del sistema democrático”. La Ley 23.298 – Ley Orgánica de los Partidos Políticos, les asigna el carácter de “instrumentos necesarios para la formulación y realización de la política nacional” y les otorga potestad para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos.
En cuanto a su jurisdicción, la Ley 23.298 establece dos tipos de partidos: de distrito ynacionales . Los primeros cuentan con personalidad jurídico–política para actuar exclusivamente en el distrito en el que son reconocidos como tales: un municipio o una provincia. Los partidos nacionales, por el contrario, actúan en todas aquellas jurisdicciones en las que se encuentran inscriptos; deben estar formados por un mínimo de cinco partidos de distrito y son los únicos que pueden postular candidatos a presidente y vicepresidente de la Nación.
Existen ciertos requerimientos que debe cumplir un partido político para mantener su vigencia; caso contrario, se declara caduco. La Ley 23.298 en su Artículo 50 expresa claramente cuáles son esas causales de caducidad: la no presentación en ningún distrito en tres elecciones consecutivas sin justificación; la no realización de elecciones internas por lo menos cada cuatro años; la no presentación del acta de designación de autoridades surgidas de elecciones internas (las que deben ser convocadas dentro de los seis meses de la fecha de su reconocimiento oficial) y la ausencia de libros de inventario, de caja, de actas y resoluciones – según lo dispuesto en el Artículo 37 de la citada ley –.
20. Los términos: “factores de presión”, “grupos de presión”, “factores de poder”, son similares pero no significan lo mismo, aunque todos ellos son fuerzas sociales que pueden influir sobre el poder. Explique el alcance de cada uno de estos términos y brinde ejemplos de de cada uno de ellos.
CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE PRESIÓN
Si atendemos a la cantidad de los sujetos que presionan, podemos diferenciarlos en individuales y colectivos. En los primeros, el sujeto es uno solo, un líder político, un primer ministro, un diputado, la mujer del gobernante de turno, cualquier persona destacada que compone la élite, etc. En cuanto a los colectivos o plurales, los sujetos que presionan conforman un grupo, organizado o no, grupo de jubilados o una asociación de ellos, una iglesia, un sindicato, etc.
Un error de enfoque en este tema proviene de reducir la cuestión de las presiones sólo a los grupos de presión que, como sujeto, proviene del seno de la comunidad organizada, también se da el caso en que la presión es empleada en una persona intermedia con miras a rebotar luego en el poder, presionando a un partido político, a un sindicato, a la opinión pública, etc. para que, de reflejo e indirectamente, la presión llegue hasta los titulares del poder a través de aquellos destinatarios. En cuanto a los métodos que pueden emplearse a los fines de ejercer presión, puede decirse que éstos comprenden un amplio espectro que va desde la simple petición condicionada hasta la violencia, un grupo presiona a un partido para que apoye una ley de su conveniencia, prometiéndole caudal electoral; el primer ministro presiona al presidente para que disuelva las Cámaras, amenazando renunciar; un órgano extremista coloca bombas en los colegios privados para lograr que el gobierno retire su aprobación y apoyo a la enseñanza libre, etc. También podemos distinguir las presiones por su duración:
PERMANENTES : las que ejercería el partido político gobernante sobre el Poder Ejecutivo y Legislativo.
TRANSITORIAS: la que produce un grupo de jubilados ejercida en oportunidad de discutirse el proyecto de ley que los beneficiaría.
OCASIONALES: la que asume un grupo callejero que reacciona contra la policía para que deje en libertad a manifestantes detenidos.
LATENTES : la que a modo de vigilancia y expectativa ejerce una liga de moralidad pública sobre todas las medidas oficiales que inciden en el pudor público. Por último, no podemos pasar por alto destacar que los factores de presión, tanto pueden influir en épocas electorales, como luego de producidas ellas, actuándose en todos los casos, indistintamente, sobre los integrantes de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, tanto referentes al ámbito nacional, provincial o municipal, se trate en su conjunto o de manera individual.
GRUPOS DE PRESIÓN: PARTICULARIDADES
El grupo es un sujeto plural que presiona, las fuerzas sociales que se mueven en el ámbito de la población y que conjugan la acción de muchos hombres, son, en este caso, protagonistas de la acción presionante frente al poder, son agrupaciones intermedias entre el poder político y el individuo que, desbordan a veces los cuadros jurídicos tradicionales, se define también al grupo de presión como aquel grupo organizado para la defensa de intereses propios, de naturaleza diversa, que actúa sobre los órganos responsables del Estado para obtener los beneficios que pretende, existen numerosos grupos y organizaciones destinados a reunir individuos de intereses comunes (económicos, cívicos, religiosos, culturales, etc.), y que actúan sobre los organismos del Estado y sobre los partidos políticos, influyendo, a veces, decisivamente, sobre la orientación de esos poderes y de esos órganos”. Un grupo de interés es un conjunto de individuos que tienen un interés común; ese grupo social puede estar organizado en forma de institución, asociación, persona jurídica, etc., y puede no estar organizado, el grupo de interés (organizado o no) se convierte en grupo de presión o actúa como grupo de presión cuando para conseguir la satisfacción de ese interés, utiliza la presión como una fuerza política de influencia sobre el poder estatal
Bidart Campos anota algunos de los caracteres o particularidades que individualizan a los grupos de presión, señalando:
1. El sujeto es siempre plural;
2. Se los considera como fuerzas políticas que actúan sobre el poder;
3. Tienen un interés común a sus componentes;
4. Pretenden que ese interés sea satisfecho desde el poder;
5. Pretenden condicionar las decisiones del poder a sus propósitos;
6. No buscan asumir la titularidad del poder;
7. No son poder invisible, ni suplente de él, sino una fuerza política de influencia en el poder estatal;
8. Se desentienden de toda responsabilidad por las decisiones del poder oficial cuyo condicionamiento ejercen;
9. No hace a su esencia que logren éxito en su gestión, puesto que lo destacable es la atención que en él tuvo que poner el Poder al asumir las decisiones.
FACTORES DE PODER
Fernando de Lasalle enseña que Grupo de Presión y Factor de Poder no es lo mismo, “pensemos en un sindicato que para mejorar la condición de sus afiliados presiona fuertemente al gobierno a fin de que se modifique la legislación, las condiciones de trabajo, etc, tal entidad gremial no va más allá de un grupo o factor de presión, si una central obrera de gran potencia, que no sólo persigue intereses inmediatamente vinculados a la clase obrera sino que tiene una visión política de conjunto y sustenta con esas miras toda una plataforma política y social, en cuya promoción persigue objetivos económicos, culturales, espirituales, si esa central obrera se interesa por los problemas de educación, de legislación familiar, de economía y propiedad, y hasta de política, en forma tal que el gobierno no pueda dejar de tener en consideración su existencia, su acción, y su presión, es ya un factor de poder. El Factor de Poder puede está incorporado formalmente a la constitución escrita, las fuerzas armadas, la iglesia oficial, los partidos políticos, etc. o no estarlo, una central obrera fuerte. además puede ser aliado del poder, el partido único con calidad de gobernante; una organización sindical cuyo líder es el presidente del país, etc., o puede ser de oposición, esa fuerza sindical con ideología distinta a la sustentada desde el gobierno.
21. Una de las ciudades estado mas influyentes y relevantes de la Grecia Antigua fue Esparta, cuya Constitución es un modelo muy estudiado. Al respecto, explique: a) a quién se atribuye su redacción; b) cuáles son las instituciones que establece; y c) qué funciones cumplía el “Consejo de la Gerusía”.
LA CONSTITUCIÓN DE ESPARTA: EL ARQUETIPO DE POLIS ARISTOCRÁTICA
La Constitución de Esparta se debe al legislador Licurgo. En el S. V a.C. estaba configurada:
--El Consejo de la Gerusía: colegio de ancianos, órgano supremo. Decide sobre las alianzas, la Paz o la Guerra y puede intervenir en todo lo referido a la ciudad-cuartel.
--El Consejo de los Eforos: funciones ejecutivas y judiciales. Eran los jefes de gobierno y tenían poder de control y censura. Tienen jurisdicción administrativa.
--La Gran Asamblea o Apella: funciones formales. Integrada por los ciudadanos espartanos de origen dorio. Trataban los dictámenes propuestos por la Gerusía y el Eforado.
--La Pequeña Asamblea: convocada por los gerentes para tratar asuntos fundamentales o urgentes de la ciudad. Sus sesiones eran secretas.
22. En “La República” de Platón, la justicia y la educación están especialmente mencionados como bases del Estado. Desarrolle el tema.
La construcción de una sociedad justa está unida a la educación del ciudadano para la justicia, que se realiza en la configuración armónica del cuerpo social, cuando cada uno ocupa el puesto que le corresponde según su capacidad espiritual y física. La división de los ciudadanos en tres clases es una tripartición funcional, que está al servicio de la felicidad de todos, que se logra en esa solidaridad general.
La construcción de una sociedad justa está ligada al tema de la educación del ciudadano para la justicia, que es la armonía del cuerpo social, donde cada uno ocupa el puesto al que le destinaba según su naturaleza. Es decir, el entramado socio-político tiene como eje rector la virtud de la justicia (base ética) y en el fondo, subyace su concepción antropológica.
El problema de la República es el de la Justicia. La referencia a la justicia permite excluir los puntos de vista de la utilidad, el interés o la convivencia. Así, Platón funda la política como ciencia deduciéndola de la Justicia, como estudio normativo de los principios teóricos del gobierno de los hombres.
Una serie de funcionarios controlarían la existencia de los ciudadanos. El “Consejo Nocturno” dirige la vida moral y material de la Ciudad. El magistrado principal se ocupará de vigilar la educación. Diversas medidas que tienen como objetivo mantener elevado el nivel de las costumbres y sofocar cualquier independencia.
23. Uno de los períodos más estables de la historia romana es el de la República. Explique cuáles son los órganos que componían la República y cuáles los principios de su Constitución.
La Constitución Romana
Polibio sostiene que la Constitución Romana ha sido la causa de la estabilidad de la República. Esto radica en el hecho de haberse integrado, en un solo Estado, las tres formas puras de gobierno. Este régimen mixto, no sólo proviene de un equilibrio dinámico entre las clases, sino también de una tensión y controlador recíproco entre los poderes públicos.
La aristocracia se manifestaba el Senado, donde los ciudadanos más íntegros, capaces y prudentes, resolvían los asuntos de mayor importancia política.
El componente democrático estaba representado en los comicios, donde todos los ciudadanos se reunían a debatir sobre la marcha del Estado.
El consulado se dividía entre dos jefes que en tiempo de guerra tenían el poder absoluto y en tiempo de paz dirigían la magistratura.
Los Órganos de la República
La lista de los senadores era confeccionada por los censores. El Senado lo podía todo, salvo elegir los magistrados, decidir la guerra y la paz y hacer las leyes. Conducía la política exterior y autorizaba a las tropas. Determinaba los poderes de los magistrados y prorrogaba sus mandatos. Además preparaba las leyes con el auxilio de los cónsules; éstas serían votadas en los comicios y luego, para que entrasen en vigencia, debían contar con la venia de AUTORITAS PATRUM.
Comicio Curiado: los ciudadanos romanos estaban agrupados en 30 curias. En la Asamblea curiada votan las leyes curiatas que confieren el imperium a los magistrados después de su elección por las centurias.
Comicio Centuriado: era el comicio más importante. Fue una creación de Servio Tulio, que agrupó a los ciudadanos según su fortuna de acuerdo a un censo quinquenal. De este agrupamiento derivaban 5 clases distribuidas en 193 centurias.
Además de la división de clases, dentro de cada una se hacia una subdivisión por la edad (en seniores y júniores).
Las leyes votadas en los comicios centuriados tenían que recibir la “auctoritas senatorial” como requisito previo (Lex Publilia). Cumplidos estos requisitos la ley votada constituía la “voluntad del populus romanus” y tenía plena vigencia para los ciudadanos y los habitantes de la República.
El Comicio Tribado: los ciudadanos se agrupaban de acuerdo a su domicilio en tribus, las cuales estaban administradas por curadores.
Estos comicios tenían funciones dirigidas a la legislación y el derecho privado. Su función electoral se circunscribía a la designación de funcionarios menores, como los cuestores y los ediles civiles.
Los Concilios de la Plebe: los tribunos reunían a los plebeyos en los concilias plebis para tratar asuntos de interés de esta clase, y que se resolvían mediante la sanción de los plebiscitos.
24. La caída del Imperio Romano de Occidente señala el inicio de la Edad Media y produjo consecuencias de todo orden. Explique: a) cuál es la conformación política que se produce en la Edad Media, b) cuáles fueron los cambios sociales, económicos y políticos que ocurrieron.
Elementos Políticos de la Edad Media
MONARQUIA
La corte de los pares obliga al rey a respetar la costumbre y la Iglesia vela para que sea un administrador eficaz del Rey Celestial, cuyas prescripciones debía cumplir siempre. El soberano está situado por encima de la ley positiva y debajo de la ley natural.
La E.M. no conoce el absolutismo político. El rey cuenta con sus feudales, que acuden a él cuando es menester defender el reino. Cada uno de estos señores es un centro autónomo de poder, sirviendo al rey con un pacto de fidelidad. Pero él es soberano de sus dominios. Tiene la facultad de imponer tributos y, a su vez, es obedecido por su propio ejército.
La Iglesia también vigila el comportamiento del rey.
En el medioevo el poder se justificó mediante la idea que toda potestad proviene de Dios y por ello es oficio y misión divina. Entre la comunidad y el rey, existe un pacto que se basa en obligaciones recíprocas. El rey debe asegurar la libertad y el orden y el pueblo debe obedecer y ser fiel.
FEUDALISMO
En un momento, proviene del desmembramiento de los cuerpos auxiliares del ejército romano, de origen bárbaro. A esta corriente militar se le sumó la figura del antiguo terrateniente romano, que se arma en defensa de su propiedad y de su gente. En su cabeza comienza a confundirse la soberanía política, por la desaparición del orden central, y el derecho absoluto de propiedad.
La declinación de la autoridad imperial fue una revolución interna. El mecanismo burocrático central, la organización impositiva, se fue debilitando.
La estructura social sobre la que se edificó la civilización occidental, se mantuvo unida por el ejército romano. La institución militar era la fuente de poder central y el eje alrededor del cual pivoteaba el orden político-administrativo. La disminución alarmante de los civiles en el ejército señaló la necesidad de ofrecer a las tribus bárbaras la residencia, a condición de que integrasen el ejército romano. En un principio, esta nueva fuente de reclutamiento permitió la absorción de los elementos integrados pero, luego se aceptó la incorporación de cuerpos auxiliares bárbaros, que actuaban al mando de caudillos propios.
El proceso de formación del feudalismo se aceleró por la aparición de una nueva dinastía franca, que venía precedida por el Consenso popular que despertó la actividad de Clodoveo y sus descendientes. Carlomagno fue el monarca más importante de la nueva dinastía. Tras su reinado, la clase feudal en comienzos, queda organizada jerárquicamente.
La Edad Media desde el Punto de Vista Económico-Social
La E.M se caracteriza por la ruptura del equilibrio económico del imperio romano.
Hacia el siglo VII el Islam destruyó el sistema comercial del Mediterráneo mediante una serie de sucesivas conquistas en las costas.
Las naciones occidentales fueron empobreciendo; el comercio se mantuvo a un nivel de mera subsistencia; el oro desapareció y fue reemplazado por la plata, moneda corriente impuesta por la monarquía carolingia.
A partir del siglo VII, Europa se convierte en una región meramente agrícola. La tierra fue la única fuente de subsistencia y la causa primordial de la riqueza.
La existencia social se nutría de la tierra. La aparición del sistema feudal, se produce por la regresión de una sociedad tipo urbano, a una civilización de base exclusivamente rural.
El poder público se desintegra al destruirse la economía financiera del estado central. Asume el papel de funcionario aquel que puede sostener una primaria administración de justicia y organizar sistemas precarios de seguridad de los campesinos. El ejército se recluta entre aquellos que pueden sostener contingentes. Los únicos individuos capaces de desarrollar esas actividades son los señores feudales, que suman a partir de entonces, la propiedad de la tierra, el poder económico y el poder político.
La preponderancia de la Iglesia es decisiva. Ella organiza la producción y la administración perfecta de estos elementos.
Ideal Político: está presidido por el ideal platónico-agustiniano que se condensa en la dualidad de Iglesia y Estado. La consecuencia es que el poder público se divida en dos fundamentos. El Estado dispone sólo de una parte de sus funciones.
La Iglesia es depositaria del sistema escolar, de las universidades, de la formación de una política social y pretende también regular la misma vida económica.
25. Un punto de inflexión en la historia política de Occidente, ha sido la denominada Reforma. Caracterice sus antecedentes y desarrolle las ideas de sus dos figuras más importantes: Lutero y Calvino.
LA REFORMA
La Reforma que se inicia en el Siglo XVI quebró la unidad del orbe cristiano favoreciendo el proceso de concentración del poder en manos de los monarcas y príncipes reformados e impulsó el desarrollo del absolutismo monárquico.
La Iglesia ejercía una benéfica moderadora en los conflictos europeos. Estos conflictos darán impulso a la necesidad de un poder fuerte que restablezca la paz social. La reforma acentuará el proceso de secularización (transferencia de bienes eclesiásticos a personas o entidades públicas con fines utilitarios o profanos) de la cultura y el desarrollo de instituciones civiles, cuya tutela se desplazará de la Iglesia al Estado.
Martín Lutero
En 1505 formula votos para entrar en la orden de los Agustinos. En 1511 viaja a Roma, donde recibe impresiones decisivas para su toma de posición contra la Iglesia Romana.
La Obra de Lutero
La edición de sus obras de Erlangen comprende 67 volúmenes en alemán y 33 en latín. Lutero fue un reformador religioso y solo incursiona en los problemas políticos desde su visión del Evangelio. Los puntos esenciales de su predicación se refieren al origen divino del Poder y a la sumisión incondicional que debe el súbdito a su gobernante.
En un opúsculo publicado en 1521 y titulado “De la autoridad secular y nuestro deber de obediencia”, basa su argumentación en la Biblia, la epístola de San Pablo a los romanos.
En el “Tratado de la Autoridad Secular” separa la autoridad secular (a la que el hombre debe una obediencia absoluta) de la vida espiritual. La sociedad humana es un conglomerado de fieras que el poder debe dominar y disciplinar.
El pesimismo fundamental de Lutero respecto a la naturaleza humana, lo conduce a una conclusión inevitable: a sustentar la necesidad de un poder temporal fuerte y a rechazar la autoridad de la Iglesia jerárquica y dotada de un poder disciplinario externo o temporal.
En su Tratado “De la Libertad del Cristiano”, expresa que si el cristiano vive según su fe es libre.
La autoridad temporal no tiene que castigar la opinión, pero si la opinión se exterioriza y se torna peligrosa por su publicidad, la autoridad debe procurar que no haya ni división, ni disturbio, ni rebelión entre los súbditos.
En conclusión, las tesis de Lutero se dirigen específicamente a la dimensión religiosa del hombre y en ese carácter, constituyen un ataque a la Iglesia Romana. Una de la consecuencias del Luteranismo, fue el rejuvenecimiento de la frase tradicional “Todo el Poder viene de Dios” interpretada en la dirección de su exaltación y carácter absoluto, derivado de su origen divino.
Juan Calvino
En su obra “La Institución Cristiana” es dedicada al rey de Francia. En ella remarca la necesidad de la obediencia absoluta al poder que viene de Dios y señala que la libertad cristiana puede “coexistir con la servidumbre civil”. Pero el hecho del origen divino del poder exige que éste se ordene racionalmente a las misiones espirituales impuestas por Dios, con el propósito de salvar a los hombres. (Predestinación y subordinación a la voluntad divina)
Calvino pretende instituir a la ciudad de Ginebra como un arquetipo que deberá ser prescriptivo para todas las iglesias reformadas.
26. La Revolución Francesa es un acontecimiento central que marca el inicio de la Edad Contemporánea. Señale: a) cuáles fueron sus antecedentes más cercanos y b) cuáles fueron sus distintas etapas, mencionando los acontecimientos salientes en cada uno de ellas.
El Siglo XVIII en Francia:
El siglo XVIII -siglo llamado de las luces- se caracteriza precisamente, por haber puesto el centro de gravitación en el pensamiento humano.
Despotismo Ilustrado:
El despotismo ilustrado pretende sumar a la autoridad del monarca absoluto la justificación de la razón.
El ideal es el de un monarca sabio que impone el progreso a sus pueblos ignorantes y prejuiciosos.
1.1. Filosofía de la Ilustración:
La fuerza de la razón permitirá al hombre develar todos los secretos de la naturaleza y solucionar los problemas políticos y sociales, la razón, es desde el punto de vista del individuo, el paradigma del hombre del siglo XVIII, es aquel que se rige por la fe en su razonabilidad.
La Revolución Francesa fue un movimiento histórico principista. En 1789 se desencadenó este proceso, que implicó una ruptura absoluta con el -el Régimen antiguo-, que incluía la institución monárquica, los resabios del feudalismo y los tradicionales poderes sociales.
La representación popular será el nuevo principio mediante el cual, el soberano -el pueblo- pude ejercer el gobierno de la Nación, la revolución consolida la idea moderna de la Nación y plasma el ideal maquiavélico del ejército ciudadano.
Primera etapa: mayo julio de 1789: Se caracteriza por la querella entre el Parlamento y la Corona. Se reunen los llamados 3 estados (Aristocracia, Clero, pueblo). Este grupo se declara asamblea nacional, asumiendo potestad tributaria. Los otros estados, al poco tiempo se sumaron constituyendose en Asamblea Constituyente. El pueblo al destituirse al primer ministro Necker y decirse que avanzaban tropas para reprimir, toma la bastilla, prisión símbolo del autoritarismo monárquico.
Segunda etapa julio octubre 1789: La Asamblea elabora y proclama la Declaración de los derechos del hombre y ciudadano, propuesta por el marques de La Fayette que había luchado en la guerra de la independencia de EEUU . La influencia de las ideas americanas en esta declaración, son indudables.
Tercera etapa setiembre 1789 enero 1793: Se dictó una Constitucion formalmente monárquica. En la Asamblea hay distintas tndencias los girondinos ( de la Gironda, ideal mas puramente democrático) la Montaña eran los parisinos, liderados por Robespierre.Se declara la guerra a Austria y se asesina a partidarios de éstos. La Asamblea abolió la monarquia, creando la primera república francesa y condenando a muerrte al rey luis 16.
Cuarta etapa – enero 1793 a julio 1794 - el terror: comité encabezado por Robespierre, ejecuta a miles de ciudadanos x la sola sospecha. Finalmente tmb Robespierre cayó guillotinado.
Quinta Etapa 1795: La convencion sanciona una nueva constitución y el Directorio, 2 cámaras y un Consejo de Ancianos.
27. El “estado de naturaleza” es un supuesto a partir del cual, los pensadores contractualistas formulan diferentes fundamentos para legitimar al Estado. Explique: a) cuáles son los supuestos básicos de las ideas contractualistas, b) a qué se llama en todos ellos “estado de naturaleza”, c) cómo lo plantea John Locke, d) a qué tipo de Estado da legitimidad.
a) Para todas las visiones del Contractualismo, existen puntos que les son comunes:
1) La idea básica de que el E. de N. es prepolítico o antipolítico.
2) Hay contraposición entre E. de N. y Estado Político, donde el E. de N. es visto como algo insuficiente, con deficiencias, y por ello se impulsa a la asociación para establecer el Estado Político. La Sociedad Civil (Estado político) vendría a remediar los inconveniente de la vida en el E. de N.
3) El punto de partida son los individuos, entendidos como egoístas y racionales. No están asociados pero son “asociables”. De su decisión surgirá el Estado Político.
4) En el E. de N. los individuos son libres e iguales por naturaleza, pero para cada corriente el significado de ser libres e iguales va a tener diferentes contenidos.
5) El pasaje del E. de N. a Estado político o Sociedad Civil se da por el Pacto oContrato. Es decir se da por medio de una convención. Esto significa que el Estado es un ente artificial, creado por el ser humano, es decir que el Estado no es “por naturaleza”, y por lo tanto tampoco el hombre es social por naturaleza. Esta asociación es el resultado de la decisión de hombre libres e iguales.
6) El principio legitimador del Estado Político, del por qué es obligatorio obedecer a ese Estado, es precisamente el Contrato.
b) En todos los casos, el “estado de naturaleza” supone que no hay Estado. Ni tampoco existe un juez imparcial que decida frente a los conflictos. Este “estado de naturaleza” es una situación donde no existen instituciones políticas.
c) John Locke (1632/1704)
Perteneciente a una familia de políticos, y él mismo lo fue, debió exiliarse en varias oportunidades, una de las cuales lo llevó a Holanda donde conoce a Guillermo de Orange, quien asciende al trono británico en 1689.
En 1690 publica su “Ensayo sobre el entendimiento humano” y dos tratados sobre el gobierno civil”, el primero es una crítica al derecho divino de los reyes y el segundo, una réplica a Hobbes.
El E. de N. no es para Locke un estado de competencia sino que está basado en la ley, la razón y la igualdad. La ley natural, es una ley racional que busca la paz y la preservación de toda la humanidad; los derechos naturales de los hombres son la vida, la libertad y la propiedad. Pero los inconvenientes del E. de N. conducen a la formación de una sociedad política.
Así como para Hobbes cualquier estado es mejor que la anarquía, para Locke en cambio, el E. de N. no es peor que el peor de los gobiernos y por lo tanto el Estado debe producir beneficios, y para ello constituir una regla bajo la cual vivir.
El poder supremo, el poder de toda la comunidad está fundado en la voluntad de la sociedad expresado en la ley que tiene sanción de la mayoría y es ejecutado por sus agentes (los gobernantes).
No sólo enfatizó el consenso como la base del poder político, sino también sugirió restricciones al poder de la mayoría para prevenir la violación de las leyes de la naturaleza.
La libertad natural del hombre es ser libre de cualquier poder superior en la tierra. Pero la libertad del hombre en sociedad es estar sometido a un poder legislativo establecido por consenso en el Estado, nunca bajo el dominio de una voluntad. Es libertad respecto de un poder absoluto y arbitrario.
En cuanto a la igualdad, Locke sostiene que “todos los hombres son iguales por naturaleza”, pero no se supone que eso elimina las diferencias que la edad, virtud, mérito, etc. capaces de darle al hombre distintas posiciones dentro de la sociedad. La igualdad de la que habla es respecto a la jurisdicción o el dominio de uno sobre otro. El fin del Derecho por lo tanto, no es abolir ni restringir, sino preservar y aumentar la libertad, y donde no hay ley no hay libertad. Porque la libertad es ser libre de la restricción y la violencia de otros, lo que no puede existir donde no hay ley.
Puesto que todos los hombres son por naturaleza libres, iguales e independientes, no puede ser sacado de ese estado y sometido al poder político sin su consentimiento.
Cuando un número de hombres por consentimiento hacen una comunidad, forman un cuerpo político bajo un gobierno que se obliga a someterse a la determinación de la mayoría, y al hacer este contrato debe entender que ha cedido todo el poder necesario para los fines de esa mayoría.
Cada hombre que posea o disfrute de algún dominio bajo cualquier gobierno, da su consentimiento tácito y está obligado a obedecer a las leyes de ese gobierno, es decir que no se requiere para que el contrato sea válido, que se otorgue un consentimiento explícito.
Pero es válido preguntarse por qué, si el hombre es libre en el E. de N. v a dejar ese estado para someterse al control de otro poder. La respuesta es que como cada hombre es un igual y como el concepto de equidad y justicia no es percibido por todos de idéntica manera, entonces el goce de la propiedad es inseguro e incierto. Por ello hay peligro y entonces se está dispuesto a unirse para la mutua preservación de vidas y libertades y patrimonio, a todo lo cual llama con el nombre genérico de “propiedad”.
El medio para preservar las propiedades son las leyes, y la primera ley es establecer un poder legislativo. Ninguna ley será válida si no la sanciona la legislatura que ha sido formada por el consentimiento de todos.
Pero si bien la legislatura es el poder supremo, no es poder absoluto, sino limitado al bien público de la sociedad.
Es importante que el PL y el PE (que son los poderes que cede el hombre desde su E. de N.) estén separados, para que no exista tentación por parte del legislativo de exceptuarse a sí mismo de la obediencia de las leyes que ellos hacen.
Pero como el PL, al cual los demás poderes están -y deben estar- subordinados, es sólo un poder fiduciario que debe actuar para lograr ciertos fines, el pueblo sigue teniendo poder supremo para remover o alterar la legislatura si ve traicionada su confianza.
La diferencia fundamental respecto de la idea hobbesiana del Estado es que en ella se hace entrega de toda la libertad natural a un poder absoluto y arbitrario como medio de evitar la vida belicosa, insegura y brutal del E. de N. Para Locke en cambio, la institución de la sociedad civil y el gobierno dentro de un Estado, consiste en renunciar mediante acuerdo a parte de su libertad y derechos, reconociendo como único poder legislativo el que se establezca por consentimiento.
Leer en “Segundo Tratado sobre el gobierno civil”, Cap. 8 pag. (sobre el origen de las sociedades políticas), y Cap. 9 (sobre el fin del pacto para preservar la propiedad).
Finalmente señala la posibilidad de la disolución del gobierno (no de la sociedad, que sólo puede suceder por causa de la acción de una fuerza extranjera). En efecto, el gobierno puede disolverse:
a) cuando se descompone el poder legislativo. Cuando alguien a quien el pueblo no ha designado para hacer leyes las hace, el pueblo no está obligado a obedecer. Por esa causa puede constituir un nuevo poder legislativo.
b) cuando el poder legislativo, o el ejecutivo, actúan contrariamente a la misión que se les ha confiado. Y esto ocurre cuando se quiere apropiar de la vida, libertad y fortuna del pueblo, Este acto de disolución puede ser hecho preventivamente.
28. El siglo XX puede ser estudiado en tres grandes períodos: la época de las catástrofes; la época de crecimiento y plenitud; y la época de la descomposición y crisis de los sistemas socialistas. Explique los elementos centrales de cada uno de esos períodos.
Epoca catastrofes: de 1914 a 1945, período signado por la primera guerra mundial, la revolución bolchevique en Rusia, la gran depresión económica mundial de 1930, el ascenso al poder de los totalitarismos europeos y la segunda guerra mundial.
Epoca crecimiento y plenitud: de 1945 a 1973. Posterior a la segunda guerra, el plan Marshall, permite la recostruccion economica europea y su consolidación como parte del mundo democrático y capitalista. En 1957 se lanza el mercado comun europeo. En la década del 60, Estados Unidos ingresa al conflicto de Vietnam y hacia 1973, se produce la gran crisis del aumento de los precios del petroleo.
Epoca descomposición y crisis sistemas socialistas: Estados Unidos debe retirarse de Vietnam, Se crean distintas repúblicas en Africa y Oriente medio. Muere Franco y España se va consolidando como monarquia constitucional. Los rusos invaden Asfganistan. Hacia 1985, con la presidencia de Gorbachov la URSS comienza distintas reformas. Deben retirarse los rusos de Afganistan, con igual resultado que EEUU en Vietnam. Cae el muro de Berlin y estalla la URSS cuando se exteriorizan las tensiones internas producidas por cuestiones económicas y de control político.
29. La Democracia republicana es nuestra forma de organización política. Le solicitamos: a) defina y diferencia la Democracia” de la República”, b) defina y diferencia la “Democracia representativa” de la “Democracia delegativa”.
Empecemos por decir que es bueno tener en cuenta, que nosotros nos titulamos ser una República con gobierno representativo. Esto es lo que dice nuestra C.N. en cap. 1 art. 1 y en un sistema Democrático, según lo expresa el C.N. en cap. 2do. Arts. 36 y siguientes,)
Por ser República:
- es una cierta concepción de Estado, distinto a la monarquía, y opuesto al despotismo. Una república es una concepción de Estado cuyo fin es la justicia, y cuya estructura nos viene desde el siglo VI a.C
Por ser Democracia
- es una cierta forma de gobierno y régimen político (es decir de reglas del juego de cómo se accede a los cargos), que se apoya sobre instituciones, asentado no sólo sobre el número de los que mandan, sino también en principios y valores que le son propios.
- Democracia Representativa: El pueblo (el “demos) gobierna por sus representantes, es democracia formal y vivencialmente en diferentes instituciones.
- Democracia Delegativa: El pueblo (el “demos”) no gobierna, sino que delega su gobierno. Es democracia en su forma inicial (vota) y mantiene algunas libertades básicas (aunque defectuosas). Pero es antiinstitucional
30. Defina brevemente qué es el “Estado”. Asimismo señale cuáles son sus fines y sus funciones.
Naturaleza de la sociedad política
La sociedad política es esencialmente natural en su constitución, es un movimiento moralmente obligatorio, establecido sobre un conjunto de relaciones que emergen de la naturaleza humana, el correlato de esta relación es que ésta debe tender al bien común
La sociedad anterior al estado
La sociedad es el grupo humano que integra a personas, familias, asociaciones o institutos de diverso tipo, en vista al bien común, su finalidad es el desarrollo pleno de las personas y las familias que la integran.
Las instituciones sociales constituyen en algunos casos, por su importancia y presencia, verdaderos pilares de la estructura social. Por ejemplo la familia y la iglesia son anteriores al Estado Nacional
El Estado como ente moral
El Estado es un ser de relación entre los hombres, su unidad inmanente está reclamada por una unidad de fin, otorga a la persona la posibilidad de una vida plenamente civilizada.
Los poderes del Estado emanan y pertenecen al hombre, el Estado tiene como último fin asegurar las condiciones que permiten el desarrollo y la autoafirmación de la personas
El Estado y sus funciones
Las funciones esenciales tienden a establecer un orden social, donde imperen la justicia, la seguridad y la paz, como requisitos “sine-qua non”.
Estas adherencias conceptuales no desplazan el concepto de Estado de Derecho, sino que vienen a acentuar el valor integral de la persona, y a completar los Bienes Jurídicos Tutelados y las obligaciones sociales del Estado
Defensa externa
a) Las funciones esenciales Seguridad interior
Administración de justicia
El Estado sería inconcebible si no fuera capaz de imponer el orden, asegurar la defensa externa, otorgar seguridad proveyendo la legislación y la administración de justicia, esas funciones no pueden ser delegadas, la función de tutelaje es básica porque de ella depende la protección y seguridad de las personas y los bienes, que es la primera condición del orden social.
b) Servicio de interés público
El Estado por razones que hacen a su fin ( el bien común) también realiza otros servicios que pueden caracterizarse como asistencia, estas tareas pueden ser cumplidas por otras personas o instituciones, esas funciones de asistencia son prestadas mediante diversos servicios, los casos más típicos se refieren a la educación, la cultura, y la salud pública.
Las funciones esenciales son de cumplimiento obligatorio por parte de Estado porque se refiere a su misión fundamental, no pueden delegarse porque emanan de la soberanía, el Estado tiene la obligación primera de realizar con eficacia, las funciones esenciales, puede y debe prestar servicios necesarios para el bien común, cuando el Estado ha cubierto las funciones de tutelaje y de asistencia, recién puede incursionar en el campo económico productivo
31. Entre los siglos VII y V a. de C., Atenas fue una de las más importantes polis de la Grecia Antigua. Le solicitamos explique de qué modo estuvo organizada social y políticamente.
En el siglo V a.C. la Constitución de Atenas quedó configurada:
SENADO, CONSEJO DE LOS 500 O BOULÉ: abarcaba todas las jurisdicciones de la Administración Publica, ejecutaba las resoluciones de la Asamblea, gobernaba las finanzas y recibía los embajadores y ratificaba los tratados y alianzas.
GOBIERNO DE ATENAS:
LA ASAMBLEA O Ecclesia
Era la institución Suprema de Atenas y el centro de su vida política. La integraban todos los ciudadanos de la ciudad. La presidían los Pritanos. El voto se computaba a mano alzada, por aclamación o por insaculación en una urna. Las resoluciones de la Asamblea podían integrar la Constitución (normas) y en ese caso, las revisaba una comisión para evitar que la nueva ley contradijese el orden normativo existente. Si esto ocurría, podía ser atacada por una acción pública contra la ley arbitraria.
La grapheé paranomon es pues, una acción pública constitucional y penal, que tiene por fin limitar el poder del pueblo. Cualquier ciudadano podía iniciarla, denunciando a quien propuso una ley ilegítima. La acción suspendía la validez de la ley atacada hasta que hubiese sentencia, si el recurso se había presentado ante la Asamblea.
La ilegalidad por cuestiones de fondo se verificaba cuando un decreto o una ley nueva entraban en contradicción con una ley antigua no derogada. Esta acción introducida por Pericles fue un formidable instrumento de estabilidad constitucional de Atenas.
MAGISTRATURAS
Era un cuerpo de 10 miembros designados por sorteo y a razón de 1 Arconte por cada tribu.
Los Arcontes: cargos y funciones
El Consejo del Aerópago: integrado por ex Arcontes; éstos eran vitalicios. Su competencia abarcaba: el homicidio intencional, el envenenamiento y el incendio doloso.
Los Jurados Populares, Discasterías o Tribunales: en estos tribunales se resolvía la mayor parte de los juicios de Atenas.
LA CIUDAD DE ATENAS ARQUEOTIPO DE LA DEMOCRACIA
La Polis o Ciudad Estado estaba integrada por otras comunidades más pequeñas: la familia, que se constituye para la satisfacción de las necesidades cotidianas de la casa. La Aldea, que se integra por varias cosas, para la satisfacción de necesidad comunes a las familias; y la polis. En efecto la polis griega cumple su finalidad de bien común.
Pericles sostiene que Atenas es una Polis que se caracteriza por su:
32. La fundación mítica de Roma se remonta al siglo VIII a. de C.. A partir de ese momento se distinguen varios períodos diferentes en cuanto a su organización social y política. Explique cuáles fueron esos períodos, señalando cuáles son –a su criterio- las características más importantes de cada uno.
Monarquia de 753 a 509 aC
República de 509 a 27 aC
Principado de 27 aC a 273 dC
Dominado de 273 dC hasta 1453 dC
33. Cicerón, filósofo, humanista y político, escribió dos tratados que iluminan la reflexión acerca del derecho político: La República y Las Leyes. Desarrolle las ideas que dicho autor presenta en estas obras.
La obra es fundamentalmente una reflexión sobre cuál es el mejor régimen político, reflexión hecha con la intención de actualizar "La República" de Platón, pero cambiando el enfoque: Platón parte de los grandes principios, como el Bien y la Justicia; Cicerón aborda la cuestión desde la técnica política, para llegar finalmente a la fundamentación metafísica del tema. Por otra parte, Cicerón sigue en buena medida el criterio de Polibio, verdadero puente entre el pensamiento griego y el romano: la forma de gobierno es vista como el factor determinante del Estado y, más allá, del mismo pueblo
Para Cicerón el gobierno mixto también es la mejor forma, pero él está en otro contexto. Escribe su tratado más importante, La República.
El pensamiento de Cicerón se ubica en la guerra civil entre POMPEYO y CÉSAR. En el año 54 los dos cónsules eran Craso y Pompeyo, pero hay una figura muy poderosa muy poderosa, que es César, imperator del ejército; en el 54 hacen un acuerdo tácito para acaparar el gobierno, incluso al margen del senado. Pero Craso muere en el 53 y el Senado nombra cónsul único y dictador a Pompeyo. César no lo asume y se pica, y se dan de leches y va y gana César. Augusto rompe el régimen republicano y ocupa la figura del “césar”. Lo más importante entonces será conseguir el orden social y un gobierno estable.
En el fondo, los intereses de Cicerón (que era senador) se centraban en el componente aristocrático. Aboga por restablecer el poder del Senado (pero el del tribuno de la plebe le da igual). Un concepto esencial en su teoría es la justicia: la única fuente de autoridad. Un cónsul puede tener autóritas siempre que gobierne de manera justa. Esta teoría hace una diferenciación ente dos conceptos:
Siempre que la autóritas gobierne con justicia, la plebe no usará su potestas (poder).
Cuando Augusto inicie su poder en el 27, Cicerón pondrá una segunda condición, lavirtud. Augusto inauguró la figura del príncipe (princeps), que es el gobernante revestido de autóritas, y es el ciudadano óptimo.
Cicerón denunciará luego la compra del ejército por parte de Augusto, y el hecho de que éste eliminase al senado. Lo que sucederá a partir de aquí es una evolución hacia un poder cada vez más absoluto. Cambian el nombre de princeps por el de Dominus. Tiene un poder absoluto caracterizado por:
34. La Edad Media es un período histórico que abarca casi un milenio de la historia de la humanidad –476 a 1453-. Uno de sus fenómenos políticos característicos es el feudalismo. Explique en qué consiste el feudalismo y cuáles fueron las causas de su aparición.
FEUDALISMO
En un momento, proviene del desmembramiento de los cuerpos auxiliares del ejército romano, de origen bárbaro. A esta corriente militar se le sumó la figura del antiguo terrateniente romano, que se arma en defensa de su propiedad y de su gente. En su cabeza comienza a confundirse la soberanía política, por la desaparición del orden central, y el derecho absoluto de propiedad.
La declinación de la autoridad imperial fue una revolución interna. El mecanismo burocrático central, la organización impositiva, se fue debilitando.
La estructura social sobre la que se edificó la civilización occidental, se mantuvo unida por el ejército romano. La institución militar era la fuente de poder central y el eje alrededor del cual pivoteaba el orden político-administrativo. La disminución alarmante de los civiles en el ejército señaló la necesidad de ofrecer a las tribus bárbaras la residencia, a condición de que integrasen el ejército romano. En un principio, esta nueva fuente de reclutamiento permitió la absorción de los elementos integrados pero, luego se aceptó la incorporación de cuerpos auxiliares bárbaros, que actuaban al mando de caudillos propios.
El proceso de formación del feudalismo se aceleró por la aparición de una nueva dinastía franca, que venía precedida por el Consenso popular que despertó la actividad de Clodoveo y sus descendientes. Carlomagno fue el monarca más importante de la nueva dinastía. Tras su reinado, la clase feudal en comienzos, queda organizada jerárquicamente.
Consecuencias del Feudalismo
El sistema feudal provocó la migración de las poblaciones ciudadanas al campo. La antigüedad clásica se había basado sobre la vida ciudadana y la civilización europea se había ceñido estrictamente al módulo greco-romano.
Las ciudades fundadas en la época imperial subsisten. Este receso tuvo origen en la destrucción del mercado unificado y la aparición de feudos que cercenaban la posibilidad de un comercio fluido. La unidad imperial y el acceso a un mar interior pacificado; (el Mediterráneo) se habían perdido en forma total.
El derecho consuetudinario (tradicional) es real y si el individuo emigra fuera del feudo, es un albinati; carece de derechos sucesorios y no puede testar.
35. Nicolás Maquiavelo ha dejado escritos que resultan imprescindible en el estudio de la política. Entre ellos “El Príncipe” y “Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio”. Explique cuáles son los principales conceptos que se extraen de ambas obras.
36. El absolutismo político es una forma de concebir el ejercicio del poder. Thomas Hobbes lo fundamenta sobre una base racionalista. Explique sus conceptos, indicando: a) cuál es el argumento que utiliza para aconsejar la creación de un estado absolutista; b) de qué manera se conforma un Estado; c) cuáles derechos ceden los hombres hacia ese Estado y por qué lo hacen.
Thomas Hobbes: (1588/1679)
“Yo he nacido con el miedo” decía Hobbes, y esta es el sentimiento que abriga frente al mundo hostil y peligroso de su tiempo, y que va a alentar la idea pesimista con que categoriza al hombre.
Un problema central lo preocupa: dar una solución coherente y exhaustiva, rigurosa y necesaria de la cuestión de la rectitud en la conducta humana y en el orden social (Introducción de “Leviatán”).
Interesa ver de qué manera Hobbes va argumentando para concluir acerca de la necesidad del pacto, cuyo origen está en que los hombres son iguales y por esa condición surge la desconfianza mutua (Cap. XIII).
Señala que, así como existe una primera ley de la naturaleza que manda buscar de todas formas la paz; y una segunda que manda defenderse por todos los medios posibles; existe también una tercera que es el resultado necesario de las otras, que manda establecer un pacto. (Cap.XIV).
Hobbes niega el altruismo natural del hombre y afirma, en cambio, su rapacidad innata, su inicial posición de guerra contra todos, y las pasiones de la humanidad que la hacen decaer en la guerra civil y en la desintegración que es la muerte.
Por tal causa, el buen uso de la razón indica la creación del “Leviatan”, figura mítica que representa al Estado absolutista, en cuya concentración de poder es donde Hobbes funda la posibilidad de salir de su descripción de E.de N. donde reina el miedo y la necesidad de dominarlo es el origen de la búsqueda del pacto para la creación de ese específico Estado Artificial, donde se encontrará la paz.
37. El contrato social es una obra política fundamental escrita por Rousseau en el siglo XVIII. Explique: a) cuál es el “estado de naturaleza” que plantea, b) por qué se corrompe ese “estado de naturaleza”, c) cuales son los principales enunciados de su “pacto” o “contrato”, d) cómo con ese “pacto” se preserva la libertad individual.
Jean Jacques Rousseau (1712)1778)
Para Rousseau, teórico de la Revolución Francesa, la teoría del contrato es expresada como forma de construcción de la “voluntad general” y es la afirmación de la soberanía del pueblo.
En su libro “El Contrato Social, Principios de Derechos Público” habla de una E. de N. feliz, utópico y anacrónico. Describe allí una vida bucólica, apacible, y ese es el estado salvaje en el que han sido creados los hombres, donde hay ausencia de lenguaje, de toda relación regular, donde la razón dormita y existe ignorancia acerca de la moralidad. En ese estado, el hombre es robusto, sano, ágil y dichoso porque encuentra fácilmente todo aquello que necesita y que le brinda la Naturaleza pródiga.
Pero con el tiempo los hombres entablan relaciones con sus semejantes, gozan de las alegrías de la familia, y otros beneficios del hecho de estar junto, y en esas relaciones todavía pueden ser felices, pero se van volviendo menos resistentes y se van alterando por las mismas necesidades que genera. Luego las relaciones se van haciendo más y más complejas, para finalmente los trabajos, las industrias, los hacen estallar en peleas. Entonces se ven obligados a asociarse para escapar de la destrucción material.
La sociedad civil que crea es necesaria y es fruto de una evolución desdichada desde aquel E. de N., constituyéndose como un mal menor pero inevitable.
El problema para Rousseau es cómo concebir la asociación y al mismo tiempo conservar la libertad de que disfrutaba en el E. de N. Para ello recurre al artificio de sostener que el pacto se logra de la siguiente manera: entregando cada uno su libertad natural para luego recogerla enriquecida en la forma de la “voluntad general”, y así las leyes que resulten de esa voluntad general, permitirá obedecer al todo, que en realidad no es más que obedecerse a sí mismo porque se es parte de ese todo. Lo que se aliena es lo que cada asociado entrega a favor de la comunidad (El Contrato Social, Principios de Derechos Público, libro I, Cap. VI).
38. La propuesta filosófica y política del marxismo del siglo XX se basa sobre una “dialéctica materialista”. Explique: a) el proceso de esa dialéctica, b) cuál es el momento de su culminación respecto del orden social y político, c) por qué el capitalismo contiene su propia destrucción.
El método histórico: la filosofía política de HEGEL, se fundamentó en el estudio de la historia. El método dialéctico consistirá en el “descubrimiento” de la ley que rige el proceso histórico.
El materialismo dialéctico de Marx: Marx recoge la mecánica hegeliana, pero la aplica a la naturaleza material, despojándola de toda espiritualidad. Para HEGEL, el proceso mental es creador de lo real, para Marx, la idea no es otra cosa que lo material trasladado al interior de la cabeza humana.
El progreso humano, merced a la concepción del materialismo dialéctico, solo puede explicarse mediante la ciencia económica, ya que ésta es la ciencia del hombre en cuanto a la materia.
El supuesto filosófico de que el progreso solo nace de la confrontación violenta y que el motor de la historia es la lucha de clases señala el método de acción política marxista: la violencia institucional o revolución proletaria. Esa violencia está justificada por la misma lógica de la historia.
Los momentos de la dialéctica histórica de occidente según Marx son:
Tesis: se trata de una comunidad cuya economía es de base agraria. La sociedad vive inmersa en el orden natural y participa de sus ritmos vitales.
Antítesis: se trata de una sociedad que se ha sofisticado al adoptar la industrialización, basada en la máquina y la tecnología.
Síntesis: la radicalización de los antagonistas en capitalistas y proletarios. Se traduce en un momento final que se desenvuelve como lucha revolucionaria. Se produce la revolución del proletariado, que instaurará una sociedad sin clases.
La ley de concentración del capital: el sistema capitalista por su lógica interna contiene la semilla de su propia destrucción. El capitalismo se concentrará cada vez más, pudiendo así ser dominado y destruido por la dictadura del proletariado.
Teoría de la plusvalía: el valor de los bienes es el valor de las horas de trabajo que se requiere para su producción. El marxismo intenta explicar la estructura del universo en términos accesibles a la razón. El marxismo concibe al hombre como un epifenómeno de la materia, niega la libertad y el espíritu humano.
39. Explique el concepto de “soberanía”, señalando cuáles son sus caracteres y cuál es el problema que plantea la titularidad de la “soberanía”. Asimismo explique de qué manera ha evolucionado el concepto, hasta llegar a las limitaciones que se presentan en la actual época de globalización.
La teoría de la soberanía absoluta fue concebida para consolidar la unidad de Francia
El problema de la titularidad de la soberanía
Mariana, Victoria y Suárez se constituirán en los antecesores de Rousseau, que en el contrato social atribuirá la soberanía al pueblo ( el soberano será el conjunto de los ciudadanos).
Para el abate Siéyes, la soberanía pertenece a la Nación, que integra en una unidad al territorio, los habitantes y el poder político .
El movimiento intelectual “ los doctrinarios” tendía a personalizar la soberanía decía “Dios sólo es soberano, nadie en la tierra es Dios, ni los pueblos, ni los reyes”.
La soberanía “del Estado” y la soberanía “en el Estado”
Soberanía del Estado: Es el atributo supremo del poder independiente del Estado que excluye cualquier subordinación a un poder exterior.
Carré de Maberg formuló la distinción entre:
Poderes del Estado: es el conjunto de las facultades que se desprenden del Poder del Estado
Soberanía en el Estado: es la posición y la cualidad del órgano jerárquicamente superior a todos los demás ( El Poder Ejecutivo o el parlamento en un régimen parlamentario).
Según Jellinek: la soberanía del Estado, se define por las siguientes notas esenciales:
1.- Aspecto positivo de la soberanía: significa que el Estado es obedecido por todos los habitantes y las instituciones existentes en el interior del Estado, soberanía interna.
2. - Aspecto negativo: el Estado en esta faz no obedece a ningún otro poder o persona, este aspecto tiene que ve
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: