Altillo.com > Exámenes > Universidad Católica de Salta > Historia Constitucional Argentina


Resumen para el Final |  Historia Constitucional Argentina (2020)  |  UCASAL

UNIDAD I: A) Época Hispánica

1.- Concepto de la Historia: Es el conocimiento del pasado humano. Es la recreación intelectual del pasado humano mediante la búsqueda de los hechos.

I) Contenido: Se ocupa de hechos pasados e irreversibles, de objetos reales que estuvieron en el tiempo y en el espacio pero que ahora no existen, tratando de conocerlos tal cual existieron. Estos hechos son producidos por la voluntad humana, la cual se halla en permanente lucha para modificar a la naturaleza.

II) Importancia y utilidad de esta disciplina: Satisface la necesidad del hombre de conocer el pasado de su especie y explicar el origen del presente. Permite conocer la dinámica de los fenómenos sociales a través del tiempo, aprender sobre las conductas del hombre en los distintos contextos culturales y sociales en los que le tocó vivir. Es la herramienta principal para poder interpretar el presente.

III) Metodología histórica: La Heurística, La crítica, El ordenamiento y La exposición: La Heurística: Es la búsqueda de noticias o testimonios sobre los hechos humanos del pasado.

La Crítica: Es la confrontación, análisis y valoración de los testimonios obtenidos en la heurística.

El ordenamiento y la exposición: Es el ordenamiento de los materiales y la presentación de los resultados.

IV) Las Instituciones: concepto, elementos y crisis: Concepto : Se entiende por institución a un ordenamiento parcial de la vida del hombre en sociedad, que ha llegado a un desarrollo sólido y autónomo a través de la actividad desplegada y la renovada adhesión de muchas generaciones.

Elementos: a) La situación o uso social, La vigencia de una institución depende de su utilización por los individuos que integran determinada sociedad.

b) La valoración, o sea la consideración y apreciación que de ella hace la sociedad en un sentido moral, ésta considerada a lo que puede denominarse la moral media de una sociedad.

c) La regulación jurídica, que es la necesidad de reglar la existencia de las instituciones nacidas para responder a las necesidades sociales.

Crisis: Cuando algunos de los elementos citados anteriormente, sobre todo los 2 primeros, no apoyan la subsistencia de la institución, es señal de que la misma esta ha entrado en crisis, vale decir que es proclive a transformarse por necesaria adecuación a nuevos condicionamientos ambientales, o bien puede ser señal de su fin.

2.- América Precolombina: caracterización política, religiosa, social y económica de los Incas, Mayas y Aztecas: INCAS

Organización política: El imperio en su auge tenía 2.000.000 de km2 aproximadamente desde ecuador hasta Mendoza, el centro del imperio se encontraba en cuzco, los incas invadieron muchos pueblos, hasta dividirse en 4 grades regiones.

Organización política y social: El Ayllu: la organización social, política y aún económica del Imperio estaba basada en el ayllu institución sumamente arraigada entre los andinos de las costas del Pacífico. El ayllu era un grupo de familias emparentadas por un antepasado, con un culto familiar común, y con una extensión de tierra propia. La autoridad del ayllu era el Curaca designado por el Inca o sus representantes. No todos los ayllus eran igualmente poderosos ya que se componían de un número variable de familias. El inca tenía su propio ayllu.

La MITA era un atributo de trabajo obligatorio que duraba de 2 a 3 meses por año ejercido por hombres de 35 a 50 años.

El YANACONAZGO era una clase social sin ayllus estos eran YANACONES provenientes de tribus rebeldes eran esclavos eternos, los prisioneros comunes o esclavos de guerra eran asignados al yanaconazgo.

GOBIERNO era un imperio donde el inca tenía autoridad absoluta, poder sobre todo organismo, la sucesión del poder era hereditaria hacia el hijo más apto. Las 4 regiones estaban gobernadas cada una por un apogobernador que residía en Cuzco, dentro de las regiones existían provincias manejadas por gobernadores delegados y dentro de las provincias existían dos Sayas dependiendo de la cantidad de ayllus que existían en ellas.

Economía: El topu era una extensión de tierra dada a cada matrimonio los cuales no eran propietarios. La base de la economía inca era la agricultura donde los productos cultivados fuera de los topu se destinaban al inca y al culto, los incas innovaron en la forma de cultivo con las terrazas gigantescas hechas por los mitayos. Su producción es principalmente en maíz seguido por la papa, los porotos y la mandioca, utilizaban herramientas como la azada y el Taclla (tipo de pala en punta) echas de bronce, la metalúrgica estaba más avanzada que en otros imperios, se explotaba cobre, oro y estaño, también descubrieron el cobre de aleación. El quipu era el sistema de contabilidad inca que consistía en hilos de diferentes alturas y colores.

MAYAS

Organización política: El imperio maya no fue un imperio en si ya que era un conjunto de ciudades independientes donde cada ciudad tenía su fuerza armada mayormente defensiva sin inclinaciones militares, cada gran ciudad estaba dirigida por un jefe el Halach vinic el cual delegaba para gobernar ciudades pequeñas.

Eran muy severos, dictada por el mismo halach vinic o sus representantes, se castigaba el hurto con la esclavitud y el homicidio, adulterio o daños graves con la muerte.

Organización social: Tenían un escrito orden social que constaba de 3 clases: La nobleza eran funcionarios y sus familiares, así como los que encabezaban el culto.

El pueblo eran los que se dedicaban a las labores dentro de la ciudad o estado, estos eran agricultura, cerámica, arquitectura, tejeduría, caza, pesca, etc. Esclavos eran prisioneros de guerra, ladrones condenados.

Organización económica: Como todo imperio andino la base era la agricultura del maíz y los porotos.

AZTECAS

Organización política: F ormaron más que un imperio, una confederación, religiosa y administrativa, estos eran conjunto de linajes muy grandes, existían 20 calpullis los cuales se agruparon en 4 regiones cada una con 5 calpullis. El Tlatecutli era elegido por votación de una representante de cada región, los pueblos ajenos a la confederación eran gobernados por un jefe designado por el emperador.

Organización jurídica: El derecho era patrilineal donde delitos como aborto, infanticidio o adulterio eran castigados con la muerte.

Organización social: Estaba formada por calpullis, conjunto de comunidades que tenían relaciones de parentesco, religión, Reciprocidad en un mismo territorio. Dentro de cada calpulli existían diferentes clases sociales, ya que la sociedad azteca estaba estructurada de forma jerárquica.

3.- España a fines del siglo XV

I)Organización Política: Se establece la monarquía hereditaria sobre el primer hijo varón. El rey tenía la facultad de dictar las leyes e interpretarlas. También era el encargado de exigir el pago de los impuestos. Era el encargado de nombrar a los funcionarios políticos y a los gobernadores de los ayuntamientos. Era el jefe del ejército y encargado de nombrar a los funcionarios judiciales inferiores. El ejercicio del gobierno local estaba a cargo de los ayuntamientos

II)Ordenamiento Legal: Un orden jurídico basado en los fueros municipales o territorios pueblos. A veces esas concesiones provenían de señores o de corporaciones militares, sin embargo, no todo el derecho aplicable, estaba contenido en esos fueros, pues gozaban de gran fuerza jurídica la costumbre y las decisiones judiciales.

III)Los Fueros: Eran los estatutos jurídicos aplicables en una determinada localidad, cuya finalidad era, en general, regular la vida local, estableciendo un conjunto de normas jurídicas, derechos y privilegios, otorgados por el rey, el señor de la tierra o el propio concejo

IV)Clases: Los fueros Tipo : porque su aplicación se extendía a distintas poblaciones o porque sirvieron de modelo para la redacción de documentos análogos.

Los fueros de frontera: regían en poblaciones situadas en la frontera con el invasor musulmán y en los cuales se solían conceder grandes privilegios para atraer pobladores.

V)Fuero Real: Se intentó llegar a la uniformidad legislativa, y como fruto de ello surgió el Fuero Real sancionado durante el reinado de Alfonso X. recogía la tradición castellana y fue redactado siguiendo el método romanista de dividir la obra en libros, títulos y leyes. No se hizo una promulgación general de este cuerpo legislativo, pero paulatinamente fue sustituyendo numerosos fueros locales, los que, sin embargo, no fueron derogados. No tuvieron Sanción.

VI)La Recepción del Derecho Romano, Las Partidas: La recepción del derecho romano, Las partidas: Esta obra solo tuvo sanción legal en el Ordenamiento de Alcalá y constituyo la principal fuente legislativa del derecho hispánico hasta la segunda mitad del siglo XIX. Las partidas constituyeron un nuevo avance sobre el sistema foral, sentando la doctrina de que la potestad de dictar leyes pertenecía exclusivamente al rey, sin restar valor jurídico a la costumbre, formativa del anterior régimen.

VII)El Ordenamiento de Alcalá: En la necesidad de alcanzar la precisión en la aplicación de las normas jurídicas, fueron remediada en parte con el ordenamiento de Alcalá, las cortes reunidas en Alcalá de Henares sancionaron no solo nuevas leyes, sino y esto fue lo fundamental, un orden de prelación el antiguo sistema foral con la más moderna legislación de raigambre romanista. De esta manera queda establecido que primero debía aplicarse las leyes sancionadas en Alcalá; luego los fueros en cuanto estuvieran en uso; subsidiariamente se aplicarían las partidas, que así recibían sanción legal: en último término se estaría a la interpretación que diera el rey en caso de duda o silencio de las disposiciones citadas.

4.- El Derecho Castellano en la Edad Moderna: La teología era una ciencia universal que abarcaba desde los atributos divinos hasta el derecho, en cuanto al derecho los juristas se plantearon problemas relacionados con la conquista de América donde 2 puntos fueron los más importantes, títulos de conquista y el trato con los indios. Los españoles intentaron amoldar la conquista y la organización de las indias a sus propios ideales religiosos y jurídicos, los juristas se preguntaban hasta donde podía el papa donar territorios americanos.

I)Los Teólogos y Juristas españoles de los siglos XVI y XVII: Sus doctrinas e influencias: Francisco de vottoria fue un catedrático en teología de la universidad de salamanca, este distinguió 2 órdenes el eclesiástico y el civil donde cada uno tenía fines propios. Estudio los grandes problemas que nacieron con la conquista, su ocupación y predicación del cristianismo, analizo las facultades del papa para donar tierra y delegar reyes españoles las organizaciones y Formulo una División de la argumentación de la conquista en legítimos e ilegítimos. IUS PEREGRINADO los pueblos no podían vivir aislados y tenían el derecho natural de convivir e intercambiar, oponerse a esto era causa justa de violencia y el IUS PREDICANDO acepta la facultad del papa para delegar en la corona de castilla la organización y predicación del evangelio. Una nación puede intervenir a otra si se violan los derechos naturales, por conquista legitima actuando como aliado de pueblos que piden ayuda para defenderse, libre elección de los pueblos instruidos y que los indios podían gobernarse a sí mismo.

Domingo de soto fue el continuador de la teoría aristotélica, sosteniendo que la servidumbre natural que permite gobernar a personar rudas no priva a estas de su libertad ni de sus bienes, debe servir para el bien de los incapaces y enseñarles las buenas costumbres.

JURISTAS: Juan López sostuvo que la amplitud de facultades pontificas que vitorria le había negado, atribuyendo al papa la jurisdicción respecto a las tierras descubiertas a los indios, divide su exposición en 3:

- Acerca de la naturaleza y alcance de la potestad civil, adjudica al papa facultades amplísimas y por otra es un defensor de los privilegios de los reyes.

- Revelación entre potestad espiritual y temporal sostiene la facultad de deponer sus funciones a los reyes infieles.

- Relación cristiandad y fieles, reconoce con amplitud las facultades pontificias para delegar la predicación cristiana el papa tiene la autoridad suprema, reconoce el derecho de propiedad de los indios el cual pierden a través de la justa guerra.

Juan López distingue 2 excepciones a esto primero cuando los indios resisten antes de conocer la doctrina, no pierden sus derechos y segundo si desconoces los principios de la fe luego que se los enseñaron allí si pierden sus derechos y pueden someterlos a la servidumbre.

Gregorio López fue el comentador más importante de las 7 partidas y su obra fue obligatoria para los juristas americanos. Justifico la guerra contra los indios con 3 enunciados:

- Injuria causada por los indios a comerciantes.

- Cuando los caciques impedían a sus súbditos convertirse en cristianos.

- Cuando se realizaban sacrificios humanos o violaban los principios del derecho natural.

Sepúlveda distingue un derecho natural común para hombres y animales y un derecho de gentes para pueblos civilizados, las costumbres inhumanas eran causa de justa guerra ya que debían ser sometidos y civilizados.

Vittoria fue la triunfante en el pensamiento, pero en la legislación la triunfante fue el pensamiento de Juan Gines.

II)Las Leyes de Toro: El ordenamiento de Alcalá duro hasta que las cortes reunida en toro, dictaron un conjunto de leyes especialmente destinadas a conciliar el sistema foral y romano dejando subsistente el anterior ordenamiento con una sola modificación producida por las nuevas leyes las cuales se ponen en el principio del orden de prelación vigente

III)La Nueva Recopilación de 1567: En 1567, Se promulgo la nueva recopilación, obre con más de tres mil leyes ordenada en títulos y libros en los que se proponía compilar buena parte de las disposiciones vigentes, sin embargo, no fue satisfecha la aspiración que el nuevo cuerpo de leyes derogara los anteriores ordenamientos, por el contrario, se mantuvo el orden de prelación legar agravado la complejidad legal.

IV)La Novísima Recopilación de 1805: La nueva recopilación se aplicó hasta la promulgación en 1805 de la llamada novísima recopilación que, bajo métodos análogos a la anterior, incorporó las nuevas disposiciones sin derogar el sistema de prelación vigente. Es una reforma parcial.

5.- EI Derecho Canónico. Concepto, sus principales características e importancia: Es el conjunto de reglas que rigen las relaciones del gobierno con la iglesia, como sociedad jurídica perfecta, con sus fieles y la actividad religiosa de estos últimos a través del culto y sacramentos. Sus principales fuentes son epístolas de los pontífices, la revelación divina (biblia), normas de tradición o los escritos de los padres de la iglesia, decretos papales.

Derecho graciano es la culminación del proceso formativo del derecho canónico ordenando todo el material disperso y dándole unidad y coherencia, influyo mucho en las 7 partidas.

El Real Patronato: concepto, origen y atribuciones: Es el conjunto de facultades ejercidas por el rey en cuestiones relativas al régimen y la disciplina de la iglesia en indias, su principal Misionera era cristianizar a los indios. Estas facultades espirituales en forma de documentos eran llamadas Bulas.

El ejército del patronato indiano estaba exclusivamente reservado a la corona.

Las atribuciones dadas a la corona eran la fundación de iglesias, conventos, monasterios y hospitales.

UNIDAD II: A) Época Hispánica (Continuación)

1.- La Conquista de América: Justos títulos toda la nación que ejerce dominio sobre un territorio debe tener títulos legítimos o justos títulos. El papa máxima autoridad del mundo cristiano fue el que otorgo las tierras americanas a la corona de casilla mediante 2 bulas, la primera establecida la donación de esas tierras descubiertas y por descubrir a los reyes de castilla y león, siempre y cuando no pertenezcan a otro rey cristiano y la segunda se determinaron los límites entre España y Portugal en américa con una línea de polo a polo, España al oeste.

I)Títulos: Fue Francisco De Vittoria quien dispuso una serie de títulos verdaderos, estos reconocían a los indios como personas, pero se podía hacerles la guerra cuando: los indios impidieran el derecho de los españoles a viajar a américa y comerciar, cuando impedían la predicación y castigaban o amenazaban a los convertidos, cuando los príncipes indígenas intentaran a la fuerza hacerles volver a los indios creyentes.

II)Fines: Los objetivos de la conquista de américa fueron:

- Propagar el cristianismo ya que una bula decía que la condición era evangelizar

- Deseo de aventura el cual era una característica del español formado durante muchos años de lucha con los moros.

- Ansias de riqueza, el objetivo económico al que muchos españoles se dedicaron sin importar los riesgos.

- Mejorar el rango social ya que fueron los títulos de permanencia y cargos superiores lo que impuso a los disminuidos social o económicamente a viajar.

- Intereses científicos por el desarrollo del estudio de la geografía y ciencias naturales.

- Fines políticos ya que el descubrimiento genero una gran entrada de dinero a la corona en mono de regalías y gravámenes establecidos.

III)Caracteres de la Colonización Española en América: Cada empresa colonizadora tiene sus características peculiares, hay que tener presente el medio en que se desarrolla, y el temperamento del pueblo que la realiza.

- Es un proceso singular, no solo por la forma en que se lleva a cabo, sino por la extensión del territorio y su largar duración.

- Resulta particular analizar la forma geográfica o territorial, donde se realizó la conquista de américa.

- Caracteriza a la colonización española, el establecimiento de ciudades como base de las empresas, desde donde se proyectan y realizan la expansión hacia los alrededores.

- La colonización tuvo un carácter eminentemente popular.

- El aspecto de humano de la conquista no se redujo a los indígenas.

IV)Condición Jurídica - Política de las Indias: Posiciones y fundamentos de las mismas: Una moderna tendencia historiográfica, afirma categóricamente que las indias no eran colonias, según expresas disposiciones de las leyes, sino provincias o reinos.

- Las indias se incorporaron a la corona de castilla y por expresa disposición real, no podían ser enajenadas.

- Gozaban las indias de una autonomía que solo las hacían depender del rey, y tenían, en consecuencia, órganos de gobierno independiente e iguales políticamente a los de castilla.

- Se había establecido, por disposición real, que las leyes y orden de gobierno de castilla e indias deberán ser lo más semejantes y conformes que se puedas.

- Existía igualdad jurídica entre los indígenas y los españoles europeos y los españoles americanos o criollos, y hasta se destacó una preferencia en la provisión de oficios y mercedes a los descendientes de los colonizadores y también a los nacidos en América.

- En las leyes de indias y en las obras jurídicas no se menciona la palabra colonia, existiendo una disposición real en el sentido de reemplazar la palabra conquista por las de pacificación y población.

- La junta central de Sevilla dicto un decreto en el que decía que los vastos y preciosos dominio que España posee en indas son una parte esencial e integrante de la monarquía española.

- Propagación en indias, como la imprenta, la creación de casas de estudios superiores.

La economía estaba regulada en función de los intereses peninsulares, sirviendo las indias como proveedora de materias primas y de marcado consumidor de las mercaderías manufactureras.

2.- Las clases sociales en Indias: La estructura social era muy compleja y en cierto modo, original. Estaba constituida por diferentes estamentos y castas, provenientes del mestizaje entre blancos, indios y negros, de los que resulto una numerosa serie de tipos étnicos. Las diferentes castas además del diverso color de piel tenían distinta condición social, económica y jurídica, que se evidenciaba desde la manera de vestir, hasta los derechos y prohibiciones impuesto por la legislación.

I)Los españoles y los criollos: Se consideraban blancos no solo a los españoles originarios de la península y a los hijos de estos nacidos en territorio americano, sino también a aquellos que, tenían una escasa proporción de sangre proveniente de ese mestizaje.

Constituían el grupo gobernante, poseían gran parte de la riqueza, gozaban de la instrucción y de la cultura.

Aunque la legislación concedía los mismos derechos a los españoles peninsulares como a los españoles americanos, se establece una diferencia que se agudizo y origino verdaderas tensiones sociales. La rivalidad entre ambos abarco el periodo hispano. Eran muy dispare los juicios que en la época se daban sobre los criollos.

II)Los Indios: su condición jurídica: Para la conquista española, el indígena era un motivo esencial, ya desde el punto de vista económico, como elemento de trabajo, desde el punto de vista religioso, como destinatario de la predicación evangélica.

La corona, se inclinó a declarar que los indios eran libres, prohibiéndose determinadamente su venta, donación y préstamo. Se recomendó en especial su buen tratamiento y amparo, condenando severamente a quienes infringieran estas prestaciones, y ordenando los órganos funcionarios y los órganos indianos el cumplimiento estricto de lo mandado. Quedo asentado en las leyes de burgo donde se establecían los principios de la conversión religiosa y el buen tratamiento de los aborígenes. Si embargo, la libertar jurídica de los indígenas americanos tuvo excepciones. Así se consideraron esclavos los indios bélicos y rebelde tomados en guerra justa. Luego este principio fue restringido paulatinamente en la legislación.

III)Las encomiendas: Las encomiendas constituyeron una institución básica reguladora de las relaciones entre españoles e indígenas. Al mismo tiempo eran una manera de organizar el trabajo de los indios, de obtener una conversión religiosa y de proporcionar mano de obra a los colonizadores. Las encomiendas se otorgaban para toda la vida del beneficiario, transmitiéndose por sucesión durante, 2, 3, y unas 4 vidas. Presentaban rasgos distintivos de acuerdo con la clase de los indígenas comprendidos en las mismas. Las encomiendas decayeron a medida que distintas circunstancias obraron en la transformación del régimen de trabajo. La corona decreto la extinción general de las encomiendas, disponiendo que las mismas se incorporasen definitivamente en la real hacienda a medida que fallecieran sus poseedores.

IV)El mestizaje: Es la forma en que se realizaron la conquista y la colonización del nuevo mundo, condujo a una nueva mezcla entre la raza blanca e indígena. Esta mezcla es la que da origen al mestizaje. La corona no fomento la Fusión de razas, pero desde el principio autorizo el matrimonio entre españoles e indias. Se puede decir que el mestizaje en el actual territorio argentino tuvo gran importancia durante la conquista y la colonización.

V)La esclavitud: Los publicistas españoles atacaron el régimen de la esclavitud, por considerar que tanto esta condición como el comercio negro eran injustos. El comercio de negro creció notablemente y su regulación dentro en la órbita diplomática. No obstante, el comercio de negros fue objeto de reformas, siguiendo la misma orientación dada al régimen comercial. De este modo tanto los españoles como los extranjeros tenían la libertad de tráfico para esta actividad. El régimen legal del esclavo estaba instituido principalmente por los dispuesto en las partidas. Asimismo, podemos decir que el esclavo era jurídicamente una cosa. El esclavo podía ser objeto de compraventa, donación, arrendamiento cesión en una casa y usufructo, embargo. La esclavitud era de por vida hereditaria y comprendida a todos los negros sometidos a la trata.

Sin embargo, el esclavo podía alcanzar la libertar de diversas formas, entre ellas pueden citarse:

- Por manumisión, que era la liberación espontanea concedida por el amo.

- Por abuso deshonesto del amo a la esclava.

Quienes alcanzaban la libertad recibían el nombre de libertos.

VI)Situación de los extranjeros: Había 2 categorías distintas de extranjeros:

- Los que no eran castellanos ni vasallos de los monarcas españoles.

- Los vasallos de esos monarcas, pero que no eran naturales de castilla.

El principio general era que los extranjeros no podían pasar a indias, tratar ni contratar en estas regiones, aunque fuera por interpósita persona, bajo pena perder las mercaderías en cuestión y los bienes que tuviese. Pese a estas prohibiciones legales, muchos extranjeros, desafiando las sanciones prescriptas, ingresaban y comerciaban clandestinamente en las indias.

3.- La Iglesia. Organización eclesiástica: La organización eclesiástica indiana reconocía diversas divisiones territoriales y diferentes categorías de autoridades y órganos. Se distinguían así 3 grandes jurisdicciones territoriales que son:

· Los Obispados o Diócesis estaban a cargo de los obispos. Tenían a su cargo la administración general de su distrito. También debía administrar ciertos sacramentos y otros servicios religiosos, etc. Su jurisdicción se extendía sobre el clero secular y, en ciertos casos también sobre el clero regular, etc.

· Y los Obispados, compuesto por varias diócesis a cargo del arzobispo, quien a su vez atendía su propia diócesis.

· Los Cabildos eclesiásticos, eran órganos colegiados a ellos le correspondía velar por el cumplimiento de las disposiciones canónicas, por la conservación de los derechos de la iglesia y por el esplendor del culto.

Según Gómez Hoyos, los cabildos representaron el elemento estable, apegado a las tradiciones, mientras los obispos constituían el elemento transitorio, a veces desarraigado y reformador, lo que provocaba una natural oposición entre ambos.

· Las Órdenes Religiosas, tenían su propia organización. Las 5 órdenes del siglo XVI fueron: los dominicos, franciscanos, agustinos, mercedarios y jesuitas. Estos religiosos hacían votos de obediencia, pobreza, y castidad consagrados por reglas de su comunidad. Este tipo de comunidad religiosa se distingue por el clero regular.

· La denominación de Doctrina: fue reservada para designar a la organización parroquial de los pueblos indígenas, que habían asimilado los principios religiosos. Etc.

II)La predicación religiosa: La predicación tropezó con serios problemas. Pero con loable paciencia y con dedicación fueron superados estos obstáculos, aunque a veces no pudo cumplirse cabalmente al adoctrinamiento. Desde los principios momentos de la conquista la idea de convertir al indio en un verdadero apóstol seglar, para que sirviera como agente de la evangelización. Razón por la cual, se estimaba que la predicación podía alcanzar más eficacia al ser impartida por uno de los propios indígenas. El elegido recibía el nombre de fiscal y tenía a su cargo un conjunto de deberes y actividades, que consistían no solo en catequizar, según los casos atendían las demás necesidades espirituales de los fieles indígenas, e incluso llevaba los registros de bautismos, matrimonio y muerte, etc.

III)La influencia social del clero: La iglesia tuvo una activa injerencia en el proceso de la conquista y la colonización. La influencia de la iglesia era indudable, se hacía notar en todas las ordenes de la vida social. En lo político los prelados ejercían cierto control sobre las autoridades reales, ya que su opinión al rey era bien considerada. Sin embargo, no fue aplicado durante todo el periodo indiano, ya que las nuevas ideas en boga restringieron de hecho el poder eclesiástico.

UNIDAD III: A) Época Hispánica (Continuación)

1.- La Organización Política Indiana hasta fines del siglo XVII: No se conocía el sistema político de la división de poderes en el estado. Si había una diferenciación de funciones que comprende 4 categorías, gobierno, justicia, guerra y hacienda.

I)Las Funciones del Estado: La función del gobierno comprendía dos aspectos, el espiritual y el temporal. El espiritual era una consecuencia de la finalidad religiosa del estado y de las atribuciones que había delegado el papa.

La organización eclesiástica, la función de conventos e iglesias, y los derechos eclesiásticos pertenecían al orden espiritual.

Dentro del orden temporal quedaban comprendidos las redacciones de la copiosa legislación, el nombramiento de funcionarios, el trato a los indígenas, el comercio.

La función de justicia no estaba confiada a un poder en forma excluyente. El funcionario encargado de determinados asuntos era también quien intervenía como juez.

La función de guerra comprendía la organización militar, la protección armada, las campañas contra los indígenas.

La función de hacienda comprendía el cobro de impuestos y regalías.

La mayor parte de los órganos o autoridades indianas ejercían varias funciones.

II)Autoridades residentes en España: El Rey Origen del Poder Político: Administrador de la comunidad que ejerce conforme la ley en beneficio del pueblo. El rey de castilla era también rey de indias, pero debido a que el rey se encontraba en España algunas disposiciones reales no se cumplían en indias por no se justas. El valido era una persona que ejercía directamente el gobierno del monarca porque este lo había delegado, esto sucedió cuando los reyes Austrias delegaban el poder y los problemas en otras personas. El poder del rey estaba sujeto a atender bien a la comunidad para que esta sea obediente, si no lo hacía se convertía en un tirano el cual podía ser destituido, el poder político era de derecho natural.

III)La Casa de Contratación: La casa de contratación fue establecida en Sevilla y fue el primer órgano de gobierno indiano. Al principio dependía directamente de los reyes, secretarios y asesores, pero gozo de cierta autonomía que subsistió hasta la creación del consejo de indias. En sus comienzos la casa de contrataciones era solo una autoridad intermediaria y administrativa. Pero paulatinamente le fueron encomendando nuevas tareas a medida que surgían los problemas. Entre las principales tareas podemos señalar:

- Se encarga del registro de los despachos de la corona.

- Se encargaba de llevar el asiento de las entradas y salidas de los bienes reales, u de evitar la importación clandestina del oro.

- Se encargaba de la administración de los bienes que dejaban los españoles que morían en india.

IV)El Concejo Real y Supremo de las Indias: Sus orígenes se encuentran a partir del descubrimiento de América. Fue establecido definitivamente el consejo real y supremo de las indias. A este consejo se le otorgaba la más alta jerarquía, para el gobierno de las colonias. Por ende, el consejo de indias era colegiado y residía en la corte. Estaba integrado por un presidente, varios consejeros, un fiscal, dos secretarios y un plantel de funcionarios de menor jerarquía. Y su actividad estuvo regulada por unas ordenanzas, que fueron varias veces reformadas.

V)Sus atribuciones: Entre las atribuciones del consejo podemos mencionar:

- Asesoramiento, en el sistema de la monarquía hispánica los consejeros eran piezas esenciales.

- Gobierno, la competencia del consejo comprendía tanto los aspectos espirituales como temporales. Se ocupaba del ejercicio del patronato en un sentido amplio. El consejo otorgaba aprobación y licencia para la publicación de obras referidas a las indias, y autorizaba la introducción de libros en el territorio.

- Justicia, el consejo ejercía el control sobre los tribunales judiciales de india y era competente para entender en los pleitos originado por vía de apelación

- Guerra, los asuntos navales y militares, fueron encomendados a la junta de guerra.

Real hacienda, tuvo a su cargo la administración d los fondos reales, pero el consejo perdió esa facultad, que paso al consejo de hacienda.

VI)El Gobierno Local de las Indias. Caracteres: Los órganos y autoridades gubernamentales en indias no fueron planteados más bien aparecieron a raíz de la necesidad de estos, estos eran el virrey, capitán general, gobernadores, corregidores, audiencias y cabildos. Al principio existía un solo virreinato y luego aparecen los de nueva España y el Perú.

VII)Las Capitulaciones: Eran convenciones entre la corona y el empresario donde se le otorgaba permiso o licencia para lleva a cabo una empresa o establecer un servicio público. Se divida en 3: Licencias, obligaciones y mercedes.

VIII)Partes: a) La Licencia: Eran un permiso para para llevar a cabo una empresa o establecer un servicio público.

b) Las Obligaciones: Las obligaciones que tenía el empresario era cumplir con lo acordado y con los objetivos de la corona, asegurar la percepción de los bienes y derecho de la corona y llevar a cabo políticas de población.

c) Las Mercedes: Era la concesión de títulos o funciones públicas como, repartimiento de tierras con requisitos de residencia, libre aprovechamiento de las minas pagándole a la corona su parte, participación en rentas y beneficios de la corona.

IX)Los Adelantados. División Territorial: Constituyeron la figura más característica de la época inicial, la forma de conquista obligo al rey a dar títulos que otorgaban privilegios y facultades. Estos reunían funciones militares, gubernativas y judiciales, iban acompañados de oficiales reales para la administración fiscal y sacerdotes. Estos adelantados sirvieron para descubrir tierras y luego se convertirán en autoridades del sistema.

X)Los Virreinatos: El primer virrey fue Cristóbal colon el cual era virrey de toda india y luego su hijo, donde fueron designados los primeros virreyes de nueva España y Perú, luego designaron 2 más, el de nueva granada y el del rio de la plata. Los primeros virreyes gozaban de atribuciones nunca vistas, su poder estaba limitado por el rey y como no podían tener bienes, gozaban de una buena remuneración. Los virreyes se encontraban limitados a informar absolutamente todo a la corona. La facultad legislativa de estos era hacer respetar las leyes protectoras, castigar delitos, perdonar delitos, proveer y ordenar nuevos descubrimientos, presidir las audiencias, ordenar destierros. Las atribuciones eran de ejecutar las disposiciones reales, dictar leyes y ordenanzas locales, nombrar funcionarios menores, corregidores y alcaldes, control de obras públicas, procurar aumento y percepción de rentas fiscales para reducir gastos.

XI)Gobernaciones: Gobernadores eran quienes estaban a la cabeza de las provincias mayores y menores, las provincias mayores eran las que funcionaban con audiencias por lo que el gobernador era el presidente de esta, as provincias menores eran las que tenían extensión reducida o poco estratégicas por lo que no tenían audiencia y solo gobernador. El superior era el Virrey, pero tenía disposiciones reales o por distancias geográficas alguno gobernadores gozaban de más libertades que otros.

XII)Corregimientos y Alcaldías Mayores: Corregidores y alcaldes mayores eran los nombrados para gobernar pueblos sin gobernador. Eran los mismo, en el Perú llamados corregidores y en nueva España llamados alcaldes mayores. Sus atribuciones eran las mismas que las del gobernador y los pueblos indios encomendados fueron puestos bajo la supervisión de corregidores para protegerlos y hacerlos trabajar. Esta institución desapareció con la creación de las intendencias.

XIII)Otros Funcionarios: Los tenientes eran funcionarios elegidos por el gobernador para delegarles tarea dándole atribuciones militares y de justicia.

XIV)Los Cabildos: El cabildo era un órgano colegiado. Estaba integrado por el alcalde, los regidores y funcionario especiales. Los alcaldes tenían a su cargo la administración de justicia en primera instancia, el alcance también presidia el cabildo cuando no asistía el gobernador. En ausencia o muerte de estos, si no dejaban remplazante, el alcalde de primer voto asumía el mando político de la provincia.

Los regidores cumplían funciones con la administración general de la ciudad y sus recursos. Existían en los cabildos funcionarios designado por el rey.

Los cabildos tuvieron amplias funciones, que se clasificaban así:

- Funciones electorales.

- Registros de títulos, el cabildo autorizaba el ejercicio de ciertas profesiones como por ej. abogado.

- Gobierno comunal, era el encargado de repartir tierras y regular el comercio.

- Funciones políticas, era el consulado frecuente por las autoridades superiores sobre asuntos gubernativos del monarca.

- Administración de justicia, los alcaldes ordinarios de primero y segundo voto intervenían en asuntos civiles y penales.

- Funciones financieras, manejaba su propio presupuesto, cobrara y administraba los fondos de ventas del cabildo.

XV)Los Cabildos Abiertos: Era una modalidad extraordinaria de reunión de los vecinos de las ciudades hispanoamericanas, en caso de emergencia o desastres. Se celebraban cabildos abiertos, para los que debían tener algunos requisitos como ser, era necesaria la autorización del gobernante político, el cabildo ordinario o cerrado se encargaba d formular las invitaciones, no a toda la población, sino a la parte principal y más sana del vecindario.

XVI)Los Cónsules: Los cónsules eran elegidos anualmente por los comerciantes de la ciudad, los cargos de los cónsules eran públicos, remunerados y de aceptación obligatoria. Algunas de sus funciones son: tenía a su cargo la defensa de los intereses económicos de la clase que representaba. Interviene en el tráfico de comercial, marítimo y terrestre. Por último, desempeñaban funciones judiciales.

XVII)La Visita: Era una inspección ordenada por las autoridades superiores y destinadas a controlar el funcionamiento de los órganos públicos, y sin que los funcionarios afectados dejasen de ejercer su cargo. Se abandono esta modalidad por considerarla inconveniente, prefiriéndose las visitas especificadas.

XVIII)La Pesquisa: La función del llamado juez pesquisidor, se limitaba a reunir información, haciendo las veces de un moderno juez instructor, para remitir lo actuado a la audiencia, que debía fallar en el proceso.

XIX)El Juicio de Residencia: Consistía en un procedimiento destinado a determinar la conducta del funcionario en el desempeño de su oficio.

XX)Los Derechos Personales: Estos derechos no podían ser avasallados y dependían de la conducción de persona, pero eran limitados. Ejemplos como la libertad de residencia o circulación donde se exigía licencia para pasa a América y no podían irse del continente sin sus esposas, la libertad de expresión existía siempre y cuando no atacase a la región católica ni al rey y los derechos políticos están limitados a la nobleza.

2.- El Derecho Indiano. Sus características y contenido: El derecho castellano no pudo ser trasplantado íntegramente al nuevo mundo por lo que, las características geográficas del territorio obligaron desde el momento inicial de la conquista, dictar normas especiales, que se conocen como derecho indiano, y comprenden todas las disposiciones emanadas de las autoridades y los órganos de gobierno. Las normas contenidas en el derecho indiano estaban especialmente referidas a la organización política, con sus diferentes clases de autoridades y órganos, al gobierno espiritual, que debía armonizarse con los fines de la conquista, al tratamiento del indígena, al régimen de los descubrimientos y poblaciones, al sistema de armadas y flotas, al comercio y navegación marítima. En cambio, otros aspectos legislativos castellanos no requerían, salvo casos especiales, modificaciones sustanciales para su aplicación en indias, así lo referido a la organización de la familia, al matrimonio y al sistema sucesorio, al régimen de obligaciones y contratos, a los delitos u penas, al procedimiento en los juicios civiles y criminales. El derecho indiano no constituía un ordenamiento jurídico completo, por lo que en ciertos casos no se encontraba la norma buscada, debía recurrirse al derecho castellanos, que era supletorio o subsidiario de aquel. Paulatinamente se fue tendiendo a una generación de las normas y a una ordenación Legislativa de la solución jurídica.

Si bien el derecho indiano reflejo fundamentalmente lo principios de la civilización europea cristiana, admitió la continuidad de leyes, usos y costumbres indígenas, siempre que no fueran contrarios a aquellos. La elaboración de las leyes más importantes era realizada por el consejo de indias y representada al rey para su aprobación. Para publicarlas se utilizan dos procedimientos, el de prorrogarla en plazas y mercados, y el de exhibir en un lugar público un sumario de estas.

I)La Recopilación de Leyes de Indias de 1680: su elaboración y contenido: El consejo de indias era el que se encontraba en mejor situación para elaborar una recopilación de alcance general, sobre la base de sus registros, la obra fue ordenada por Felipe II y solo quedo concluida un siglo después durante el reinado de Carlos II con la sanción de la llama Recopilación de las leyes de los reinos de las indias.

Las principales materias contenidas en la recopilación son: Libro 1: Se ocupa de la organización de la iglesia, el real patronato, las universidades y los colegios, y la circulación de libros.

Libros 2: Versa sobre el consejo de indias y las audiencias.

Libro 3: Trata sobre virreyes y presidentes gobernadores, como también se ocupa de la guerra, de organización militar.

Libro 4: Trata sobre descubrimiento y poblaciones y acerca de ciudades, cabildos, obras públicas, régimen minero y otras regalías.

Libro 5: Incluye disposiciones sobre gobernadores, corregidores, alcaldes, y otros funcionarios menores, y aspectos de procedimiento judicial.

Libro 6: Regula el régimen de los indios.

Libro 7: Contiene normas sobre orden moral acerca del juego, los vagabundos, los casados que dejaron a sus esposas en España y en las cárceles.

Libro 8: Trata sobre el régimen hacendístico.

Libro 9: Versa sobre la casa de contratación, los consulados y en general lo referido al comercio y a la navegación marítima.

II)Fuentes Legislativas y Orden de Prelación: Fuentes legislativas: La insuficiencia Legislativa en algunas materias de la recopilación, obligo a recurrir a otros cuerpos de leyes, así aconteció con la minería, fueron reemplazadas por las ordenanzas dictadas para nueva España que extendidas también al rio de la plata y chile, adquirieron vigencia continental.

Las fuentes legislativas del derecho indiano tenían el siguiente orden de prelación.

- Las leyes y disposiciones dictadas con posterioridad a la recopilación.

- Las leyes contenidas en la recopilación.

- Las disposiciones dictadas por las autoridades residentes en indias.

- El orden legislativo vigente en castilla, y principalmente las partidas.

UNIDAD IV: A) Época Hispánica (Continuación)

1.- La Organización Judicial: Caracteres: La justicia era uno de los fines fundamentales del estado indiano y se aplicaba en todos los órdenes, esta concepción se fue desdibujando, hasta quedar encasillada como atribución del poder judicial exclusivamente, desligando a los demás poderes de la obligación moral de hacer justicia en sus actos legislativos y administrativos. En todos los casos la justicia se administraba en nombre del rey. En esta función se desconoció el principio de la especialización judicial, y o existieron magistrados autónomos, como acontece hoy. Las atribuciones judiciales se encontraban diversas entre los distintos funcionarios que tenían a su cargo los asuntos gubernativos, militares y hacendísticos. De esta manera quienes administraban la justicia no eran letrados y naturalmente carecían de los conocimientos técnicos que hoy se exigen por ej. a los jueces. Aunque esto no representaba mayor dificultad ya que las decisiones no debían fundarse necesariamente en el texto de la ley sino en la rectitud de conciencia del juzgador.

I)Clases de Jueces: a) Capitulares: Eran funcionarios que integraban al cabildo y desempeñaban funciones judiciales. Los alcaldes de primero y segundo voto atendían a los asuntos civiles y criminales. Las jurisdicciones de los alcaldes eran acumulativas, de manera que quien primero conocía el pleito excluía al otro, los alcaldes de la santa hermandad conocían en los delitos que se cometían en la zona rural.

b) Reales: Eran funcionarios gubernativos, militares y hacendísticos de nombramiento real, que tenían las atribuciones judiciales propias de los oficios que desempeñaban. Por ej. el virrey que en principio carecía de las facultades judiciales concedidas a funcionarios de menor categoría, algunas leyes le otorgaban facultades especiales.

c) Eclesiásticos: Intervenían en aquellas cuestiones de orden religioso, y cemas estaban a ser cargo los juicios en los que debían aplicarse normas canónicas o que interesaban a la iglesia o a sus bienes. También se atribuyeron a este fuero las causas civiles y criminales en que fueran parte sacerdotes.

II)Sus competencias. El Santo Oficio de la Inquisición: Dentro de la justicia eclesiástica cabe ubicas los tribunales del santo oficio de la inquisición, establecido en México y en lima durante el siglo XVI con el propósito de conservar la ortodoxia religiosa. Entendían estos tribunales en forma privativa y con exclusión de otros jueces, en todas aquellas cuestiones que afectaran el dogma de la religión católica. De sus fallos se podía apelar solamente ante el consejo de la santa y general inquisición en España.

III)Las Audiencias: Caracteres: Eran los organismos colegiado que tenían la representación directa del monarca en cuyo nombre actuaban, ocuparon un lugar de jerarquía no menor al de los virreyes, se establecieron en las principales ciudades de imperio, ya en el siglo XVII su número llegaba a 11. Las audiencias fueron creadas no solo para el ejercicio de las atribuciones judiciales, sino consultivas, gubernativas y judiciales.

IV)Clases y Facultades: Clases, no todas las audiencias indianas tuvieron la misma jerarquía. Ello dependía del lugar donde se establecían y de las atribuciones otorgadas, se distinguen 3 categorías:

- Audiencias pretorales virreinales, las que funcionaban en la capital de los virreinatos, eran presididas por el virrey.

- Audiencias pretoriales, las que se establecían en la ciudad cabeza de una gobernación, eran presididas por el gobernador.

- Audiencias subordinadas, cuyas atribuciones en materia gubernativa eran muy inferiores a las anteriores.

Las facultades gubernativas de las audiencias fueron lo suficientemente importantes para permitirles intervenir en el mecanismo político con frecuencia y autoridad. En algunos actos de gobierno era necesaria la acción conjunta de la audiencia y del virrey. Se requería el acuerdo con la audiencia y los oficiales reales para realizar gastos extraordinarios en ocasiones urgentes. Las facultades judiciales a este organismo la convertían en el tribunal superior de indias.

V)Jueces Mercantiles: Se les atribuyo la función del administrar justicia, a tal fin este tribunal debía conocer en los pleitos que se suscitaren entre los mercantes acerca de cuestiones referidas al comercio tales como, los fletes, etc.

Esta jurisdicción especial beneficia a los comerciantes.

El fallo del tribunal era apelable ante el juez de apelaciones, y debía designar a dos comerciantes para que los acompañasen en el conocimiento de recurso. Si estos magistrados confirmaban el fallo quedaba concluido, pero sí en cambio revocaban la sentencia recurrida la parte afectadas podía suplicar ante el mismo juez para que Revise la causa, el nuevo fallo clausuraba definitivamente el proceso.

VI)El Protomedicato: Era el organismo encargado de otorgar licencias para el ejercicio de la salud pública, médicos, cirujanos, etc.

VII)El Fuero Universitario: Le era concedido un poder jurisprudencial a los sectores en asuntos criminales atenientes los estudiantes.

2.- La Real Hacienda: concepto y caracteres: La corona necesitaba recursos financieros para atender no solo los gastos de la administración indiana, y compromisos económicos derivados de su intervención en la política europea. Las rentas o los ingresos que la corona recibía de indias fueron en aumento durante 3 siglos. Junto a ese incremento también se modificaron los gastos administrativos indianos. A consecuencia de eso, la burocracia indiana consume, el 80% de los ingresos. Pero el complejo mecanismo hacendístico no impidió la evasión fiscal.

I)Rentas Fiscales: Las regalías, los monopolios o estancos y los impuestos: Las regalías: Era la primera fuente de recursos, consistía en la participación que recibía la corona por los beneficios obtenidos en diversas explotaciones. Se considera comprendido dentro de ese rubro los derechos percibidos por el aprovechamiento de las minas de todo tipo. También comprendía dentro de esta categoría las minas que retenía la corona en los tesoros descubiertos, la venta de tierras, y de ciertos cargos públicos. En general, se estableció el porcentaje de un quinto de los beneficios obtenidos, donde surge la conocida expresión fiscal quinto real.

LOS MONOPOLIOS O ESTANCOS Y LOS IMPUESTOS: Se denominaba Así a ciertas producciones y actividades cuyo ejercicio y administración se reservaba

la corona con fines fiscales.

LOS IMPUESTOS. CLASES: El atributase exigía anualmente a los indígenas como reconocimiento de vasallaje.

- El almojarifazgo era una derecho o impuesto sobre las mercaderías que ingresaban o salían de los puertos.

- El diezmo, consistía en la décima parte sobre los frutos agrícolas ganaderos.

- La mesada eclesiástica era un gravamen que debían abonar las personar designadas paras ciertos cargos y oficios eclesiásticos. Consistía en una duodécima parte de las retribuciones percibidas en el año y

- se abonaba por única vez.

II)La Recaudación: su caracterización: La recaudación de los recursos hacendísticos estaba confiada a oficiales reales, designados por el rey. Los oficiales reales no hacían su trabajo honradamente existiendo mucha corrupción, para solucionarlo se aplicó el régimen de control sobre los impuestos pagos efectuados, esto lo hacia la contaduría del consejo de indias y luego el presidente y dos oidores de la auditoria local o en su defecto el gobernador y 2 regidores.

III)El Mercantilismo: Cuando castilla se lanzó a la conquista y la colonización de las indias. Las nuevas naciones inauguraron una época de duro egoísmo, en las que la preeminencia y el éxito solo podrían lograrse a costa de la ruina de los otros países. Estructuraron en consecuencia una serie de principios económicos, cuyo conjunto de normar económicas eran las siguientes; permanente intervención del estado en todas las infestaciones de la vida económica nacional, especial cuidado en el tráfico internacional, fomento de las industrias, a fin de obtener abundantes cantidades de manufacturas para surtir el mercado exterior, restricción de las importaciones y fomento de las exportaciones.

IV) Comercio: La corona castellana inspiro sus disposiciones referidas al comercio con indias en la doctrina mercantilista según la cual puerto único y monopolio eran reglas esenciales.

La creación de la casa de contratación, señalo la iniciación de una nueva etapa. Esta institución fue fundada con el objeto de lograr un absoluto monopolio de los productores indianos.

Desde que Felipe II llego al trono, el comercio con indias quedo reservado a los españoles. Fue necesario desde entonces que los comerciantes fuesen españoles de nacimiento o por naturalización, y que los barcos que transportaban las mercaderías fuesen también de propiedad de españoles. Los españoles pasaron a ser tan solo prestanombres de los poderosos intereses extranjeros.

Felipe II reglo el tráfico por medio del régimen de flotas y galeones, tenía por objeto vigilar cuidadosamente el sistema de monopolio español sobre el comercio de indias.

Las flotas que se dirigían a tierra firme eran portadoras de los importantes cargamentos de la planta peruana, y por eso estuvieron más resguardadas que las otras.

V)El Contrabando: Adquirió un volumen inmenso. Muchas veces con la convivencia de los funcionarios reales, consentían las maniobras ilícitas, prestándose a introducir como de su uso personal mercaderías que luego vendían en América con abundantes ganancias.

Además, existió también el tráfico que realizaba desde España comerciantes extranjeros a indias, bajo nombres españoles o usando testaferros.

UNIDAD V: A) Época Hispánica (Continuación)

1.- El Despotismo Ilustrado: Origen y sus manifestaciones en: a) Lo Político. Exaltación del Poder Real. El Centralismo. Reformas en la Organización territorial americana. La Real Ordenanza de intendentes de 1782: Tanto en Europa como en España, en las postrimerías del siglo XVII y los comienzos del XVIII, existía el convencimiento de una decadencia española muy profunda. De ahí que los hombres del siglo XVIII emprendieran una denodada lucha por revitalizar la nación paralizada, y así un notable grupo de pensadores, que rodeo a los monarcas, constituyo la llamada minoría ilustrada. Su pensamiento y su obra se conocen como despotismo ilustrado, en razón de que para ellos el poder real, “nervio principal de la reforma”, debía ser robustecido hasta el extremo de posibilitar la aplicación de las sustanciales reformas proyectadas.

Sus manifestaciones en: a) Lo Político: El cambio postulado por el despotismo ilustrado se tradujo también en un acentuado centralismo. Los organismos que representaban alguna autoridad al margen del rey fueron suprimidos o relegados de la vida política del reino. Las cortes dejaron de ser convocadas. Los consejos regionales desaparecieron, para pasar a incrementar las atribuciones de castilla, que se convirtió en el órgano esencial de la política de España. Por ende, este consejo quedo estructurado en 3 corporaciones: cámara, consejo propiamente dicho y sala de alcalde, además de una escribanía de cámara y gobierno.

Sus funciones eran múltiples. Tenía competencia administrativa y jurisdiccional, además de funciones legislativas. Preparaba órdenes, decretos y reglamentos. Se delinearon las atribuciones de la secretaria de indias, quedando a cargo de los asuntos de hacienda, guerra, comercio, navegación y provisión de empleos para todos esos ramos.

Carlos III creo la junta de estado.

Carlos IV reestableció el consejo de gabinete, con el nombre de consejo de estado, que presidia el mismo rey.

Por último, se implanto en América el régimen de las intendencias con lo que se buscó gobernar en forma directa y efectiva los dominios ultramarinos.

Se realizaron reformas en el sistema. De esta manera, se procuró adecuar la institución a las necesidades de la época.

b) Lo religioso. El Regalismo: En materia religiosa se advirtió un pronunciado desarrollo del regalismo, es decir, un afán desmedido del rey por controlar la iglesia. La religión era considerada instrumento político.

c) Lo Militar: Los bordones reorganizaron el ejército, crearon 2 nuevos contingentes, la guardia real y las milicias provincianas. Carlos III dicto las ordenanzas militares que reglaban el gobierno, disciplina y demás servicios del ejercito dándole estructura coherente y eficaz.

d) Lo económico-social: El despotismo tuvo como objetivo transformar la tradición en algo nuevo con artes útiles, oficios y ciencias. La agricultura e industria fueron los pilares bore los cuales se pretendía reconstruir la decadencia española. En la agricultura apareció la doctrina francesa que tenga un avance en la materia y aparecieron los amigos del país que se dedicaba a enseñar y difundir conocimientos agrícolas para revitalizar los campos. En lo industrial lo que se fomento fue la libre competencia, eliminando las trabas que obstaculizan el comercio y la producción estos se conseguía con una completa libertad de producción y circulación de mercadería, disminuyendo los impuestos al comercio interior.

2.- El Libre Comercio: Lograda la paz de Utrecht, puso din a la guerra de sucesión, las actividades francesas tocaron a su término, dando paso a un activo tráfico ilegal por parte de los comerciantes ingleses. Ello se debió a que gran bretaña recibió como consecuencia de las negociaciones de paz, importantes concesiones negreras.

Además, se le concedió permiso para que un navío ingles concurriese a vender sus mercaderías, libre de todo impuesto.

El contrabando francés e inglés fue tanto, y la evasión fiscal muy importante. La cual no pudo alcanzar el éxito de antaño, ya que lo obstaculizaban la cantidad de mercaderías introducidas en las indias por la vía del contrabando.

Esto significo el triunfo de la navegación de los buques de registro y la aparición de los avisos. Buenos Aires se benefició grandemente con estos navíos de registros, lo que muchas veces llegaban con permiso de internación.

Concesiones que la corona otorgo a algunas compañías privilegiadas para comerciar con América.

Al poco tiempo se dio el paso decisivo que habrá de concluir con la instauración del libre comercio entre España y sus dominios. Se abrieron al comercio los puertos españoles. Al mismo tiempo, se suprimieron los antiguos gravámenes sobre muchos de los artículos transportados, para suplantarlos por un solo impuesto en España. Se permitía la libre circulación de mercaderías entre los puertos americanos.

I)La Situación Económica en el Río de la Plata durante el siglo XVIII: El siglo XVII significo el comienzo de la prosperidad económica del rio de la plata, impulsada por la demanda creciente de su producción pecuaria y la llegada de importantes cargamentos de mercadería. Este comercio de importación satisfacía el mercado interno hasta agobiarlo, por los que las mercaderías se reexportaban. El libre comercio fundo la prosperidad de esta zona.

En efecto, la zona del rio de la plata pronto adquirió relevantes importancias, no solo económica, sino también política y militar.

II)El "auto de libre internación” 1777: Debido a que los antiguos territorios de chile y Perú no podían comerciar con buenos aires, se dictó el auto libre de internación, que declaro libre y facultativa la entrada de mercadería por buenos aires hacia las provincias del alto Perú y de cuyo, que habían pasado a integrar el nuevo virreinato del rio de la plata.

III)El reglamento y aranceles reales para el comercio libre de España a Indias del 12/10/ 1778. El Consulado de Buenos Aires: En el consulado de Buenos Aires, el reglamento de libre comercio se había previsto la creación de consulados en los nuevos puertos abiertos en España. Sobre la base de esta disposición, los comerciantes porteños iniciaron las gestiones para lograr la creación de ese cuerpo en Buenos Aires. 9 años después, el rey dicto la cedula ereccional del consulado de Buenos Aires. El consulado inicio sus labores, debiendo recordarse la brillante gestión que cumplió su primer secretario. Manuel Belgrano, a favor del progreso de la agricultura y las licencias y artes útiles, así como también para obtener la libertar del comercio.

El consulado funcionaba como tribunal judicial en adultos mercantiles y como junta de fomento económico debía procurar el progreso de la agricultura y la industria y el aumento del comercio.

IV)Belgrano: Fue de los principales difusores de las ideas europeas del despotismo ilustrado, como secretario del consulado jerarquizo los trabajos manuales y la agricultura, lanzo un proyecto para fomentar la agricultura, animar la industria y proteger el comercio. Para Belgrano la agricultura era la madre que proporciona a todas las materias primas que dan movimiento al comercio por esto promulgo que se hagan escuelas agrícolas, que se librase el comercio de granos, fomentarse la diversificación de cultivos y forestación.

V)La Representación de los Hacendados: La representación de los hacendados (hacendados era alguien propietario de muchas tierras y ganado), pedían la restitución del libre comercio argumentando que las industrias locales no se verían afectadas y al contrario intentarían mejorar sus productos. Además de que era inútil el comercio cerrado porque el contrabando ya había abarrotado todas las tiendas por los que se dictó la reforma.

VI)"El Reglamento del 6-11-1809". (libre comercio): Se dio lugar en el puerto de Buenos Aires a cualquier buque amigo o procedente de puertos extranjeros con cargamentos de igual procedencia, esto beneficio a los ingleses que ya eran conocedores de esos puertos por el contrabando. Podían introducir toda clase de efectos menos los que constituían estancos de la corona. Esto genero una decadencia en la industria nacional ya que no podían competir con los ingleses por los que la industria se opuso tenazmente.

3.- La crisis del régimen indiano: El imperio español comenzó a decaer a lo que deriva en la fragmentación de la monarquía, no hubo un solo acontecimiento que allá provocado esta crisis sino varios en conjunto.

I)La conducción gubernativa: El absolutismo monárquico y la ineficacia de los reyes, fueron factores que contribuyeron a romper el vínculo entre gobernantes y gobernados, en la primera época la medida de más trascendencia fue la expulsión de la compañía de Jesús al desterrarlos de América. También tuvieron muchas críticas el absolutismo y el centralismo del rey Carlos IV quien dejo ver su despreocupación con relación a los problemas indianos. Ante todas estas causas el imperio español fue decayendo y quedando en inferioridad frente a poderosos enemigos e infieles indianos que sacaron provecho.

II)Tensiones, ideas e intentos de independencia: Esto genero tensiones e ideas de independencia ya que la negativa experiencia ante un gobierno inepto genero ideas de reforma, a esto se le sumaron ideas ilustradas que traían nuevos valores económicos y sociales. 2 grades acontecimientos tuvieron mucha repercusión estos fueron la independencia de Américas del norte y la sanción de la constitución estableciendo la idea de gobierno republicano y representativo y por otro lado la revolución francesa que impacto en el rio de la plata también con su orientación republicana con los derechos individuales el hombre y ciudadano. Esta influencia solo fue ideológica porque en la acción no pudo ser llevada a cabo de inmediato solo fue ideológica por la violencia y terror que ejercía el gobierno. Una España destrozada por la guerra con Inglaterra y la posterior invasión francesa dejo de tener contacto con América lo que devolvió la autonomía en ciertas medidas a los gobernantes, los cuales no la volverían a dejar ir, con la farsa de ballona, se colmó el vaso y fue desencadenante de las revoluciones independentistas en América del sur.

UNIDAD VI: B) Época Patria

1.- La Revolución de Mayo. Sus antecedentes: Acontecimientos ocurridos en el orden externo e interno: Los antecedentes se dividían en 2, en el orden interno y en el orden externo. Cuando nos referimos al orden externo, hace hincapiés en todo lo que ocurrió fuera del virreinato del rio de la plata, que era el marco más general de los que podía pasar en la capital de este y los acontecimientos internos son lo que pasaron dentro del rio de la plata.

En el orden interno tuvo varios acontecimientos de ellas podemos destacar:

Las invasiones inglesas, que provocaron un descredito de las autoridades virreinales.

Conciencia del poder de defensa por parte del pueblo u formación de las milicias integradas fundamentalmente por criollos.

Introducción de ideas liberales, como la libertad religiosa y la libertad de comercio.

También ocurrieron levantamientos en Chuquisaca y la paz que fueron cruelmente sofocados.

La invasión de Napoleón a España provoco, que el pueblo obligue la renuncia de Carlos IV a favor de su hijo. Pero luego aconsejado por Napoleón, dejó sin efecto la renuncia y se hizo cargo del gobierno. Dos gobiernos gobernaban España, la presión hace renuncias uno de los dos gobernantes.

En el ámbito externo podemos mencionar la disolución de la junta de Sevilla, la independencia norteamericana y la revolución francesa.

I)Las revoluciones Liberales y las rebeliones en América: La desigualdad entre españoles y criollos era notable. Era una política de privilegios y la mala administración de los funcionarios residentes en América produjeron muchas insurrecciones con fines separatistas. Entre ellas la de Pizarro en el virreinato del Perú, donde llego a apoderarse del gobierno luego de hacer decapitar al virrey Nuñes, abandonado Pizarro por sus secuaces fue condenado a muerte por orden real. En nicaragua y en el virreinato de nueva España, también hubo casos de insurrección, los motivos eran la mala distribución de los cargos de gobierno, el cobro de alcabalas sumamente gravosas. Pero no solo hubo alzamientos separatistas provocados por españoles contra su propia patria, también se acaudillaron los criollos. El espíritu de rebelión se anidaba en los pueblos de América, como consecuencia de la despótica política española. Las insurrecciones indígenas, también fueron importantes, los mayas en el norte y en el virreinato del Perú hubo varias rebeliones, la más importante fue la de Perú por Tupac Amaru quien emprendió la más formidable restauración del imperio inca, acaudillado a millares y sometiendo a pueblos y ciudades, a guarniciones y a fuertes ejércitos españoles proclamando la liberación del pueblo sometido, aboliendo los repartimientos y nombrando funcionarios de administración, cuando ataca a cuzco es apresado donde murió junto a toda su familia, fue torturado para luego morir descuartizado, la rebelión de Tupac Amaru fue prolongado por varios de sus hijos y amigos pero siempre fueron sometidos.

La rebelión que paso a la historia fue la de los comuneros, en nueva granada, su importancia radica en que, tras el triunfo de los rebeldes, las autoridades españolas firmaron un pacto de compromiso, de igual a igual entre americanos y españoles.

II)Las relaciones entre Inglaterra, Francia, Portugal y España y sus repercusiones en el Río de la Plata: Se produjeron numerosos hechos revolucionario en contra del poder español, no solo en el sector porteño, sino en todo el virreinato, en Mendoza, en santa fe, en corrientes y en Córdoba, en estas provincias se amenazaba con cárcel o muerte a quienes se levantaban en contra de la corona.

En todos los rublos del virreinato que había grupos revolucionarios, surgen los caudillos populares, los que difunden nuevas ideas, y agrupan a los criollos. Las invasiones inglesas, produjeron una verdadera revolución en el pueblo de buenos aires y posteriormente en el interior, en un impulso espontaneo el pueblo se reunió en un cabildo abierto donde no solo oso deponer al virrey, sino que por el voto directo y la aclamación de la más erigió un gobierno de opinión, este pueblo había dejado de ser un órgano administrativo para convertirse en una entidad donde el pueblo hacia oír, registrar y cumplir sus mandatos soberanos.

III)Las Invasiones Inglesas y la rebelión popular en Buenos Aires: El monopolio comercial, impuesto por España, fue perdiendo la rispidez de otras épocas, y las invasiones inglesas afirmaron más a los criollos en los beneficios que tendrían con la libertar comercial. A partir de la implantación del reglamento de comercio libre, comienza en el rio de la plata una lucha franca y decidida entre monopolistas y liberales el tratado de comercio libre con los neutrales, a raíz de la guerra de España con Francia, produjo el resentimiento del puerto de bs as, que pudo traficar libremente con los barcos de aquellas potencias que no se encontraban en guerra con la madre patria, terminada la guerra, todas estas franquicias cesaron para volver al viejo régimen. Hay que rescatar que la política de libre comercio no fue favorable para el interior, en cambio bs as y sus comerciantes tuvieron épocas de prosperidad.

IV)Las corrientes doctrinarias francesas, españolas y anglosajonas que influyen en los revolucionarios de mayo: Rousseau, Montesquieu, entre otros, contribuyeron con sus obras al estallido de la revolución francesa, al sustentar la libertad del hombre frente a la estructura anterior, reafirmar los poderes de la burguesía, quebrantar el principio de autoridad de la soberanía. En la revolución norteamericana influyeron con más fuerza los pensadores ingleses como Hobbes.

Una pequeña elite gobernante y el grupo de la burguesía intelectual rioplatense, formada en universidades, que integrarían el núcleo revolucionario de mayo manejaron estos principios liberales. Su liberalismo fue trascendente, identificado con el pensamiento español en boga. Todo esto significa que ya, desde lejos, venían gestándose las ideas liberales y antimonárquicas, opuestas al absolutismo reinante.

Francisco Suárez, cuyo pensamiento filosófico y jurídico, y su doctrina del contrato y de la soberanía fueron los sostenidos por los hombres de mayo.

Con respecto a la influencia de la revolución norteamericana en los sucesos del rio de la plata podemos afirmar que fue casi nula.

V)La Semana de Mayo: La disolución de la junta central significo la caída de toda autoridad en España, los pueblos de América habían jurado fidelidad al monarca, a pesar del cautiverio de Fernando VII ordenado por Napoleón siguen reconociendo su autoridad y soberanía en las juntas creadas en territorio español, disuelta la junta central ultimo baluarte del gobierno y la monarquía, los pueblos americanos, y en este caso el del rio de la plata, comprenden que ha llegado el momento oportuno para reasumir el poder soberano y entiende que el pacto de vasallaje acordado con el monarca ha quedado desecho.

El primer paso es dejar sin efecto el nombramiento del virrey Cisneros ya que habiendo sido disuelta la junta central que lo había nombrado queda también por lógica consecuencia, sin efecto el nombramiento de Cisneros. Cisneros da un discurso sobre la continuidad de la soberanía de Fernando VII, y que el quedaría en un supuesto hasta que se estableciera un nuevo representante del rey, con esta estrategia intenta calmar a los revolucionarios porteños, pero cuando Cisneros da las nuevas noticias sobre la España tomada, la revolución se pone en marcha.

Varios personajes como Saavedra, Belgrano, entre otros, se reúne para lograr el permiso del virrey de realizar un cabildo abierto.

Cisneros no aprueba el cabildo y Castelli lo intimida, logrando así la aprobación del cabildo. Los revolucionarios se reúnen y deciden realizar el cabildo abierto en que se oyese al pueblo.

VI)Cabildo Abierto del 22-V-1810: El antecedente inmediato es la disolución de la junta central de Sevilla. Fernando VII se hallaba en cautiverio por orden de Napoleón, entonces junta era el último baluarte del gobierno y la monarquía. Su disolución implico la caída de toda autoridad en España.

En el rio de la plata muchos comprenden que era el momento de asumir el poder soberano, en primer lugar, denunciando el nombramiento de Cisneros, que había sido nombrado por la junta disuelta. El virrey da su confirmación para la realización de un cabildo abierto el día 22 de mayo.

251 vecinos participaron de la asamblea que debía decidir sobre la continuidad del virrey en el cargo. Termino imponiéndose su remoción por amplia mayoría.

El Obispo decía, que había que mantener obediencia al virrey porque el representa al rey cautivo.

Castelli decía el poder venia de dios hacia la comunidad, y como esta no puede ejercer el poder político en conjunto lo cede al gobernante.

El fiscal Villota cuestiona la potestad, la competencia del cabildo de bs as como órgano municipal para decidir una cuestión.

Paso acepta el cabildo de bs as, decía que no tenía competencia para resolver cuestiones que atañen a todo el virreinato.

Saavedra decía que el pueblo era el que otorgaba el mando.

VII) Primer gobierno patrio: Entre todos los votantes del cabildo del 22 de mayo se pudieron distinguir tres tendencias.

El partido del virrey, que votaron por la confirmación del mismo en el mando, pero admitiendo que se asociaría a aquel gobierno otras personas.

El partido del cabildo, voto por el cese del virrey y su reemplazo.

El partido del pueblo coincidía con el anterior salvo en que se debía oír a los pueblos del interior ya que todo el pueblo tenía la autoridad y el mando.

El día 24 de mayo el cabildo llevo a cabo la elección de la junta. Lo conformaban un presidente, Cisneros y cuatro vocales. Pero esa misma noche se advirtió el descontento del pueblo, que se resistía al nombramiento de Cisneros. El cabildo resolvió solicitar la renuncia de los miembros de la junta. El pueblo hizo la redacción de un documento firmado por más de 1000 personas, y en cuyo nombre firmaban French y Berutti.

El 25de mayo al recibirla petición del pueblo, el cabildo pidió que este se consagrase en la plaza para oír la ratificación de ese escrito. El cabildo decide acceder a lo solicitado y en virtud de los poderes que tenía desde el día 22, elige una nueva junta presidida por Saavedra. Los integrantes de la junta juran desempeñar legalmente el cargo, conservar íntegramente esta parte de América a Fernando VII y sus legítimos sucesores.

2.- Los Principios Políticos de la gesta revolucionaria: La Comuna; La Soberanía; La Representación; La República: elección popular, división de poderes, periodicidad de las funciones y publicidad de los actos de gobierno; y el Régimen Federal: La comuna, la colonización española se asentó en las poblaciones que se iban fundando. En cada centro de población creado, se instalaba de inmediato el cabildo, que era el órgano del régimen colonial más importante en la protección y defensa de los intereses locales y en la representación de las de los vecinos. Fue trascendente el papel que jugaron en la historia los cabildos abiertos, francamente rebeldes, que se celebraron en buenos aires durante los últimos años de la dominación española y los que iniciaron y concretaron la revolución de mayo.

Representación, quedo instituido en el reglamento del día 25 y en el del 25 cuando se estableció la incompatibilidad de las funciones judiciales que quedaban reservadas a la audiencia. Al cabildo se le conferían las facultades legislativas y las tributarias por la disposición que decía que no pueden imponer contribuciones ni gravámenes al pueblo o a sus vecinos sin previa consulta y conformidad de este excelentísimo cabildo.

Soberanía popular, este principio ya había sido sostenido en el cabildo abierto del 22 de mayo, e las teorías de la retroversión de la soberanía al pueblo que se proclamaron, e los votos emitidos. El nombramiento eminentemente popular de los miembros de la junta, el 25, consagro definitivamente el precepto.

El federalismo, si bien, los revolucionarios pudieron desconocer los principios de un gobierno federal, los reglamentos del 24 y 25 confirman este pensamiento al convocar a los diputados del interior a fin de determinar la forma de gobierno que se considerara más conveniente.

Periodicidad en las funciones, la junta era provisoria, no había eternidad en los cargos.

Publicidad de los actos de gobierno, publicitan lo que hacen las juntas y como van las tareas.

3.- Consolidación de la Revolución: La posición del fiscal Villota durante el debate del cabildo del 22 de mayo fue el antecedente a la circular, ya que en ella el fiscal cuestiona el derecho del cabildo de bs as de decidir por todo el virreinato.

I)Circular del 27 de mayo de 1810: Esta circular fue dictada por la junta patria la emergente del 25 de mayo, pero era nombrada por el cabildo. Por ende, la primera junta dispuso en la circular del 27 que los diputados del interior se incorporasen directamente a aquella con facultades ejecutivas. Ello condujo a la formación de la junta grande como gobierno ejecutivo y no como congresos. De ahí que la citada circular constituya un acto de gran habilidad de la junta.

II)Reglamento de la Junta: El Reglamento de la junta creaba dos clases de juntas. Las juntas principales que funcionaban en la ciudad capital de la intendencia respectiva estaban compuestas de cinco miembros, presididas por el gobernador intendente y en caso de renuncia o muerte de este la junta grande le nombraría el sucesor. La elección de los cuatro vocales era popular, a su vez las juntas subordinadas se componían de tres miembros presididas por el comandante de armas o teniente gobernador, los dos vocales eran elegidos por el pueblo. Las juntas subordinadas dependían de las principales y esta de la junta de bs as, las principales funcionaban en ciudades o villas que tenían derechos de nombrar diputados en bs as. Las demás formalidades de este decreto poco interesan, al contrario del pensamiento de algunos autores, este decreto no significo de ninguna manera una aspiración federalista. En reacción a esto las ciudades del interior se revelaron en contra del derecho de la junta en bs as.

III)Decreto de Supresión de honores: Decretos de supresión de honores, este documento es redactado por moreno, saturado de principios libertarios y republicanos que remata en un reglamento, donde se establece la igualdad entre los miembros de la junta, se prohíben honores a las esposas de los funcionarios públicos, se destierra a duarte y se modifican ciertas formalidades del protocolo, este decreto ahondo en la rivalidad entre Saavedra y moreno.

IV)Mariano Moreno; su pensamiento político y económico: fue quizás el único que conoció en la hora de la revolución.

Moreno exalta las bondades de la doctrina de Rousseau y proclama los ideales del liberalismo. Reimprime el contrato social de Rousseau, cuyo prologo redacta, adaptándolo a la situación de los pueblos de América. A pesar de haber estudiado en sus escritos los ideales de la Rev., francesa, era fundamentalmente antimonárquico y anticolonialista.

Embebido en las nuevas ideas mercantilistas, redacta la representación de los hacendados, donde denuncia los vicios del viejo régimen español, el retraso de las colonias americanas debido al sistema de monopolio, el enriquecimiento de un sector de las clases sociales, avalando los beneficios de la competencia y libre comercio.

Moreno defendía la revolución económica con sus principios y fundamentaba una nueva política, su pensamiento no influyo demasiado en la apertura del puerto de bs as, se le acuso de defender directamente los intereses anglosajones, pero nadie dudaba de que los escritos de moreno eran un adelanto de la revolución.

UNIDAD VII: B) Época Patria (Continuación)

1.- Proceso de emancipación Iberoamericana: Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile, Perú, México, Brasil, Uruguay y Paraguay: Las guerras independentistas en América se iniciaron casi simultáneamente a lo largo de las regiones de los dominios hispánicos. Cuatro virreinatos, se vieron conmovidos por el estallido emancipador, que habría de sustituir el régimen político español.

Venezuela, ante la noticia de la disolución de la junta central de Sevilla, los patriotas reunidos en cabildo desplazaron al capital general español y establecieron la junta suprema de caracas que gobernó en nombre de Fernando VII. El congreso nacional convocado por la junta, proclamo la de Venezuela, poco después se elaboró una constitución federal. Los realistas se resistieron y vencieron las tropas de Bolívar por lo que la ciudad cayó en manos de los realistas. Gracias a la ayuda de Bolívar Venezuela se aseguró la independencia.

Bolivia, tras un brillante ciclo de luchas armadas por la independencia del alto Perú, ya había proclamado la libertad del territorio. Esto se logró tras la convocatoria de un congreso general que proclamo la independencia no solo en España sino también de las provincias unidas. La nueva nación adopto el nombre de republica de Bolivia, pero luego el nombre fue reemplazado por Bolivia.

En chile los patriotas chilenos resolvieron formar una junta gubernativa, que, aunque juro fidelidad a Fernando VII, adopto algunas aptitudes independentistas. El gobierno que asumió adopto un sistema dictatorial poniendo a cargo del gobierno de Bernardo de O`Higgins. Este a cargo de las tropas chilenas y con ayuda de San Martin vencieron a las tropas españolas definitivamente en Maipú, lo que aseguran la independencia chilena y la argentina.

Perú, para terminar de asegurar la independencia chilena y argentina, se necesitaba atacar Perú. En esta rarea de emprender O`Higgins y otros oficiales participes de la lucha del norte. Los realistas fueron rodeados por estas tropas, san Martin entro en lima, quien convocó una reunión de vecinos a fin de decidir el destino político del país, 10 días después del pueblo peruano proclama la independencia de su patria.

Paraguay, la junta de bs as pretendió ejercer su autoridad sobre todo el territorio que integraba el virreinato del rio de la plata, se envió a Paraguay la noticia de la destitución de Cisneros y que reconociera la autoridad de esta junta. Un cabildo abierto reunido en asunción resolvió jurar fidelidad al consejo de regencia y mantener relaciones de amistad con la junta de bs as, pero sin aceptar su superioridad, bs as mando a Belgrano con tropas armadas y fueron derrotados en dos combates, por los que las tropas argentinas se comprometieron a no enviar más expediciones a Paraguay. Pero las ideas independentistas comenzaron a difundirse entre los patriotas paraguayos por los que traiciona a sus compañeros y se nombra dictados, quien gobernó Paraguay.

Uruguay, llegó a Montevideo un nuevo virrey, con el objeto de recuperar los territorios argentinos. Los uruguayos piden a la junta porteña más dinero para impedir el paso a la argentina y lograr la emancipación uruguaya.

A fines de ese mismo año Uruguay es invadido por tropas portuguesas, y argentina la ayudo a defenderse, las tropas argentinas como uruguayas estaban agotando sus recursos, hasta que la intervención de Inglaterra termino con un tratado de paz, que culminaría con la independencia uruguaya.

Brasil, Napoleón invadió Portugal y por esta razón el príncipe don juan decidió trasladar su corte a Brasil. Sus actos de gobierno conquistaron a los portugueses criollos, pero los objeticos de la política económica de don juan estaba dirigido a los intereses portugueses.

Estallo una sublimación que fue cruelmente reprimida, ante este hecho don juan traslado nuevamente la corte a Portugal dejando a su hijo don pedro como gobernador de Brasil.

Don pedro convoca a una asamblea constituyente y el pueblo se declara independiente, nombrando a don pedro como emperador constitucional.

México, la revolución en México comenzó con el cura párroco miguel hidalgo, quien armo a un grupo de campesinos con palos y lanzas contra los realistas, pero fueron vencidos e hidalgo fusilado. Morelos se adueñó de acapulco y provoco al congreso que declaro la independencia de nueva España, las fuerzas realistas derrotaron a Morelos y lo fusilaron.

El virrey ante tantos ataques revolucionarios, le encargo el general Iturbide la represión de los insurrectos, pero este ante la imposibilidad de vencerlos se cambió de banda y abogo por la independencia de México. Iturbide propone un plan de igualdad para México y con esto presiona al congreso que lo designe emperador.

Finalmente, el congreso promulga una constitución federal y elige un presidente.

2.- La Iglesia y la Revolución de Mayo: Con la caída de Fernando XVII se perdió contacto en América con la santa cede ya que todo pagaba por España, existían ordenes religiosas dependientes de España, pero también existía un clero secular dependiente de los obispos los cuales en general se opusieron a la primera junta. En la asamblea constituyente se declaro independencia eclesiástica desconociendo autoridades extranjeras y se suprimió el consejo de inquisición.

I)El Patronato Nacional: orígenes y evolución hasta 1994: Se discutió si el patronato y el patronato de estas pertenecía a quien tuviese la soberanía, esto quedo consagrado e la constitución donde se establece como atribución al congreso arreglar el ejercicio del patronado en la nación y como función del poder legislativo designar obispos y conceder el pase o retener bulas, rescriptos papales, etc. Existió una oposición que decía que esto debía arreglarse con la santa sede. La evolución del patronato nacional de acuerdo con el presupuesto en la constitución, cuando existía vacante en diócesis el poder ejecutivo comunicaba al senado donde se formaba candidatos y el presidente ecología uno y lo presentaba en la santa cede donde casi siempre era aceptado. Surgió un problema cuando un candidato para el arzobispo de bs as fue rechazado por el Pontífice, se designo momentáneamente desde roma a unos administrados y se eligió otro arzobispo. La corte suprema revisaba las bulas, decretos, prescriptos expedidos por la santa cede con e fin de que no tengan implicancias políticas. El poder legislativo no podía reglamentar el derecho de patronado pero si ajustar los textos a la constitución, también podía aprobar o desechar concordatos con el apóstol, luego de un tiempo se eliminan las normas referentes al patronato quedando establecido que solamente el congreso puede aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y organizaciones internacionales.

3.- Propuestas políticas y jurídicas hasta 1815

LA JUNTA GRANDE, tenia cese en bs as y gobernaba en todo el virreinato del rio de la plata que se encontraba en conflictos.

I)Las Juntas Provinciales: Este reglamento establecía una subordinación entre ciudades menores y ciudades capitales, y de estas con bs as, que pretendiendo cumplir con una aspiración federalista, en realidad no innovaba en nada al régimen colonial que durante años había tratado con violencia a los pueblos y ciudades del interior.

II)Reglamento del 22 de octubre de 1811: Redactado por la junta conservadora, considerada como la primera constitución del pueblo argentino, tiene mucha importancia por los principios que consagra y la organización de poderes que presenta. Sin establecer una forma de gobierno, de sus clausulas surge que esta dado para una republica.

III)Conflicto entre la Junta Conservadora y el Triunvirato: El triunvirato acoso a la junta conservadora que el reglamento Le otorgaba excesivas atribuciones.

Rivadavia entonces ordenó la disolución de la junta conservadora y derogó el reglamento.

IV)Estatuto Provisional de 1811: La Junta conservadora y rechazada el reglamento de aquella, el triunvirato dio la tarea de redactar su propio código. así sancionó el Estatuto provisional, redactado por Rivadavia para el Gobierno superior de las provincias Unidas del río de la plata. aquí el triunvirato exponen los males que aquejan a la patria y las medidas salvadora que han tenido que tomar disolviendo la Junta. se encuentran los decretos de la seguridad individual y de la libertad de imprenta, sí obligó a convocar al Congreso en circunstancias especiales, pero en general correspondía al Gobierno velar por el cumplimiento de las leyes y adoptar las medidas necesarias para la defensa y la salvación de la patria.

V)Reglamento y Decreto sobre la Libertad de Imprenta: Todos los cuerpos y personas particulares, De cualquier condición y estado que sea, tienen libertad de escribir, de imprimir y de publicar ideas políticas, sin necesidad de licencia, sin revisión y aprobación alguna, anteriores a la publicación. Es aprobado por la Junta grande primero y por el triunvirato después. Lo único que no estaba permitido era la impresión de opiniones religiosas.

VI)Decreto sobre la Seguridad Individual: Todo Ciudadano tiene un derecho sagrado a la protección de su vida, mi su honor, de su libertad y de sus propiedades, la posesión de este derecho es lo que se llama seguridad individual.

VII)Revolución de 1812: La Situación del primer triunvirato ira comprometida por sus desaciertos y me digas absolutistas. Ante esto se organizaron grupo revolucionarios, cómo la sociedad patriótica, el Gobierno llamó a reunirse a un Congreso Nacional. Se constituye una nueva asamblea pero el ambiente en Buenos Aires era tan hostil que los grupos revolucionarios se enfrentaron con la nueva asamblea. finalmente reproduce la revolución esperada desde hacía meses, desde la madrugada se advierte el movimiento de tropas que toman posiciones en la plaza junto al Cabildo.

VIII)Asamblea de 1813: motivos de su convocatoria y su labor en lo político y jurídico: Nace En un momento crucial de nuestra nacionalidad, convocada para nuestro destino independiente y para darnos una ley fundamental no realizó ni uno ni lo otro, pero las ideas que en ella se debatieron le dieron la justa perdurabilidad a su obra.

Se compuso de representantes de cada provincia y se proclamó que en ella reside la representación y ejercicio de la soberanía de la provincias Unidas del río de la plata.

el Estatuto del Supremo Poder Ejecutivo Víctor donde se establecía que el Poder Ejecutivo debía continuar ejerciendo sé por el triunvirato, pero sólo hasta que se sancionará la Constitución .

Se presentaron ante la asamblea varios proyectos constitucionales, y aunque no llegaron a concretarse fueron muy importantes para nuestra vida institucional.

4.- El Régimen Directoral: En la asamblea fue tomando fuerza la idea de la unificación del poder y en una sesión extraordinaria se creó el Poder Ejecutivo unipersonal qué seria desempeñado por un ciudadano con título de director Supremo de las provincias Unidas del río de la plata y quién duraría en el cargo dos años.

También se dispuso la información de un Consejo listado de 9 miembros integrado por un presidente, un secretario y 4 vocales. Resultó electo como director su premio Gervasio Posadas.

I)El Estatuto Provisional de 1815. Su contenido: Ante La complicada situación interna y externa de las provincias Unidas del río de la plata, el director Posadas presentó su renuncia, la cual fue aceptada por la asamblea y designada en su lugar por el sobrino Alvear.

Alvear había adquirido gran influencia por su campaña en la banda oriental, pero también se ganó de enemigo al general Artigas, quién le realizó una revolución y Alvear se ve obligado a renunciar.

Desapareciendo Alvear del panorama político, el Cabildo se hizo de la Constitución y dispuso que para designar un Gobierno provisional se realizará una convocatoria limitada a la ciudad de Buenos Aires, como resultado de esta elección en cargo de director Supremo provisional recae en general Rondeau.

Ante las experiencias anteriores, el cariño decide poner un freno moderador al Ejecutivo nombrando una Junta de observación, encargada de dictar un Estatuto provisional.

Se piso en tan poco plazo que no cumplió con las expectativas deseadas por el pueblo.

Una de las disposiciones más importantes de este Estatuto era que determinaba que el director debía invitar a toda la provincias interiores para que procedieran a nombrar los diputados que hayan de formar la Constitución de los cuales han de reunirse en la ciudad de Tucumán.

UNIDAD VIII: B) Época Patria (Continuación)

1.- La Emancipación Política: El Congreso de Tucumán y la Declaración de la Independencia: La Apertura del Congreso de Tucumán se realizó en un momento sombrío para el país, tanto desde el punto de vista nacional como internacional.

situación externa: En Europa había caído Napoleón y se restauraba el absolutismo, Fernando VII quería acabar con los hechos de la emancipación. México, Venezuela nueva Granada habían caído nuevamente en manos de realistas.

la situación interna era alarmante, Artigas dominaba en el litoral argentino y Güemes había puesto al Ejército del norte en contra de los porteños y esta crisis repercutían en la ciudad de Buenos Aires. Las Dificultades eran también económica ya que se habían paralizado el comercio con el norte y China. los indígenas se alzaban cada vez más fuerte porque no habían fuerzas que los contuviese.

El Congreso inició sus sesiones con la concurrencia de varias provincias, El Congreso es convocado en sesión extraordinaria para regir el director Supremo.

surgieron varios nombres pero finalmente es elegido Juan Martín de Pueyrredón, que era neutral entre provincianos y porteños.

I)La Forma de Gobierno: Debates y propuestas: Declarada La independencia, El Congreso se ocupó de resolver la forma de Gobierno que debería regir los distintos de las provincias Unidas. durante sus sesiones en el Congreso no llegó a ningún acuerdo sobre las formas de Gobierno, influenciados por la caída definitiva de Napoleón, el surgimiento de la Santa alianza y el Congreso de Viena, los congresistas se habían reunido en sesión secreta.

- Belgrano propuso como forma de Gobierno una monarquía constitucional representa por la dinastía de los Incas.

- Serrano propuso la elección de un monarca perteneciente a una familia real europea.

- Anchorena apoyado por la totalidad bonaerense defendían el régimen republicano.

Las tendencias de los diputados sobre la forma de Gobierno eran: las Monarquitas y los republicanos divididos a su vez en unitarios y federales.

2.- El Reglamento Provisorio de 1817. Su contenido: Dada La independencia faltaba resolver la Constitución, se redactó reglamento provisorio el cuál aprobó el Congreso, pero Pueyrredón le hizo observaciones y no pudo ser sancionado en Tucumán. El Congreso ya en Buenos Aires inauguró sus funciones pero por la situación del país no le daba lugar a la Constitución hasta que se aprobó hacerla y dos diputados fueron los autores.

El reglamento modificado por Pueyrredón el cual no innova mucho cuál de 1815 pero tuvo algunas modificaciones que mostraban en carácter unitario cómo que la elección de gobernadores intendentes y tenientes quedaban en manos del director de una lista de personas elegibles Oriundas o no de las provincias, tampoco las provincias eran Estados autónomos, seguirían siendo entidades administrativas, los sueldos de los gobernadores era cargo de nación y se suprimió la Junta de observación, de esta manera el director señor absoluto poder sobre las provincias y sin trabas que obstaculicen su acción, dejando claro el centralismo salvaje que planteaba, interior obviamente se opuso a su acatamiento como lo hizo con el de 1815.

3.- Las Primeras Constituciones. La Constitución de 1819 y el proyecto de gobierno monárquico: Esta Constitución contiene los requisitos esenciales que exige la técnica constitucional para el entorno de la época y las futuras constituyentes.

Por tú contenido la Constitución, significaba la muerte de la autonomía provincial, el Gobierno propio, del federalismo histórico, de las aspiraciones democráticas y republicanas, por las que habían luchado el pueblo argentino, tira el regreso a la monarquía y el dominio de una casa extranjera en nuestra patria.

La Constitución consagró la religión católica apostólica y romana como religión del Estado. Establece para el poder legislativo un sistema bicameral una de representantes y otra de senadores, la crítica fundamental era que los senadores de provincia debían pertenecer a la aristocracia, la mayoría eran de Buenos Aires.

Con respecto al Poder Judicial sí habla de una alta Corte de Justicia, con miembros designados por el director de acuerdo del Senado.

Tras esta Constitución quedan definidas dos tendencias, el liberalismo aristocrático encabezado por Buenos Aires. y Por otro lado el republicanismo desenfrenado materializado por las provincias.

Proyecto de gobierno: En una reunión realizada entre miembros de la nueva logia Lautaro y El director Pueyrredón estudio la situación política nacional y la europea, concluyéndose por adoptar una resolución tendiente a implantar como forma de Gobierno una monarquía constitucional.

Se empezó a gestionar la coronación de Luis XVIII pero la Santa alianza se negó porque en francés no podía interferir contra los legítimos intereses de Fernando VII. entonces surgió como candidato Carlos de Borbón que estaba implantado por Fernando VII.

I)Congreso Constituyente de 1824: La llamada " Ley Fundamental"; "La Ley de Presidencia" y "La Ley de Capitalización": Reúnen en Buenos Aires los representantes de la mayoría de las provincias. este debió encarar problemas económicos, financieros, militares internos, culturales, etc.

la nación busca el orden permanente y para ello había que encontrar una solución institucional.

Ley fundamental: Fue la primera decisión de transcendencia donde se estableció que hasta la sanción de la constitución nacional las provincias se regirían por sus constituciones y la CN seria expuesta y requerirá aprobación de las provincias para ser sancionada. Se le daba poder ejecutivo nacional al gobernador de buenos aires con restringidas facultades, conducir asuntos exteriores, celebrar tratados, comunicar a gobernadores de resoluciones del congreso, elevar recomendaciones al congreso que crea convenientes. Esta ley se aceptó porque reconoció autónomas a las provincias.

La Ley de Presidencia: Mediante esta ley el congreso crea el poder ejecutivo nacional permanente, designa a Bernardino Rivadavia como presidente de las provincias del Rio de la Plata y sanciona la ley de ministerios. Donde se establece que, 5 ministros tendrán a su cargo el despacho de los negocios del estado. Esta ley es objeto de censura y de oposición por los pueblos del interior.

La Ley de Capitalización: El presidente Rivadavia solicita al congreso que el proyecto, presentado por él, sea considerado a la brevedad posible, porque de lo contrario le sería imposible desempeñar los deberes de funcionario público. Por ende, el proyecto de ley establece:

- La ciudad de Bs.As. es la capital del estado.

- Todos los establecimientos de la capital son nacionales.

- Dicho territorio queda bajo la dirección de las autoridades nacionales.

A pesar de la oposición esta ley fue aprobada. Y es así que, quedo definitivamente sancionada la ley de capital.

II)Unitarismo y Federalismo: Eran los 2 estilos de vida cuyas raíces se perdían en lo hondo de la historia, dos ideologías con fuertes pensamientos definidos en lo económico, político y social. Las dos corrientes de la historia institucional que no fueron solo diferencias de ideas, a causa de este choque de ideologías se generaron muchísimas muertes debido a que la victoriosa decidiría nada menos que el rumbo de la nación y como esta se conformaría.

III)La Constitución de 1826. Contenido y caracterización: En 1826 estuvo listo el proyecto de constitución que no había hecho más que perfeccionar la de 1819. En el primer artículo determinaba que la nación argentina es para siempre libre e independiente de toda dominación extranjera. En cuanto a la forma de gobierno adoptaba la representativa, republicana, consolidada en unidad de régimen y delegaba el ejercicio de su soberanía en los poderes legislativo ejecutivo y judicial.

Contenido:

- El poder Legislativo: se componía de dos cámaras: una de representantes y otra de senadores. La primera se integraba por diputados elegidos por los pueblos y tenía una duración de 4 años. La cámara de senadores se integraba por representantes elegidos por voto indirecto de juntas electorales y duraban nueve años en sus funciones.

- El Poder Ejecutivo: estaba encargado a una sola persona bajo el título de presidente de la republica argentina, la duración del cargo era de 5 años y no podía ser reelecto inmediatamente. Su elección seria en forma indirecta por colegios provinciales.

- El Poder Judicial: Era ejercida por una alta corte de justicia, tribunales superiores y demás juzgados, establecidos por la ley. Este poder se componías de nueve jueces y dos fiscales que serían nombrados por el presidente. Los gobiernos provinciales: Estarían a cargo de un gobernador dependiente del presidente. Los consejos de administración: residirían en cada capital de provincia, los miembros serian entre 7 y 15 y eran elegidos directamente por los ciudadanos de cada provincia.

UNIDAD IX: B) Época Patria (Continuación)

1.- Los Pactos y Los Tratados Interprovinciales. Cuadrilátero: Ante el temor de una guerra interna, mutuos intereses económicos, la necesidad de unir las provincias del litoral y la amenaza de la invasión portuguesa. Celebraron un tratado de unión comprometiendo a las provincias a defender la soberanía ante cualquier tipo de invasión, también prohibió la guerra entre contratantes u otra provincia y estableció libre comercio marítimo e interprovincial.

I)Cañuelas: El coronel Lavalle al mando del ejército proveniente de Brasil con ideas unitarias destituye a Dorrego y lo fusila. López al mando del ejército nacional y apoyado por Rosas enfrenta a Lavalle y lo derrota, pero no avanza sobre la provincia, sino que vuelve a su provincia y pide la paz ya que él no tenía ansias de seguir derramando sangre por lo tanto cuando López saca sus tropas de Bs As, Lavalle acepta negociar con Rosas. El pacto se firmó y tuvo 3 bases, la cesación de hostilidades, la elección de junta de representantes de ciudad y campaña la cual debían elegir un gobernador y que Rosas quede al mando del ejército.

II)Barracas y Federal: Origen, contenido e importancia institucional: Barracas: Este pacto surgió por la fraudulenta elección de gobernador en donde Lavalle solo dejo que vote el sector más rico y claramente unitario por lo que Rosas se impuso y puso fin a el autoritarismo de Lavalle, ahora quedo establecido que la lista de votantes será confeccionada por los 2 al mando, se eligió a Viamonte gobernador provisional y a un senado consultivo.

Federal: El general Paz deroga a Quiroga del mando de córdoba y así obtiene el poder para deponer a los gobiernos federales constituyendo la liga del interior, de esta manera, adhirieron a la liga unitaria. Esta acción hizo que se firme el pacto federal entre Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. Luego del triunfo de Rosas en Bs As, este pacto adquirió mayor importancia

Contenido

· Provincias se obligan a resistir cualquier invasión

· Constituye una alianza ofensiva/defensiva contra agresión de cualquier provincia y los ejércitos son comandados por las autoridades de las provincias en la que se encuentren

· Establece formación de una comisión representativa de los gobiernos litorales con atribuciones como celebrar tratados de guerra/paz, ordenar formación de ejércitos, invitar a otras provincias a reunirse en un congreso general federativo para arreglar la administración del país en un sistema federal

· Con este pacto se avanzó sobre la liga unitaria y se recuperaron las provincias, creando la confederación federal argentina.

2.- Rosas y la cuestión constitucional: Luego del gobierno provisorio de Viamonte, todos los ojos apuntaron a Rosas como el próximo gobernador lo cual fue el resultado de un proceso histórico que desemboco en la dictadura. Rosas al momento de asumir fue apoyado por todas las clases sociales, fue muy respetado por hacerle frente a Francia e Inglaterra en la vuelta de obligado, por acercarse y atender al pueblo y por oponerse a la ambición brasilera pero también fue un gobernante autoritario que se perpetuo en el poder, exigiendo facultades extraordinarias, desterrando la libertad de prensa y asesinando a opositores.

I)Primero y segundo gobierno. Las facultades Extraordinarias y la Suma del Poder público: Primer Gobierno: Apenas comenzó su mandato presento 2 proyectos, el primero establecía que todos los libros con contenido que ataque a la investidura de rosas seria tachado de infame, difamatorio y ofensivo atacando la moral y decencia publica, este proyecto fue muy criticado. El segundo establecía honores al gobernador por ser restaurador de leyes e instituciones de Bs As, este proyecto fue rechazado en primer momento pero luego aprobado dándole a rosas el título de “EL RESTAURADOR”. Existió una constante puja entre la asamblea y Rosas, porque la asamblea sostenía principios republicanos y representativos mientras que Rosas subordinaban hombres e instituciones a su voluntad, en cuando a lo constitucional las provincias constantemente pedían que se haga el congreso constituyente pero rosas se negaba ya que creía que no era el momento adecuado.

Segundo gobierno: La legislatura nombro a Rosas gobernador depositando en el poder público de las provincias de buenos aires convirtiéndolo en el hombre más poderoso del país. Rosas no acepto esto a menos que el pueblo este de acuerdo a lo que el pueblo respondió satisfactoriamente. La primera medida de Rosas fue destituir a todos los opositores de sus cargos militares, judiciales, eclesiásticos, etc. Por no ser partidarios de la causa federal nacional.

Se hace estudiar la ley de aduanas. Esta ley era la prohibición de importación de productos que ya se hacían en la nación de esta manera apoyaba la economía del litoral, ganaba adeptos y buenos aires no perdía nada. Rosas también expandieron la frontera con los indios, pero en su campaña del desierto arraso con los pueblos que se resistían o robaban ganado, pero hizo tratados de paz con los otros haciéndoles llegar facilidades como vacunas a pueblos enteros que morían por enfermedades

Rosas tuvo problemas con Francia ya que estos querían derechos comerciales, Rosas los negó y Francia bloqueo el puerto por lo que la economía entro en una gran crisis y los opositores sublevaban a las provincias, pero Rosas los mantenía a raya. Luego de 2 años se liberó el puerto mediante un tratado de paz.

Debido a que Oribe tomo Montevideo (oribe era aliado de rosas), Rosas impidió la libre navegación de los ríos Paraguay y Uruguay, esta medida era contraria a los intereses anglo franceses por lo que esto sumado a la deuda impaga que contrajo Rivadavia con Inglaterra desato el conflicto, embarcaciones de las potencias bloquearon el rio de la plata y entraron por el Paraná, en la vuelta de obligado Rosas resistió y aunque no pudo detenerlos les causo un gran daño a la alianza más poderosa del mundo en gran inferioridad de condiciones. Este conflicto culmino con un acuerdo donde se retiraron las tropas de Uruguay, Oribe reconocido como presidente y la navegación del Paraná lo debía resolver argentina.

El país tuvo un renacimiento en su economía, este era el auge de rosas, pero un aliado lo hizo caer, este fue Urquiza el gobernador de Entre Ríos el cual se levantó ante rosas y proclamo autonomía de decisiones ya que el puerto seguía siendo de Bs As (causa económica) y el congreso constituyente seguía en suspenso (causa política). Debido a esto Urquiza al mando de entre ríos creo una alianza con Brasil, Uruguay y corrientes firmando un acuerdo para derrotar a Rosas, creando el “ejército grande” conformado por 28.000 hombres fuertemente armados. Urquiza prometió la libre navegación (por esto era apoyado por Brasil y Uruguay) en su camino a Bs. As en CASEROS se produce la sangrienta batalla que deja vencido a rosas el cual vuelve a Bs. As y escapa con su hija a Inglaterra.

3.- La Generación del '37: Fue una de las generaciones más importante que tuvo la historia argentina. Luego, aparece en el escenario de la vida pública un conjunto de jóvenes con nuevas ideas. Estos jóvenes constituyen la llamada generación del 37. Esta generación se distingue de los anteriores movimientos por adoptar una nueva postura frente al proceso histórico de la república, y fijar un distinto planteamiento filosófico, político y económico de los fenómenos sociales de la época. Más tarde, fundan un salón literario que no tarda en cerrarse, porque las ideas románticas de sus integrantes disgustan a Rosas. Sin embargo, sigue insistiendo en sus proyectos y poco tiempo después crean la “Joven Generación”.

I)La Asociación de Mayo: El pensamiento de la generación del 37, propone una política constructivista para el futuro y una interpretación de la realidad nacional. Razón por la cual, el pensamiento político del grupo es concretado por Echeverría con ayuda de Alberdi, en torno a 3 términos que son:

- Mayo: inspira, fundamenta y nutre a la nueva generación. “Mayo” es lo opuesto a la colonia y constituye el “acta fundadora” de la nacionalidad.

- Democracia: define un estado de derecho contrario a la dictadura.

- Y progreso: es el camino adecuado para cumplir el programa propuesto y lograr la transformación del país.

Esto sintetiza el pensamiento político, el ideario de la asociación de mayo y constituyen su base doctrinaria.

Luego Echeverría manifestó la necesidad de asociarse, para reconocerse y ser fuerte.

La ideología de esta generación quedo expuesta en el Dogma Socialista. Finalmente, cuando la persecución rosita se acentúa, los hombres de la Asociación de Mayo pasan a engrosar las filas de la emigración que compone la generación de los proscriptos.

II)Sus principales representantes: Los principales representantes de la generación de 1837 son: Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi, Juan María Gutiérrez, Vicente F. López, Pedro de Angelis, Feliz Frías, Carlos Tejedor, José Mármol, Domingo Sarmientos, Manuel Quiroga de la Rosa, Marco Avellaneda, Antonio Aberastain; y en Montevideo se sumaron Bartolomé Mitre, Andrés Lamas, José M. Rivera Indarte, Miguel Cane, etc.

III)Contenido y trascendencia institucional de su obra: Desde el punto de vista político cabe señalar la creación de un Dogma Socialista que es una de las obras fundamentales de esta época. Desde el punto de vista jurídico sobresale el mencionado Fragmento Preliminar de Alberdi. Se trata de la primera obra orgánica de la época, más allá de la presencia del pensamiento europeo, en la obra hay juicios independientes y sobre todo un objetivo americano y argentino que le otorga cierta originalidad. Por último, cabe mencionar que Alberdi, fue la principal figura jurídica de esta generación y futuro artífice intelectual de la organización constitucional.

4.- Caracterización de la situación económica en las Provincias Unidas del Río de la Plata desde 1810 a 1853: Libre cambio y proteccionismo: La legislación liberal impuesta al comercio por Bs. As. Perjudicaba los intereses del interior, cuyas industrias decaían notablemente, pero los perjudicados, no fueron solo los industriales, también los comerciantes del país se vieron suplantados por ingleses a cuyas manos paso la dirección del comercio en el Rio de la Plata.

El triunvirato acentuó aún más la política liberal y la asamblea intento solventar esta situación exigiendo que las mercaderías llegasen consignadas a comerciantes nacionales. De esta forma se obligaba a los ingleses a hacer participar en su negocio al comercio local, pero en realidad estas medidas no dieron gran resultado.

El decreto de noviembre de 1816 reservaba las cargas y descargas de los buques de ultramar en los puertos de Buenos Aires. Los ingleses exigieron una rectificación al gobierno y Pueyrredón rebajo las tarifas, pero no las elimino.

UNIDAD X: C) Época Constitucional

1.- Acuerdo de San Nicolás: Se efectuó la reunión de gobernadores presidida por Urquiza, y aquí se aprobó por unanimidad el auspicio de un congreso constituyente y la organización provisoria de un poder ejecutivo nacional.

Se declaró al pacto federal como ley fundamental de la república, se faculto a Urquiza a intervenir en las provincias en caso de sublevaciones. Se lo designa director provisorio de la República Argentina y jefe de los ejércitos de la confederación.

II)Antecedentes: Circular del 5-4-1851, Pronunciamiento de Urquiza, Caseros, Protocolos de Palermo y Misión Yrigoyen: Urquiza gobernador de Entre Ríos, envió una circular a las provincias instándolas a romper los vínculos con el gobierno de Buenos Aires (Rosas), ese año Urquiza concreto su pronunciamiento contra Rosas aduciendo que su precaria salud no le permitía por más tiempo continuar con los negocios públicos. El plan de lucha contra Rosas se concretó a través de una alianza tripartita.

La tensa situación entre Bs. As. Y Brasil culmino con la declaración de guerra efectuada por Rosas. Por los efectos de la Triple alianza esta guerra afectaba por igual a Entre Ríos y a la Banda Oriental por lo que estos tres estados celebraron un nuevo convenio donde se estableció que la guerra no era contra la confederación argentina sino contra la dominación tiránica del gobernador Rosas.

Ambos Bandos se arman y se enfrentan a la altura de caseros. Se inició el combate y en pocas horas el ejército del litoral hizo suya la victoria.

Rosas consiente de su derrota abandono el campo rumbo a Bs As. Presento su renuncia a la legislatura y se exilió en Londres donde muere.

Protocolo de Palermo: Este acuerdo fue firmado del día 6 de abril de 1852, entre Bs. As, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. Por medio de este acuerdo se autoriza a Urquiza para dirigir las relaciones exteriores de la república, hasta que el congreso nacional establezca el poder a quien competa.

Misión de Irigoyen: Urquiza le encarga a Irigoyen que haga conocer a las provincias el plan de gobierno proclamado, las bases legales de la futura organización nacional y buscar la adhesión de las provincias interiores.

II)Contenido del Acuerdo de San Nicolás, su consideración y análisis por Buenos Aires: Un temor invadió Buenos Aires y era el hecho de haber instaurado una nueva dictadura encarnado en Urquiza. Cuando el gobernador López envió el acuerdo de San Nicolás a la Legislatura, esta no la aprueba por considerarla anti porteña. Esto provocó serios debates encabezados por los opositores de Urquiza.

Urquiza ante estos hechos dio un golpe de estado, disuelve la sala de representantes y asume el gobierno reponiendo a López.

Cuando Urquiza se va para presidir el congreso general constituyente, estallo una revolución con mitre y Alsina a la cabeza. Se reinstalo la legislatura y se nombró gobernador a pinto.

Una semana después la legislatura desconoce el congreso constituyente y reasume la conducción de las relaciones exteriores destituyendo a Urquiza.

2.- La Constitución de 1853. Génesis, Fuentes e Influencias Ideológicas de la Constitución: Enumeración y análisis de las mismas: La constitución fue sancionada por el congreso general constituyente reunido en santa fe. El mismo estaba conformado por los representantes de casi todas las provincias, con excepción de buenos aires. Después de la revolución de mayo surgió la necesidad de dictar una norma máxima para el país con la finalidad de constituir la unión nacional, afianzar la justicia y consolidar la paz interior. Razón por la cual, la constitución fue promulgada, por José de Urquiza, esta constitución estableció:

1.-Un gobierno representativo, republicano y federal.

2.-El poder legislativo se determinó como bicameral. El poder ejecutivo como unicameral. Y el poder judicial como independiente.

3.-Se reconoce el catolicismo como religión oficial.

4.-Se declaró la ciudad de Buenos Aires como sede de las autoridades nacionales.

5.- Se aseguró el ejercicio de las libertades individuales.

I)Congreso Constituyente de Santa Fe: Representación igualitaria de 2 representantes por provincia, elegidos de acuerdo al sistema electoral de cada provincia, se haría en agosto del 53, debían predominar los intereses nacionales sobre los particulares, los diputados deberían tener amplias facultades que les permitieran votar la constitución. Poder ilimitado de los representantes de las provincias.

II)Debate del Proyecto de Constitución. Análisis:

- El sostenimiento del culto católico Apostólico y romano por parte del gobernador federal. Muchos consideraban que esta religión debía imponerse en todo el gobierno.

- Otro problema se trató sobre la capital de la república.

- La formación del tesoro nacional.

- Sobre la supresión de los fueros.

- El tema de los juicios políticos a los gobernadores de provincia entre otros.

III)Promulgación y Jura de la Constitución: La constitución federal de 1853 fue promulgada el 25 de mayo de 1853 y solemnemente jurada por todos los pueblos de la república en el de ese mismo año.

IV)Rechazo de la Constitución por Buenos Aires: El gobierno bonaerense decidió rechazar sin previo examen la constitución sancionada en Santa Fe. La sala de representantes resolvió encarar la redacción de una constitución provincial. La legislatura aprobó la constitución, eligiendo como primer gobernador constitucional a Pastor Obligado.

El gobierno de la confederación y el de Buenos Aires tenían relaciones muy tensas y se acuerda firmar el primer pacto de convivencia entre los dos gobiernos. En 1855 se firma el segundo pacto de convivencia donde se establece que ambos gobiernos se comprometen a mantener la integridad del territorio nacional contra cualquier peligro exterior y a enarbolar la misma bandera.

UNIDAD XI: C) Época Constitucional (Continuación)

1.- Época de Secesión. La ruptura y las relaciones entre Buenos Aires y la Confederación: El congreso de la confederación dicto una ley facultando al presidente a procurar la incorporación de Bs As, mediante el uso de medidas pacificas o por medio de las fuerzas armadas. Habían sido ya muchos los conflictos entre ambos gobiernos. El gobierno porteño interpreta esta resolución del congreso como una declaración de guerra y nombra a Bartolomé Mitre jefe del Ejército Provincial.

Fracasadas las gestiones de paz ambos ejércitos se alinearon y tras un duro combate triunfo Urquiza que estaba al mando del Ejército de la confederación.

Urquiza avanzo hasta san José de Flores y desde ese puesto inicio negociaciones para lograr un acuerdo.

I)Pacto de Unión Nacional: antecedentes y análisis de su contenido: Se firmó el pacto de unión Nacional en Flores con representantes de ambos gobiernos, aquí se acordó:

- Que Buenos Aires pasaría a integrar la confederación.

- Que la provincia convocaría a una convención provincial para examinar la Constitución Nacional.

- Que la convención debería proponer al poder ejecutivo de la confederación las reformas necesarias y este reuniría una convención nacional para considerarlas.

- Y que La aduana pasaría a formar parte de la nación.

El conflicto entre la Confederación y Buenos Aires. La actitud de Buenos Aires al oponerse al plan de organización constitucional esbozado por Urquiza planteó serios problemas. No era, sin duda, tan sólo la actitud rebelde de una de las catorce provincias argentinas, sino que era también la oposición de la principal de todas ellas, fuente inagotable de dinero, hombres y capacidad intelectual. Acaso por todo ello los constituyentes fijaron la capital de la Confederación en la ciudad de Buenos Aires, precisamente cuando ésta estaba al margen de la organización nacional. En ambas partes, pues, había una conciencia de la nacionalidad común, pero fallaban los medios para hacerla efectiva. El período siguiente, hasta 1859, reveló una tensión constante entre ambos contendientes. Finalmente, resuelta la Confederación a obtener la reincorporación de Buenos Aires, y luego de fracasar nuevas mediaciones de diplomáticos extranjeros, los ejércitos, al mando de Urquiza y Mitre, respectivamente, se enfrentaron sobre la cañada de Cepeda, resultando triunfante el ejército de la Confederación que continuó su avance sobre la ciudad.

II)Convención porteña de 1860: Esta convención complemento algunos aspectos de la estipulación del pacto de unión. Entre los más importantes estableció la elección de los convencionales nacionales, la incorporación de los diputados y senadores bonaerenses en el congreso nacional, y la entrega a la confederación por parte del gobierno de buenos aires, la suma de 1.500.000 pesos mensuales por los pactos nacionales.

III)Debates y propuestas de enmiendas a la Constitución de 1853: Examinando la constitución, Buenos Aires propuso algunas reformas para la protección de sus intereses y su autonomía.

- La supresión de la ciudad de Buenos Aires como Capital de la confederación.

- Modificación del régimen de las intervenciones federales.

Supresión del requisito de revisión de las constituciones provinciales por el congreso nacional antes de su promulgación.

- Supresión del juicio político a los gobernadores provinciales por parte del congreso nacional.

- Prohibición de que los jueces federales fueran al mismo tiempo magistrados provinciales.

- Prohibición de suprimir las aduanas exteriores existente en cada provincia al tiempo de su incorporación.

- Se agregó el artículo que aclara que las provincias conservan todo el poder.

La convención nacional reunida en santa Fe aprobó, sin modificaciones sustanciales, las reformas propuestas, quedando así extendida a todo el país la constitución nacional.

2.- La Convención Nacional Reformadora: Según lo establece el pacto de san José de flores, esta fue la convención nacional, encargada de examinar las reformas propuestas por la convención de la provincia de Bs As a la constitución.

I)Contenido de la Reforma Constitucional de 1860: Algunas supresiones y modificaciones e incorporaciones que se pueden apreciar en la reforma son las siguientes:

- Para establecer la capital de la república argentina, deberá o dictarse por el parlamento argentino una ley especial, donde se establecerá dónde se va a radicar la capital.

- Modificación del régimen de las intervenciones federales: se completa el artículo estableciendo las 4 causas por las cuales se puede decretar la intervención federal de una provincia por el gobierno central.

- Supresión del requisito de revisión de las constituciones provinciales por el congreso nacional antes de su promulgación.

- Supresión del juicio político a los gobernadores provinciales.

- Prohibición de que los jueces federales fueran al mismo tiempo magistrados provinciales.

- Consolidación del federalismo: se le agrega a los requisitos que deben reunir para ser diputados de la nación, de tener por lo menos 2 años de residencia en la provincia a la cual se va a presentar

- Solo el senado de la nación argentina, podía efectuar cualquier procedimiento de reforma de la constitución nacional.

- Se eliminó el número de miembros que tenía que tener la corte de justicia de la nación.

La reforma fue aprobada por escaso margen, gracias a la ausencia de los representantes correntinos que no estaban presentes.

3.- La Unión Nacional. Los Grupos y los partidos políticos. La Política de Derqui: Si bien todas las provincias se unieron bajo una sola constitución, no se podían suprimir las profundas diferencias ideológicas y que separaban Buenos Aires de la confederación.

El Dr. Derqui como presidente adoptó una posición de independencia de Urquiza y de acercamiento con las autoridades porteñas.

El tema principal fue en torno del dominio del congreso nacional que funcionaba en la capital de la confederación. Al momento de incorporarse los senadores y diputados por buenos Aires, la cámara de diputados los rechazo, porque habían sido elegidos por el sistema electoral de buenos aires y no de acuerdo a la ley nacional. Buenos Aires quedo nuevamente separada de la confederación.

Entonces la confederación decidió reincorporar a Buenos Aires a la fuerza si era necesario, designando a Urquiza como jefe del Ejército. El ejército de Urquiza se enfrentó al de mitre. Esta vez fue Urquiza el derrotado. Logrando el triunfo, Mitre antepuso los intereses nacionales a los de Buenos Aires y reorganizo la Nación, pero con centro en Buenos Aires.

Las provincias autorizaron al general mitre para convocar un congreso nacional, y como consecuencia de esta mitre fue elegido como presidente de la nación unificada.

I)Mitre presidente: Gobierno y Política: El mandato presidencial de Mitre abarca de 1862 hasta 1868, quien es acompañado por su vicepresidente Marcos Paz. Mitre inicio un gobierno liberal y progresista. Su gobierno se caracteriza por:

- La guerra de la triple alianza contra la república del Paraguay.

- La reforma de 1866.

En cuanto a las obras de gobierno podemos mencionar las siguientes:

- Reforma de la Constitución Nacional en 1866. Se sancionaron la ley de compromiso. La ley de régimen municipal, sobre los territorios nacionales

- Se constituiría la Corte Suprema de Justicia.

- El Poder Ejecutivo Nacional encargo a la redacción del Código Civil. Y se encomendó la redacción del código penal. Ambos lograron su cometido, pero los códigos entraron en vigencia después de la presidencia de Mitre.

- En se creó el colegio Nacional.

- Se firmó el Tratado de la Triple Alianza.

- Bs. As vivió conmovido por novedades permanentes: tranvías, iluminación a gas, las primeras instalaciones eléctricas.

- Inicio de la construcción del Ferrocarril argentino. Y el primer ferrocarril, en la provincia de Buenos Aires.

II)Reforma constitucional de 1866: El congreso declaró la convocación de una Convención Nacional para reformar la constitución, se realiza en Santa Fe, con el objetivo de reformar el artículo 4º y 67º de la Constitución Nacional

Art. 4º ahora dice que el gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del tesoro

En el Art. 67º legislar sobre aduanas exteriores y establecer los derechos de importación.

III)Sarmiento: su gobierno y políticas: La futura lucha electoral presentaba cuatro fuerzas políticas: el partido nacionalista, el autonomista, la fuerza del litoral con Urquiza, y la fuerza del norte con el gobernador Manuel Tabeada.

En este tiempo Sarmiento era ministro de Mitre en la USA, de allí le llegaron ofrecimiento para su candidatura. Lo acompañaba en la formula como vice Alsina. Sarmiento y Alsina ganaron las elecciones. Sarmiento ajusto su política en imponer la autoridad en el orden civil y militar, asegurar el goce de las libertades públicas. Pero la acción gubernativa más importante se da en el ámbito educativo.

Muchos acontecimientos como por ej.: La epidemia de fiebre amarilla provocaron un gran desequilibrio financiero. El cual el gobierno debió recurrir a un empréstito en Londres.

En ese mismo año se fundó el banco hipotecario de la provincia de Buenos Aires y el Banco de la Nación.

Política: Durante esta presidencia se dio un gran impulso a la red ferroviaria y a la red nacional e internacional.

Se favoreció la inmigración y se realizó el primer censo nacional. Se creó el departamento de agricultura precursor del ministerio de agricultura. Se puso en vigencia el código civil, se incrementó el cultivo de trigo y Sarmiento inauguro la exposición nacional de Córdoba en la cual se exhibían muestras de la producción agropecuaria e industrial de todo el país.

IV)Muerte de Urquiza: Sarmiento y Urquiza se mostraron dispuestos a un acercamiento y el presidente visito a Urquiza en su estancia, el acuerdo de ellos despertó recelos en Entre Ríos y Urquiza recibió amenazas.

Meses más tarde una banda que respondía a Ricardo López Jordán asalto la residencia de Urquiza y lo mataron junto a sus dos hijos.

A días del asesinato, la legislatura entrerriana Eligio a López Jordán como gobernador. Sarmiento indignado movilizo el ejército Nacional que logro vencer la resistencia Entrerriana.

López Jordán intento nuevamente alzarse contra las autoridades nacionales, pero estos lo derrotaron completamente.

V)La política educativa: En seis años se crearon 800 escuelas con el fin de estimular la educación se otorgaron premios a las provincias que demostraran mayores esfuerzos en este rubro.

El censo registro que casi 2 /3 de la población era analfabeta.

Como el país carecía de maestros, sarmiento trajo maestras norteamericanas para instruir por lo que la educación primaria paso a ser una especialidad y la mujer se integró a esta labor.

Se continuó con la creación de las escuelas nacionales y se creó la carrera de ingeniero en minas.

Se fundó en 1870 el colegio militar y la escuela de náutica.

Se fundó el observatorio astronómico de Córdoba, la facultad de ciencias, físicas y matemáticas, y la academia de ciencias en la misma provincia.

Se promulgo la ley de bibliotecas y años más tarde había 140 funcionando en el país.

VI)Elecciones de 1874: Al promediar la presidencia de sarmiento las candidaturas de Mitre y Alsina eran las más firmes. Sarmiento apoyaba a su ministro Nicolás Avellaneda que al ser provinciano mereció la adhesión de 10 provincias, esto provoco el retiro de Alsina y la formula se completó con mariano Acosta.

Realizadas las elecciones gano la formula Avellaneda-Acosta, pero el partido nacional no acato el resultado eleccionario y se lanzó a la lucha revolucionaria.

La revolución estallo por lo que el gobierno nacional tomó enérgicas medidas. El coronel Arias venció a Mitre en la Verde y Roca venció a los Revolucionarios de Cuyo.

VII)Presidencia de Avellaneda. Aspectos. Política exterior: La presidencia de avellaneda cierra un ciclo histórico a través del cual se distingue la misma tradición política y las mismas preocupaciones en lo económico y cultural. Los problemas internos determinaron la economía nacional por lo que el presidente comenzó a reducir considerablemente el presupuesto, como los sueldos de la administración pública y un alto número de empleados fue dado de baja.

A pesar de que la deuda era casi imposible de pagar, fue pagada puntualmente y el país empezó a remontar la economía.

El incremento de la exportación cerealera produjo un excedente de trigo iniciándose la exportación.

Otro acontecimiento fue la exportación de carne con los primeros lotes de carne enfriada. Al poco tiempo llego a Buenos Aires un transporte con un sistema que mantenía la carne a 0° un año después arribo otro barco equipado según una nueva técnica que conservaba la carne a -30° c., lo cual aseguraba el mejor resultado de la conservación.

En materia ferroviaria se creó el departamento general de inmigraciones.

Como consecuencia de la conquista del desierto se promulgo una ley de premios militares por el cual se repartía la tierra publica entre los soldados.

VIII)Federalización de Buenos Aires: La finalización de periodo presidencial revelo la fragilidad de la conciliación, Avellaneda se inclinaba por Roca. Las discordias políticas llegaron a un punto crítico cuando resurgió el problema de la capitalización de Buenos Aires, sostenido por el presidente.

El gobierno bonaerense comenzó a realizar movilizaciones militares y el gobierno nacional consiguió una ley que prohibió a las provincias la movilización de sus milicias. Buenos Aires no tomo en cuenta esta ley y Avellaneda ordeno la concentración del ejército nacional que citó a la ciudad de Buenos Aires. El desenlace fueron varios combates muy sangrientos que termino con la derrota de los porteños.

Avellaneda presento el proyecto de ley por el cual se declaraba a la ciudad de Buenos Aires capital de la república. Un mes después el congreso aprobó la ley y la legislatura porteña lo ratifico confirmo.

IX)Sanción de los Códigos Nacionales: En 1853, la constitución establece que la capital de la República Argentina habrá de ser Buenos Aires, esto provoca el rechazo total de Buenos Aires, y la necesidad de rever esta norma en la reforma de 1860.

- En 1853, las autoridades residieron en Paraná, Entre Ríos por todos estos conflictos, allí se federalizó la provincia completa en 1853 y en 1858 solamente la ciudad capital de Paraná.

- En 1860 se reforma la constitución nacional, y se establece que una ley del congreso habrá de dictar y determinar la capital de los argentinos, previa cesión por parte de la legislatura provincial del territorio elegido.

- En 1962 Mitre propone federalizar toda la provincia de Buenos Aires. El proyecto se hace ley, lo que provoca el enfrentamiento con la legislatura provincial. Mitre entonces dicta la ley 19, ley de compromiso o residencia, donde decía que conviven durante 5 años las autoridades de la nacionales y las de la provincia de Buenos Aires, y luego se iba prorrogando el plazo. Hasta 1880 funciona la convivencia.

- En 1869 una ley propuso que fuera Rosario la capital, la vetó Sarmiento.

- En 1871, se propuso que fuera una Ciudad a las márgenes del Río Tercero, “Villa María”

- En 1873, se intentó que fuera nuevamente Rosario, también se la propuso a San Fernando, un proyecto de Mitre para que Fuera San Nicolás y parte de Pavón. Desde Rivadavia hasta que llega el momento en 1880, había hecho gran cantidad de intentos, de los más variados, otro intento fue en un pueblo Llamado Fraile Muerto.

- En 1880 se llega a la definición de la capitalización de la capital argentina con la ley 1029, que establece la capital en la ciudad de Buenos Aires; previo a esto hubo enfrentamientos entre el gobernador C. Tejedor, aspirante a la presidencia, y el presidente Avellaneda, que apoyaba a su ministro Roca, donde finalmente las fuerzas nacionales se impusieron.

En 1882 la provincia de Buenos Aires funda la ciudad de La Plata en terrenos altos frente al puerto de Ensenada, y en 1884 se instalaron las autoridades provinciales.

UNIDAD XII: C) Época Constitucional (Continuación)

1.- La época del 80. Las nuevas corrientes de opinión política. La generación del '80: A partir de la presidencia de Roca fue ganando privilegio un grupo de hombres llamados la generación del 80 que plasmo un modelo de país agroexportador.

Liberales a su modo entendían que el manejo de los asuntos políticos estaba reservado a una elite a una minoría poseedora del saber y de la riqueza.

Características:

- filosóficamente influenciados por el positivismo

Se decían liberales, pero se reservaron en exclusividad el manejo de los asuntos políticos.

- Fueron políticos analistas, escritores y viajeros.

- Propiciaron la laicización del estado. La ley de enseñanza laica, la ley de registro civil y del matrimonio civil.

I)La Presidencia de Roca. Aspectos de su gobierno: El presidente roca se revelo como un conservador pragmático, hábil y astuto, cuyos manejos políticos le valieron muy pronto el apelativo de “zorro”. Con esta presidencia se inicia los que dio en llamarse la argentina moderna con el lema “paz y administración” con el que roca quiso sintetizar las metas iniciales de su gobierno. La administración fue lograda mientras que la paz se oscureció por la incorporación al proceso social de un sector de obreros, que hacían oír sus reclamos. Dentro de la obra de gobierno se encuentran:

- El auspicio del proyecto de gobierno municipal para la ciudad de buenos aires.

- La acción iniciada con la conquista del desierto posibilito la ocupación efectiva de la región patagónica.

- Se creó el banco hipotecario nacional

- Se dictó la ley de registro civil.

- Se probó la ley orgánica de tribunales.

- Se aprobaron los códigos penales y de minería.

- Se comenzó a construir el puerto de buenos aires.

El comercio exterior, al igual que las exportaciones se incrementaron notoriamente. También creció la política ferroviaria. Se organizaron los territorios nacionales. Con la santa sede se rompieron relaciones por los duros debates entre los liberales y clericales y la ley de registro civil.

II)Presidencia de Juárez Celman: Al plantearse la sucesión presidencial se perfilaron varios candidatos que terminar dividiendo el P.A.N, pero el presidente Roca apoyaba a su concuñado.

Juárez Celman, consagrado como fórmula oficialista junto a Carlos Pellegrini.

Juárez Celman era un liberal aristócrata, pero con gran personalidad. Se desprendió rápidamente de la tutela de roca y asumió no solamente la conducción del estado sino también la estructura del P.A.N así se instauró el unicato régimen por el cual el presidente ejerce el dominio de todos los resortes y factores de poder.

III)La Política del Unicato: El unicato era un avasallamiento de toda autoridad, por el poder omnímodo del presidente de la nación. Era el gobierno del cínico Juárez Celman.

Roca se aleja de su concuñado, al igual que el vicepresidente Pellegrini. Juárez Celman fue convirtiéndose así en el único responsable de todos los errores.

IV)Los problemas económicos y morales de la época: El gran afán especulativo provocado por una gran prosperidad fue preanunciando el desastre final. Los sectores dirigentes solo se concentraban en hacerse ricos rápidamente y, de cualquier manera. -

Todo este caos económico, político y social dio como fruto la agitación obrera y las primeras huelgas provocadas por la depreciación de los salarios. Entre los factores desencadenantes de las crisis cabe mencionar los empréstitos contratados en el exterior con vencimiento a plazo fijo, la descontrolada emisión de papel moneda, la creciente inflación, el aumento del gasto público, etc. llevo a una inevitable crisis financiera que motivo la crítica de los opositores del “Unicato Juarista”.

En política ferroviaria se autorizaron ventas y concesiones garantidas por el gobierno en forma indiscriminada, se impulsó a la privatización de todos los servicios desencadenando grandes negociados y corrupciones que motivaron aún más a los opositores.

V)La Ley de matrimonio civil: El régimen matrimonial regulado por el derecho canónico continuo aun después de la sanción del código civil, pues este dispuso que el matrimonio entre católicos quedara sometido a la iglesia. Los matrimonios mixtos se celebran separadamente ante los ministros de cada culto. Los matrimonios contraídos entre cónyuges no católicos se celebrarán conforme al culto respectivo y producirán todos los efectos civiles del matrimonio valido.

VI)Las relaciones entre la Iglesia y el Estado: Donde se libraron verdaderas batallas ideológicas y políticas entre católicos y liberales en las cuales se pusieron en juego cuestiones vitales que interesaban a ambos: la enseñanza laica, el matrimonio civil, el divorcio y la separación de la iglesia y el estado.

Todo esto provoco la oposición de la Santa Sede, y aunque el presidente Roca y su sucesor Juárez Celman trataron de dar una solución, solo en la presidencia de Sáenz Peña que se subsanaron las relaciones con Roma.

2.- Crisis de 1889: Al plantearse la sucesión presidencial de Roca, terminaron dividiendo el P.A.N. pero el presidente apoyó a su Juárez Celman, que se consagró como fórmula oficialista junto a Carlos Pellegrini. Juárez Celman era un liberal aristócrata, pero con gran personalidad. Se desprendió rápidamente de la tutela de Roca y asumió la conducción del estado y también la estructura del P.A.N. así se instauró el unicato régimen por el cual el presidente ejerce el dominio de todos los resortes y factores de poder.

Era un avasallamiento de toda autoridad, perteneciese al orden nacional, provincia, o municipal, ejercido por el poder omnímodo del presidente de la nación, Juárez Celman.

Roca se aleja de su concuñado, al igual que Pellegrini. Se organiza una concentración pública en el jardín de florida organizada por la unión cívica de la juventud.

Con intención de centralizar la opción opositora que culminó con la formación de la Unión Cívica, ideológicamente era heterogénea, pero unida por la común aversión al régimen de Juárez Celman, se realiza el llamado frontón de Buenos Aires, que fue una concentración en este lugar que contó con la entusiasta adhesión popular, la oposición había ganado algunos jefes militares y la insurrección armada estaba en marcha.

Esta surge porque el gobierno empieza a enajenar bienes del estado, en forma consecuente de las ideas liberales de sus integrantes. Al acentuarse la crisis económica despierta el interés político generado por la disconformidad reinante.

I)La revolución de 1890: Estallo la revolución armada exigiendo el derrocamiento del gobernador. Leandro Alem, dirigió el movimiento civil y los generales Campos y el militar.

En definitiva, la revolución fracaso porque el gobierno pudo dominar la situación, pero Juárez Celman sin el auxilio de Roca y distanciado de Pellegrini debió Renunciar.

En el fondo Roca era el verdadero triunfador entablo conversaciones con los grupos más moderados del movimiento y con Pellegrini en el gobierno volvió a constituirse en jefe del P.A.N.

II)Presidencia de Carlos Pellegrini. Actuación de su gobierno : Pellegrini asumió la presidencia de la nación luego de la renuncia de Miguel Juárez Celman. Durante su mandato nombro a Julio Argentino Roca como su ministro del interior, quien también asume la presidencia del senado y jefatura del partido autonomista nacional, es decir del P.A.N. En ese entonces el país atravesaba un período de grandes dificultades, pues había superado una sublevación golpista cívico-militar para luego enfrentar una dramática crisis económica y financiera. De ese modo, durante la presidencia de Pellegrini, la Nación debía responder a las deudas contraídas con el extranjero por sumas muy elevadas de 18.000.000 de pesos; las cuales, fueron contraídas por Carlos Pellegrini antes de asumir la presidencia. Pero las arcas estaban exhaustas y los bancos oficiales en quiebra.

III)Presidencia de Luis Sáenz Peña: La vida cívica capitalizaba casi toda la oposición y propone la fórmula de Mitre-Bernardo de Irigoyen.

Roca se entrevistó con Mitre y cuestiono a Bernardo de Irigoyen, proponiendo a cambio a José E. Uriburu, a raíz de esto la Unión cívica se divide surgiendo la Unión cívica radical, y la Unión cívica nacional, que apoyo el acuerdo. La U.C.R. proclamo por su parte a Bernardo de Irigoyen, acompañado por Juan M. Garro. Como resultado Mitre renuncio a su candidatura, a la par surge del seno del autonomismo un nuevo movimiento que tomo el nombre de partido modernista dispuesto a sostener la candidatura de Sáenz Peña. Ante esta nueva situación, Roca, Mitre y Pellegrini reanudaron el acuerdo para contrarrestar a Roque Sáenz Peña, levantaron por su lado la candidatura de su padre Luis Sáenz Peña por lo que su hijo Roque retiro su candidatura. Triunfa la formula Luis Sáenz Peña-José Uriburu. Asume Sáenz peña, pero este no era el hombre indicado para conducir el país en las difíciles circunstancias que atravesaba. Hubo numerosas crisis en el gabinete de Sáenz peña y la UCR no oculto sus intenciones conspirativas por sugerencia de Pellegrini, Sáenz Peña convoco al radical Del Valle para ser uno de sus ministros, y así aplacar a la UCR. Hubo varias rebeliones organizadas por los radicales empeñados en una revolución. Los secesos terminaron por desacreditar al gobierno, el presidente Sáenz Peña debió recurrir a una reunión con los notables que controlaban los resortes del poder, pero estos le negaron su apoyo por lo que renuncia a la presidencia.

IV)Presidencia de Uriburu: Luego de la renuncia de Sáenz Peña, asumió la presidencia el vicepresidente José E. Uriburu, uno de los primeros actos fue sancionar una ley de amnistía para los recientes revolucionarios radicales. -

Entre las obras de gobierno encontramos: se realizó el segundo curso nacional, se reformo la constitución nacional, se elevó número de ministros del poder ejecutivo, los problemas limítrofes con chile pusieron en peligro la paz, pero la cuestión fue sometida al arbitrio de la reina de Inglaterra quien fallo en contra de los intereses argentinos. Argentina se convirtió en el granero del mundo, ya que los saldos favorables de las exportaciones superaban a los de las importaciones. En el orden interno se registró un notable desequilibrio entre las rentas públicas y los gastos, debido a los preparativos militares y la gran deuda pública. Roca ocupaba una banca en el senado y su nombre comenzó a ser mencionado para suceder a Uriburu. Como la UCR se abstuvo de presentar candidato por la falta de garantías, la formula Julio Roca-Norberto Quirno logro imponerse con facilidad por el partido del P.A.N.

V)Segunda Presidencia de Roca: A 12 años de haber terminado su primera presidencia, Roca se dedicó a afianzar las estructuras económicas imperantes.

Esta presidencia se caracterizó por un gran desarrollo del intercambio comercial. Por su pujanza y desarrollo nuestro país se convirtió en un polo de atracción para la inmigración. En términos internacionales Roca firmo un pacto territorial con chile y con Brasil, se promovió una política de acercamiento con la Santa Sede que culminó con la reanudación de las relaciones diplomáticas. Otro hecho importante fue la labor de argentino José M. Drago quien sentó las bases de la llamada “Doctrina Drago” esta surgió como consecuencia de la agresión que en varias potencias europeas impulsaron contra Venezuela por no pagar sus obligaciones, “la deuda pública no puede dar lugar a la intervención armada en las naciones americanas por una potencia europea”.

Frente a un nuevo llamado a elecciones la UCR se abstuvo de concurrir nuevamente.

VI)Los Partidos Políticos: Además de la UCR y el PAN surgió otro partido político alternativo El Partido Socialista, algunos inmigrantes europeos fueron los portadores iniciales del ideario socialista. Se publicó la vanguardia, periódico fundado por el medico Juan B. Justo cuya predica adopto la forma del Partido Socialista creado dos años después. El socialismo se diferenció por igual de los conservadores y de los radicales acentuando su prédica de reforma social a favor de los obreros, luego surge el anarquismo que dividió el campo obrero.

VII)El Ejército Nacional y la Marina de Guerra: Instalado Urquiza al frente de la Confederación, fue necesario rodearlo de una autoridad militar. El acuerdo de San Nicolás le confirió el mando efectivo de todas las fuerzas militares de cada provincia, las cuales serán consideradas desde ahora como parte del ejército nacional.

Mitre formo un nuevo ejército nacional, pero sobre la base de las tropas porteñas, transfiriéndose a la nación el ministerio de guerra y marina, los grados militares eran de la siguiente jerarquía: oficiales generales, jefes y oficiales, durante la presidencia de Sarmiento se creó la primera escuela militar del Estado.

La aviación militar surgió de una iniciativa de un conjunto de ciudadanos presididos por Jorge Newbery y se fundó la escuela de aviación militar.

En 1894 se sancionaron el código militar y 8 años más tarde se sanciono el servicio militar obligatorio para los argentinos de 20 años cumplidos, durante la presidencia de Roca.

El ejército fue ocupando más espacio en el campo político del estado. La relación del ejército con el estado se enfrió durante la presidencia de Irigoyen, y si bien mejoro con su sucesor, Alvear, cayó nuevamente en la 2da presidencia de Irigoyen. En esta época el ejército intervino en la revolución y desde entonces el ejército figuro en la política argentina en gobiernos constitucionales y gobiernos de Facto.

UNIDAD XIII: C) Época Constitucional (Continuación)

1.- La elección presidencial de 1904. Presidencia de Quintana. Las cuestiones Obreras. El desarrollo económico. Las Finanzas. La situación política: El nuevo presidente, era un hombre de vasta experiencia política. En este período, a la actividad insurrecta del radicalismo, se le sumaron la predica antigubernamental del partido Socialista y los muchos anarquistas, quienes fueron portavoces de los sectores obreros.

Estallo un movimiento revolucionario encabezado por Hipólito Irigoyen.

El gobierno actuó con energía y el movimiento fue sofocado, pero en las provincias los revolucionarios depusieron a las autoridades. Finalmente, las fuerzas gubernamentales lograron controlar la situación en todo el país.

En materia económica, las exportaciones registran el incremento más alto logrado hasta entonces, el presupuesto de la nación daba perdida y la inmigración se encontraba en franco aumento. -

El presidente delego el mando por razones de enfermedad muriendo al poco tiempo. Asumiendo la presidencia Figueroa Alcorta. Esta presidencia estuvo signada por una gran agitación de los núcleos anarquistas que solían recurrir a actos de violencia y a manifestaciones tumultuosas bastantes sangrientas. Uno de los momentos más tensos de un país con gran agitación social, fue el asesinato del jefe de policía por parte de un militante anarquista.

La obra de gobierno se caracterizó por:

- Se creó la administración de los ferrocarriles del Estado.

- Se reglamentó el trabajo de mujeres y niños.

- Se promulgó una ley de defensa social.

- Se proyectó una red telefónica en la nación.

I)La Presidencia de Roque Sáenz Peña. La Legislación electoral. Sus pautas : Asume el nuevo presidente y lo primero que hizo fue dar forma a un proyecto de ley sobre el sufragio libre. Una vez aprobada por ambas cámaras fue rápidamente reglamentada. La ley electoral llamada ley Sáenz Peña determinaba que:

- el voto seria secreto, libre, individual y obligatorio.

- Establecía el sistema de lista incompleta.

La nueva ley, modifico la actitud del radicalismo, que se apresto a participar en la lucha electoral.

Durante este gobierno se sancionaron diferentes leyes como:

- enrolamiento general de los ciudadanos nativos y naturalizados para elaborar el padrón electoral.

- Se creó el departamento nacional de trabajo.

- Se declaró de propiedad nacional los yacimientos arqueológicos y paleontológicos etc.

La sanción de la ley Sáenz Peña dio nueva vida a la acción política. Los partidos políticos se revitalizaron y la ciudadanía se sintió protagonista del acontecer político.

II)El gobierno de Victorino de la Plaza: Del gobierno de la Plaza se destaca la neutralidad de las Argentina en la guerra mundial y se aprobaron las siguientes leyes:

- embargabilidad de los sueldos, jubilaciones y pensiones.

- Creación de la caja nacional de ahorro postal.

- Creación de la caja de jubilaciones y pensiones de empleados ferroviarios.

- Sobre accidentes de trabajo etc.

Al igual que Sáenz Peña, De La Plaza se mantuvo firme y convoco a elecciones presidenciales según la nueva ley.

2.- Hipólito Irigoyen: su primera presidencia. La actuación política: Con Irigoyen se hizo evidente la representación de una corriente a favor de los sectores medios y bajos, con cierto tinte estatista y antiliberal en cuestiones económicas.

Como el radicalismo era minoría en ambas cámaras del congreso, y argumentando la necesidad de un orden nacional el presidente intervino todas las provincias. Durante su gestión se sancionaron leyes sobre el salario, el contrato colectivo de trabajo, jubilación de empleados y obreros de empresas privadas.

I)Reforma Universitaria: Los estudiantes de la universidad de Córdoba exigían cambios profundos a la vida universitaria: renuncia de profesores desprestigiados, cambios de programas, modernización de ideas pedagógicas y concurso para acceder a las cátedras. Se planteó así la opción de construir una universidad nueva, abierta, democrática y comprometida con el país.

II)La Problemática Social: Los sectores obreros muchos de ellos ya sindicalizados, recibían influencia de socialistas y anarquistas, frente a los numerosos conflictos gremiales y las huelgas, el presidente Irigoyen comenzó a interferir de forma conciliatoria. Sin embargo, el país se vio sacudido por enfrentamientos entre obreros durante huelgas de todo tipo, y si bien Irigoyen intervino hubo centenares de muertos. El radicalismo intento aplacar la situación perfilando una legislación obrera y consolidando el derecho obrero.

III)Política Exterior: El presidente mantuvo firmemente la neutralidad argentina frente a la gran guerra, y se negó pese a la influencia inglesa, a romper relaciones con Alemania. Además, se canceló la deuda que el Paraguay. Cuando se produjo una agresión de naves alemanas a buques argentinos, el presidente exigió reparaciones por parte de esa potencia. Ante esto decidió retirar la delegación argentina ante la liga de las naciones.

IV)La Presidencia de Alvear. Su análisis: La fórmula Alvear-González, resulto ganadora en la elección presidencial, el triunfo del radicalismo se debió a la influencia popular de Hipólito Yrigoyen. El gobierno de Alvear se desarrolló en un clima tranquilo como producto de la postguerra y la reapertura de los mercados europeos.

Alvear continuo la política Radical donde creo las cajas de jubilaciones, estableció el régimen de entidades cooperativas, creo la primera fábrica de aviones y se adquirieron los primeros submarinos.

Luego comenzó una crisis interna en el radicalismo que culmino con su ruptura. La UCR se dividió en personalista y antipersonalista. El conflicto se intensifico al acercarse las elecciones presidenciales, y aunque la UCR antipersonalista se unió con los conservadores, Yrigoyen obtuvo un triunfo contundente.

V)Segunda Presidencia de Hipólito Irigoyen. Aspectos. Prolegómenos de la insurrección: Cuando asume por segunda vez, contaba con 76 años de edad, y se encontró frente a una tarea compleja, sacudida por la crisis mundial.

Las agitaciones obreras continuaron y aunque Yrigoyen tomo personalmente interés en el problema, pero las soluciones en medio de la crisis económica no siempre llegan. El presidente sanciona importantes leyes sociales:

- La que fija la jornada legal de trabajo.

- Se realiza un curso ganadero.

- La ley que fija normas para la aplicación de las leyes laborales.

- La ley que aprueba el régimen de jubilaciones y pensiones para bancarios.

También se realizaron importantes trabajos en los ferrocarriles, los puertos fluviales, y se crearon 1700 escuelas primarias.

UNIDAD XIV: C) Época Constitucional (Continuación)

1.- La ruptura institucional. Crisis del año '30 : Al llegar el año 1930 la situación de país era difícil, la crisis económica mundial y la edad avanzada del presidente Yrigoyen se sentía en la estructura económica de la república y el gobierno recibió duras críticas,

El radicalismo se había dividido, y también se dividió el partido socialista. Este último con los sectores conservadores consensuaron la conspiración que gravitaron en la revolución.

Los factores que confluyeron en esta revolución fueron:

- Los conservadores que habían cambiado sus principios al fascismo italiano.

- La influencia de un ejército muy politizado y predispuesto a la conspiración.

- La predica de una prensa tenazmente opositora.

- La opción de los derechos petroleros internacionales a los que el presidente se opuso.

Los golpistas pertenecían a dos líneas políticas diferentes, Uriburu dispuesto a imponer el fascismo italiano y el general Justo que aspiraba solamente a desplazar al presidente e implantar un gobierno apoyado en los grupos políticos opuestos a Yrigoyen sin alterar el sistema político.

I)Presidencia de J.F Uriburu. Acordada de la Suprema Corte de Justicia del 10/09/1930. Análisis de su contenido y sus consecuencias institucionales: Uriburu fue reconocido y legitimado como presidente de facto de la Nación mediante una célebre y cuestionada Acordada de la Corte Suprema de Justicia que dio origen a la doctrina de los gobiernos de facto:

a)Que esta Corte ha declarado, respecto de los funcionarios de hecho, "que la doctrina constitucional e internacional se uniforma en el sentido de dar validez a sus actos, fundándose en razones de policía y de necesidad y con el fin de mantener protegido al público y a los individuos cuyos intereses puedan ser afectados, ya que no les sería posible a estos últimos realizar investigaciones ni discutir la legalidad de las designaciones de funcionarios que se hallan en aparente posesión de sus poderes y funciones”.

b) Que, el gobierno provisional que acaba de constituirse en el país es, pues, un gobierno de facto cuyo título no puede ser judicialmente discutido.

Los golpistas pertenecían a dos líneas políticas diferentes, el general Uriburu dispuesto a imponer una dictadura en el fascismo italiano y por otro lado el general Justo que aspiraba a desplazar al presidente e implantar un gobierno apoyado en los grupos políticos opuestos a Yrigoyen sin alterar el sistema político.

I)Presidencia de Agustín P. Justo: Practicando una política electoral sin escrúpulos, la “Restauración Conservadora” logro imponerse recurriendo a una intervención federal a las provincias. El presidente Justo envió al vicepresidente Roca a una misión en Inglaterra que culminó con la firma del tratado Roca-Raciman por el cual la producción de carnes y su consiguiente comercialización paso a manos inglesas.

Algunos de los logros más positivos fueron una importante red de caminos, crédito agrícola, el régimen legal de la propiedad intelectual, y la reorganización de YPF, que impulso la explotación petrolífera.

Entre las leyes de carácter social están: Vacaciones pagas obligatorias, indemnización por despido y fallecimiento, pago durante enfermedad y descanso obligatorio los sábados por la tarde.

Todos los testimonios coinciden en señalar que las elecciones se realizaron en medio de un fraude generalizado.

II)Presidencia de Roberto M. Ortiz : Ortiz intento encarar una política de saneamiento destinada a terminar con la corrupción del voto. A tal fin intervino algunas provincias entre ellas la de su vicepresidente, aunque la validez de los comicios era notoriamente viciada. Para este fin contó con la colaboración de los generales del ejército. En el ámbito internacional sucedieron dos hechos trascendentales, primero, el fin de la guerra civil española y segundo, los inicios de la segunda guerra mundial.

Cuando interviene la provincia de Buenos Aires, se endurece el enfrentamiento con los conservadores de la concordancia y también con los ejércitos se enfrentó porque había un sector que tenía simpatía con el eje nazi fascista.

Su enfermedad lo obligo a solicitar licencia y en consecuencia castillo asume transitoriamente. Los conservadores hicieron difícil el alejamiento de Ortiz, en estos términos por lo que lo obligaron a presentar la renuncia definitiva a su cargo.

III)Presidencia de Ramón S. Castillo : La llegada de castillo dejo trunco los intentos de saneamiento iniciados por su antecesor y volvieron los fraudes. Mantuvo la neutralidad en el conflicto bélico mundial, este hecho sumió a la Argentina en un aislamiento mayor.

El gobierno de castillo fue sospechado de un alto nivel de corrupción que alcanzo a sus ministros.

Entre las medidas tomadas por el gobierno podemos citar: la creación de la flota mercantil nacional, se nacionalizo el puerto de rosario y el ferrocarril del estado, la construcción de la Av. Gral. Paz.

Los problemas económicos se agravaron y también los políticos. Estalla la revolución encabezada por Rawson que derroca al presidente y asume el gobierno provisional del país.

IV)Revolución de 1943: Fue un movimiento puramente del ejército, con orígenes y objetivos difusos los que protagonizaron el golpe.

Entre los jefes del ejército había simpatizantes de los dos bandos que se debatía en la segunda guerra mundial.

Entre los diferentes sectores del ejército que dieron el golpe, tuvo preponderancia una logia secreta, conocida como la G.O.U. (Grupo de Oficiales Unidos). Este grupo logro llevar a la presidencia al General Pedro Ramírez, el General Ramírez disolvió el congreso Nacional, intervino todas las provincias, mantuvo el estado de sitio en todo el país e intervino las universidades nacionales. -

Fallece el vicepresidente Sueiro y es reemplazado por el Gral. Edelmiro. En ese año se creó la secretaria de trabajo y previsión a cuyo cargo estaba Perón.

Presionado por las fuerzas opositoras Ramírez dejo el mando en Farell y luego renuncia.

Farell designo vicepresidente al General Perón. Este comenzó a desplegar una intensa actividad en los medios obreros lo que le permitió un notable prestigio. Perón debe renunciar a todos los cargos ante la presión de sus opositores y un sector militar exigió su detención siendo encarcelado en la isla Martín García.

V)El 17 de octubre de 1945 : Un gran movimiento popular concentrado en la plaza de mayo, exigió la libertad del coronel Perón. Esto provoco la nulidad de la ley que abolía los partidos políticos y el presidente Farrell se vio obligado a convocar a elecciones generales, el 17 de octubre es recordado en nuestros días como el día de la lealtad peronista.

VI)Primera Presidencia de Juan D. Perón: Entre las obras de Perón encontramos: nacionalización de las empresas de servicio público, creo la empresa Gas del estado, La flota aérea mercante argentina, el instituto argentino de promoción del intercambio, obras públicas como el aeropuerto internacional de Ezeiza, el gasoducto Comodoro Rivadavia-Buenos Aires, y las construcciones de hospitales.

En un nivel político social se planearon mejoras sociales que implicaron mejoras salariales.

El gobierno de Perón así se constituyó en un verdadero defensor y portavoz de la clase obrera.

Se produjo una gran migración hacia las grandes ciudades.

Se aprobó una ley de enorme trascendencia política: el voto femenino, la fundación Eva Perón financio proyectos sociales como hospitales, escuelas, colonia de vacaciones y hasta ayudas individuales.

Eva Perón se convirtió en un polo de poder tanto como el mismo Perón. Frente a la bipolaridad política internacional, Perón sostuvo una tercera posición, famosa entre los países del tercer mundo. -

Los últimos meses de la primera presidencia fueron difíciles, pero en la elección demostraron el respaldo popular a Perón quien doblo los votos de sus antagonistas.

VII)Segunda Presidencia de Juan D. Perón. Su Gobierno: Se inicio con una nueva política económica que obligo a realizar severas restricciones, muere Eva Perón y se advirtieron signos de inflación, perdida del crédito externo y falta de reservas.

Algunos ciudadanos vinculados con la iglesia formaron grupos de oposición y crearon el partido demócrata cristiano. Esto produjo una ruptura entre el gobierno y la iglesia.

Se produce un bombardeo de la aviación naval sobre la casa de gobierno y en la plaza de mayo que causo un elevado número de muertos y heridos.

VIII)La Constitución de 1949: En esta reforma se modificaron las disposiciones relativas a la reelección presidencial, permitiendo hacerlo en forma sucesiva. Además, se cambió gran parte del texto original, agregándose los derechos del trabajador, de la familia, de la ancianidad, y de la cultura. Se prohibió la concesión a particulares de energía y servicios públicos, que se declararon pertenecientes al estado.

2.- La Revolución de 1955: El movimiento cívico militar que provocó la caída del peronismo, estuvo encabezado por Lonardi, quien asumió la presidencia con carácter provisional en nombre de la revolución libertadora, entre las medidas tomadas están la clausura del congreso, la intervención a las provincias, la cancelación del contrato de concesión de explotación petrolífera, la intervención de las universidades y la forma de una junta consultiva.

Lonardi persistió en la idea de reconciliación con el peronismo, pero encontró resistencia en las fuerzas armadas y el jefe de estado mayor General Pedro Aramburu, solicito la renuncia del presidente, quien es desplazado y Aramburu asume la presidencia.

I)La Reforma constitucional de 1957. Los años de transición: Presidencia de A. Frondizi : Frondizi asumió la presidencia de un país políticamente dividido y con una economía deteriorada. Llego al poder por el apoyo del peronismo y estos le exigieron al presidente que satisfaga sus demandas. Frondizi intervino la CGT. Sanciono la ley de asociaciones profesionales que auspiciaba una central obrera única propiciada por los sindicatos peronistas.

El vicepresidente GOMEZ no estaba de acuerdo con la política de Frondizi por lo que presentó su renuncia Y asumió la presidencia del senado.

Frondizi lanzo una nueva política petrolera que realizaba convenios con empresas privadas para que extrajeran petróleo y sin licitación previa. Esto provoco que los grupos nacionalistas, la UCR del pueblo, los partidos de izquierda y hasta los militares lo combatieran duramente.

Esto sumado al plan de estabilidad, desarrollo y el hecho de que los peronistas, bajo la denominación Unión Popular, gano las elecciones provinciales fue intolerante para las fuerzas armadas.

II)El gobierno de Arturo Illia: Illia desplegó su acción en base de un intervencionismo estatal y protección a los consumidores, y así sanciono la Ley de Abastecimiento. Además, anulo los contratos petrolíferos de Frondizi.

La imagen del gobierno poco a poco se fue deteriorando.

También se gestaba un movimiento de peronistas sin perón, que estaba exiliado y este envió a su esposa Estela Martines para restituirlo en la conducción del movimiento peronista.

Luego de dos años de gobierno, las fuerzas armadas y los sindicatos se enfrentaron al gobierno. Encima Illia ordeno el reemplazo de Onganía como comandante en jefe del ejército.

El ejército desconoció la medida y decidió desplazar al gobierno, las fuerzas armadas obligaron a Illia a retirarse.

III)La revolución argentina. Sus aspectos: Derrocado Illia, el poder paso al comandante de las Fuerzas armadas, quien en nombre de la Revolución Argentina disuelve los cuerpos electivos, los partidos políticos y separa de sus cargos a la corte Suprema de Justicia.

La actividad Política fue prohibida y se anuló la autonomía Universitaria. Se produjo el Cordobazo que fue un movimiento de estudiantes y sindicatos en contra de la autoridad del gobierno, además surgió otro hecho grave: el Gral. Aramburu muere asesinado por extremistas, esto marca el comienzo de la subversión en nuestro país. Onganía Renuncia. La junta de comandantes en jefe designa al General Levington quien a raíz de sus desacuerdos con la junta duro solo 9 meses. Días después en marzo asume como presidente el General Alejandro Lanusse, quien retuvo su cargo de comandante en jefe del ejército acordó la actividad política.

IV)Gobiernos Justicialistas : Entre las primeras medidas de Cámpora y aprobadas por la legislatura dicto la amnistía para un gran número de militantes y exiliados políticos. Cuando Perón vuelve al país, inmediatamente convoco a elecciones para que quienes resultaran electo completaran el período iniciado el 25 de mayo, resultando ganadora la formula integrada por Juan D. Perón-María E. Martínez y en segundo término la formula Balbín-De la Rúa.

Debido al grave estado de salud de Perón se produjo la trasmisión del mando presidencial en la persona de su esposa, quien ejerció provisionalmente el cargo hasta el mismo año fecha en que fallece el líder fundador del justicialismo.

Entre las medidas más importantes se establecía en caso de acefalía por falta de presidente y vicepresidente será reemplazado transitoriamente por el presidente provisional del senado, en segundo lugar por el presidente de la cámara de diputados y a falta de estos por el presidente de la corte suprema de justicia, hasta tanto el congreso, reunido en asamblea, haga la, en asamblea que convocara y presidirá quien ejerza la presidencia del senado y que se reunirá por imperio de esta ley dentro de las 48 hs. siguientes De sufrida la acefalía, y disponiendo otras medidas procesales para la asamblea.-

La grave crisis económica, el Rodrigazo impuesto por el ministro de Economía (Celestino Rodrigo) que consistió en una devaluación salvaje de nuestra moneda frente al dólar, la intensificación de las acciones terroristas de ultra derecha y de ultra izquierda sumieron al país en un caos que dio pie para que, se quebrara el orden constitucional y el Estado de derecho por parte de las Fuerzas así se inició lo que ellos llamaron el Proceso de Reorganización Nacional.

V)El Proceso de Reorganización Nacional: En este proceso el poder político fue reemplazado por el poder militar, la presidente fue detenida, se declararon caducos los gobiernos provinciales y municipales, ceso el poder legislativo, se removió a los miembros de la corte suprema de justicia y se suspendieron las actividades políticas y gremiales en todo el país.

El proceso apoyo su accionar en tres instrumentos:

1) El acta para el proceso de Reorganización Nacional.

2) El Estatuto para el Proceso de Reorganización Nacional.

3) El reglamento para el funcionamiento de la Junta Militar.

3.- La vuelta a la democracia: En este proceso el poder político fue reemplazado por el poder militar, la presidente fue detenida, se declararon caducos los gobiernos provinciales y municipales, ceso el poder legislativo, se removió a los miembros de la corte suprema de justicia y se suspendieron las actividades políticas y gremiales en todo el país.

El proceso apoyo su accionar en tres instrumentos:

1) El acta para el proceso de Reorganización Nacional.

2) El Estatuto para el Proceso de Reorganización Nacional.

3) El reglamento para el funcionamiento de la Junta Militar.

El ultimo reglamento reservado a la junta militar le otorga plenos.

La junta designo presidente al General Jorge Videla. La política económica de Martines de Hoz libero los Mercados y el ingreso de productos importados lo que provocó la destrucción de la industria local.

Cumplido el período de Videla, asumió la presidencia el teniente general Roberto Eduardo VIOLA. Por enfermedad de este, meses más tarde la junta designa al Teniente General Leopoldo Fortunato GALTIERI.

La subversión armada fue eliminada, usando cualquier método del que se pudieron valer a lo que también se llamó Terrorismo de Estado, ya que la junta militar y sus subordinados, cometieron todo tipo de excesos que motivaron juicios, condenas, leyes, indultos. La economía aplicada desemboco en una gigantesca deuda externa ascendiendo de 6.500 millones de dólares a 35.000 millones entre 1976/1982, a esta altura la junta se encontraba muy debilitada y expuesta por lo que se lanzó en una aventura militar recuperando las Islas Malvinas, esta guerra finalizo tristemente para las tropas argentinas con su rendición.

I)Presidencia de Raúl Alfonsín. Aspectos: En estas elecciones la ciudadanía afianzo el liderazgo de la UCR triunfando la formula ALFONSIN-MARTINEZ.

La República Argentina se reencuentra con la Democracia y se dispone a encarar este período institucional con Fe en el futuro democrático, si bien no faltaron tropiezos, como insubordinaciones militares y serias crisis económicas, el país tránsito por un camino de respeto absoluto por las libertades públicas.

II)Las Provincias y sus reformas constitucionales:

Primer Gobierno de Carlos S. Menem. Aspectos. La reelección presidencial: Las elecciones de renovación Presidencial dieron el triunfo a la formula del Justicialismo MENEM-DUALDE. Habían pasado 61 años desde que un presidente constitucional no traspasaba el gobierno a otro elegido constitucionalmente. El traspaso del bastón presidencial se adelanta en 6 meses y apura la salida del Dr. Alfonsín motivado en el marco de una severa crisis hiperinflacionaria.

El Dr. Menem asumió su segundo mandato presidencial, esta vez por 4 años ante la reforma constitucional, en esta oportunidad el vicepresidente fue Carlos Ruckauf.

III)La Reforma Constitucional de 1994. Sus antecedentes y caracterización de su contenido: En el año 1993 los Drs. Alfonsín y Menem firmaron un acuerdo, el pacto de olivos, en donde sostenían la necesidad de una reforma constitucional, pero sin cambios en la parte dogmática de la constitución de 1853. En agosto de 1994 se sanciono el texto constitucional reformado y dos días después se juró.

Las declaraciones derechos y garantías y el preámbulo no fueron modificados. Los nuevos artículos fueron: dentro de los nuevos derechos y garantías la defensa del sistema democrático y el orden constitucional, los partidos políticos, el derecho de iniciativa popular, el de la consulta popular, el derecho al medio ambiente y el derecho de consumidores y usuarios.

En las garantías procesales: el amparo, el habeas data, el derecho al secreto periodístico, el habeas corpus. Con respecto al congreso estableció que el senado estará compuesto por tres senadores por cada provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires elegidos en forma directa yendo dos por la mayoría y uno por la primera minoría.

También se modificaron parcialmente los temas siguientes: la forma y sanción de las leyes, la auditoria general de la nación, el defensor del pueblo, el tiempo y reelección del poder ejecutivo y otras atribuciones, el jefe del gabinete, los decretos de necesidad y urgencia, el consejo de la magistratura, se aseguraron la autonomía de los gobiernos provinciales y se ratificó la soberanía –argentina sobre las islas Malvinas Georgia y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: