Altillo.com > Exámenes > Universidad Católica de Salta > Historia Constitucional Argentina


Resumen para el Final |  Historia Constitucional Argentina (2021)  |  UCASAL

RESUMEN PARA FINAL HISTORIA CONSTITUCIONAL.

ÉPOCA HISPÁNICA.

UNIDAD II

Tau Anzoategui / Martire

Punto 3) La Iglesia.

La organización eclesiástica: Se distingue en tres grandes jurisdicciones territoriales.

1- Parroquias: eran los pequeños distritos de población española asignados a una iglesia, a cargo del cura párroco

2- Los obispados o diócesis: Comprendían un vasto territorio, a cuya cabeza se hallaba el obispo.

3- Arzobispados: Que reunían generalmente varias diócesis, a cuyo frente se hallaba el arzobispo, quien atendía también propia diócesis.

Órdenes Religiosas: Tenían su propia organización, fue en general el sistema de dividirse en provincias, con un superior provincial a la cabeza, estas dependían del general de la orden o comisarios que residan en la península, no impedía que los miembros debieran someterse al obispo.

Las Doctrinas: Fue reservada para designar la organización parroquial de los pueblos indígenas.

Las Órdenes religiosas : Constituyeron la base de la empresa misional.

En el siglo XVI las cinco grandes ordenes fueron: Los dominios, franciscanos, agustinos, mercedarios y jesuitas. Se caracterizan por una rígida vida en comunidad, sus miembros no podían poseer bienes en particulares, tratar ni contratar y estaban sujetos a una severa disciplina. A estos religiosos los unia el voto de obediencia, pobreza y castidad consagrados por la REGLA de su comunidad (se denomina clero regular).

El clero regular: Tenia la tera de cristianizar a los indios, en las primeras épocas atendió la necesidad espiritual de los españoles, sirviendo en parroquias y doctrinas.

El clero secular: Con el tiempo llegaron a las indias sacerdotes que no pertenecían a ordenes religiosas, el derecho canónico les otorgaba preferencia en la provisión de parroquias y curatos. (subordinados a los obispos). Estos tuvieron escasa actividad misionera. No podían tratar, contratar ni explotar minas. Pero si podían poseer bienes, con libertad de estar. La corona dispuso que fuesen expulsados los clérigos sediciosos y de maña vida y ejemplo.

A fin de formar a los sacerdotes se crearon colegios seminarios, así formaban un clero que incluía a fines del siglo XVII españoles, criollos, mestizos e indígenas.

Los cleros seculares no se dedicaban ni estuvieron adiestrados para la acción misional, su tarea era en las parroquias de españoles.

Discordia entre los Cleros: El clero secular pretendieron desplazar por completos al clero regular de las parroquias y doctrinas, una Real Cedula del 1753 dispuso todas las parroquias se proveyeran con sacerdotes seculares, esto no impidió que los regulares continuaran atendiendo en parroquias.

Diócesis en América : Principios del siglo XVI la Santa Sede a pedido de la Corona fue creado y con dependencia del arzobispado de Sevilla. En 1546 se establecieron tres Arzobispados indianos:

1- El de Santo Domingo.

2- El de México.

3- El de Lima.

Siglo XIX se elevaron a 8 y el obispado era de 38. Nuestro territorio integro la diócesis de Cuzco.

1547 Paulo III creo el obispado con sede en Asunción, comprendía los límites de la Gobernación del Rio de la Plata.

1570 se creó la diócesis de Santiago del Estero, cuya jurisdicción coincidía con los límites de la gobernación de Tucumán.

1699 la sede del obispado (diócesis) de Tucumán se trasladó a Córdoba. 1806 la diócesis se dividió en dos la diócesis de Córdoba (Córdoba de Tucumán) y la diócesis de Salta (Salta de Tucumán).

1620 se crea la diócesis de Buenos Aires, se dividió la extensa jurisdicción rioplatense, el nuevo obispado con sede en esa ciudad comprendía las provincias de Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Buenos Aires, la región patagónica, la Banda Oriental y el Sur de Brasil. El resto del territorio continuo en Asunción.

La diócesis de Cuyo dependió del obispado de Santiago del Estero hasta 1807 que la incorporaron a la diócesis de Córdoba de Tucumán.

Al término de la dominación española había tres diócesis:

1- La de Buenos Aires.

2- Córdoba de Tucumán.

3- Salta de Tucumán.

1609 estas diócesis hasta esa fecha dependían del arzobispado de Lima, a partir de ahí dependieron del arzobispado de Charcas.

Se advierte ciertas coincidencias con las jurisdicciones políticas. Se debía que expresamente el rey había ordenado al consejo de indias que “la división para lo temporal se vaya conformando y correspondiendo con lo espiritual: los arzobispados y provincias de las religiones con los distritos de las audiencias; los obispados con las gobernaciones y alcaldías mayores; parroquias y cuartos los corregimientos y alcaldías ordinarias”.

Arzobispados: eran la más alta prelacía divina y tenia la suprema autoridad dentro de la provincia eclesiástica, que reunía varias diócesis, ejerciendo su poder los obispados.

Obispo: llamado prelado, presidia con propia jurisdicción el gobierno de la diócesis. Todos los fieles, eclesiásticos y seglares le debían respeto, veneración y obediencia. Tenia a su cargo la administración general de su distrito y de ciertos sacramentos, debían hacer cumplir as resoluciones de los concilios provinciales y de los sínodos diocesanos, la disciplina eclesiástica. Su jurisdicción se extendía sobre el clero secular y en ciertos casos sobre el clero regular.

Provisor y vicario general: Colaboraba con el obispo en la propia sede diocesana.

Cura párroco: presidia las parroquias, estaba a su cargo la administración de los auxilios espirituales a los fieles parroquiales, y también llevaba el registro de los bautismos, matrimonios y entierros.

Los Cabildos eclesiásticos : eran órganos colegiados establecidos en la sede episcopales y a los que correspondía velar por el cumplimiento de las disposiciones canónicas, por la conservación de los derechos de la iglesia y por el esplendor del culto. Colaboraba con el obispo en el gobierno diocesano por medio del consentimiento o el consejo en los negocios graves y asistiéndolo en las ceremonias solemnes.

Los cabildos se integraban con varias categorías de funcionarios, siendo los principales:

- Cinco dignidades (deán, arcediano, chantre, maestre escuela y tesorero)

- Diez canonjías: Cuatro con oficio especial (canonjía, teologal, penitenciaria, magistral y doctoral), estos se promovían por oposición entre juristas y teólogos.

- Doce prebendados (seis racioneros u seis medios racioneros) los miembros no tenían derecho de asiento ni voz en los acuerdos capitulares

Según Hoyos los cabildos representaron el elemento estable y apegados a las tradiciones y los obispos constituían el elemento transitorio.

Vicario capitular: Si el obispo se encontrase impedido o el sillón episcopal quedase vacante, el cabildo asumía interinamente el gobierno diocesano, debiendo nombrar a un Vicario hasta la designación de un nuevo titular.

Concilios particulares en las Indias: se celebraron estos concilios en los que se trataron y resolvieron cuestiones relativas al culto, la propagación y la enseñanza misional, las costumbres y la disciplina eclesiástica.

Concilios provinciales: eran la reunión de los obispos de una provincia eclesiástica, convocados y presididos por el arzobispo. Solían concurrir los cabildos y provinciales religiosos (virrey, presidentes o gobernadores depende de la zona). El obispo suscribía las resoluciones. Las resoluciones adoptadas obligaban a todos en la provincia.

En América debían celebrarse cada 5 años, se amplio a siete y a doce años durante la época hispánica no se respetó y solo se reunieron seis en Lima y cuatro en México.

En el siglo XVI Lima 1582 – 1583 y México 1585 fueron los concilios que tuvieron resoluciones de larga vigencia.

Concilios diocesanos o episcopales (sínodos diocesanos): Se conocía la reunión entre el obispo y el clero, el convocaba al Cabildo, a los párrocos, clérigos y regulares de curato. Los concurridos solo tenían carácter de consejeros, el obispo era quien decidía en ultima instancia. Todo esto quedaba en la revisación y aprobación de las autoridades reales. La reunión debía ser anualmente, pero se reunieron con bastante irregularidad.

La predicación religiosa: La conversión de los indígenas ofrecía un campo propicio al apostolado de los sacerdotes peninsulares. Las ordenes religiosas estimularon a gran cantidad de frailes que llegaron al nuevo mundo ayudados por la Corona.

Los cleros seculares no se dedicaban ni estuvieron adiestrados para la acción misional, su tarea era en las parroquias de españoles.

Los mayores problemas de la predicación tuvieron que ver con la peculiar mentalidad de los indígenas, arraigadas practicas idolatras, el lenguaje y la cultura.

El bautismo fue administrado de forma multitudinaria a los indos sin ningún conocimiento, casi sin entenderla la habían aceptado. Se dispuso que estos bautismos acelerados eran un inconveniente.

La actividad misional se afecto por la crueldad de los conquistadores hacia los indígenas, persiguiéndolos, provocando guerras injustas, despojándolos o explotándolos.

No se podía imponer el cristianismo ni el bautismo porque reconocían la libertad del indígena, así como su capacidad jurídica y mental. Aunque cabía obligarlos a escuchar la predicación del evangelio.

Se admitió como licita la utilización de medios indirectos a orientar al indígena hacia la nueva religión, de esa manera se persiguió la idolatría, se destruyeron templos e ídolos, se prohibieron los sacrificios humanos, se persiguió a los magos y hechiceros y se restringieron el consumo de bebidas y la practica de ciertos bailes indígenas.

El objetivo era convertir al indio en un verdadero apóstol seglar y este sirviera de agente evangelizador. Solucionando el problema del escaso número de misioneros.

Fiscal: el indígena elegido se llamaría así, a su cargo tena un conjunto de deberes y actividades, catequizar, atender necesidades de los fieles indígenas, registros de bautismos, matrimonio y muertes.

Labor del misionero: Penetrar el alma de forma paciente, era preciso conocer no solo su lengua, sino la vida y las costumbres de esos nativos. Una buena parte del material impreso en América, tanto en castellano como en lenguas indígenas, estuvo dirigida a satisfacer ese fin misional.

La enseñanza de los misioneros no podía limitarse a adoctrinar en la religión católica a los indígenas, sin enseñar al mismo tiempo leer y escribir, la vida y las costumbres españolas, el respeto y el vasallaje al rey (la base y raíz del cristiano español de ese entonces).

La corona dicto diversas medidas a fin de que solo pasasen a indias aquellos religiosos que debidamente examinados se encontrasen en condiciones intelectuales y morales de prestar servicios útiles a la causa misional.

Se dispuso también que en el distrito donde alguna congregación estuviera ya predicando no ingresara con los mismos fines otra comunidad.

Encargándose a los virreyes y audiencias solo la facultad de “ajustar a las discordias de los religiosos”, los religiosos o funcionarios reales no debían entrometerse en asuntos del gobierno

La influencia social del clero: La iglesia fue activa en la conquista y la colonización, se llevó a cabo por una compenetración de fines con el estado.

En lo político los prelados ejercían un cierto control sobre las autoridades reales desde el punto de vista del gobierno espiritual. La iglesia regulaba jurídicamente aspectos de la vida social que le estaba reservada exclusivamente como el matrimonio, su celebración, decesos, etc.

Desde lo económico la iglesia gozaba una posición privilegiada, por la cantidad de viene muebles e inmuebles, donaciones y legados que poseían o recibían de sus fieles, esto permitía disfrutar y destinar a atender las obras de enseñanzas y beneficencia (escuelas, colegios, universidades, hospitales, hospicios, casa de huérfanos).

Requería un clero numeroso, activo y selecto, otorgando ala iglesia un papel primordial, en el Siglo XVIII se restringieron el poder eclesiástico, consagrando una nueva concepción del Estado haciéndose cargo de actividades que hasta entonces realizaba libremente el clero.

El real patronato: Se denomina Real Patronato indiano al conjunto de facultades ejercidas por el rey en cuestiones al régimen y la disciplina de la iglesia en indias.

La identidad y fines perseguís por la iglesia y el estado indiano dio a estas relaciones una peculiar tonalidad. (todos los monarcas fueron católicos). En el sigo XVI la intervención de la Corona en asuntos eclesiásticos obedeció al deseo de preservar la iglesia española, hasta en el mismo papado antes del concilio de Trento 1545 – 1563.

El papado, sin la posibilidad material ni moral para llevar a cabo esa empresa, resolvió delegar en los monarcas castellanos un cumulo de facultades espirituales. Esas facultades se referían a aspectos administrativos del gobierno eclesiástico y la adquisición, posesión y disposición de bienes y las rentas para mantener el servicio religioso. La iglesia se reserva lo atinente al dogma, a los sacramentos y al culto.

Las Bulas: El papado delego estas atribuciones a través de varios documentos:

- La bula Inter Caetera: expedida por Alejandro VI el 4 de mayo de 1493, “envía a varones probos y temerosos de dios a que instruyan a los indígenas.

- La bula Eximiae devotionis: El mismo pontífice en el 16 de noviembre de 1501, concedía a los monarcas el diezmo.

- La bula Universalis ecclesiae: Expedida por Julio II, el 28 de julio de 1508, les concedía a los reyes la facultad de presentar personas para beneficios eclesiásticos y la construcción de iglesias en indias con consentimiento real.

- La bula de Ereccion de diosesis indianas: se concedió en el primer cuarto del siglo XVI, se facultaba al monarca a fijar y modificar los limites territoriales de las mismas.

- La bula de 1508 concedió al llamado Patronato: el conjunto de privilegios con ciertas cargas, concedidos a los fundadores de iglesias, capillas o beneficios y a sus herederos por extensión, bajo este concepto se otorgaron concesiones a varios príncipes cristianos para proveer cargos.

Bajo estos títulos pontificios en el siglo XVI se mantuvo, en la centuria siguiente el rey se convirtió en un verdadero legado o vicario pontifico.

Sigo XVIII las nuevas teorías absolusititas y regalistas se constituyeron en un atributo propio e inseparable del poder real. Esto llevo a la interpretación y esta a cambiar la base jurídica del patronato.

Regalía mayestática: es lo que se llamo a la consecuencia directa del rey y de su propia soberanía con independencia de la concesión pontifica.

El papado no protestaba ante el excesivo regalismo desarrollado en Francia, Austria o España, se mantuvo en silencio ante la practica cada vez mas extensiva del derecho que ejercían los monarcas en indias.

Ejercicio del patronato indiano: Estaba reservado exclusivamente a la corona y solo fue delegado en casos especiales a las autoridades indianas. (Haring consideraba esto como “el mas honorable y valioso de los atributos de la Corona).

Correspondía al Rey:

1- La Fundación, construcción de iglesias, conventos, monasterios y hospitales.

2- La elección y presentación de personas idóneas al cargo de arzobispos, obispados y demás oficios y beneficios eclesiásticos.

3- La división y demarcación de diócesis y distritos eclesiásticos.

4- El pase o la retención de las bulas y demás documentos.

5- La precepción y administración de diezmos o impuestos eclesiásticos.

6- La autorización o aprobación de concilios provinciales y sínodos o resoluciones.

7- Licencia de los religiosos y clérigos viajaran a indias y regresar a España.

8- La aprobación de documentos, ordenanzas prelados, estatutos de cabildos eclesiásticos y conventos

Elección de arzobispos y obispos en indias: eran elegidos y presentados por el rey al papa para que este los confirmara y les otorgara la institución canónica.

La persona presentada debería poseer aptitud y capacidad canónica y presentar juramento de guardar y cumplir el Real Patronato, fidelidad al pontifico sin prejuicio al rey. La designación era vitalicia y solo se terminaba por muerte, renuncia o traslado.

Elección de curas y doctrineros: Estos eran elegidos por los virreyes, presidentes y gobernadores, estas designaciones eran el resultado de cursos de oposición y también de informes que los prelados eclesiásticos debían enviar a la corona.

Libro I de La Recopilación: La corona dicto disposiciones confines misionales que tenia a su cargo, así industria a los arzobispos, obispos y demás religiosos. Sobre una especial vigilancia sobre la conducta de los eclesiásticos. Y se encarecía la buena atención en los hospitales y resultaba ser una minuciosa legislación. Se aplicaban severas medidas contra los infractores

Vicepatronos: Los virreyes, presidentes y gobernadores debían hacer guardar y cumplir los derechos y preeminencias del patronato y las disposiciones, así como informar el estado de las órdenes religiosas, también el cumplimiento y la guarda de la prerrogativa real que son las audiencias

Los gastos: Eran originados de los importes provenientes del diezmo, se utilizaba para la mantención de los prelados y sacerdotes, la atención del culto y los hospitales. La Corona se reservaba para si una pequeña parte de esos ingresos (11%). Si no alcanzaba la real Hacienda cubría ese déficit. Si los cargos vacantes no se ocupaban el monto era para la Corona.

UNIDAD III.

La organización política indiana hasta fines del siglo XVII

Era diferente al resto de las colonias por el concepto distinto que se tenia de los fines del Estado, esto se extendió a la estructura del régimen administrativo.

Siglo XVI no se conocía la división de poderes en el Estado. La organización indiana tenía cuatro grandes categorías.

Esta estructura remplazaría los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).

Cada autoridad debía obrar de acuerdo con las normas que regulaban la función. Esto se daban en varios títulos para las diversas facultades concedidas. En cada titulo se daban los distintos oficios a desempeñar.

El Gobierno:

La función del gobierno tenia dos aspectos el espiritual y el temporal.

El gobierno espiritual era con la finalidad religiosa del Estado Español, eran también atribuciones que había delegado el Papado para la propagación de la religión. (organizaciones como la eclesiástica, fundaciones de iglesias y conventos, impuestos y derechos eclesiásticos).

Intereses compartidos con la iglesia como la enseñanza, la circulación de libros y hospitales.

El Gobierno temporal: Funciones como redacción de legislación, nombramientos de funcionarios, trato a los indígenas, comercio, navegación, capitulaciones y fundación de ciudades.

La Justicia:

Era una solo distinción de fueros, el funcionario de asuntos de gobierno era el que intervenía como juez en la materia, como autoridad en funciones de gobierno y justicia.

Guerra:

Comprendía la organización militar, la defensa contra externos, protección de comercio y campañas contra indígenas.

Hacienda:

Su función era de administración financiera de la Corona, el cobro de impuestos, regalías, derechos de pertenencia y la percepción y administración de esta.

Monarquía Española:

En el siglo XVII una variedad de reinos, provincias y territorios, que ejercían en buena parte un autogobierno sometido a la corona

Según los territorios de residencia era la jerarquía de estos. Los residentes de España eran de superior jerarquía que los existentes en Indias, estaban en última instancia subordinados a lo que resolviesen los organismos superiores.

El gobierno indiano desde la península.

El rey y su Concejo de Indias tenían la dirección suprema de los negocios Indianos, esta tarea se podía delegar en Asesores y luego en el Consejo.

Esto siempre estuvo supeditado a que los temas delicados eran consultados al rey. La Casa de la contratación: Importante al principio, pero paso a secundario después.

El trono de Castilla estaba ocupado por el rey, quien era titular de los reinos de Indias.

Las Indias: No tenían intervención en la proclamación de reyes se aceptaba directamente la proclamación del rey de Castilla. El Derecho Castellano se aplicaba en el territorio de Indias por una disposición del siglo XVI.

El Monarca: Las disposiciones podía tan solo obedecerlas y no cumplirlas si estas eran contraria al derecho vigente y causaran algún prejuicio. El monarca resolvía definitivamente. Esto se llamaba El Precepto, tenia un alto contenido jurídico y social.

1516 con la muerte de Fernando La corona estuvo en poder de la Casa de Austria (Carlos I de España y V de Alemania 1516-1556). Con una administración eficiente y que continuo su sucesor Felipe II (1556 – 1598).

Primeros ministros (validos): Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700) abandonaron los problemas de la administración indiana en esta figura. Era amigo intimo del rey y ejercía directamente el gobierno de la Monarquía, la figura del valido evoluciono en el primer ministro.

No se abandonó los principios de la Monarquía ni de la Empresa indiana, y si se advirtió un descuido administrativo y un creciente abandono espiritual, la pobreza, estancamiento, ague de fallas de gobierno. Como el peculado y la venta de oficios.

Origen del poder político:

Doctrinas desarrolladas en los siglos XVI y XVII: El hombre establecía la comunidad que otorgaba el uso de poder, políticamente gobernable. Esta doctrina fue elaborada por los principales teólogos y juristas españoles.

El deber de gobernante era atender el bien de la comunidad. El pueblo no asumía la potestad salgo casos muy graves, como la tiranía, si desaparece el príncipe y no deja sucesor.

El poder procedía de Dios quien lo entregaba a la comunidad. El rey recibía el poder de la comunidad y cada sucesión significaba una renovación del pacto, formalizada mediante el juramento “de guardar y respetar las leyes y los privilegios vigentes”. El pueblo le juraba obediencia.

La Doctrina Tratadista: Aplicada en el derecho político de la época. En el siglo XVIII la idea del origen del poder fue desplazada lentamente y culmino en España.

De VITORIA, De SOTO, de MOLINA, SUAREZ, de MECHACA, de AZPILCUETA, de COVARRUBIAS).

Las Indias:

La Doctrina no resulto aplicable en las Indias, el dominio de los Reyes Católicos se habría originado en otros títulos y no en la voluntaria concesión de la comunidad indígena. En 1540 el número de españoles en indias era considerable y la conquista del territorio se había efectuado, El rey recibe el poder mediante un pacto con la comunidad. Se intento obtener el reconocimiento voluntario de los indígenas al rey.

La Casa de la Contratación de las Indias: Establecida en Sevilla en 1503, fue el primer órgano de gobierno indiano creado en la península. Era solo una autoridad intermediaria y administrativa del comercio también de apresto y despacho de las flotas. En el siglo XVI le fueron encomendadas nuevas según los problemas que surgían:

El control sobre el comercio y sobre las expediciones conquistadoras. Registro de despachos de la Corona a Indias. Atención parcial de Intereses fiscales. Funciones judiciales. Estudios náuticos.

CONSULADO DE SEVILLA: En 1543 se creó y le saco tareas la Casa de la Contratación de Indias.

Dependencia:

De los reyes, secretarios y asesores, gozo de cierta autonomía hasta la creación del Consejo de Indias en 1524. Y se subordino a la dirección del Consejo. Luego también paso depender del Consejo de Hacienda. Esto genero molestia en el Consejo de Indias.

Integrado:

Por un tesorero, contador y factor. Esto cambio con Felipe II, en el Siglo XVI tenia dos grupos de altos funcionarios:

- Los administrativos.

- Audiencia de la Casa de la Contratación: constituido por los jueces letrados del tribunal de justicia.

El crecimiento del personal, de salarios y deudas, así como el decaimiento de las fuerzas se dispuso el traslado de la Casa a Cádiz en 1717.

Consejo Real y Supremo de las Indias:

Los reyes se ocuparon de los asuntos indianos y un miembro del Consejo Real de Castilla prestaba colaboración.

1519 con la muerte de Fernando se creo una junta para los asuntos indianos dentro del Consejo de Castilla que entendía los aspectos de Justicia. Esta junta se conocido como el “Consejo de las Indias”, este se ocupada solo de los aspectos administrativos.

1524 se estableció en forma definitiva con gran autoridad administrativa y judicial, así adquirió igualdad con el de Castilla, salvo que el Consejo de Castilla recibía la consulta del rey en la designación de los miembros de Indias

Conformación: lo integraba un presidente, varios consejeros (de 5 a 19) un fiscal, dos secretarios y un plantel de funcionarios. Su actividad estaba reglamentada con ordenanzas.

Todos los temas importantes estaban sujetas a consultas con el rey. En cuento a los negocios de hacienda en el siglo XVI quedaba sujeto al Consejo de Hacienda

En el reinado de Felipe II se perjudicaron las decisiones con el retardo y lentitud con la que el rey despachaba las consultas.

CAMARA DE INDIAS: CREADA EN 1600.

Constituida por: Un numero de consejeros, a los que se le encomendó los nombramientos civiles y eclesiásticos y la concesión de mercedes.

1609 se suprimió y en 1644 fue restablecida. Como resultado de la utilidad con la que los ministros o secretarios reales influyen en la designación de nuevos funcionarios.

Cede: Esta influencia contrarresto la independencia y fuerza del Consejo de Indias en el siglo XVII. El Consejo de indias residía en la corte del rey, recién en 1561 tuvo casa oficial en Alcázar real de Madrid. 1717 se trasladó al palacio madrileño.

Comunicación del Consejo de Indias: Este la realizaba a través de cedulas reales firmadas por el rey, solo internamente se comunicaba en su nombre, con un encabezamiento para ese fin y de presentación en especial para la comunicación con los virreyes.

ATRIBUCIONES DEL CONSEJO:

- Asesoramiento: como pieza importante del sistema de Monarquía hispánica. Los reyes debían solicitar asesoramiento para los actos de gobierno. El rey podía imponer su voluntad como autoridad absoluta.

- Gobierno: de los aspectos espirituales como los temporales:

Espirituales: ejercía el patronato, podía proponer al rey los ciudadanos, las divisiones territoriales eclesiásticas de la Indias, concesión de pase, exequatur a bulas.

Temporales: preparaba leyes, disposiciones referidas a la Indias, divisiones territoriales, atendía consultas. Por disposición real debía archivar la correspondencia que se enviaba a la Corona. No podía realizar ningún plan importante de gobierno

- Justicia: Control sobre los tribunales judiciales de indias, entendía sobre pleitos originados en vía de apelación, las cuestiones importantes convenian llegar al alto organismo.

- Guerra: El Consejo se encargo de los aspectos financieros ya que en el siglo XVII los asuntos militares y navales se encomendaron a la Junta de Guerra.

- Real Hacienda: A cargo de la administración de fondos reales, en el siglo XVI paso esa facultad al Consejo de Hacienda, aun así, siguió fiscalizando las cuentas de oficiales reales, modificando impuestos y las atribuciones indianas.

Juntas Especiales:

En el siglo XVI después que se establece el Consejo, el rey realizo distintas juntas:

- Juntas de teólogos y juristas, a fin de asesorarse de problemas del justo titulo y trato a los indígenas.

- La Junta Magna 1568 la convoco para considerar problemas de gobierno.

- Junta de Guerra de Indias integrada por miembros del Consejo de Indias y del Consejo de Guerra. Para la organización militar, provisión de oficios y cargos, como así de la defensa de los reinos indianos.

- Juntas de la Contaduría mayor y de Hacienda para tratar problemas específicos con miembros de distintos consejos.

El Gobierno local de las Indias: No conto con una planificación o esquema político y su régimen era pesado, lento y trabajo en virtud de los controles, la distancia y las comunicaciones deficientes.

El establecimiento de estos organismos fue el resultado de continuas necesidades que se ponían en evidencia y esto demoro el emplazamiento de un régimen organizado.

Facultad de suspender la aplicación de las ordenes reales por la imposibilidad de tener una ley para cada distrito. Ejercieron un relativo poder legislativo

Esa relativa libertad fue cercenada paulatinamente por las aspiraciones de las autoridades peninsulares, querían ejercer mayor control de las actividades de las Indias.

Sistema de Gobierno: como reciproco control de órganos y autoridades, de esa manera impedían que alguna autoridad se constituyera suprema. Realización una verdadera división de autoridad y responsabilidades.

Fuerzas sociales : realizaron una gravitación sobre el gobierno local. Estos grupos se nucleaban especialmente entorno a la iglesia y de los cabildos:

Tanto los prelados, sacerdotes y comunidades religiosas,

Como los vecinos, la burocracia gubernamental y la clase dirigente.

Capitulaciones de Santa Fe: el 7 de abril de 1492 se celebraron entre la Corona y Cristóbal Colon, en cual todo el Nuevo Mundo formaba un solo Virreinato y Gobernación.

1501 se crearon nuevas capitulaciones con adelantados o gobernadores para constituir nuevas provincias que responda al rey. Estas provincias constituyen el gobierno territorial de las Indias.

Territorio: Se establece una nueva organización creando el reino de Nueva España (1543) y el reino del Perú (1542). Estas no comprendían las provincias indianas que continuaron al margen.

Recopilación de leyes 1680: se generalizaron las normas y de ordenación esquemática del gobierno indiano, paulatinamente aparecieron los virreinatos, llegando a las provincias no incorporadas anteriormente.

Gobernación: diferentes autoridades respondían a la conquista, el orden ya consolidado ofrece las figuras de virreyes, gobernadores, corregidores y alcaldes mayores, como otros funcionarios de menor jerarquía.

Las capitulaciones de 1492 los poderes otorgados a Cristóbal Colon comenzaron a ser un problema.

Las Capitulaciones:

La empresa conquistadora fue dirigida y fiscalizada por la Corona y costeada por los particulares. Esto dio origen a un régimen especial de convenios, llamadas capitulaciones.

Capitulación : una convención o contrato de carácter público, celebrada entre la corona y el empresario. En el cual se concedía permisos o licencias para realizar una empresa o un servicio público. (En especial se refería al descubrimiento y ocupación de territorios y a veces a servicios públicos).

Instrucciones: La corona nunca abandono la dominación política y el derecho a dictar normas jurídicas, expedía instrucciones que contenían las normas y previsiones. También se reservaba la atribución de otorgar capitulaciones en caso de descubrimientos, otras cosas menores podían hacerlo otro órgano que fueron autorizados.

Contenido de las Capitulaciones:

- La licencia

- La numeración de las obligaciones del caudillo y las mercedes concedidas

- Los privilegios otorgados condicionados al éxito de la empresa y conducta

Obligaciones del caudillo:

- Cumplir los fines específicos, los objetivos de la Corona.

- Percepción de bienes y derecho a la Corona

- Política de población (no bastaba descubrir, había que poblar)

Mercedes regias:

- La concesión de títulos o funciones públicas.

- El repartimiento de tierras.

- El libre aprovechamiento de la tierra.

- La participación en rentas.

- Tenencias de fortalezas

- Facultad para encomendar indios

Todo esto condicionado a la importancia de las capitulaciones celebradas.

Función y Titulo:

Adelantos: Constituyeron una figura más característica de la etapa inicial de la organización indiana, esto sucedía cuando la Corona concedía a los jefes de las expediciones las facultades y privilegios al darle jerarquía suficiente y dotarlos de atribuciones.

Siglo XVI se otorgaba para ejercer sus atribuciones en territorios aun no descubiertos o sin poblar. Era en premio de servicios cumplidos o a cumplir.

El Oficio era de la más elevada jerarquía, podía ser de forma vitalicia con derecho a transmitirlo a los herederos, tenían funciones gubernativas, militares y judiciales, no administraba fiscal.

Por medio de otros cargos políticos se buscó someter al adelantado a la jerarquía administrativa y reducirlo a la categoría de funcionario rentado, de esta manera sus funciones pasaron a ser ejercidas por otros órganos y autoridades confirmadas en el sistema indiano.

Los virreyes:

El oficio de virrey para las indias lo otorgo inicialmente Cristóbal Colon en las capitulaciones de Sant Fe (1492) luego se convirtió en hereditaria.

1535 la Corona lo considero el oficio con mas alta magistratura, sujeta al rey. Los primeros virreyes estaban en Nueva España y Perú el cual se destaco como el mas importante por su territorio y recursos económicos.

Siglo XVIII se creó dos virreinatos, el de Nueva Granada y el de Rio de la Plata. Estaban limitados por deber informar al rey y por las ordenes provenientes de España.

El virrey estaba asistido por una secretaria y llegaba a dividir su trabajo en departamentos. Tenía prohibido la vinculación de intereses económicos y comerciales en la regio y por eso se le pagaba muy bien, El virrey saliente debía redactar una Memoria.

Era su deber informar a la Corona sobre el gobierno y las personas para ocupar cargos públicos, el sistema de visitas y los juicios por residencias, como el control de la audiencia, reservándose la decisión final.

Las atribuciones: Los virreyes eran gobernadores, capitanes generales y presidentes de las audiencias, era de orden político y tenían funciones gubernativas, militares y judiciales.

Algunas leyes en indias otorgaban atribuciones a los virreyes y otras conjuntamente a los virreyes y a los presidentes gobernadores, algunos incluían a los gobernadores.

Al virrey se le concedió facultad legislativa. Sus ordenes y mandatos debían ejecutarse sin dilatación, hacer respetar las leyes, castigar los delitos, perdonarlos delitos y excesos. Ordenar nuevos descubrimientos, presidir las audiencias.

Gobernador: Ejecutaba las disposiciones reales, leyes y ordenanzas.

En materia de real hacienda procuraba el aumento de la percepción de las rentas fiscales, pero no podía gastar estos fondos sin la autorización del rey.

En materia eclesiástica, debía hacer cumplir y guardar el derecho del real patronato y ejercía el vice patronato.

Presidente de la real audiencia defiendo en cuestiones de competencia entre los magistrados.

Capitán General: ejercía funciones judiciales en el fuero militar.

Los Gobernadores: la aparición de esta categoría se produjo en 1607 al divide la isla de cuba en dos distritos (la habana y Santiago) el origen de su nombramiento influía en su extensión de mandato y poderes. Dependiendo de su capitulación por designación real, por nombramiento, elección local o por compra de oficio.

Estos estaban a la cabeza de las provincias mayores y menores.

Las provincias mayores: eran en las que funcionaba una audiencia en la legislación indiana se usaba el mismo nombre (presidente gobernador y capitán general.

Las provincias menores: no contaban con audiencia y su mas alto funcionario era un simple gobernador y capitán general. Los Gobernadores y capitanes de estas provincias sus decisiones quedaban supeditadas al virrey o al presidente gobernador respectivo. Sus funciones judiciales eran de menor jerarquía y obtenían el título de justicia mayor.

Todas las provincias estaban sujetas al mando del virrey. En algunos casos gozaban de una relativa independencia, como el caso de Buenos Aires, con escaso contacto y dependencia del virrey del Perú, teniendo comunicación directa con la península.

Los Gobernadores eran nombrados por el rey con un periodo de 3 a 5 años, no podían casarse sin licencia real y no podían designar parientes. No podían intervenir en negocios particulares y debían presentar un inventario de bienes y otorgar fianza.

Presidente Gobernador: igual funciones que para el virrey en su carácter de gobernador.

Los corregidores y alcaldes mayores:

Se nombraban donde no hubiera gobernador, eran designadas tanto para poblaciones formadas por españoles como para los pueblos indígenas.

Función de corregidores: era esencialmente del tipo gubernativo. De origen castellano supeditado a las mismas prohibiciones y requisitos que el gobernador, se agregaba el titulo de justicia mayor con funciones judiciales, a veces de capitán general o capitán de guerra con atribuciones militares.

Debian vigilar el trabajo de los indígenas, siendo el instrumento mas apto para regir la comunidad indígena, con control y contrapeso de autoridad que ejercían el curaca, cacique y el doctrinero.

En los pueblos indígenas y en las misiones el cargo lo ocupaba por un indio principal.

Funciones alcaldes mayores: era judicial y se les encomendaba actividades de gobierno.

Estos fueron suprimidos en el siglo XVII y se estableció las intendencias.

Otros funcionarios:

Tenientes: Como funcionarios menores u otros funcionarios, los gobernadores designaban a los tenientes generales con las funciones encomendadas de asuntos gubernativos o múltiples funciones. Podían reemplazar temporalmente al gobernador en caso de muerte o ausencia.

Tenientes de Gobernador: Designados por el gobernador con funciones en ciudades subalternas de atribuciones militares y de justicia con titulo de capitán a fuera y de justicia mayor.

Tenientes de corregidor: Designados por el corregidor.

Quedaban determinados sus alcances y los poderes por la distancia y el celo administrativo.

Control de funcionarios indianos:

El sistema alcanzado y funcional residía en la visita, la pesquisas y la residencias.

La visita: era una inspección ordenada por las autoridades superiores y destinada a controlas el funcionamiento de los organismos públicos, la mas interesante era la visita general abarcaba todo el virreinato o Capitanía general y se ordenaba en casos excepcionales. Se abandono la modalidad en el siglo XVII y se comenzó a preferir la visita especifica. Se restableció con Carlos III.

La pesquisa: consistía en el envío de un juez pesquisador o de comisión, el objeto de investigar e informar sobre aluna grave irregularidad, se limitaba a reunir información (parecido aun moderno juez instructor) y emitía lo actuado a la audiencia.

Juicio de Residencia: consistía en un procedimiento destinado a la conducta del funcionario en el desempeño no era solamente para el castico, si correspondía por buena conducta el residenciado contaba como un valioso antecedente y aspirar ascensos.

Todos los funcionarios indianos estaban obligados a someterse a residencia al terminar su desempeño en el oficio. No podía ocupar otro cargo sin someterse al juicio de forma completa.

Para esto el presidente del Consejo de Indias designaba un juez especial de provisión real, por lo general recaía en el sucesor del residenciado. El juicio se realizaba en onde se tramitaba el desempeño del residenciado. Se anunciaba por edicto invitando a españoles e indios a presentar sus demandas contra aquel.

La 1° instancia Constaba de 2 partes: (se analizaba la vida privada, moralidad y costumbres)

- Una secreta donde el juez averiguaba la conducta. El juez solicitaba informes a organismos oficiales, la prueba Testimonial era muy importante, se enviaba Comisionados cuando la jurisdicción era grande.

- Otra publica donde podía promover las demandas y querellas.

La sentencia debía absolver o condenar (multa, inhabilitación o destierro y traslado)

La 2° instancia de este juicio intervenía el Consejo de Indias, el residenciado ocupaba oficio de provisión real y la audiencia por los particulares la apelación era sustanciada ante la audiencia.

Siglo XVIII el sistema decayó y fue objeto de una reforma importante.

Los cabildos y el gobierno de las ciudades : Debían reunirse en las casas capitulares.

Funciones: Registro de títulos (verificación de legalidad, prestación de juramento, fecha de posesión del cargo), Gobierno comunal (distribución de tierras, cuidado edilicio y sanitario, cárceles y hospitales, regulación de comercio), Asesoramiento y control político (les consultaban sobre problemas o formulaban peticiones), Administración de justicia (funciones judiciales, civiles y criminales).

El poder financiero era limitado, pero disponían de 2 ámbitos:

- Los propios: eran los bienes de la ciudad (casas y tierras comunales).

- Los arbitrios: eran recursos de la percepción de derechos e impuestos (multas transito de puentes, ventas públicas, despacho de insumos).

Los cabildo abiertos: los cabildos convocaban a los vecinos, altos funcionarios, prelados religiosos y jefes militares, para asuntos excepcionales de opinión pública.

Al fundar una ciudad se construía un cabildo dando así una base jurídica su jurisdicción comprendía el recinto urbano y el rural. Existían en las ciudades indianas y también en las villas.

Estos órganos se regían de normas aisladas , se baso en las costumbres y en las ordenanzas sancionadas por cada cabildo, no tenían carácter popular como los ayuntamientos castellanos

Representaban un grupo o clase social , vecino de mayor prestigio, como los conquistadores y sus descendientes con tendencia aristocrática, con la venta de oficios en el siglo XVI se incorporo un nuevo grupo de vecinos.

Los cargos quedaron en poder de una clase dirigente, como defensores de la producción y del comercio.

Perdieron la autonomía por la menor resistencia y la política centralista de la Corona, pero mantuvieron la comunicación directa con el rey.

3 categorías integraban el cabildo: (se enumeran según la ceremonia y votación)

- Los alcaldes ordinarios: Eran cargos anuales y electivos, había dos en la mayoría de cabildo o uno solo en los de menor importancia.

Función judicial en materia civil y criminal

El de mayo cargo era presidir el cabildo cuando no asistían el gobernado o su teniente y en caso de ausencia asumían el mando de la provincia.

- Los funcionarios especiales: Estos participaban de la actividad capitular con voz y voto. Cuyo nombramiento lo efectuaba el rey, el gobernador o el cabildo.

Jerarquía: alférez real, alguacil mayor, provincial de la hermandad, depositario general, fiel ejecutor y receptor de penas de cámara.

- Los regidores: Su numero variaba entre cuatro y doce.

- Oficiales reales: concurrían a principios del siglo XVII.

Fundador de la ciudad: tenia la facultad para designar a los alcaldes y corregidores, a la falta de esa autorización, los vecinos elegirían anualmente.

Felipe II introdujo el sistema de vender ciertos títulos entre ellos los Concejiles. En ningún caso la venta se extendió a los cargos de alcaldes, cuya elección efectuaban los regidores.

Concejiles: debían ser ocupados por vecinos que eran españoles, muchos de esos cargos lo ocuparon criollos y en algunos cabildos se repartían entre peninsulares y criollos.

Estaba prohibido que ocuparan estos cargos sacerdotes o militares, oficiales reales o deudores del fisco, como así parientes del gobernador.

Los funcionarios: no tenían voto y tampoco podían intervenir.

Procurador General: servían de portavoz de los intereses colectivos.

Procuradores: representaban el Cabildo ante la autoridad residentes fuera de la ciudad

Otros funcionarios: Mayordomo de la ciudad, alcaldes de hermandad, pedáneos, alcaldes de barrios, defensores de pobres y menores, escribano del cabildo.

UNIDAD III:

PUNTO 2)

DERECHO INDIANO:

El derecho castellano no se pudo introducir del otro, desde el momento inicial de la conquista se comenzaron a dictar normas especiales conformando el derecho indiano, todas estas disposiciones emanadas por las autoridades y de gobierno.

Derecho indiano: las normas estaban referidas a la organización política y al gobierno espiritual, al descubrimientos y poblaciones, armas y flota, sistema de rentas no previstas en el castellano. Procuraba dar soluciones jurídicas a problemas, como mayor expresión de esto es la Recopilación de 1680.

No existía una terminología y la recopilación tenía múltiples denominaciones con una misma autoridad.

Disposiciones emanadas del Rey:

Provisiones: constituían mayor rango con asuntos de importancia. Podían ser dictadas en nombre del rey por el Consejo de Indias, Audiencias, virreyes

Cedulas: De despacho ordinario, con asuntos gubernativos, y debían ser firmadas por el rey

Instrucciones: eran ordenes reales para la conducta de funcionarios. Las cartas reales contenían mandatos a las autoridades, de hechos concretos o consultas elevadas al rey.

Ordenanzas: contenían reglamentación de determinada materia u órganos como las del Consejo de Indias, audiencias, cabildos, consulados.

Real orden: eran disposiciones del rey que comunicaba por intermedio de ministros.

Real decreto: suscriptas por el rey, con decisiones legislativas.

Emanadas por el rey con acuerdo o sin acuerdo de la corte:

La ley: eran las disposiciones reales, estas tenían máxima autoridad, pero a la vez tenían la misma fuerza o vigor

Las Leyes: eran las leyes de Indias, sancionadas por el rey por propuesta o acuerdo de las cortes, con carácter general para el reino.

Las Pragmáticas : eran sancionadas por el rey sin intervención de las cortes.

Fuentes derecho indiano:

Principal fuente de la legislación siglo XVII fueron: 1) Leyes y disposiciones dictadas en la Recopilación y 2) después de la Recopilación. 3) las dictadas por las autoridades de la indias y 4) el orden legislativo vigente en Castilla como principalmente las Partidas.

El derecho castellano como sistema supletorio del derecho indiano. Las disposiciones emanadas del rey se completaban con la legislación de orden local sancionadas por virreyes, audiencias, gobernadores y cabildos.

El derecho indiano reflejo los principios europeos cristiana, admitiendo la ley de usos y costumbres indígenas.

Derecho castellano: Estas estaban apuntadas a la organización de la familia, matrimonio, sistema de sucesiones, obligaciones y contratos, juicios civiles y criminales. (lo que no contenía el derecho indiano).

La elaboración de las leyes de la Península era realizada por el Consejo de Indias, las mismas eran presentadas al rey el cual aprobaba firmándolas y se transcribían en los libros de registros de ley. En el Siglo XVI se redactaron índices. Los despachos que realizaba el Consejo eran dirigidos a órganos indianos y prelados religiosos o particulares.

Los cabildos guardaban los despachos originales en libros especiales. La mayor complicación era la publicidad de las disposiciones que se realizaba de dos formas, pregonándolas o exhibir en lugares públicos. En el siglo XVI se implementó la impresión de cedulas y provisiones. El Cedulario de Puga fue la primera recopilación impresa en 1563.

Recopilaciones:

En 1570 Felipe II ordeno la primera recopilación, en 1596 se hicieron 4 volúmenes del Cedulario de Encinas, en 1680 Carlos II sanciono la Recopilación de leyes de los Reinos de las Indias. La Recopilación como método romanista se hizo en Nueve Libros de 218 títulos y 6.385 leyes.

Las normas constan de tres elementos:

- Sumario. (resumen de contenido).

- Data o procedencia. (indica fecha y monarca que sanciono).

- Texto o norma. (contiene la parte dispositiva).

Contenido: (Disposiciones dictadas por el rey y el Consejo de Indias, como autoridades indianas) con vigencia durante el siglo XVIII.

Libro I: Iglesia, real patronato, universidades, colegios y libros

Libro II: Consejo de Indias, Audiencia.

Libro III: Virreyes, presidentes gobernadores, guerra, organización militar, informes, servicios y ceremonial

Libro IV: Legisla sobre descubrimientos y poblaciones, ciudades, cabildos, obras, régimen minero y regalías.

Libro V: Gobernadores, corregidores y alcaldes.

Libro VI: Régimen de los Indios

Libro VII: Orden moral

Libro VIII: Régimen hacendístico

Libro IX: Casa de la contratación, consulados, comercio y navegación.

Otras Leyes: La minería tenia ordenanzas locales de los virreinatos, como la del virrey de Perú Toledo en 1574 de aprobación real. Remplazada por ordenanzas de 1783 de Nueva España y se extendieron al Rio de la Plata y a Chile.

Las Ordenanzas de los consulados de Burgos y Sevilla compiladas en las Ordenanzas de Bilbao 1737.

Juristas:

Pereyra considerado tratadista y su obra Política Indiana en 1647.

Pinelo con un papel importante en la Recopilación de 1680.

Matienzo con su obra Gobierno del Perú en 1630.

Hevia Bolaños su obra curia philipica de 1603.

Bobadilla con Política para corregidores y señores vasallos en 1597.

UNIDAD IV

PUNTO 1)

Organización Judicial:

El poder judicial con la obligación moral de hacer justicia en sus actos legislativos y administrativos.

Función de la Justicia: Consistía en ejercer las atribuciones judiciales en cuestiones planteadas entre los particulares y también de los particulares con el estado, mediante las decisiones o sentencias en nombre del rey.

Atribuciones judiciales: estaban dispersas entre los distintos funcionarios y asuntos gubernativos, militares y hacendísticos.

Para estas funciones no necesitaban ser letrados ni abogados. Para las Audiencias sus integrantes debían ser letrados.

Zorraquin Becu clasificaba la magistratura indiana en cuatro categorías:

- Jueces capitulares.

- Jueces reales.

- Jueces eclesiásticos

- Jueces de Audiencia.

Magistratura Indiana: (fueros especiales) Existían variedad de tribunales especiales para la justicia de personas, estamentos sociales o profesionales. (personas, eclesiásticos, militar, profesional, mercantil, protomedicato, universitario, minero).

Originalmente respondía a una concepción estamental de la sociedad, pero los problemas de la jurisdicción real con el orden estamental, provoco la reducción en el siglo XVIII y la abolición en la época de la independencia.

Jueces Capitulares: eran funcionarios que integraban el cabildo, con funciones judiciales.

- Jueces ordinarios, con primer y segundo voto, actuaban de primera instancia en asuntos civiles y comerciales. No tenían fuero especial y el litigante debía cubrir los servicios del alcalde. La jurisdicción rea de justicia mayor.

- Alcaldes de la santa hermandad, comprendía los delitos en las zonas rurales, su jurisdicción era de alcaldes ordinarios y las causas sin forma de juicio. Eran elegidos anualmente por el cabildo con tareas policiales y administrativas y actuaban de jueces delegados. Sus fallos eran apelables ante el cabildo. En casos superiores por el monto actuaba en gobernador o su teniente.

- Funcionarios judiciales de menor jerarquía: alcaldes de aguas, fletes alcaldes de barrio.

Jueces reales: de nombramiento real, con atribuciones judiciales, podían tener dos o más oficios.

- Virrey: carecía de facultades judiciales, algunas veces tenia facultades especiales por ley. Primera instancia en pleitos con indios y con apelación ante la audiencia (también podían ejercer en procesos contra los oidores, alcaldes, fiscales, interpretación del real patronato) estos eran de apelación ante el consejo de indias también.

- Presidente Gobernador de rango superior al gobernador, presidia la audiencia. En carácter de justicia mayor, anexado a funciones de gobernador o corregidores. Y encargado de administrar justicia.

- El gobernador: Entendía en las cusas de gobierno, orden contencioso administrativo, regidas por el derecho Publio y en pleitos entre particulares. Principales causas eran:

Leyes protectoras de indígenas.

Del intercambio marítimo

Comercio de esclavos.

- Capitán general: titulo otorgado a los virreyes, presidentes y gobernadores, tenia competencia de primer y segunda instancia en fuero de guerra. Primera instancia ante jefe militar y segunda instancia del capitán general. Apelable ante la junta de guerra de Indias. Siglo XVII con fuero para la marina.

- Oficiales Reales: con fuero de hacienda, por primera vez concedido a México en 1560 y extendida al resto de las provincias. Estos oficiales debían actuar en conjunto formando un tribunal apelable ante la audiencia, En los casos de puertos indianos la apelación era ante el Consejo de Indias. En el Rio de la Plata se autorizó al gobernador en conjunto con oficiales reales. Se modifico en el siglo XVIII ante la independencia.

- Jueces eclesiásticos: la iglesia con injerencia en la vida social y política controlaba la actuación y conducta de funcionarios públicos, a su cargo los juicios de orden religioso con normas canónicas, el matrimonio, adulterio, concubinato e incesto. Las causas sobre diezmo en el siglo XVII se pasaron al fuero de tribunales especiales. Los religiosos no podían renunciar al privilegio, y los jueces de competencia eran los arzobispos, obispos y contaba con tres instancias y en el siglo XVII terminaban en indias.

Recurso de fuerza se creo para evitar un abuso y era una queja que presentaba el agraviado ante la audiencia.

Tribunales del Santo Oficio de la Inquisición establecido en México y Lima en el siglo XVI, injerencia en cuestión que afectaran al dogma religioso católico, como herejía, apostasía, hechicería. Se podía apelar ante el Consejo de la Santa y General Inquisición en España.

Las Audiencias:

Ocupaba un lugar no menor al de los virreyes, se creo un nivel singular de sistema de control reciproco. Constituyendo la base de la división territorial de la monarquía y de las demarcaciones políticas de los estados.

Las audiencias eran organismos colegiados de igualdad al virrey, con representación directa del monarca, se establecieron en principales ciudades, en el siglo XVIII llegaron a trece.

Las Audiencias comprenden tres categorías :

- Audiencias pretoriales virreinales funcionaban en la capital del virreinato presididas por el virrey con atribuciones gubernativas y judiciales.

- Audiencias pretoriales encabezada por el gobernador y establecida en ciudad cabeza de una gobernación.

- Audiencias Subordinadas presididas por un miembro del mismo cuerpo.

En 1526 los miembros recibieron el nombre de oidores y sus miembros eran entre 3 y 10, la designación era vitalicia y la efectuaba el rey. Debían ser graduados en derecho.

Oidores: desempeñaban diversas magistraturas especiales (como juzgado de bienes de difuntos, juicios mercantiles y como tribunal del protomedicato)

Las audiencias indianas fueron atribuciones judiciales con objetivos políticos y de funciones: Consultivas, Gubernativas y judiciales: (En primer término, expedían informes y evaluaban consultas).

- Gubernativas: Importantes como organismo como para permitirles intervenir en el mecanismo político y autoridad con frecuencia.

- Judiciales: Las convertían en Tribunal superior de Indias, de segunda y tercera instancia en juicios criminales y civiles y en los fueros de hacienda.

a) Con competencia originaria en causas especiales “casos de corte” pleitos entre cabildos, alcaldes, corregidores).

b) Casusas criminales dentro de las cinco leguas.

c) Pleitos de indios, valor o renta de mil ducados. Superior a esto era competencia del Consejo de Indias.

d) Demandas contra los obispos

instancias procesales de la Audiencia: Vista y Revisa.

- Vista: producido en el primer fallo.

- Revista: las partes podían solicitar un nuevo pronunciamiento.

Segunda suplicación: Se conoce así a la interposición de un último recurso ante el rey era permitido, por intermedio del Consejo de Indias se conociera en la causa

Recurso de Nulidad: Se podía interponer con el anterior

Recurso Injusticia Notoria: Se estableció en el Siglo XVIII ante la manifestación de injusticia o irregularidades procesales

En 1776 se emprendió una reforma judicial, donde se introdujo un nuevo funcionario. El regente.

Fiscales:

Como organización judicial indiana comprendía la existencia de estos, con efecto de la defensa del patrimonio y hacienda real en indias, así también como la vigilancia del derecho con funciones administrativas y judiciales. Con similar jerarquía al Consejo. Con un Fiscal para los asuntos criminales y otro para los civiles.

Podía ser reemplazado por el oidor más joven y podía delegar en los solicitadores fiscales designados por la Corona.

Los fiscales desarrollaban sus dictámenes la aplicación razonada del derecho pertinente.

Función:

De control y vigilancia que abarca a todos los funcionarios indianos.

Podía demandar ante el consejo a los particulares en asuntos de la Corona.

Intervenía en los nombramientos de funcionarios indianos

Jueces mercantiles :

Una de las funciones mas importantes atribuidas a los consulados era de administrar justicia, se integraba por un prior y dos cónsules.

Entendía en cuestiones de comercio, contratos mercantiles, transporte marítimo, fletes y era apelable ante el juez de apelación.

En las ciudades indianas donde no funcionaba un consulado la jurisdicción mercantil la desempeñaba un diputado.

El protomedicato:

Tenia a su cargo el arte de curar con facultades judiciales en los crímenes y excesos de los médicos cirujanos, y en los juicios criminales y civiles entre los profesionales.

Fuero Universitario:

Lo ejercían los rectores de las universidades de Lima y México, se extendió el poder disciplinario y jurisdiccional con asuntos criminales fuera y dentro del recinto universitario.

Fuero Minero:

comprendía los asuntos mineros, en la actividad civil y comercial, el alcalde mayor de minas debía resolver los pleitos.

En 1783 en Nueva España se organizo el Real Tribunal de Minería, integrado por un oidor y dos mineros.

Letrados y abogados:

Una vez asentado la conquista los letrados empezaron a actuar como asesores de los gobernantes y de los cabildos, tomaron importancia en el siglo XVIII cuando se estableció el dictamen letrado obligatorio.

Se les impedía abogar en los pleitos mercantiles y mineros, pero tenían notable influencia gubernativa, intelectual y social.

La Política de las Indias bajo los Austrias.

El Mercantilismo:

La necesidad de dotar al Estado del máximo poder, consideraron imprescindibles que la economía sirviese a tales fines, estructuraron una seria de principios económicos conocido como el Mercantilismo.

Podemos observar el mercantilismo inglés (grandeza al comercio), español (balanza de pagos favorables)

Características:

Con permanente intervención del estado.

Reglar el tráfico internacional.

Fomentar la industria de producción nacional.

Restricción de las importaciones.

Fomento de las Exportaciones.

Permanente identificación de dinero y riqueza. (herencia del mundo medieval y greco-romana).

Economía Austrias en las Indias: como evolución económica castellana en los siglos XVI y XVII con tres etapas:

1- 1500-1550 descubrimiento de indias, con su inusitado caudal de oro y plata como principal motivo de la reacción del alza de precios en la península y en otra Europa. También el aumento de población, inversiones por la constante guerra y el fuerte impulso capitalista.

2- 1550-1600 el beneficio obtenido por el trato con indias, los mercaderes extranjeros aprovecharon a introducir su mercadería a España y de ahí a indias.

3- Siglo XVII Castilla le cedió a los extranjeros satisfacer las necesidades del trafico con indias, su mercado interno cayo en los comerciantes extranjeros. Se origina el contrabando a través de Sevilla y Cadiz, y se utilización a los españoles como prestanombres.

Causas de su evolución:

1- La superioridad industrial de los antiguos países bajos, Inglaterra, Florencia y Francia.

2- El elevado precio de las mercaderías castellanas en relación con las del resto de Europa.

3- El escaso espíritu capitalista de Castila.

4- Los enormes gastos ocasionados por la constante intervención de la armada de los reyes castellanos en Europa.

Ese fue el marco con el cual se desarrolló la política económica de la Casa de Asturias en las Indias. Determinada por la naturaleza de las regiones conquistadas.

La agricultura: como instrucción dada por Colon en 1493 se llevaron productos agrícolas de América a Europa (tabaco, maíz, papa, caucho). Fueron mas lo que llevaron de Europa a América como los colonos (artesanos, agricultores, técnicos) semillas (trigo, cebada, arroz, centeno, alfalfa) plantas frutales, caña de azúcar, herramientas agrícolas, animales domésticos y construyeron molinos.

La ganadería: En 1497 la corona dispuso el uso del Pasto Común, Hernán Cortez en México estableció medidas de protección para los ganaderos. 1541 Perú estableció el uso común.

La Recopilación de 1680 reunió y actualizo las disposiciones relacionadas de uso común en las Indias. Se crea la Corporación de la Meseta como asociación de ganaderos.

Los animales domésticos como base de economía en el Rio de la Plata. Una disposición del Cabildo de Buenos Aires en 1610 prohibió tener ganado en la ciudad ni en el ejido urbano. El aumento de las cabezas de ganado había reducido en un siglo a la mitad.

El contrabando suplió las limitaciones oficiales, al amparo de un litoral casi desconocido y una zona costera extensa.

Vaquerías: se le llamaba a la caza de los cimarrones, los cabildos trataron de remediar los abusos creando registros de vaquerías y castigando a quienes las hiciesen sin licencia.

La propiedad de la tierra : el derecho de conquista había otorgado a la Corona de Castilla el dominio de todas las tierras descubiertas, la Corona había entregado concesiones de la superficie a los conquistadores primero, a sus funcionarios después y la más importantes a la Iglesia Católica. (apriso, forma de distribución de tierra)

Títulos : los primeros se llamaron Gracia o Merced, fueron los primeros títulos de propiedad que podían esgrimir los españoles que llegaran a Indias. Merced: recibida por los conquistadores en sus capitulaciones. Como condición no entregar las que pertenecían a indios. Recién después de 4 a 8 años podían poseerla como propiedad

La facultad de entregar las tierras luego paso a las Audiencias, virreyes y cabildos. Las Concesiones estuvieron sujetas a la confirmación. Elemento directivo se encontraban los españoles y como elemento cultivador se encontraban los indios.

El interés económico de fomentar la población y aumentar el valor de la tierra fueron los móviles que llevaron a reglamentar el derecho de la propiedad en Indias, con normas distintas al derecho castellano.

La minería: La Corona participaba de dos formas: Arrendaba o vendía y la percepción de un porcentaje. Las minas eran trabajadas por los indios bajo dirección de los españoles.

Todas las ordenanzas mineras tienen clausulas de buen trato al indio y de un trabajo razonado y metódico (no se cumplió).

XVIII la corona lanzo restricciones con respecto al desarrollo industrial Indiano. La política de Austrias incentivo la instalación de Obrajes y Talleres en Indias con mano de obra indígena o en chorrillos donde trabajaba toda la familia.

Obrajes: mano de obra indígena, esclava o bien delincuentes, cubría la demanda interna de lana, algodón y seda.

1601 los abusos cometidos obligaron a prohibir en toda América que los indios se utilizaran en industrias textiles y en los ingenios azucareros.

Las políticas de Austrias permitieron florecer la manufactura indianas en materia prima. En el Rio de la Plata se labraban paños, cordobanes y sombreros

Corporaciones o cofradías religiosas: Los artesanos de un mismo oficio se congregaban en estas, con el objetivo de mutua protección, fomento y vigilancia. La calidad, la cantidad y el precio de los productos, así como las condiciones en que se trabajaba.

Las ordenanzas que dictaban los cabildos y aprobadas por el rey o monarca, hacían un equilibrio entre las condiciones de trabajo, los intereses del consumidos y las necesidades del tesoro real.

El comercio :

La corona castellana inspiro disposiciones referidas al comercio con indias, la doctrina mercantilista, el puerto único y monopolio como reglas esenciales.

1503 señala el inicio de una nueva etapa con la creación de la Casa de contratación, logrando un monopolio absoluto de los productos indianos.

Casa de la contratación: Como órgano de inspección y centralización, con objetivos fiscales, cobro de impuestos, percepción de los quintos reales y recolectar la tasa de averías (consistía en el financiamiento de los gastos en proporción al valor de la mercadería), para este cobro colaboraba con el consulado de Sevilla.

Casa de contratación en Sevilla: punto obligado de partida y llegada de las indias.

En 1508 los comerciantes españoles fueron autorizados a cargar en Canarias cualquier clase de mercadería para Indias.

Siglo XVI Los galeones y las flotas no llegaban a Buenos Aires, se realizaba con Trafico Especial, también hubo concesiones especiales a las provincias para comerciar entre si. Ese trafico por lo general estaba prohibido.

En 1524 se creó la Casa de la contratación en la Coruña, y se les faculto a los puertos españoles a comerciar con Indias y en 1573 Felipe II lo revoco. Con esto quedo el comercio con indias reservado a los españoles radicados en la Península y los barcos debían ser propiedad de los españoles.

1716 se trasladó la Casa de la contratación a Cádiz.

Contrabando:

Sucedió tanto en Sevilla como en Cádiz, así también en los puertos del mar del Caribe y del Rio de la Plata, muchas veces los funcionarios reales lo ejercían.

Los barcos en su viaje de retorno tocaban puertos franceses, portugueses e incluso españoles no autorizados. Descargaban en ellos sus mercaderías, aludiendo impuestos y tasas.

Los comerciantes extranjeros despachaban sus aves a indias bajo nombres de españoles supuestos o usando testaferros.

Los consulados: Tenia a su cargo la defensa de los intereses económicos, constituyendo una verdadera corporación gremial, de ahí es que intervenía en el tráfico comercia, marítimo y terrestre, operaciones y documentos mercantiles, seguros, préstamos y tarifas.

Convocaban juntas de consulados para los problemas de interés gremial se planteaban la solución al virrey

Sus Disposiciones: Debía tener aprobación del monarca.

Se creo en la ciudad de Sevilla, México y Lima por el intenso trafico comercial con las Indias, en el siglo XVIII por la política económica, se estableció en otros puertos indianos incluso en Buenos Aires. Estaban integrado por un Prior, dos Cónsules, dos consejeros (era el Prior y un Cónsul saliente) y varios Diputados.

El Prior y Cónsules eran elegidos anualmente por comerciantes de la ciudad.

UNIDAD IV

PUNTO 2)

Real Hacienda: Eran los mecanismos de ingresos y erogaciones que constituía la corona.

Fundamentos: La corona necesitaba recursos financieros para retener los gastos de la administración indiana y de toda la intervención de la política europea.

Rentas : son los ingresos que la corona recibía por todo concepto, fueron aumentando durante los tres siglos, también se modifico el rubro de los gastos administrativos indianos. Esto no impidió la evasión fiscal.

Las rentas fiscales excluidas en indias eran las que administraban los cabildos, podían ser agrupadas en tres categorías:

1- Las regalías.

2- Los monopolios.

3- Los impuestos.

Las regalías: constituyeron la primera fuente de recursos, consistían en la participación que recibía la corona. Esta se estableció en un Quinto del total, posteriormente oscilo entre los dos tercios y el décimo.

Los monopolios : Se denominaba así a las producciones y actividades cuyo ejercicio y administración se reservaba para la corona. (la venta de tabaco fue el monopolio mas lucrativo).

Para la Corona era la percepción de un derecho, para el concesionario la exclusividad de su trabajo.

Los impuestos: son contribuciones abonadas por los habitantes de Indias, directa o indirectamente.

El tributo: se reconocía su origen en el régimen fiscal castellano, los principales eran:

- El tributo anualmente a los indígenas, de una suma fija por persona.

- El almojarifazgo un impuesto recibido en los puertos.

- La alcabala se gravaba tanto la primera como las sucesivas ventas de efectos.

- El diezmo consistía en la décima parte de los frutos agrícolas y ganaderos (impuesto eclesiástico) la cual el papado delego en la corona para difundir y mantener la religión católica.

- El proveniente de las bulas de la sata cruzada, se origina como derecho eclesiástico para la lucha contra los musulmanes.

- La mesada eclesiástica era lo que debían abonar las personas designadas en cargos y oficios eclesiásticos, por única vez después de los 4 meses

- La media annata la mitad de la renta del primer año de todas las mercedes, títulos y oficios no eclesiásticos concedidos por las autoridades indianas.

También como otros mas estaban los donativos o préstamos.

Administración Fiscal consiste en la recaudación de la corona confiada a los oficiales reales, dedicados exclusivamente a los asuntos hacendísticos.

Oficiales reales: aparecieron en las primeras expediciones conquistadores, eran al principio cuatro en cada ciudad importante (Tesorero, contador, factor y veedor) actuaban en conjunto y las audiencias eran quienes controlaban el desempeño de los oficiales.

Constituyeron un elemento de orden en la etapa de la conquista de las indias, recibieron funciones judiciales para resolver los juicios de este ramo. La recaudación la depositaba en la Caja real, las cuales había 50 en las indias.

Funciones: debían registrar los ingresos y pagos efectuados el control de estas cuentas las realizaba la contaduría del Consejo de Indias

Tribunal de Cuentas : 1605 se crearon en México, Lima y Bogotá. Fines del Siglo XVIII se extendió la facultad de extender finiquitos de las cuentas a Buenos Aires.

UNIDAD V

PUNTO 1)

El despotismo ilustrado, sus manifestaciones en lo político, religioso, económico y social.

Ante la ausencia de descendencia llega al trono Carlos III (1759-1788) el carácter de representante del despotismo ilustrado. Sus allegados eran ARANDA, FLORIDABLANCA, CAMPOMANES y JOVELLANOS.

Minoría Ilustrada: Se los conoció como conjunto de hombres innovadores que rodeaba a los monarcas. Dejando consecuencia en la historia del Orden racional en cambio de una continuidad tradicional. La minoría ilustrada española, trato de lograr el libre juego individual, suprimiendo portazgos y privilegios, unificando en una sola contribución todas las rentas, construyendo caminos y reparando puentes.

La aristocracia de las luces, de la inteligencia, el talento. Esta nueva elite constituyo la minoría Ilustrada del Siglo XVIII

Monarquía de derecho divino : se aceptaba la concepción de esta y se condena las doctrinas de VITORIA, SUAREZ y MARIANA.

Este cambio postulado por el despotismo ilustrado se tradujo en acentuado centralismo. Desaparecieron los consejos regionales y aumentaron las atribuciones de Castilla, convirtiéndolo en el órgano esencial de la vida política de España.

Cámara, consejo y sala de alcaldes tenían competencia administrativa, judicial y funciones legislativas

1714 Felipe V creo cuatro secretarias de despacho (Consejo de Gabinete, Estado, asuntos eclesiásticos, guerra e Indianas y marina.)

Secretaria de indias : entendía en asuntos de hacienda, guerra, comercio, navegación y provisión. 1754 llego a proponer miembros del consejo de indias y la casa de la contratación.

1790 Carlos III la divide en dos (asuntos de indias y secretaria de estado) con el objetivo de equiparar a las indias con España con perfecta igualdad.

1776 se estableció el virreinato del Rio de la Plata

Y por último se estableció en América el régimen de intendencias buscando de gobernar de forma más directa.

Juicio de residencia : 1799 por real cedula se introdujeron reformas en el sistema, se estableció el juicio a virreyes, presidentes, gobernadores políticos y militares y a los asesores de los funcionarios.

Quedaron exentos los alcaldes ordinarios, regidores, escribanos, procuradores, alguaciles por considerar que tenían muchos controles para cometer alguna falta.

Materia religiosa: pronunciado desarrollo del regalismo, como afán desmedido del rey por controlar la Iglesia y usarla en beneficio de su poder absoluto.

En materia religiosa el despotismo ilustrado significo un proceso de crisis honda. Como dominio de la naturaleza por el esfuerzo humano, orientado hacia la utilidad.

Cristianismo Ilustrado: como movimiento del despotismo en el cristianismo. Era tan pura su moral que nadie podría negar su eficacia práctica. Los siglos que habían fundado la civilización valían para siempre.

El ejercicio: Los dos contingentes básicos eran La guardia real (creada por Felipe V en 1704) y la Milicias provinciales (organizada por Carlos III en 1734 y dictadas las ordenanzas militares en 1768).

Económico y social: con disposiciones tendientes a fomentar las artes útiles, oficios y ciencias. Así remplazar la enseñanza por una instrucción moderna y racional dejando de lado la tradición inmutable.

La agricultura y la industria como pilares para reconstruir. La agricultura madre de todas las ciencias.

Sociedades de amigos del país : surgieron en toda España, destinado a enseñar técnicas y conocimientos agrícolas. Considerado la única fuente verdadera de riqueza y bienestar. En conjunto con la repoblación y colonizaciones interiores de parte de la Corona.

Materia Industrial: como enseñanza de oficios útiles y la protección a las manufacturas mediante la legislación, ejemplo francés de la manufactura real y la creación de la escuela fisiocrática la que sostenía la Libertad de Producción y circulación y se procuró destruir los gremios. Era necesario alentar el libre juego individual.

La nobleza : Fue sometida a una critica severa y mordaz, de esta manera al lado de la nobleza de sangre, tradicional e inútil surgiría la aristocracia de las luces, de la inteligencia, el talento. Esta nueva elite constituyo la minoría Ilustrada del Siglo XVIII.

Merito Guerrero: fuente primordial de honores y privilegios fue sometida a revisión y se antepuso el ideal del príncipe pacífico y paternal.

Ciencia útil: remplazando las especulativas en la minoría ilustrada procuraba la difusión de estas ciencias, junto a un sentimiento de desprecio el vulgo ignorante, surgió un deseo poderoso de instruirlo y educarlo. Pero esto no concordaba con la minoría o el pueblo, por eso los conceptos sobre libertades civiles y políticas no salían de los círculos académicos ni se difundieron al pueblo.

UNIDAD V

PUNTO 2)

Libre Comercio:

Fue necesario el cambio de dinastía y la aparición de nuevas ideas en el campo socioeconómico, para que alcanzara el volumen comercial que merecían.

La guerra de sucesión que debió emprender España obligo a la corona a recurrir al auxilio de su poderoso aliado el rey de Francia, la compañía de Guinea con asiento en rancia se beneficio con la trata de negros. Las mercaderías francesas abarrotaron los mercados americanos, arruinaron a los comerciantes y las industrias locales.

La mercadería ingresada ilegalmente por la zona del Rio de la Plata superaban las necesidades locales y eran remitidas hacia el Perú, invirtiendo en ruta comercial Panamá – Lima.

Compañía del Mar del Sur : 1713 concluyo el tratado de asiento de negros fruto de las negociaciones de paz con Gran Bretaña y como privilegio se le dio la concesión de importaciones negreras con España hicieron que los comerciantes ingleses también formaron el tráfico ilegal. También se le dio permiso a navío ingles a vender sus mercaderías libres de impuestos y la Compañía del Mar del Sur se hizo cargo

La compañía se asiento en Buenos Aires y sirvió de centro activo del comercio británico ilegal, la real cedula de 1725 autorizo a despachar negros hacia chile y Perú.

1720 se dictó la ordenanza conocida como Proyecto para galeones y flotas, para buscar de restablecer el orden. También se reglamentó el envío de las naves sueltas de registro. En 1789 se abandonó definitivamente el sistema.

Esto significo el triunfo de la navegación de los buques de registro y la aparición de los avisos. Buenos Aires de beneficio ya que se utilizó la “internación” de los buques para hacer llegar mercadería hasta Perú y Chile.

Los monopolistas de Cádiz y Sevilla se sintieron en peligro con las concesiones de la corona le otorgó a las compañías privilegiadas para comerciar con América. Ya que la mayor parte del comercio estaba centrada en Cádiz el contrabando continuaba en aumento y la evasión fiscal alcanzaba cifras alarmantes.

Servicio regular de correos: se creó en 1764 entre España y América, se extendió hasta Buenos Aires y se comenzaron a recibir 4 avisos anuales.

1765 se instauro el libre comercio entre España y sus dominios. Se suprimen los antiguos gravámenes sobre muchos artículos y se suplanto por un solo impuesto del 6 o 7 % ad-Valorem. Con libre circulación de mercadería entre los puertos americanos.

1774 se suprimió en Perú la prohibición de comercialización de productos americanos entre las provincias.

1776 también para el Rio de la Plata.

1777 el “auto libre de internación” declaro libre y facultativa la entrada de mercaderías por buenos aires hacia el alto Perú y de Cuyo, que habían pasado a integrar el virreinato del Rio de la Plata.

1778 la real cedula extendió el sistema de comercio libre de 1765 a Buenos aires, Chile y Perú. También se promulgo el Reglamento y Aranceles reales para el comercio libre de España e indias. Habilitando más puertos en Indias

Elimino numerosos impuestos que pesaban sobre el comercio indiano, conservando solo los de almojarifazgo y alcabala.

El comercio quedaba limitado a los españoles a quienes les pertenecían las naves, se buscó la construcción de barcos en España y estimular el desarrollo.

El comercio exterior quedo excluido, dejando las operaciones mercantiles dentro de la Monarquía.

Efectos del reglamento: Elevo el volumen de comercio, con la corriente mercantil de los puertos españoles e indianos.

Redujo los precios en las colonias y redujo el contrabando.

Comercio negrero en 1789 una real orden otorgo el libre comercio de esclavos para las Antillas y caracas.

Se incremento la exportación de productos americanos, principalmente el cuero en el Rio de la Plata.

1795 la corona autorizo a sus súbditos y residentes en América a comerciar con colonias extranjera.

1797 permitió a sus súbditos que utilizaran barcos neutrales en sus viajes comerciales a América

UNIDAD V

PUNTO 3)

La crisis del régimen indiano:

XVIII surge la fragmentación de la Monarquía hispánica, las causas son todas juntas contribuyendo a conformar el clima propicio para producir la gran revolución.

Surge en los antiguos reinos peninsulares, el absolutismo monárquico con Carlos III se vio comprometida por la Ineficiencia y debilidad de poder durante Carlos IV.

Comenzando con la expulsión de la compañía de Jesús (desterrar junto con los sacerdotes, las doctrinas contrarias al absolutismo real de la Orden que enseñaban los centros de estudios americanos), motivando una permanente critica al absolutismo y una reconocida labora apostólica y educativa de los jesuitas que ejercían en la sociedad Indiana.

Las misiones jesuitas ubicadas en las zonas limítrofes entre españoles y portugueses, como activas defensoras de frontera. Ocasionó que Portugal busque eliminar este obstáculo para su expansión.

VIZCARDO con su obra Carta dirigida a los españoles americanos por uno de sus compatriotas 1799, se considera el documento que estimulo a los criollos a la lucha por la independencia.

Causas: La deficiente conducción gubernativa interna y externa de GODOY (príncipe de la Paz) como critica principal se le hacia la inmoralidad e ineficiencia interna y la despreocupación de la corona en relación con los problemas indígenas.

Como la dependencia directa de los ministros del gobierno unificado, convirtió a las autoridades indianas en simples obedientes ejecutores de las órdenes de la península.

Inglaterra, Francia y Portugal obtuvieron un jugoso resultado por el vinculo del decaído poder hispano.

Se buscaba restablecer que el rey desempeñaba un oficio y no un mero empleo de honor. También valorar a los criollos con verdadera y real igualdad con los peninsulares.

XVIII recibido directo de los libros de los pensadores peninsulares, en el Rio de la Plata particularmente en Buenos Aires y Montevideo nuevas ideologías políticas, particularmente del éxito alcanzado de dos movimientos:

1- Independencia de las colonias inglesas de América del Norte 1776 y la sanción de la constitución 1787 permitieron que se establezca un gobierno republicado y representativo, en consonancia con la idea de MONTESQUIEU y ROUSSEAU,

2- La revolución estallada en Francia en 1789 contra el régimen monárquico asumió también una orientación republicana y reclamo los derechos del hombre y del ciudadano.

Los planes de emancipación fueron traídos de las ideas francesas y con figuras como MANUEL BELGRANO, JUAN MARTIN PUEYRREDON, GREGORIO FUNES Y MARIANO MORENO.

La corriente hispánica que integraban los hombres de la época.

Los intereses británicos estuvieron dirigidos al activismo revolucionario. Formándose en una información nutrida y prolija, variaban entre la conquista territorial y la emancipación.

La política aplicada para mantener la integridad de la Monarquía fue opuesta a la planeada y no se buscó otorgar una autentica representatividad de los criollos en los negocios comunes.

1805 a partir de la batalla de Trafalgar la integridad de la monarquía fue amenazada al interrumpirse el intercambio de comercio y comunicación.

Provoco el fracaso del centralismo y se produjo un aislamiento entre España y América, que condujo a la separación definitiva.

Se produjo la abdicación de bayona a favor de Napoleón.

Se instalo la Junta central, pero con el avance de los franceses se trasladó de Aranjuez a Sevilla y de ahí a Cádiz 1810 acordando disolverse y crear un Consejo de Regencia.

La igualdad planteada entre criollos y peninsulares no podía hacerse de la misma manera en que se practicaba en las provincias peninsulares, dada la heterogénea composición social de las Indias.

UNIDAD VII

VIDEO

PUNTO 1)

PROCESO DE EMANCIPACION BEROAMERICANA

Fue una coordinación a nivel continental, dándose como estrategia más conocida:

- Logia americana usando a San Martin como táctica común en su avance. Y Bolívar hacer algo parecido desde el norte

Consecuencias:

La definitiva organización política de republicas (las que antes dependían de España) y una república (la que dependía de Portugal)

Concepto: La región de América que formo parte de este proceso, siempre dependió en la conquista de dos potencias como Portugal y España. Sus colonias son muchas en la época Hispánica, una es Brasil.

Nombre del continente:

Hispanoamericano “países que dependieron de España”

Iberoamericano “son los países que dependieron de España y Portugal”

los latinoamericanos ya estaba metida Francia en conjunto con el resto

Procesos regionales en las revoluciones atlánticas :

Son las que abarcaron en zonas lindantes al océano Atlántico, la de EE. UU. inglesa, francesa e iberoamericana la cual duro corto tiempo, pero fue muy intenso

Lucha o proceso de emancipación Iberoamericana:

Esta última se origina en 1808 cuando cae la Monarquía española en manos de Napoleón y detona con la caída de la Junta Central, su final es en 1824 cuando se da la ultima gran batalla en Ayacucho (final de la guerra de independencia).

España y Portugal pierden casi todas sus colonias entre esa época.

Causas:

Las reformas Borbónicas como inicio de las ideas de emancipación, iniciando la búsqueda de cambios en el Virreinato. Dándose en toda América.

Las diferencias entre españoles peninsulares que gozaban de mejor posición y los españoles americanos que solían ser relegados en los puestos de funcionarios o beneficios.

Características:

Luchas por el poder y por la organización en todo el continente como principales características. En toda América dependiente de españoles se dan dos grandes grupos divididos en tres:

1- Sectores moderados en enfrentamiento (Saavedra) contra Sectores revolucionarios (Mariano Moreno)

2- Centralistas (unitarios) contra los Federales

3- Monárquicos contra Republicanos.

Países que surgen del Virreinato de la Plata :

5 principales - CHILE, BOLIVIA, PARAGUAY, URUGUAY, ARGENTINA.

PERU luego y MEXICO también.

ARGENTINA y URUGUAY se separan en la pelea con BRASIL.

PUNTO 2)

LA IGLEISA Y LA REOVOLUCION DE MAYO

El Papa le otorga el Patronato a los Reyes Católicos Españoles, para designar las autoridades eclesiásticas.

El clero secular y regular dependen de España

Clero Secular: Dependida directamente del papado, los obispos y las parroquias

Clero regular : estaba dentro de las órdenes religiosas (masculinas y femeninas) conformado por un numero alto de órdenes religiosas como los Dominicos y Franciscanos. En todas tenían sus superiores en España.

En esta época los obispos que gobernaban las tres diócesis “OBISPADOS” eran:

- Buenos Aires: comprendía Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y la Banda Oriental.

- Córdoba: comprendía Córdoba, La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis.

- Salta: comprendía, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero y Tarija.

Época de la revolución :

1810 Se realiza la ruptura de España y también con roma.

El papa en roma apoya a la monarquía española

La iglesia americana como revolucionara se caracteriza por:

- Los obispos fueron partidarios de la monarquía

- El resto del clero fue partidario de la revolución.

Vicario particular en sede vacante: Para poder seguir cumplimiento con las funciones en ausencia del obispado recae en él.

1813 la Asamblea General Constituyente había decretado la independencia de las Provincias Unidas de toda autoridad eclesiástica. También dispuso la supresión del tribunal de la inquisición.

La actividad diplomática peninsular es la que obtuvo que ver con que el Papa condenara a los revolucionarios americanos.

1816 Fernando VII se expidió a los Venerables arzobispos y Obispos e hijos del Clero de la América sujeta al rey católico de España.

1824 el Papa León XII sucesor de Pio VII exhortaba a los arzobispos y obispos para que trabajaran en favor de la paz y tranquilidad.

1826 fueron designados nuevos obispos para las diócesis americanas

1831 el Para Gregorio XVI declaro obispos residenciales para normalizar la situación de la jerarquía episcopal y dando termino a la etapa transaccional de los obispos in partibus.

1858 se estableció oficialmente las relaciones entre el gobierno argentino y la Santa Sede

El Patronato Nacional:

1810 la Junta solo ejercía el llamado vice patronato.

En el Estatuto dado al Supremo Poder Ejecutivo dictado por la Asamblea Constituyente, se prescribió como atribuciones de ese poder,

Asamblea del año 1813: Creo una Comisaria para la administración de las órdenes religiosas.

La Iglesia logra nombrar obispos en tierra de infieles por medio del “In partibus infidelium”. Pero no logro satisfacer a los españoles ni a los americanos.

1817 el Reglamento incluyendo el Patronato como atribución del ejecutivo.

En Época de Rosas las Constituciones de 1819 y 1826 le corresponde al ejecutivo el nombramiento de los arzobispos y obispos

1820 el gobierno de la provincia, en cuyo territorio residía la autoridad diocesana, era el que ejercía el derecho de presentación del candidato conforme al Patronato.

1853 el estado argentino sostiene al culto católico y se establece la obligatoriedad de para ser presidente se necesita ser católico.

1880 se había avanzado entre la tranquilidad de la Iglesia y el Estado Argentino.

Primer Gobierno de Roca y segundo mandato de Perón se genera conflicto con la iglesia

1994 a partir de esta reforma de la constitución se saca la obligatoriedad de que el presidente sea católico.

En 1966 se establece la solución definitiva y a partir de ahí hasta la actualidad el papa nombra a los obispos con acuerdos tácitos.

PUNTO 3)

Asamblea de 1813:

Tiene tres ámbitos de trabajo.

- Político: principio de nacionalidad e independencia, se remueve los empleados españoles que no tengan ciudadanías con los juicios de residencia.

- Social: Se Aprueba la libertad de vientre (hijos de esclavos nacen libres).

Reglamenta la extinción de los tributos indígenas y comienzan a tener los mismos derechos.

Se deroga la mita, el yanaconazgo y todo servicio personal.

Se suprimen los títulos de nobleza.

Se suprime el mayorazgo

- Jurídico: se suprime el tribunal de la inquisición.

Independencia eclesiástica

Se prohibió las torturas y tormentos.

Se trata de asegurar un amparo jurídico de la propiedad privada.

Aprobar símbolos claves (escudo, escarapela y el himno).

Define un poder ejecutivo unipersonal con un director supremo.

Se producen los enfrentamientos de Vilcapugio y Ayohuma. Estas derrotas hacen que la revolución retroceda y se pierde el Alto Perú.

Se nombra a Güemes y San Martin

1815 derrotan a Napoleón y vuelve Fernando VII al poder.

PUNTO 4)

Estatuto Provisional de 1815:

Visto los sucesos del Punto 3 ante la vuelta de Fernando VII en este contexto de la Monarquía en búsqueda de recuperar sus antiguas colonias se reúne la Asamblea y aprueba el Estatuto Provisional de 1815.

Tiene un preámbulo, donde se habla la libertad, igualad, propiedad y seguridad y tiene la división de poderes.

El Art 30 de la sección 3, como el mas importante por ser el antecedente de la Independencia. Ya que convoca a un Congreso en Tucumán para sancionar la Constitución.

Por medio de este estatuto el Directorio debía convocar a un congreso de diputados para reunirse en Tucumán

UNIDAD VIII

PUNTO 1)

La emancipación política:

Antecedentes internacionales, regionales y nacionales

- INTERNACIONAL: Derrota de Napoleón y las monarquías europeas apoyan a España para recuperar sus colonias

- INTERNO: En todo el territorio las tropas realistas recuperaron sus territorios, solo en la republica argentina los patriotas ganaban. (lucha de Bs.As. con el Litoral – Derrota de Sipe Sipe)

Diferencias entre Güemes y Rondeau

Artigas al frente de las provincias de Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y la Banda Oriental con su ideario federal contra el directorio como problemas en el litoral

1816 el Congreso de Tucumán:

LA ASAMBLEA: se declara soberana y nombra director supremo a Pueyrredón remplazando a Balcarce

- Declarar la independencia:

Se declara la independencia del rey Fernando VII y sus herederos como así de toda otra dominación extranjera mediante un acata en nombre de las Provincias Unidas de Sudamérica,

- Forma de Gobierno

Se divide en dos posturas: (no se adopta ninguna)

Monarquía : La mayoría de los diputados querían ser monarquía por la normalidad de la época, buscando una dinastía de origen europeo. (Concepto de centralización y Unitarismo)

Belgrano sostenía la idea de una Monarquía Americana de dinastía de los Incas. En esta línea Acevedo sostiene que la ciudad de gobierno debe ser Cuzco en tal caso.

Republica:

El republicano siempre tiende a ser Federal de carácter popular, nacido con la revolución de mayo, acentuado por el pensamiento oriental y las instrucciones de Artigas de 1813 (se sostuvo por la creencia de buena fe que América no estaba preparada para el ejercicio de un gobierno republicano)

- Dictado de constitución:

- Bandera argentina: Seis días después de aprueba la bandera.

PUNTO 2)

El reglamento provisorio de 1817: (sancionado el 22 de nov 1816)

Acontecimientos: El avance realista por el norte, el aumento de discrepancias entre caudillos, la incomunicación del Congreso y del poder ejecutivo a raíz de la distancia

Deciden trasladar la Asamblea a Buenos Aires, pero el Congreso sigue sesionando en Tucumán hasta 1817.

Contenido:

Este reglamento está basado en el Estatuto Provisional de 1815

Acentúa el centralismo de Buenos Aires, dando mas prerrogativas al poder ejecutivo en línea del unitarismo (carácter unitario).

La sección primera derechos y deberes de los habitantes:

- Derecho: a la vida, honra, libertad, igualdad, propiedad y seguridad.

- Deberes: acatar la ley, obedecer y respetar a magistrados y funcionarios, ofrendar cualquier sacrificio que demande la patria, velar por derechos de los ciudadanos y la felicidad pública.

- Ciudadanía: derecho a sufragio, asistencia social y establece la religión católica.

Sección Segunda Poder Legislativo

Sección tercera Poder Ejecutivo desempeñado por el director del Estado

Sección cuarta Poder Judicial declarado independiente

Sección quinta Elección de gobernadores intendentes, tenientes gobernadores, subdelegados de partido, empleos concejiles y diputados de provincias para el congreso general. (elección popular por medio del cabildo)

Sección sexta del ejército, armada, milicias nacionales y milicias cívicas. El director de Estado como comandante en jefe

Sección séptima la Seguridad Individual y Libertad de Imprenta (disposiciones de 1811)

De conformación aristocrática

Es importante su contenido desde el punto de vista doctrinario

Estatuto provisional de Santa Fe 1819:

Manifestación de esta provincia por concretar su vida dentro de la Ley (carácter Federal)

PUNTO 3)

La constitución de 1819:

Los miembros designados para la comisión del proyecto le presentan al Director Pueyrredón en 1818 y se estudia hasta 1819

El congreso sigue sus sesiones en Buenos Aires, aprobando una Constitución. Esta no fue importante ya que nadie la acepto, pero formo un antecedente determinante.

Esta constitución consta de 138 artículos en 6 secciones y un capítulo final

Significa la muerte de las autonomías provinciales, del gobierno local y del federalismo histórico del sentimiento del interior.

Consecuencias:

Interno: El rechazo a esta constitución por ser monárquica, esto lleva a un enfrentamiento entre el Directorio y las Provincias, comenzando su alzamiento nacional en el Litoral.

Externo: El directorio apoya la invasión de Portugal a la banda oriental. En contra de Artigas con tropas Federales, este ordena la invasión de Buenos Aires para derrocar al directorio

Características :

Establece un gobierno centralizado y fuerte, con división de órganos de poder,

Organiza una república unitaria con carácter liberal

Contenido:

No contiene clausulas referentes a los gobiernos provinciales ni municipales. Y por lo tanto no modifica el reglamento de 1817

La Religión Católica como religión de estado

División de poderes legislativo, ejecutivo, judicial con atribuciones y deberes de cada uno.

(positivo) Poder Judicial con organización independiente

Una alta corte de justicia y tribunales inferiores creados por el congreso componen el poder judicial, la corte esta integrada por siete jueces y dos fiscales (los miembros son designados por el Director del Estado con consentimiento del senado)

(negativo) Poder legislativo dividido en dos cámaras (representantes y senadores), la cámara de representantes con conformación aristocrática por no tener elección popular o por algún organismo determinando como estaría compuesta, Cámara de senado con espíritu conservador y aristocrático representando a la nación y no a las provincias.

En un capitulo se refiere a las atribuciones en común de ambas cámaras

En otro capitulo a las facultades del congreso y a la formación y sanción de leyes.

Juicio político iniciado por la Cámara de representantes contra los miembros de los tres poderes

El senado juzga al resto por la otra Cámara

El poder es ejercido por el Director del Estado y es elegido por ambas cámaras y con el procedimiento que establece la constitución y sus funciones son:

Jefe supremo de las fuerzas armadas, publicas y hace ejecutar las leyes, efectúa la apertura de las sesiones legislativas, convoca a extraordinarias, presenta proyectos de ley.

Derechos y Garantías Constitucionales:

La vida, reputación, libertad, seguridad, propiedad, igualdad, libertad de presnta

Seguridades Jurídico-Institucionales:

Ley y juicio previos, inmunidad de arresto, inviolabilidad del domicilio, de la correspondencia y papeles privados, régimen carcelario.

Influencia de esta constitución en la de 1826 y 1853:

Como antecedente innegable y sirvió para el extranjero al traducirse en francés e inglés.

Régimen de autonomías provinciales

1820 con triunfo de los federales se libra la batalla de cepeda, tiene que renunciar Rondeau asumiendo el cabildo interinamente

Buenos Aires deja de ser cede del gobierno nacional desde 1810

La batalla de Cepeda: marca el fin de una época marcada por el poder centralista (de 1810 primera junta, junta grande, primer triunvirato, segundo triunvirato y directorio 1819) cayendo en esta batalla y logrando el nacimiento de las provincias.

1820 Después de esta batalla inicia el periodo de “Anarquía” gana el federalismo y las provincias comienzan su autonomía local, lo cual da paso a la vida político-institucional de camino a la constitución del 1853 – 1860

Como fue el espíritu de los pactos y ligas dadas en los tiempos (tratado de pilar con un congreso en san lorenzo, pacto de Benegas con un congreso en Córdoba. Pacto de san miguel con un congreso en san Luis

Y como se vera en la constitución de 1826, pacto federal de 1831 con un congreso de todas las provincias, acuerdo de san Nicolás con un congreso Constituyente.

Régimen de autonomías provinciales: (constituciones provinciales)

1- Estatuto provisorio de la provincia de Santa Fe – 1819 sancionado en 1841

2- Constitución de la republica de Tucumán – 1820 (con Catamarca y Santiago del estero)

3- Reglamento provisorio Córdoba 1821 – sancionado en 1847

4- Constitución de salta 1821

5- Reglamento provisorio corriente 1814

6- Estatuto provisorio entre ríos 1822

7- Reglamento constitucional Catamarca 1823

8- Carta de Mayo de san juan 1825

9- Reglamento provisorio san Luis 1832

10- Proyecto constitucional provincia de buenos aires 1833 – se sanciona 1854

11- Estatuto provincial Jujuy 1834

Características en común de las constituciones:

- Declara autonomía sobre una soberanía e independencia

- Forman parte integrante de una nación

- Proclaman obligaciones, derechos y una forma republicana y representativa.

- División de los órganos de poder.

- Apoyo a la religión católica.

Congreso Constituyente de 1824-1827:

Entre la batalla de Cepeda 1820 y la organización del congreso en 1824 se dan una serie de tratados siendo prexistentes a la constitución.

Todos los tratados mantienen la idea de unidad, organización y constitución: (todos dicen de organizar un congreso) como:

- Tratado de Pilar: (entre Bs.As., Entre Rios y Santa Fe) para terminar con la Guerra y promover la seguridad entre sus provincias y aunar fuerzas y recursos en un gobierno Federal

- Cuadrilátero: en Santa Fe con representantes de Entre Ríos, Bs.As. y Corrientes

Antecedentes: (1820 año de la anarquía) Artigas no encuentra ayuda para la lucha contra los Portugueses y López y Ramírez se hacer cargo de su tropa (tratado de pilar) y Artigas se va a Asunción de Paraguay

Desde pilar están en pugna el pensamiento federal y el centralista.

Se agrava el conflicto con Brasil

Se necesita el reconocimiento de nuestra independencia

En Buenos Aires es Gobierno del General Las Heras

Buenos Aires después de ser derrotada y aceptar el tratado de Pilar, pero después vuelve a reorganizarse en 1824 y toma poderío.

Convocatoria: Buenos Aires reorganizada económicamente y con ese poderío hegemoniza el poder en el Rio de la Plata, logrando reorganizar a un nuevo congreso

Congreso constituyente de 1824 .

Antecedentes: 1819 las provincias realizan un levantamiento contra las autoridades nacionales por la sanción de la constitución.

1820 año de la “anarquía” volviendo a punto cero la organización nacional. Pero que deja a cada provincia autónoma e independiente con sus respectivas constituciones e instituciones

Pactos: (1820 – 1821) San Lorenzo (El Pilar), Córdoba (Benegas), SAN Luis (San miguel de las Lagunas)

El logro principal de este congreso es la constitución de 1826, también elabora una serie de leyes.

Las principales leyes son:

1- Ley Fundamental: (23 de enero de 1825)

(art 1 nación independiente, art 2 constituyente, art 3 su promulgación, art 7 bs.as. provisoria en el cargo)

Contenido:

- Es un verdadero pacto entre las provincias con rumbo a la organización nacional.

– El congreso proyecta la instalación de una autoridad nacional y la sanción de una Constitución.

– Pacto de confederación consolida las soberanías provinciales y creando un gobierno central.

Contexto:

Internacional:

- Estados Unidos y Gran Bretaña reconocen el territorio e independencia

- Se entra en conflicto con Brasil por la Banda Oriental

Nacional:

- Bloqueo del puerto de Buenos Aires perjudicando también el comercio inglés.

2- Ley de presidencia: (6 de febrero de 1826)

Antes que la constitución se realice y teniendo el poder de Buenos Aires el unitarismo y logra aprobar una ley por la cual se elige el presidente y es electo por el Congreso asume 1820 Rivadavia. Generando malestar en el resto de las provincias.

Contenido: Aprueba la designación de Rivadavia como Presidente de las Provincias Unidas del Rio de la Plata y sanciona la ley de ministerios (5) (gobierno, negocios extranjeros, guerra, marina y hacienda)

3- Ley de Capitalización o Ley capital: (4 de marzo de 1826)

El Congreso elige a la ciudad de Buenos Aires como Capital de la Republica con territorio establecido, siendo rechazado por todos sobre todo por la Provincia de Buenos Aires por la perdida de aduanas y puertos aparte de otros territorios.

Federación 6 provincias (Entre ríos, Córdoba, santa fe, Santiago del estero, san juan y Mendoza)

Unitario 4 provincias (salta, Jujuy, Tucumán y la rioja)

Comienza la declinación del Congreso a causa de esto, llegan a debatir el proyecto de Constitución en 1826

Constitución de 1826:

Contexto:

Nacional:

Una comisión redacto un proyecto de Constitución sobre la base de un gobierno representativo y republicano, consolidando en unidad de régimen en la presidencia de Rivadavia (solo cuatro provincias apoyan a buenos aires y el resto no por ser unitaria la propuesta)

Regional:

Guerra con Brasil y la presión de los Ingleses para llegar a una solución, Brasil y argentina con desgaste por el tiempo y comienzan a una tratativa para llegar con las condiciones a una paz entregando la Banda Oriental a Brasil

Conclusión que por el malestar de todo Rivadavia renuncia. En Buenos Aires asume Dorrego y queda a cargo de la guerra y las tratativas con el Brasil.

Llegando aun acuerdo que las tierras quedan independientes y se origina el Uruguay.

Contenido:

Forma unitaria

Elimina por completo la estructura provincia. Los gobernadores son nombrados por el presidente.

Representativo y Republicano

Religión Católica.

División de poderes

Poder Ejecutivo unipersonal (presidente de la república)

Poder Legislativo bicameral dividido en Representantes y Senadores (electos por el pueblo)

Poder Judicial es ejercido por la Alta Corte de Justicia (9 jueces y 2 fiscales).

Consecuencias: Se genera un rechazo a la forma unitaria que se le da al gobierno, esto se encuentra plasmado en el Pacto Federativo de 1827 propuesto por Córdoba

Disolución del Congreso de 1824 en 1827:

Con el fallido intento de instalar la constitución unitaria y la mala gestión encaminada con la guerra en la banda oriental con Brasil entregando las tierras y darles plata en forma de indemnización por los gastos originados de la guerra.

Renuncia Rivadavia en 1827 asumiendo López y Planes, renuncia López y Planes, se disuelve el congreso.

Buenos Aires queda encargada de la conducción.

UNIDAD IX

PUNTO 1)

Pactos y tratados interprovinciales: (1827-1852)

Acontecimientos de esta época:

Gobierno de J.M. Rosas

En este periodo se retrasa la organización constitucional.

Se mantiene la unidad de las provincias unidas a través de pactos interprovinciales.

Generación del 37

Situación Económica de la época.

1828 se organiza una Convención Nacional y en Buenos Aires queda como Gobernador Manuel Dorrego. Sus desafíos son:

- La organización de las provincias (Después de la renuncia de Rivadavia y la disolución de los organismos nacionales)

- La Guerra con Brasil (con dos frentes el fluvial con dominio de Brasil y el terrestre donde tiene un predominio la república) La batalla mas importante es la de Ituzaingó con victoria argentina.

Firma la paz Dorrego con Brasil.

- Las tropas con Lavalle a la cabeza vuelven derrocando a Dorrego en Buenos Aires.

Rosas a cargo de las tropas de Dorrego busca aliados.

- Lavalle fusila a Dorrego y se inicia un enfrentamiento a consecuencia de esto.

Lavalle es elegido Gobernador.

- Rosas derrota a Lavalle en Puente de Márquez complicando a los Unitarios.

- Rosas y Lavalle firman dos Pactos (cañuelas y barracas)

Con la revolución de mayo y el nacimiento de la nación surgen dos métodos antagónicos (el unilateral o estatutaria y el contractual o sinalagmático “federal”)

Unilateral: Por el Reglamento, estatutos y por dos constituciones (1819 y 1826) queriendo imponer desde Buenos Aires una estructura política

Federal: los pactos interprovinciales recíprocos como marco legítimo de convivencia

Esta unión se logra con la Constitución de 1853-1860

Los tres objetivos fundamentales de los pactos.

- Resolver problemas provinciales (limites territoriales, navegación de los rios, guerra, defensa y comercio

- La voluntad de llegar a una constitución para la convivencia.

- Sentar las estructuras para la Ley Suprema

Principales pactos:

1) Tratado de comercio y federación entre Buenos Aires y Paraguay 1811 – Establece el libre comercio entre ambas partes, las cargas impositivas, reconoce la independencia de Paraguay.

2) Convención de la Provincia Oriental del Uruguay 1813 – Entre Buenos Aires y Artigas entrando la banda oriental en las provincias unidas del Rio de la Plata.

3) Pacto de la Liga Federal en Uruguay 1815 Entre Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y la Banda Oriental.

4) Tratado entre Buenos Aires y Santa Fe 1816 – reconociendo la libertad de Santa Fe

5) Tratado de Pilar 1820 entre Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe – a favor de la Federación y sujeto al congreso en San Lorenzo

6) Liga de Avalos 1820 entre Corrientes, Misiones y la Banda Oriental – Reconoce a Artigas como Protector.

7) Pacto de Benegas 1820 entre Buenos Aires y Santa Fe – para la paz y armonía.

8) Pacto de Cuyo 1821 entre Mendoza, San Juan y San Luis – comprenden una unión denominada Pueblos Unidos de Cuyo (con sus respectivos territorios a cada uno)

9) Pacto de Tucumán 1821 entre Tucumán y Santiago del Estero – declarando su unión

10) Tratado del cuadrilátero 1822 entre Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes – Declarando la paz y unión de las cuatro provincias

11) Tratado de San Miguel de las Lagunas 1822 entre San Juan, San Luis y Mendoza – convoca a un congreso general

12) Pacto multilateral federativo de Córdoba 1827 entre 10 provincias y la banda oriental – Constituye una Liga Ofensiva y defensiva.

13) Tratado de Huanacache 1827 entre Mendoza, san juan y San Luis – para conservar la paz

14) Tratado entre Buenos Aires y Córdoba 1827 – se reconocen con igualdad de derechos

15) Tratado de 1827 entre Corrientes y Entre Ríos – Como alianza ofensiva defensiva.

16) Pacto 1827 entre Santa Fe y Buenos Aires

17) Pacto entre Buenos Aires y Entre Ríos 1827

18) Pacto 1827 entre Buenos Aires y Corrientes

19) Pacto del 1829 entre Córdoba y San Luis.

20) Pacto del 1829 entre Santa Fe y Buenos Aires.

21)Tratado de 1829 entre Córdoba y Buenos Aires.

22) Pacto entre Santa Fe y Corrientes 1830

23) Pacto de 1830 entre Corrientes y Buenos Aires.

24) Pacto de 1830 entre Corrientes y Entre Ríos

25) Liga de 1830 entre Córdoba, Catamarca, San Luis y La Rioja.

26) Pacto Federal 1831 entre Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos – Se crea la Comisión representativa de los gobiernos de las provincias Litorales e invita a las otras provincias

27) Protocolo de Palermo 1852 entre Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes – donde se autoriza a Urquiza a dirigir las relaciones exteriores

28) Acuerdo de San Nicolas de los Arroyos 1852 entre 11 provincias y se adhieren 2 más, lo rechaza Buenos Aires – Se declara ley fundamental de la republica la de 1831

Pacto Federal 1831 : (Entre Santa Fe y Corrientes – Entre Ríos y Buenos Aires)

Contexto en que se firma:

1830 se enfrentan al unitarismo que era fuerte en el interior dominado por la Liga del Interior comandado por Paz como general. Una vez ganada las batallas busca ganar el Litoral y es ahí donde se firma el Pacto Federal

Dos grandes ligas:

- Liga del interior Unitaria con paz a la cabeza como Supremo poder militar

- Liga del litoral (Federal)

Paz avanza sobre el Litoral y en un descuido lo toman prisionero así debilitando las tropas. Los Federales ganan sobre los Unitarios en poco tiempo.

Contenido general pacto federal 1831:

Es una alianza ofensiva y defensiva. (art 2 y 3)

No firman tratados sin consentimientos de las otras provincias. (art 4 y 5)

Derechos de los habitantes en las otras provincias. (art 8, 10 y 11)

Derechos económicos de exportación e importación (art 9) libertades económicas de navegación y de tránsito (art 8)

Pueden entrar otras provincias siempre que acepten el sistema federal. (art 12)

Crea una comisión representativa de los gobiernos de las provincias litorales de la República Argentina. (lo cual rosas logra trabar y no funciona) (art 16)

Atribuciones de esta Comisión Representativa:

- Celebrar tratados

- invitar en federación a un congreso

Soberanía, libertad e independencia de cada una de las provincias (art 15)

características del pacto:

El pacto sienta bases fundamentales de una federación con raíces en el paso histórico por 21 años, consolida la unidad territorial, respeta las autonomías y es un vínculo jurídico y político.

El art 16 inc. 5 es el mas importante

Consecuencias del Pacto:

Convocatoria a un congreso

Sanción de una constitución federativa

Es un antecedente constitucional

Urquiza lo utiliza como fuente para el levantamiento contra Rosas

Mantiene unidas las provincias hasta la formación de la constitución y previo al pacto de San Nicolas que sirve para la constitución de (1853-1860)

Primer Gobierno de Rosas:

Antecedentes: Un orden social desquiciado a raiz de la guerra de independencia y las luchas civiles.

La economía por el suelo generando un clima de anarquía.

1829 Rosas es electo Gobernador de Buenos Aires. (1829-1852).

Critica Negativa: Autoritarismo, falta de libertades y freno de la Constitución

Critica Positiva: Orden, autoridad, ascendencia, defensa de la soberanía y la tradición, ley de aduanas.

Características de su gobierno:

1830 la sala de representantes le robustece las facultades extraordinarias

Con la muerte de Dorrego, Rosas toma las banderas del Federalismo que está en dos Grupos:

- Doctrinarios

- Rosistas (apostólicos)

Conforman el Federalismo Rural Bonaerense

Acontecimientos destacados del periodo 1832 – 1835:

1832 Rosas logra disolver la “Comisión Representativa”

La legislatura no le renueva su mandato y designa a Balcarce, Viamonte y Maza. (ellos tres en dos años)

1833 se usurpan las Islas Malvinas por parte de los Ingleses. Acusando a las autoridades que si Rosas hubiera estado no pasaba eso.

1835 El asesinato de Facundo Quiroga político del federalismo se genera miedo en la población.

Rosas Vuelve al Poder iniciando la Dictadura . (1835-1852)

1835 Rosas Gobernador y Capitán General por 5 años.

Suma del Poder Publico por el tiempo que considere.

Únicas restricciones, la religión Católica y federalismo.

Generación del 37: (Otros nombres “Joven Argentina” o “asociación de Mayo”)

Lideradas por un grupo de jóvenes “generación romántica” en el Rio de la Plata. (Principales figuras Echeverria y Alberdi) y se reúnen en el salón Literario.

En un momento tienen filiales en San Juan, Córdoba y Tucumán.

Rosas buscaba impedir la reunión de este grupo.

Características del grupo:

- Es el intento de fusión de las tendencias entre los distintos grupos dentro del Rio de la Plata (federalismo y unitarismo).

- Sarmiento se considera un miembro más.

- Las obras de Echeverria (obra 15 palabras simbólicas) ayudado por Alberdi

- 1839 Las 15 palabras simbólicas se publican en el Iniciados de Montevideo bajo el título de: “Código o declaración de los principios que constituyen la creencia social de la republica argentina”: (dogma socialista) 1846

Dirigida en tres términos:

MAYO – Como oposición a Colonia

DEMOCRACIA – Como oposición a Dictadura

PROGRESO – Como programa para la transformación de país.

Las 15 palabras: 1) Asociación, 2) Progreso, 3) Fraternidad, 4) Igualdad, 5) Libertad, 6) Dios, 7) El honor y sacrificio, 8) Adopción de glorias legitimas, 9) Continuación Revolución de Mayo, 10) Independencia, 11) Emancipación, 12) Organización, 13) Confraternidad, 14) Fusión, 15) Abnegación.

- Conforman un credo de sus ideas principales.

- Pensamiento conciliador.

Aspiraban a un Estado democrático, con cultura de pueblo en la realidad y un auténtico sentimiento nacional progresista

La generación del 37 forma parte de ese derrocamiento desde la prescripción y le dan apoyo a la Constitución de 1853.

Derrocamiento de Rosas: (1852)

Con Urquiza a la cabeza se busca derrocar a Rosas como primer medida en la circular de 1851, su motivación es en el Decreto del 1851 desde el cuartel San José donde afirmaba que Rosas decía tener problemas de salud

Acontecimientos externos e internos: (lema “ni vencedores ni vencidos”)

Interno: Urquiza reasume las facultades de Entre Ríos le había delegado a Rosas

Externo: Urquiza en 1851 firma un tratado con Brasil y Uruguay de ofensiva y defensiva

1852 Rosas es derrotado en Caseros

Aspectos Económicos de la Época: (1810-1853)

Consta de dos grandes problemas aparte del político:

1- La Guerra de la independencia.

2- Las Guerras Civiles.

A esto se puede sumar las guerras con los pueblos limítrofes (Brasil y con la confederación peruano-boliviana).

Inicia la revolución industrial por parte de Estados Unidos.

División internacional del Trabajo:

- Algunos países central eligen la industrialización

- Otros países se dedican a explotar o extraer materias primas

Política Aduanera de importación:

Como enfrentamiento del capitalismo entre el proteccionismo y el libre cambio.

- Proteccionismo: con las provincias del interior por necesidad de defender la producción local

- Libre Cambio: con conveniencia de las regiones que contaban con una materia prima que demanda el mercado internacional (Buenos Aires con Rosas como Gobernador se ve favorecido por esto)

Para esto promulga la Ley de Aduanas

Con la derrota de Rosas se organiza el País y comienza otro desarrollo económico por las políticas laborales e industriales.

EPOCA CONSTITUCIONAL

UNIDAD X

PUNTO 1)

Acuerdo de San Nicolas: (1852)

Asisten a esta los gobernadores de 10 provincias. El resto adhieren después

Antecedentes: (Caseros más directo)

- Circular de 1851 - (requerimiento de cooperación moral pedido por Urquiza para reaccionar contra Rosas).

- Pronunciamiento de Urquiza - (1851 Entre Ríos donde reasume la soberanía).

- Triple Alianza - (1851 alianza de Entre Ríos, la Banda Oriental y Brasil)

- Batalla de Caseros - (derrota de Rosas en manos de Urquiza)

- Protocolo de Palermo - (1852 donde se proyecta la organización definitiva y se otorga la representación a Urquiza)

- Misión Yrigoyen – (donde Urquiza le solicita el viaje al interior para exponer sus planes de gobierno “Fusión de los partidos e ideas – unión de los argentinos – olvido y perdón del pasado)

El instrumento obra de una Introducción como preámbulo, 19 cláusulas que consisten en:

Contenido del Acuerdo:

1 – Ordenamiento del gobierno provisorio:

Se solicita la creación de un directorio

Ejecutar las clausulas del Pacto Federal del 31

Abolir los derechos de tránsito a la navegación

Funciones del Directorio:

Intervenir las provincias si fuera necesario

Representar la soberanía

Asegurar las fronteras del país

Defender la Republica

Crear un ejército único y queda en mano del General en Jefe

Reglamentar la navegación de los ríos

Conformaría un Consejo de Estado

3 – Fundamentos de la Constitución a Distancia:

La organización política bajo un sistema federal

Regular el comercio interior

Regular la navegación

Cobro y distribución de las rentas generales

Regular la deuda externa

Reglamentar el crédito externo e interno

Garantizar la soberanía, libertad e independencia de las Provincias Argentinas

4 – Organización del congreso constituyente:

Se determina un Congreso Constituyente

Representación igualitaria de las provincias

Predominio de los intereses nacionales sobre los particulares

Pacto Federal como ley Fundamental.

Poder ilimitado de los representantes de las Provincias

La inviolabilidad de los diputados

Votación por mayoría

En la parte final del Acuerdo se establece que una vez aprobado se comunicaría al directorio y se realizaría la promulgación y llamado a elecciones de presidente.

Posteriormente el acuerdo llega a la Cámara de representantes y Buenos Aires la rechaza por:

- Contener igualdad con el resto de las provincias

- Menos privilegio para ella

- División de poderes con el resto de las Provincias.

Vélez Sarsfield argumenta su rechazo:

- Disminuir la renta de la provincia

- Afecta la navegación

- Perjudica los intereses generales

- Le cede poder a Urquiza (Como paso con Rosas)

Como consecuencia se genera la etapa de secesión

Congreso Constituyente de Santa Fe 1852 – 1854:

En cumplimiento de las cláusulas del Acuerdo de San Nicolas (1852) Urquiza instala el congreso en Santa Fe y el pacto firmado en Santa Fe en 1831 como instrumentos fundamentales.

1852 reunido el congreso en sesiones preparatorias en la sala del Cabildo donde también se gestó la Convención Nacional el 1828 y el Pacto Federal de 1831para realizar el tratamiento con 12 provincias presentes en la Asamblea Constituyente para el dictado de la Constitución Argentina. (sin san juna que llega en 1853 y buenos aires)

1854 Sigue su funcionamiento como asamblea legislativa y propone leyes importantes:

- Capitalización de Buenos Aires y la organización de su gobierno municipal.

- Ratificación de los tratados sobre navegación de los ríos interiores (firmado con Inglaterra, EE. UU. y Francia)

- Organiza el régimen financiero de la Confederación.

- Elige al presidente de la confederación (Urquiza) y su vice

En ese mismo año clausura sus sesiones.

Constitución de 1853:

Los elementos que componen para organizar a la Republica Argentina como Estado son: población, territorio, poder y gobierno.

Contenido: Consta de un preámbulo y dos partes:

- Preámbulo: Donde expresan los propósitos y los objetivos que inspiraron su sanción y las metas de los constituyentes, de fe democrática y de creencia en el pueblo como fuente del poder (Orden, justicia, bien común, defensa colectiva, asegurar la libertad y otorgar protección)

- Primera parte: “Declaraciones, derechos y garantías” contiene afirmaciones de libertades, derechos, obligaciones y garantías como valla del poder público.

- Segunda Parte: Orgánica del poder, con sus órganos y funciones, las relaciones entre ellos. Reglamenta los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) así como las facultades de las provincias.

Tipología de la constitución:

- Es escrita y codificada: Porque esta integrada y unida por un sistema de normas de cuerpo unitario.

- Es material: ya que su contenido importa la organización fundamental y real del estado

- Es rígida o estacionaria: ya que para ser modificada necesita cumplir un procedimiento

- Es racional normativa: por tener normas escritas para el futuro de ordenación constitucional del estado

- Es tradicional historisista: porque incorpora ideas y principios de nuestro pasado

- Es ideológica: porque contiene creencias de los ideales y filosofía de los constituyentes de 1853.

Fundamentos de la constitución:

- Responder a la corriente del constitucionalismo

- Concepto nacional normativo de constitución (iusnaturalismo)

- Buscar normas permanentes que le dieran estabilidad a la sociedad

- Supra legalidad de la Constitución.

- La constitución encierra en si el estado de derecho

Antecedentes Locales para la constitución de 1853:

- Asamblea constituyente de 1813

- Constitución de 1819

- Constitución de 1826

- Pactos interprovinciales

- Constituciones Provinciales

Influencias externas del constitucionalismo de 1853:

Constitucionalismo Ingles:

- Consagración de los Derechos Individuales

- División de Poderes.

- Partidos Políticos.

Constitucionalismo Frances:

- Predominio de los derechos individuales.

- Principio de Soberanía Nacional.

- Unidad del Estado

- Estado de Derecho

- Ideales de la Revolución.

Constitucionalismo Norteamericano:

- Democracia como sistema político y de vida.

- División de Poderes.

- Elecciones libres y periódicas.

- Presidente responsable ante el pueblo

- La ley como estado de Derecho

- Reconocimiento de la oposición.

- Teoría de controles.

- Sistema federal (el derecho)

- Control de constitucionalidad.

- Distribución de competencias.

- Declaraciones de Derechos

Influencias internas del constitucionalismo:

- Generación del 37

- Pensamiento revolucionario de Mayo.

- Reglamentos

- Decretos

- Estatutos

- Proyectos de Constitución y constituciones desde 1810

- Libro de Alberdi “Bases y puntos de partida para la organización política de la republica argentina

- Dogma Socialista de Echeverria

Se firma el 1 de mayo a pedido de Seguí (representante de Santa Fe) en conmemoración del pronunciamiento de Urquiza contra Rosas.

Se promulga el 25 de mayo y es jurada por todas las provincias. Buenos Aires rechaza la constitución propuesta.

UNIDAD XI

PUNTO 1)

Etapa de secesión por Buenos Aires:

Inicia con el rechazo del Acuerdo de San Nicolas y termina con el Pacto de San José de Flores

1852 Vélez Sarsfield por medio de El Nacional y Mitre por medio de Los Debates preparan el ambiente. La legislatura de Buenos Aires debate el Acuerdo de San Nicolas, los que debaten son opositores y defensores:

- Opositores: Vélez Sarsfield, Mitres, Portela, Madariaga, Prian, Montes de Oca, Esteves Sagui, Escalada, Riestra – Estos sostienen que las atribuciones concedidas a Urquiza son excesivas

- Defensores: Vicente Fidel López, Pico, Gorostiaga, Juan María Gutiérrez. – Critica lo expuesto por los opositores y defiende la organización ante la anarquía generalizada

1852 La batalla parlamentaria dentro y fuera del recinto hacen que Vicente López presente su renuncia como gobernador. Urquiza asume y disuelve la sala de representantes y después de medidas autoritarias designa provisoriamente como gobernador a Vicente López quien vuelve a renunciar al mes

Valentín Alsina conduce los hilos de conspiración contra Urquiza y cuando este parte a la asamblea constituyente estalla el conflicto y Galán como director provisorio se traslada a Santa Fe.

Restablece la sala de representantes provincial y queda como gobernador provisorio Pinto, estos declaran a Buenos Aires Provincia libre y desconoce los actos del Congreso de Santa Fe.

1854 Buenos Aires dicta su constitución, así fortalece su poder y se hace independiente de la federación. Igualmente firman tratados entre ambos.

Pacto de San José de flores: (1859) (PACTO DE UNION NACIONAL)

Antecedentes: lo que sucede de San Nicolas hasta la Constitución de 1853.

Como consecuencia de esos antecedentes Buenos Aires se alza en revolución el 1852 y se independiza de la confederación y en 1854 redacta su constitución propia y elige a Obligado como Gobernador.

La republica se divide en dos estados independientes: el de la Confederación con trece provincias y por otra parte Buenos Aires con territorio e instituciones. Firmando el “Tratado de Convivencia” 1854 y 1855

Ambos tratados son denunciados por Urquiza en 1856 y la confederación sanciona la ley:

Ley de derechos diferenciales: La confederación dictaba la ley donde favorecía todos los productos que ingresaban por otro puerto como el de rosario y que no ingresen por el de Buenos Aires. Aumentando los cargos de las mercaderías ingresadas por Buenos Aires

1859 Batalla de Cepeda:

Alimentado por el asesinato de Benavides a manos de Alsina gobernador de Buenos Aires y la declaración de la legislatura de estado de guerra se enfrentan ambos bandos en Cepeda y el cual gana Urquiza sobre Mitre.

Con mediación de Paraguay se celebra el pacto de unión en 1859 el pacto entre Urquiza y Lavarlo.

Contenido:

- Buenos Aires pasa a incorporar la confederación

- Buenos Aires iba a llamar a convención especial para evaluar la constitución de 1853

Si rechazaba: Le diría a la confederación que convoque a una convención Constituyente para debatir la reforma o propuestas.

Si aceptaba: Juraba la constitución

- Buenos Aires mantendría sus instituciones y las propiedades a excepción de la Aduana que sería nacional

- perdón y olvido general

- Restitución de cargos

- La suspensión de buenos aires para diplomacia con el extranjero

- Fin de la carrera armamentista

- Se llama a un tercero como mediador y garante (Paraguay)

Modifica el procedimiento establecido por la constitución de 1853 para su reforma (no esperan los 10 años pactados en ella) Se firma un convenio complementario en 1860

PUNTO 2)

Convención nacional reformadora: (En Santa Fe 1860)

Hasta este punto coexisten dos gobiernos en el territorio de argentina.

- La confederación por una parte con su constitución de 1853

- Buenos Aires por la otra con su constitución de 1854

Antecedentes para reunión de la convención: Se reúnen para incorporar a Buenos Aires a la confederación acordado en el Pacto de San José de Flores 1859 y Convenio Complementario de 1860y así tratar los puntos de objeción de Buenos Aires. Como punto principal la creación de la Capital Federal.

Esta convención descentraliza mas el derecho publico y asegura la autonomía provincia, le da una estructura definitiva a la constitución y buenos aires jura la constitución de 1853

Esta convención realiza 4 sesiones preparatorias y 4 sesiones extraordinarias donde están los interés de unión nacional.

1) Se elige la comisión compuesta por siete miembros para analizar las reformas

2) se expide la comisión conformada en la anterior

3) En esta se sancionan las modificaciones introducidas

4) De manera formal y de clausura de la convención

La convención suprime:

El art 30 de la constitución de 1853 donde se tiene que esperar 10 años para modificarla

Buenos Aires deja de ser capital federal para someterse a votación

La aprobación de las constituciones provinciales por parte del congreso

El juicio político a los gobernadores

La competencia de la corte suprema en conflictos locales

Reforma o modifica :

Requisito de ser natural o residencia

Incompatibilidad de los empleos nacionales y los provinciales

La competencia de los tribunales provinciales

Incorporo:

El congreso no podría dictar leyes que restrinjan la libertad de imprenta

Derechos implícitos

Jueces federales no pueden ser provinciales al mismo tiempo

Diferentes nombre de la nación

Principales reformas de la Constitución de 1853: (1860)

Art 3 – La capital designada debe ser aceptada por los ciudadanos con una ley especial. Previo a esto debe haber un territorio a federalizarse por la legislatura

Art 4 – Se suprime el tema de las aduanas (se establece el tesoro nacional)

Art 5 – Se suprime la parte de que las constituciones deben ser revisadas por el congreso.

Se saca la palabra “gratuita” al artículo de la educación.

Art 6 – Se completo el artículo de Intervención federales con las 4 causas posibles

Art 15 – Se completo el tema de la Libertad y se establece la abolición de la esclavitud

Art 18 – Se suprime las sentencias de lanza y cuchillo y tiene que ver con la Seguridad individual

Art 30 – Se elimino el texto “La constitución puede ser reformada antes de los diez años de su dictado”.

Art 32 – Se incorporo El congreso no podría dictar leyes que restrinjan la libertad de imprenta.

Art 33 – Se incorporo Derechos implícitos (se legitiman los derechos que no están expresados en la Constitución)

Art 34 – Se incorporo Jueces federales no pueden ser provinciales al mismo tiempo

Art 35 – Se incorporo los nombres en cómo puede ser llamada la Argentina

Art 36 – Se agrego que los Diputados tiene el requisito de 2 años de residencia para poder ser representante

Art 41 – El juicio político a los gobernadores por el Congreso de la Nación.

Art 43 – Se agrego que los senadores deben tener 2 años de residencia.

Art 51 – Se suprimió que el senado solamente era quien podía iniciar el procedimiento de reforma constitucional

Art 64 – Se modifico sobre todo donde decía la atribución de revisar las constitución provinciales.

Art 91 – Se elimino el numero de miembros de la corte de justicia de la nación y que la corte debía residir en la capital de la república.

Art 101 – El poder delegado a las provincias son propios de ellas y los pactos celebrados (San José de Flores).

Art 103 – Las provincias se rigen por su propia constitución y autoridades

PUNTO 3)

Entre Cepeda y Pavón: (Sucesos de San Juan) (gobierno de Derqui)

Se realizan dos acontecimientos que provocan un nuevo estallido donde rompe con la paz momentánea.

- Los sucesos de la provincia de San Juan (convulsionada desde el asesinato de Benavidez) asesinan junto a parientes y escolta al Gobernador electo Virasoro y Aberastain asume funciones

- La incorporación de los diputados y el rechazo de esos diputados nacionales de buenos aires por el congreso nacional por ser electos según su propia ley de 1860 y no de conformidad de la Ley de 1859.

Se realizo la convocatoria a elección y Buenos Aires eligió sus representantes por su propia ley y no por la ley de 1859 y Derqui leal a la confederación y a Urquiza decide la no incorporación de los diputados

Batalla de Pavón 1861 : después del frustrado encuentro diplomático realizado por Inglaterra, Francia y Perú. Los ejércitos de la Confederación y de Buenos Aires se enfrentan.

Mitre como vencedor (en nombre de Urquiza) de esta batalla ordena retirar sus tropas, asume todas las atribuciones políticas y de conducción del país.

Renuncia Derqui y se declara el receso del gobierno nacional por Pedernera y en 1862 se consagra tras elección a Mitre como presidente

1862 Mitre Presidente: presenta un proyecto en el cual se quería establecer a San Nicolas de los Arroyos y parte de Pavón Capital de la Republica

Ley de Compromiso : Sale de las ideas de Mitre tratadas con los legisladores porteños de 1862 donde declaraba sede de las autoridades nacionales a Buenos Aires

Antecedentes: Se le atribuía que era un gobierno de facto y no fue así por las características. En ese entonces Derqui por los sucesos de asesinato y el jaqueo de Buenos Aires, se enfrenta a Mitre en Pavón y Mitre le gana por lo cual Derqui debe renunciar

Le dan el poder como encargado a Mitres y luego se dicta una ley para llamar a elecciones

1882 CAPITAL LA PLATA: En 1880 a propuesta de su proyecto se declara Capital de la Republica al municipio de Buenos Aires (dos años después Rocha la coloca en La Plata)

1882 Así iniciaba otro problema de concentración de poder en la Capital Histórica.

Ley Sáenz Peña: (ley 8871)

Sáenz Peña como presidente de la republica tenía como prioridad la reforma electoral ya que por su experiencia encontraba diversos problemas:

- Desvirtuado el sistema representativo y democrático de las instituciones de la vida argentina.

- Se incumpla de esta forma la Constitución Nacional.

- De esta forma se podía entrar en Fraude Electoral como sistema normal.

Proyecto de ley: Se propone el enrollamiento general de ciudadanos y la confección de un nuevo padrón electoral con el fin de “estimular y garantizar el voto” de manera “legal y honestamente los poder nacionales de origen popular” a cargo del Ministerio de Guerra y el Poder Judicial indicara el derecho a votar de los ciudadanos

El tercer proyecto encaraba otras reformas importantes: Modificaba el sistema electoral vigente (lista completa lo cambiaba por el de “lista Incompleta”) como representación de la minoría VOTO OBLIGATORIO Y SECRETO.

Contenido:

- Sufragio universal e igualitario

- Sufragio obligatorio

- Sufragio secreto

- Padrón electoral sobre la base del enrolamiento militar

- Escrutinio definitivo centralizado

- Representación de la minoría

Presidencia de Hipólito Irigoyen:

Por primera vez un partido surgido de la clase media aparte de la “elites” gobernantes. Con materia política interna y un acentuado personalísimo del presidente llevado por su espíritu hegemónico para vencer la oposición interviene numerosas provincias. Ocasiona que estas acciones dividan su partido y se genera el movimiento “antipersonalista”.

Nuevas fuerzas sociales – legislación obrera:

Por el gran numero de inmigrantes, también por la política liberal del 53 y la colonización de la época. Se origina un tumultuoso hervidero de ideas revolucionarias.

Causas: La crisis económica, política y social que surge el país, comienzan con huelgas y los obreros se adhieren a la Primera Internacional, así comienza a gestar las primeras federación obreras

En el siglo XX hace su irrupción el movimiento Obrero Argentino

Principales labor legislativa de este proceso:

- Ley Descanso dominical año1905

- Ley Trabajo de mujeres año 1907

- Ley Trabajo de mujeres y menores año 1924

- Ley accidente de trabajo 1915

- Ley jornadas de trabajo 1929 (ocho horas diarias y cuarenta y ocho semanales)

- Ley protección a la maternidad para empleadas y obreras de empresas particulares año 1934

Fuentes que se utilizaron:

- Declaración de derechos del trabajador explotado (rusia 1918)

- Constitución alemanda de Weimar 1919

- Constitución de Estonia 1920

- Constitución Polonia 1921

- Constitución México 1917

Reforma constitucional de 1866: (Santa Fe)

De acuerdo con el art 30 de la constitución nacional el congreso declaro a convocatoria. La reunión de la convención del 1866 se origina en dos leyes:

1 – la ley 171 que convoca a aquella y fija su temario

2 – La ley 172 que establece las condiciones que deben llenar los diputados y las formalidades para la reunión.

estas leyes sientan dos precedentes importantes:

1 – El órgano legislativo en su función preconstituyente, fija la competencia de la convención dentro de la cual esta es soberana

2 – El congreso nacional establece las formalidades y condiciones de elección de los integrantes de la convención usando poderes implícitos.

La convocatoria se realiza para reformar el Art 4 y el Inc. 1° del Art 67 (derechos de exportación). Se considera necesario volver al texto de 1853 ya que la reforma de 1860 lo había limitado los derechos de exportación, estos constituían el principal rubro de renta publica y se veía afectada por la guerra con Paraguay

Se reúne en Santa Fe y se nombra presidente a Mariano Fragueiro y se designa la Comisión

Se aprueba la reforma con 22 votos a favor y 19 en contra y sus modificaciones son:

a) Suprime el art 4 “hasta 1866 con arreglo a lo estatuido en el Inc. 1° del artículo 67” (Gastos de la nación se provee del tesoro nacional)

b) Elimina la parte final del inc. 1° del art 67 “hasta 1866, en cuya fecha cesaran como impuesto nacional, no pudiendo serlo provincial”. (aduanas)

Proyectada Convención de 1881:

Se dispone la convocatoria por ley 1030 del año 1880 para reformar el art 3° de la constitución nacional, designando en la capital permanente de la Republica y el art. 104 en su segunda parte. Esto esta condicionado si Buenos Aires sesionaba para tratar la ley de la capital (art. 1° 1030) NO SE REALIZA DE CONFORMIDAD

1897 Proyecto Ayarragaray: Propone la reforma necesaria parcial de la Constitucion

Convención de 1898:

Se desarrolla en Buenos Aires su presidente es Quirno Costa y designada una Comisión

Es convocada por ley 3507 del año 1897 para considerar los puntos:

1 – Numero de habitantes que fijaba el art. 37 de la constitución como base para la elección de diputados

2 – Disposición del art. 87 relativa al número de ministros (ocho ministros)

3 – Inc. 1° art 67 el cual no permite la instalación de aduanas libres en los territorios del sur de la república. (no se hace lugar a esta reforma)

Reforma Constitucional de 1949:

En la primera presidencia de Perón se procedió por el congreso a declarar la necesidad de reformar la constitución de 1853, se concreto mediante ley 13.233 en 1948

El art 77 establecía que no podía ser reelecto el presidente a menos con un intervalo de por medio y se modificó a “el presidente y vice tienen un periodo de seis años y pueden ser reelegidos”.

Constituciones Provinciales:

1949 se habilito por única vez la reforma de las constituciones por medio de las legislaturas provinciales para adaptarlas a los principios, declaraciones, derechos y garantías consagrados.

Reforma Constitucional de 1957:

A raíz de la revolución de 1955 que termino con el mandato de Perón, dio un decreto el 1957 fijando posición de la reforma de 1949.

Se introdujo el art. 14 Bis proclamando esenciales derechos referentes del trabajo, salario, organización gremial, derecho de huelga y principios de seguridad social.

Contenido art 14 bis:

- Salario mínimo vital y móvil (aquel que es indispensable para satisfacer las exigencias mas elementales del trabajador como base el trabajador soltero, común y calificado.

- Derecho a huelga se consagra en leyes fundamentales.

- Estabilidad del empleado publico

- Organización sindical libre y democrática

- Participación de los trabajadores en las ganancias de la empresa y control de la producción

- Fuero gremial

- Beneficios de Seguridad Social “asegura una renta mínima que remplace al salario cuando este sea interrumpido por cesantía, enfermedad o accidente

Partidos políticos:

Desde la revolución se generaron dos corrientes que no conforman partido por la falta de estructura, estas son:

- Morenistas

- Saavedristas.

A partir del Congreso de 1824 se pueden observar en la lucha dos partidos políticos, los cuales son:

- Unitarios

- Federales.

1852 a 1862 Desde las guerras civiles hasta Caseros perduraron estos partidos tradicionales. El partido Federal continua hasta 1870. ElPartido Unitario es absorbido por el Partido Liberal liderado por Mitres, el cual se fragmenta a raíz de la Ley de Compromiso surgiendo dos nuevos partidos.

- Partido Autonomista (Alsina) conforman el Club de la Libertad

- Partido Liberal o nacionalista (adictos a Mitre) conforman el Club del Pueblo.

1870 con la muerte de Urquiza se disuelve elPartido Federal y se funda el Partido Nacional (Avellaneda) el cual se alinea con el Partido Autonomista (Alsina) y forman:

El Partido Autonomista Nacional.

1877 se realizo la conciliación y el Partido Autonomista Nacional y el Partido Liberal o Nacionalista. Esta unión genero como consecuencia que apareciera el Partido Republicano (los viejos federales)

La muerte de Alsina desune la conciliación entre ambos partidos, pero llevan en conjunto la candidatura de Roca (Partido Liberal)

UNIDAD XII

PUNTO 1)

La época del 80:

Esta compuesta por una serie de pensadores y de derecho, economía y cultura, militar y todos los otros elementos de la sociedad, era caracterizado por:

- Responde a un positivismo liberal en lo económico.

- Estaba formada por pensadores improvisados, creativos, pragmáticos y eclécticos (oportunista).

iban armando la estructura política, son pragmático y oportunos, eran fuertes ideológicamente.

- No tuvieron un modelo de recambio, con una fuerte actividad colectiva y homogénea.

Individuos que pertenecieron a la generación del 80:

Señores de la época: Sarmiento, Alberdi, Mitre.

Media edad: Carlos Pellegrini, Roca, Sáenz Peña.

Jóvenes de la época: Lugones, rojas, José Ingeniero, Repetto, Juan B Justo.

Principios políticos:

Principales componentes en lo conceptual, ideológico y político, con base:

- el estado de derecho (sometimiento del poder político al derecho, la vigencia de la ley, fin transpersonalista, soberanía popular, sufragio, control, poder legislativo como voz del pueblo, la responsabilidad de funcionarios públicos, institucionalización de la oposición)

- división y funciones del poder (establece los contrapesos para que ninguno prevaleciera).

- la constitución escrita (unidad de sistema en un código).

- sistema democrático (democracia limitada solo para una elite como minoría ilustrada “contraria a un sufragio universal”).

- Sistema multipartidista (sostenía la variedad de partidos)

Principios Económicos:

- Libre juego de la oferta y la demanda (con iniciativa privada y con una minia intervención del estado “un estado policial”).

- Fomentaba un país agroexportador (sobre todo de materias primas)

- importador de productos industriales. (sobre todo en la época de Roca)

- Un nacionalismo Económico (En el orden interno era excepcional y se denominaba que argentina era el granero del mundo por tener una alta producción).

- Comercio Unilateral (con precios preferenciales).

- Explotación estatal del petróleo. (fomentaba la explotación de petróleo).

- No hubo modificación de la propiedad agraria.

- Tampoco se saneo ni se estructuro la economía para restablecer el equilibro de la republica argentina. (esto se debe a no tener recambio en el modelo establecido para el momento)

- El sistema monetario de 1885 no prospero por la fallida convertibilidad de 1885

Principios Sociales:

- Había un orden progresivo y ascenso continuo (económica liberal y en social se ve reflejado). No fue así.

- Evolución constante (Como crecimiento de esto había un movimiento constante de la sociedad).

- El capital produce civilización. (no debe ser así ya que la educación e instrucción son necesario)

- Se decía que la republica argentina era rica y poderosa como consecuencia del crecimiento y el movimiento social.

Como principio fundamental practicaba la dimensión internación del trabajo.

- Promoción de la inmigración. (Se creía fuerte en la función civilizadora de la inmigración, ante tanta despoblada se promovía la inmigración. Se instalo leyes como la de la colonización de 1876 donde el inmigrante pone la mano de obra y la republica otorgaba la tierra para ampliar el territorio cultivable).

En la educación hubo una fuerte tendencia hacia la cultura laica generando una puja entre la parte política y la iglesia (la ley que establece la educación pública, gratuita y laica).

El fortalecimiento de los medios de comunicación y el fomento del ferrocarril como medio de conexión entre distintos puntos del país (los productos llegaban a los puertos desde el interior)

Gobierno de Roca :

En un periodo de convulsión por la avaricia el amor al dinero como ideal sobre el valor ético o moral.

Punto importante de esta época es la educación, se genero un cambio en la ley de educación enfrentando a la iglesia y al sector político.

Ley de educación laica: Se cambio a que la educación debería ser “Publica, gradual, gratuita, obligatoria y laica”

Ruptura de la relación con la Santa Sede (que duro 20 años): Enfrentando una convulsión en la sociedad ya que creía se estaba destruyendo el espíritu, moral y la instalación de ideas como la de Marx y Conte.

Como consecuencia de esta ruptura se generó la suspensión de vicarios, de obispos de salta, juicio que se realizo a jara en Córdoba, expulsión de religiosos.

Partido político de “Unión Católica” : Como herramienta política de los hombres del catolicismo para hacerle frente a la política.

Roca estaba involucrado directamente con la Campaña del Desierto como proceso civilizador de la época.

1888 Juárez Celman: Un hombre considerado títere de Roca, fue senador y gobernador de Córdoba.

Realizo una concentración del poder por lo cual fue criticado

Ley matrimonio civil:

Sacando otro frente de la iglesia y la cual se realizo con puja fuerte en el parlamento. Como critica principal el divorcio civil lo cual los católicos refutaron fuertemente.

La validez de este matrimonio estaba realizada por un funcionario publico y con los mecanismos actuales.

Política inmigratoria: Se pensaba que la Argentina estaba despoblada como línea política generada desde Roca.

Política de Selman: Reducción de salarios, escasez de los productos y que estaba llevando al país a la quiebra.

PUNTO 2)

Crisis de 1889:

Generación revolucionaria del 1890: (revolución del parque)

Por la situación política expuesta se generaron reunión para llevar adelante un intento de revolución y un pretendido golpe de estado

Selman logra sofocar la revolución, pero queda sin sostén político y termina renunciando

Carlos Pellegrini:

Tomo el poder en lugar de Selman, enfrento problemas económicos y decidió emitir empréstitos para cubrir esos focos, creo la caja de conversión y la concreción de impuestos internos.

Impuestos: como el del 7% a empresas que no tengan los directorios en Argentina (internacionales). Había casos como el ferroviario y frigoríficos que eran capital inglés y no tenían jurisdicción sobre ellos, estando exentos de este impuesto.

Política: En la convención de Rosario donde se produce un enfrentamiento entre la Unión Cívica y Alem se opone a Roca para llevar a Mitre como candidato.

Alem se aparta de la Unión Cívica Nacional y crea la Unión Cívica Radical.

Sáenz Peña:

Ante el retiro de Roque el papa Luis Sáenz Peña de este quedo como candidato de Roca.

Quedando condicionado constantemente por el jaqueo constante y los intentos de golpes de estado como el nombramiento de gobernadores donde ya había gobernadores constitucionales. Lo que origina que renuncie a la presidencia.

1895 Evaristo Uriburu:

Emitió una situación de amnistía (como perdón y olvido) por la situaciones dadas a Sáenz Peña.

Guerra limítrofes con Chile (pacto guerrero costa).

Esto hace que Roca aparezca nuevamente en la escena política y lo condujera a la segunda presidencia.

1898 Segundo mandato de Roca:

Se vuelve a tener relación con la Santa Sede (desde la ley educativa)

Condicionado por la situación limítrofe con Chile, el cual logra un acuerdo con Errázuriz.

Pactos de Mayo de 1902: originando una paz y la colocación del Cristo Redentor en el paso de Mendoza a chile. Compuesto por 4 documentos:

1 – Acta Preliminar: como base de conflicto

2 – Tratado de arbitraje: el que da las pautas para llegar a un acuerdo

3 – Convenio de Limitación de armamento naval.

4 – Acta solicitando el Arbitro mediador del conflicto.

Se vuelve a tener relación con la Santa Sede

Doctrina Drago: el cual da la pauta que el no pago de la deuda publica no da lugar a la intervención armada ni a la ocupación como había sucedido en Venezuela.

Materia Laboral: Roca le encargo a González la redacción de un código laboral. Que no tuvo sanción en el parlamento, pero sirvió como antecedente a futuro sobre accidentes de trabajo, jornadas, feriados festivos, etc.

Surge el movimiento Anarquista: con participación fundamental de los Inmigrantes combativos y revolucionarios como pretovoric, fargas, Malatesta y conformándose por la federación obrera argentina o “clubes” que son asociaciones de trabajadores

1896 El partido socialista obrero argentino que se dio origen en esas ideas y se dio sostén con su estatuto.

Como agrupación de obreros para hacerse fuertes y establecerse en la republica argentina.

Ley N° 4161 Modelo electoral : modificó y estableció el sistema de votos uninominal para la participación de las minorías

Ley N° 4144 Seguridad Nacional: para no alterarse el orden publico y es una ley que proscribe los pensamientos políticos.

UNIDAD XIII

PUNTO 1)

1904 Manuel Quintana: hombre puesto por Roca el cual dejaba el poder.

Cuando se termina el conflicto, le solicitan la ley de amnistía. En el cual el afirmo no hacerlo porque no va a perseguir a nadie y no va a olvidar marcando el camino por la Ley y los Tribunales.

1906 Figueroa Alcorta:

Por muerte de Quintana asume el poder y busca romper con Roca, como consecuencia un conflicto y cae la Liga de los Gobernadores (partido autonomista nacional) para hacer débil la política de Roca.

Tomando el poder La Unión Nacional para la asunción de Sáenz Peña

1910 Roque Sáenz Peña: (ley Sáenz Peña N° 8871)

Impulsado por la Unión Nacional, el cual genero un gran impulso por su ley de reforma electoral (Ley Sáenz Peña año 1911). Esta ley buscaba terminar con el fraude electoral que se venia dando en los años anteriores por el PEN

En búsqueda de un pueblo que pueda buscar de manera libre sus gobernantes. Incluye de esta manera a los partidos que originaba movimientos revolucionarios y pueda competir y participar de las elecciones.

Estableciendo en la ley:

- La edad en que podía votar a partir de los 18 años y dejar de votar a partir de los 70 años.

- Voto Obligatorio

- Voto Universal. (no incluye a las mujeres)

- Voto Secreto.

- Voto igualitario (no incluye a las mujeres)

- Sanciones para quienes no votaban.

- Grilla de eximición de los que no votan.

- El padrón electoral en común con el padrón militar (registro de enrolamiento).

Sistema electoral: (se cambia el sistema de lista completa por lista incompleta)

- Representación de las Minorías. (sistema de lista incompleta) significaba que en el conteo general el que obtiene mayor cantidad de votos se divide con la minoría que quedo en segundo puesto.

- Se realizo otro censo para las nuevas elecciones.

Estaban excluidos del padrón electoral:

a) Por razones de incapacidad:

- 1) Los dementes declarados en juicio.

- 2) Los sordomudos que no sepan hacerse entender por escrito.

b) Por razones de su estado y condición:

- 1) Los eclesiásticos regulares.

- 2) Los soldados, cabos y sargentos del ejercito permanente y armada y los agentes de policía.

- 3) Los detenidos por juez competente mientras no recobren su libertad.

- 4) Los dementes y mendigos mientras estén recluidos en asilos públicos.

c) Por razones de indignidad:

- 1) Los reincidentes condenados por delito contra la propiedad, durante cinco años después de cumplida la sentencia.

- 2) Los penados por falso testimonio o por delitos electorales.

- 3) Los que hubieran sido declarados por autoridad competente, incapaces de desempeñar funciones públicas.

- 4) Los que hubieran sido privados de la tutela o curatela, por defraudación de los bienes del menor o del incapaz mientras no restituyan lo adeudado.

- 5) Todos aquellos que se hallen bajo la vigencia de una pena temporal, hasta que esta sea cumplida.

- 6) Los que hubiesen eludido las leyes sobre el servicio militar.

- 7) Los que hubiesen sido excluidos del ejercito con pena de degradación o por deserción, hasta diez años después de la

- condena.

- 8) Los deudores por apropiación o defraudación de caudales públicos, mientras no satisfagan la deuda.

- 9) Los dueños y gerentes de prostíbulos.

Consecuencias: El radicalismo sale al ruedo político y en la renovación gana gobernación, municipios y bancas.

Se enferma Sáenz Peña y debe renunciar de manera posterior, posteriormente fallece

1914 Victorino de la Plaza:

Se había producido la primera guerra mundial y la argentina había tomado una postura a costa de las presiones extranjeras. Y Nacional por los conservadores, oligarquía etc. Como también los sectores populares e industriales.

Se declaro neutral en esta guerra.

Política : En el ámbito parlamentario por medio Ibarlucea se buscaba un cambio aumentando las bancas.

Se presento un proyecto para modificar la ley 8871 de Sáenz Peña para instalar el voto calificado (sostenía utilizar el fraude para salvar las instituciones)

PUNTO 2)

1916 Hipólito Irigoyen:

Llega al poder de la mano del Radicalismo representando a las clases medias y populares. Esto sucede en el medio del conflicto bélico que tenía repercusiones económicas (1914 primera guerra mundial) también llega la revolución rusa (comunismo).

Aspectos institucionales y políticos:

- En lo político no tenia respaldo en el parlamento generando antipatía.

- En lo institucional se originaron muchas intervenciones provinciales (15) por decreto y no por parlamento.

1918 Reforma Universitaria : es fundamental su reforma para cambiar la idea a la Unidad de América Latina, revolución democrática, incorporación de la universidad. Generando un movimiento revolucionario. Inicio su movimiento en el claustro de la universidad de Córdoba como ideas (progresistas) principales de:

- Renovar la Conducción de las Universidades.

- Gobierno tripartito aparte de las autoridades electas por el gobierno y los docentes, incluyendo a los estudiantes.

- Cambio de programas.

- Se estableció el concurso para docentes

- Comisión a los profesores universitarios para poder cambiar.

- Cambiaron las curricular de las carreras.

Acontecimientos nacionales e internacionales

Política: 1920 Aparición de ideas políticas como Partido Socialista Internacional posterior Partido Comunista los cuales llegaron a las contiendas electorales en contra de los partidos conservadores.

Se busco aplicar una ley donde divide a Santa Fe en dos territorios entre el Norte (criollo) y el sur (zona prospera o evolucionada. La cual fue vetada.

También se opuso a sacar a la religión católica de lo político.

Trato llevar a ley el proyecto del Código de Trabajo, lo cual no logro.

Social: Por el incumplimiento de los pactos por jornadas etc. En el caso de los obreros se generaron cambios que llevaron a huelgas y marchas los cuales fueron reprimidos “la jornada trágica”.

Huelga de la Patagonia rebelde en Piedra Buena y San Julián sobre todo y los fusilamientos de la Estancia Anita. El cual fue ordenado por el presidente.

En lo extranjero: en el que los alemanes bombardearon los barcos en el Rio de la Plata.

Se busca armar las Naciones Unidas donde argentina tuvo una postura fuerte “los países debían tener la misma condición ya que se buscaba instalar los países neutrales y los beligerantes” Argentina se retira de esta organización.

Iglesia: defiende la postura contra los que querían instalar el divorcio vincular.

Economía: Política de Redistribución de ingresos. Nacionalización de ferrocarriles. Los bienes de YPF como bienes privados de la nación.

1928 Segundo mandato de Irigoyen:

Económico: La crisis económica en Estados Unidos, el proceso inflacionario y el problema económico genera. La salida de muchas empresas favorecidas por las normas del extranjero vació económicamente a Argentina.

El Paraguay había asumido los costos e Irigoyen condono la deuda que se había generado

Social: Las denuncias de corrupción y la renuncia de varios funcionarios sellaron la suerte del presidente Irigoyen y se gesto el golpe de estado.

Política: la oposición estaba presionando al presidente, dejo de tener apoyo de los obreros y estudiantes.

Por cuestiones de salud renuncia Irigoyen y asume su vice Martínez y decreto el estado de sitio lo cual jugo de manera contraria. Por lo cual los batallones fueron los que ejecutaron el primer golpe, a diferencia de la época de mitre, este golpe fue por las fuerzas armadas.

1930 golpe de estado a Irigoyen:

1930 La corte de Justicia de la Nación emite una Acordada donde tiene un rol decisivo ya que se declara el custodio y guardián de la Constitución. De esta forma avalaba el golpe próximo

UNIDAD XIV

PUNTO 1)

1930 Acordada de la corte:

- En el primer párrafo se vasa en sostener los gobiernos de facto tienen validación en la necesidad

- En el segundo habla del hecho consumado

Critica a la corte y a la acordada:

La propia constitución ofrece las herramientas para desplazar a un presidente de ser necesario (juicio político).

Otras maniobras políticas de la corte de justicia (acordadas y fallos):

- 1943 se coloca como presidente Castillo sacando del poder a los conservadores. (acordada de la corte)

- 1955 donde no hubo acordada, pero la corte emito fallos de importancia

Hechos posteriores al golpe de estado:

- Ley marcial sometiendo a los ciudadanos al poder militar

- Se declaro el estado de sitio.

- Se intervinieron las provincias

- Se intervinieron las universidad

- El radicalismo gano elecciones que se anularon.

Se abren elección en 1831 donde el radicalismo presenta su lista y el gobierno de facto proscribió al sector político. La cual gano Agustín P Justo y Julio Roca Hijo por la Concordancia.

1831 Presidencia de Agustín P Justo:

Logro aprobar otras cosas como:

- Reconocimiento y pago de las vacaciones obligatorias

- Reconocimiento del pago por muerte o enfermedad

- Los pagos de las jornadas laborales de los sábados

Formaron una Comisión investigadora de la presidencia de Irigoyen. Lo cual dio un saldo negativo en lo que se buscaba para acusarlo.

Pacto Roca y Reisman:

Le daba a Gran Bretaña ventajas en la producción de la carne en un 86%, ventajas en el comercio cuando ingresaran productos, el carbón no pagaría impuestos y muchos más.

Cuando el tratado llega al parlamento Lisandro de la Torre en su discurso le imputa al gobierno los hechos de evasión y monopolio. Este hecho produce que quieran asesinar a Lisandro de la Torre y matan a un senador en su lugar.

1938 Presidencia de Roberto Ortiz:

Se define como la época del fraude patriótico por cómo se elegían las autoridades del país, por varios motivos:

- Se obligaba el canto del voto.

- Se obligaba a votar por determinado candidato

- Impedía el voto de candidatos contrarios.

El gobernador en 1935 de Buenos Aires, desplego a la policía para quebrar la voluntad de votos contrarios y se intervinieron provincias por situaciones parecidas.

1942 Presidencia de Castillo: (por licencia de Ortiz y posterior muerte)

País sumido en la corrupción y el peculado.

Se iniciaron acciones contra ministros, contra el consejo deliberante de buenos aires el cual se disolvió.

Se creo la Flota Mercante Argentina para lograr exportar los productos al extranjero.

1943 Se genera la insurrección: (GOU)

La cual derroca a castillo generando una puja fuerte entre los conservadores y la oposición unida (radicales, progresistas, demócratas).

Los militares tomaron el poder por medio de este golpe insurreccional.

Nombran a Pedro Pablo Ramírez para suceder a Castillo disolviendo al gobierno constitucional y fue abalado por una acordada.

Perón forma parte en la secretaria de trabajo y tiene llegada a los Obreros.

Se disuelven los partidos políticos y con los roces con los militares renuncia Ramírez.

Asume Ferrell: en conjunto asume Perón con gran poder.

Pero Perón renuncia, lo detienen y lo llevan a la isla Martin García.

1945 Generando una convulsión se movilizaron todos los sectores para su liberación (día de la lealtad peronista).

1946 se llama a elecciones y se genera el peronismo (partido laborista y un sector de radicales) y el anti-peronismo.

1946 Primera Presidencia de Perón:

Finalizo la primer Guerra Mundial. Se ve favorecido por la necesidad de abastecer al mundo con la producción de alimentos nacionales.

1947 se sanciona el voto femenino (Ley 13.010)

1949 se busca la reelección

Donde se generó una reforma de la constitución por medio de una Convención Constituyente desplazando a la constitución de 1853

Reforma Constitucional de 1949: (contenido)

- No altero la forma de gobierno

- No altero la consagración de los derechos individuales

- Art 82 se estableció una elección directa al presidente para su reelección

- Art 15 No hay libertad para atentar contra la libertad (abuso de derechos).

- Derecho a la reunión.

- Se modifico el dictado de la esclavitud donde se dictaría una ley de indemnización para los des beneficiados.

- Retroactividad de la ley penal favorable al reo.

- Se incorporo el avea corpus.

- Derecho de propiedad. (función social)

- Derecho a la ancianidad.

- Derechos sociales (derecho a trabajar, a capacitar, remuneración justa, obra social).

- Habilitaba excepcionalmente a la modificación de las constituciones provinciales por sus legislaturas.

- Se podía declarar el estado de emergencia y alarma

- Se modificaron las competencias de la corte de justicia.

- El estado comenzó a tener intervención en los monopolios (navegación, cabotaje, luz, gas etc.)

Se generaron objeciones e imputaciones, pedido de nulidad.

Se hizo juicio político a los miembros de la corte federal (destituyeron a 3) declarando en comisión y a otros de desplazaron.

Se realizo el Primer Plan Quinquenal : Promover la industria liviana y posteriormente a otras, actividad agrícola y ganadera. Desarrollar la energía.

Economía: Como flujo importante del país eran las compras de los países que estaban involucrados en la primer guerra mundial.

Político: Se intervinieron provincias por ser opositoras al presidente, las cuales no tenían representantes y no formaron parte de la convención constituyente.

La libertad de prensa como uno de los principales conflictos

1951 Segunda Presidencia de Perón:

Primera elección con el voto femenino, Perón gana con el 62%

1952 muere evita y se deteriora la relación con las fuerzas armadas.

Política:

Se rompen las relaciones con la iglesia debido a las decisiones tomadas desde su gobierno como:

- Aprobar el divorcio vincular ley 14394

- Intento de reformar la constituciones mediante dos leyes en donde se pretendía separar a la iglesia del estado.

Social:

- Se quemaron iglesias y se generaron marchas

Economía:

- Segundo plan quinquenal que no se realizó.

- Se firmo un contrato con la California argentina para darle ventaja a empresas en materia de hidrocarburo

1955 Se bombardeo por parte del ejercito la plaza de mayo. Lo que sumado a los otros factores hace que renuncie Perón al mando. Generando un nuevo golpe de estado al mando de Donardi.

PUNTO 2)

1956 se declaró caduca la constitución de 1949 y se declaro en vigencia la constitución de 1853.

De esta forma se realizó el cambio al restablecer la antigua constitución sin ser reforma.

1957 se realiza la convocatoria a modificar la constitución de 1853 que es la vigente en esa época.

Se llama a elecciones con una gran cantidad de votos en blanco convocada por el partido justicialista que estaba proscripto.

1958 presidencia de Frondizi:

El cual realizo un acuerdo con el peronismo el cual Frondizi no cumplió, generando una posición.

El plan económico y de desarrollo consistía en:

- Reducir el personal de la administración publica

- Subir los impuestos

- Liberar los precios y los cambios.

- Frenar el crédito a la industria

- Aumentar las tarifas de los servicios públicos.

- Contratos petroleros

- Radicación de capitales extranjeros

Social:

Intervino la CGT la cual fue cerrada

Constitucional:

- Convirtió en ley todos los decretos del gobierno de facto de Aramburu.

- Se apartaron jueces.

- Aprobó una ley que permitía la amnistía para los delitos políticos.

1962 Golpe de estado: (Golpe institucional)

1962 Tras tildar a Frondizi de comunista por parte de las fuerzas armadas se gesta un nuevo golpe de estado. En esta oportunidad siguiendo la línea institucional y ocupa el lugar del presidente del senado Guido.

Anulo las elección y declaro en receso al congreso al tiempo lo disolvió el congreso posteriormente.

Intervino provincias por decreto.

1963 se llama a elecciones presidenciales. La cual gana el radicalismo.

1963 Presidencia de Arturo Illia:

Asumió el mando con el 24% de votos. Fue un presidente honesto, humilde y el único que no acepto la jubilación de privilegio. Defendió el estado de derecho y la constitución, también defendió el Federalismo.

Economía:

- Aumento el PBI

- Bajo la desocupación

- Disminuyo la deuda externa (se cancelo la deuda con el club de parís)

- Anulo los contratos petroleros que había firmado Frondizi.

Social:

- Plan de alfabetización con un gran presupuesto

- Autonomía Universitaria (1918)

- Construcción de escuelas.

Economía:

- Leyes de salario mínimo, vital y móvil.

- Ley Oñativia (de medicamentos, su fabricación, comercialización, etc.)

- 1969 se genera el Cordobazo

Político:

- 1964 En las Naciones Unidas se dictó la Resolución 2065 por el cual se estableció las tratativas para solucionar el tema de las Malvinas.

- Defender la autodeterminación de los pueblos

-

Se generaron una gran cantidad de huelgas de trabajadores donde se tomaron muchos establecimientos.

Se frustro el regreso de Perón a la Argentina.

Su gobierno termino por un Golpe de estado.

1966 Revolución Argentina – Gobierno de facto: (Onganía) después (Livingston)

1966 se produjo el nuevo golpe militar donde se hizo cargo del poder y conformaron la junta militar autodenominada Revolución Argentina.

Dictaron un estatuto con 10 artículos con preminencias de la constitución nacional de 1853.

En este estatuto le daba facultades legislativas al presidente de facto. Y los decretos terminaron llamando leyes

Las leyes: (decretos)

- Ley de amparo (Sigue vigente)

- Ley de concordato (relación del estado con la iglesia) donde la Santa Sede designa los obispos, erigir nuevas suscripciones de la iglesia, libre correspondencia. Libre ejercicio del culto

- Ley de defensa nacional

- Ley de reforma del código civil.

- Ley de Ministerios.

-

Actos de su gobierno:

Política:

- Ley Proscribió los partidos políticos, actos de naturaleza política, vacancia de los bienes de los partidos.

Instituciones:

- Destituyo al presidente y vice, gobernadores de provincia.

- Desplazo a los jueces de la corte suprema de la nación

- Disolvió al congreso y al senado de la nación

1969 se origino el Cordobazo donde se presiono para volver a la época política constitucional.

1972 Lanusse reformo la constitución nacional con nuevos sistemas políticos como:

- Sistema de ballotage en presidente y vice.

- Tres senadores (dos por mayoría y uno por minoría)

- Mandato de presidencia (4 años) y podía ser reelecto una vez mas

1973 Presidencia de Cámpora:

Ganaron las elección sin ballotage y asumieron en un momento crítico de la argentina.

Se liberaron presos en cantidad

Se dictaron indultos

Se reanudaron las relación con Cuba.

Se hizo efectivo el retorno de Perón después de varios intentos frustrados.

1973 Tercera Presidencia de Perón:

Acompañado por Estela Martínez de Perón como vicepresidenta.

Se derogaron algunas normas por el ejecutivo, otras derogaron algunas normas por el congreso y otras seguían aplicando como la ley de amparo.

Política:

Fallece Perón y asume Estela Martínez de Perón donde pierde autoridad política. Comenzando la inseguridad de las fuerzas paramilitares y todo tipo de fuerza que no fueran las legales (E.R.P., Montoneros y otros guerrilleros).

Economía:

- Se aumento el índice en el costo de vida.

- Hiperinflación.

1976 se retira en helicóptero la vicepresidencia Martínez de Perón.

Iniciando la exterminación de las guerrillas nacionales y la tortura, desaparición y robos de bebes.

Dando lugar a un nuevo golpe de estado y un gobierno de facto.

1976 Gobierno de facto con una junta de comandante: (Videla)

Se dicta el “estatuto para el proceso de la reorganización nacional”, perdieron la constitución la vigencia de suprema (Massera y Videla)

Junta militar como órgano supremo: (Agosti, Massera y Videla)

Presidencia: Primero fue Videla, luego Lacoste, Luego Galtieri y termina 1982 con Bignone.

Facultades:

Atribuciones para designar jueces de la corte suprema

El ejecutivo designaba el ejército y gobernadores

Convención de Asesoramiento Legislativo:

Buscaba remplazar el congreso y este estaba compuesto por 9 personas (3 por cada fuerza armada).

1978 casi nos enfrentamos en guerra con Chile y aumento la compra de arma.

Economía:

- Se eliminaron los controles

- Se eliminaron las tasas de interés

- Predominaron los bancos e instituciones financieras.

1982 se hace la guerra con Malvinas. Donde perdemos y firman una rendición (Bignone).

1983 se convoca a elecciones para volver a la democracia.

PUNTO 3) Vuelta a la Democracia:

1983 Presidencia Alfonsín: (vuelta a la democracia).

Primer derrota en elecciones del Justicialismo y gano el radicalismo con Alfonsín a la cabeza con el 51% de votos y una victoria desde 1928. Formo el periodo mas largo de democracia argentina.

1983 Se conformo las juntas militares para enjuiciar a los responsables de los hechos de violencia institucional y hacia la dignidad de las personas humanas.

1984 se realizó la consulta popular por el Canal de Beagle casi conflicto con Chile.

Economía:

- Deuda externa de 48.000.000 de dólares.

- Apareció la Moneda Nacional Austral.

Social:

- Protección de derechos humanos (Ratifica el tratado de San José de Costa Rica 1969) - (Convención americana de derechos humanos) luego fue incorporado a la constitución en la enmienda (tratado internacional).

- Se modifico el código de justicia Militar

- Se promulgo la ley de divorcio vincular

Institucional y política:

- 1987 se busco trasladar la capital de la republica argentina (Carmen de Patagones – Viedma) pero no se pudo.

- Se conformo el Consejo para la consolidación de la democracia.

- Se conformo la Comisión Nacional para la Desaparición de Personas (CoNaDeP)

- Nueva ley para los partidos políticos

- 1984 Ley del orden constitucional y la vida democrática (antecedente para la enmienda constitucional de 1994 art. 36)

1987 Alfonsín en consecuencia tuvo varios levantamientos militares a costa de sus políticas. (villa Martelli, monte caseros)

1989 Termino abruptamente el gobierno de Alfonsín y se hizo cargo Menem, esto se debe a un desorden social y económico por la hiperinflación y los saqueos sociales

1989 Primera Presidencia de Menem:

Con el 49% de votos asumió Menem y en una situación complicada. Desocupación que subía de forma abrupta. La deuda externa seguía en aumento y por ello se dictó la siguiente Ley:

ley de emergencia económica nacional:

- Se suspenden todos los subsidios.

- Libre legalización de las inversiones extranjeras.

- Compre Nacional (protegería la producción nacional) no se hizo.

Institucional y política:

- Se suprimió el servicio militar obligatorio (por la muerte de carrasco).

- Se produjo un recorte en el presupuesto militar (desmilitarización).

- Se indulto a la junta de comandantes.

Economía:

- Se volvió al neoliberalismo (por tener visión social no era liberalismo tradicional).

- Crecimiento del producto bruto interno (PBI).

- Ley de Convertibilidad (el 1 a 1).

Ley de Reforma del Estado:

- Privatizaciones

- La prohibición de los ferrocarriles (levantaron muchos ramales del país).

1992 se produjo el atentado a la Embajada de Israel

1993 Pacto de Olivos

1993 Pacto de la rosadita.

1994 se produjo un nuevo atentado con coche bomba en la AMIA.

1994 Reforma Constitucional:

Antecedente inmediato es el Pacto de Olivos y el Pacto de la Rosadita entre dos partidos políticos mayoritarios y luego fueron informados a los otros partidos.

Contenido :

1° Parte Dogmática no se modificó en ningún punto. (primeros 35 artículos)

2° Parte a partir del Art. 35:

Art 36 - Preservar el orden constitucional, la vida democrática y las sanciones a quien incurra en falta, no se aplica indulta, las penas a los cómplices.

Art 37 – Incorporo los Caracteres del voto en Argentina (secreto, obligatorio, igualitario y universal)

Art 38 – constitucionalización de los partidos políticos (luego de legalizar)

Art 39 y 40 – Consulta popular (participación de la ciudadanía)

Art 41 – Derechos ambientales - Derechos de tercera generación – Incidencia colectiva

Art 42 – Derechos de usuarios y consumidores.

Art 43 – Las Garantías Constitucionales. (amparo colectivo, defensor del pueblo) otros párrafos del articulo es el habeas data. (base de datos y confidencialidad). El Habeas corpus.

3° parte Orgánica (organización de los poderes)

Art – Elección del presidente paso a ser de manera directa y se mermo el numero de años que dura la presidencia.

Art – Posibilidad de reelección.

Art – Se apartaron requisitos como el culto apostólico Cristiano.

Art – Sistema de Ballotage. (debe tener mas del 45% de los votos para ser en primera vuelta, sino con diferencia del 10% en caso de tener el 40% de los votos).

Incorporaron nuevas figuras para limitar el poder el ejecutivo

- Elección directa. (intervención de la ciudadanía)

- La figura del Jefe de Gabinete

Institutos e instituciones:

- Art 86 - Defensor del pueblo (tiene legitimación para actuar en hechos de incidencia colectiva y tiene a cargo los derechos humanos)

- Art 85 - Auditoria General de la Nación (un apéndice del poder legislativo el cual analizar las cuestiones económicas y presupuestarias)

- Art 120 Ministerio Publico (Independiente de los tres poderes)

- Art 114 - Consejo de la Magistratura (Tiene la función de seleccionar mediante concurso a los magistrados con terna que eleva al poder ejecutivo y pase a senadores)

- Art 128 Autonomía de los Municipios

- Art 118 Juicio por jurado

-

1995 Segunda Presidencia de Menem:

Se buscaba reinsertar a la argentina en el mundo, con el crecimiento del empleo sostenido.

Hubo levantamientos militares los cuales fueron sofocados condenando a perpetua a sus líderes.

La deuda externa creció de 48.000.000.000 de dólares a 87.000.000.000.

Se realizo la extranjerización de las empresas argentinas emblemáticas de la época, de producción de comida y otros servicios.

1995 con la política del estado desmembró a los sindicatos perdiendo hasta el 100% de representación

1997 El sindicalismo perdió las bancas de diputados.

1999 Gana la presidencia Alianza con De la Rúa a la cabeza:

Renuncia su vicepresidente Álvarez

Se rompió el 1 a 1 y vino la pesificación con el corralito. Por parte de Caballo su ministro.

2000 Se realizo la Reforma Laboral (con escandalo de sobornos)

2001 Firmo el tratado de Roma creador de la corte penal internacional.

Se declaro el estado de sitio con represiones dejando a 30 muertos como saldo de las protestas y represiones.

2001 De la Rúa renuncia.

Varios presidentes en poco tiempo: Puso en marcha por acefalia del vicepresidente ponen en función al presidente del senado Puerta. Posterior renuncia y eligen provisoriamente a un Diputado Saá quien declaro no pagar la deuda externa.

2002 Posteriormente renuncia y se reúne la asamblea legislativa designando a Duhalde y declaro la ley de convertibilidad.

2003 se convoca a elecciones y la fórmula de Menem se enfrenta a Kirchner por lo cual tienen que ir a ballotage.

Menem se baja de dicha contienda y queda electo Kirchner por el 22% de votos

2003 Presidencia de Kirchner


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: