1. estilo de gobierno y la política económica en el gobierno de Illia puede caracterizarse de:
| 
 | Moderada y de shock. | 
| 
 | Moderada y gradualista. | 
| 
 | Reformista y de shock. | 
| 
 | Timorata y apoltronada. | 
| 
 | Enfrentamiento y reformista. | 
2. La idea – fuerza del golpe militar bautizado Revolución Argentina, en 1966, era:
| 
 | Avanzar en el desarrollo económico para luego distribuir el ingreso. | 
| 
 | Consolidar la democracia para luego avanzar en el desarrollo económico. | 
| 
 | Avanzar en el desarrollo económico para luego volver a la normalidad institucional. | 
| 
 | Consolidar el crecimiento para luego volver a la distribución justa del ingreso. | 
| 
 | Consolidar la distribución del ingreso para luego volver a la normalidad institucional. | 
3. El fuerte endeudamiento externo de la década de los 70 se haría intolerable cuando:
| 
 | La tasa de devaluación superó el 40%. | 
| 
 | El déficit público superó el 2%. | 
| 
 | El déficit público y la tasa de devaluación superaron estándares internacionales. | 
| 
 | La tasa de interés internacional subió al 20%. | 
| 
 | La tasa de interés internacional subió al 8%. | 
4. La difícil crisis económico-social llevó al Presidente Alfonsín a transferir el poder al nuevo presidente elegido. En Abril de 1989, la tasa de desempleo trepó al:
| 
 | 46,1 %. | 
| 
 | 14,1 %. | 
| 
 | 8,1 %. | 
| 
 | 25,1 %. | 
| 
 | 2,1 %. | 
5. Las elecciones presidenciales, en donde gana el peronismo, se celebran en el año:
| 
 | 1987. | 
| 
 | 1983. | 
| 
 | 1990. | 
| 
 | 1989. | 
| 
 | 1988. | 
6. Los 70 vieron nacer ideas diferentes al consenso keynesiano de las décadas pasadas, que cuestionaban:
| 
 | La estanflación producto del crecimiento acelerado. | 
| 
 | La curva de Phillips y a las políticas activas asociadas a ella. | 
| 
 | Las consecuencias negativas de la economía abierta. | 
| 
 | La curva de Phillips por su correlato de aumento de impuestos. | 
| 
 | La desregulación de los mercados. | 
7. La causa del elevado monto de exportaciones, registrado en el año 1973, obedeció al elevado precio de los bienes exportables, en especial en el sector:
| 
 | De las carnes. | 
| 
 | Petrolero. | 
| 
 | De los granos. | 
| 
 | De la soja. | 
| 
 | Industrial. | 
8. El nuevo programa económico denominado Plan Austral, incluía entre otras medidas:
| 
 | El arancelamiento de las importaciones y la desregulación de mercados. | 
| 
 | Una política monetaria expansiva a través de los encajes legales. | 
| 
 | La apertura irrestricta a los capitales financieros. | 
| 
 | La desregulación del comercio internacional. | 
| 
 | Un fuerte ajuste del gasto estatal e instauración de precios fijos. | 
9. En junio de 1985, el gobierno del presidente R. Alfonsín, lanza el denominado:
| 
 | Plan Primavera. | 
| 
 | Plan Austral. | 
| 
 | Plan de Convertibilidad. | 
| 
 | Plan Cóndor. | 
| 
 | Plan Quinquenal. | 
10. Al asumir el gobierno el presidente R. Alfonsín, el ministerio de Economía, queda a cargo de:
| 
 | Juan V. Sourrouille. | 
| 
 | Bernardo Grispun. | 
| 
 | L. Sigaut. | 
| 
 | R. Alemán. | 
| 
 | Domingo Cavallo. | 
11. La primera etapa del plan económico de José Martínez de Hoz en materia de inflación, había fracasado. La tasa de inflación del 444 % en el año 1976 siguió siendo muy elevada, alcanzando en 1978 el:
| 
 | 265.4 %. | 
| 
 | 55.4 %. | 
| 
 | 385.4 %. | 
| 
 | 175.4 % | 
| 
 | 45.4 %. | 
12. En el mes de Junio de 1989, la brecha entre el dólar libre y el dólar oficial, llegó al:
| 
 | 51 %. | 
| 
 | 71 %. | 
| 
 | 61 %. | 
| 
 | 81 %. | 
| 
 | 91 %. | 
13. La fuerte devaluación del peso, y otras medidas en contra de los asalariados, en el año 1975, pasó a la historia con el nombre de:
| 
 | El Rosariazo. | 
| 
 | La reorganización nacional. | 
| 
 | El Cordobazo. | 
| 
 | El Rodrigazo. | 
| 
 | El Grito de Alcorta. | 
14. El día 2 de abril de 1976, la conducción económica, a cargo del Ministro Dr. José Martínez de Hoz, anunció la aplicación del:
| 
 | “Programa de estabilización de la economía argentina". | 
| 
 | “Programa de estabilización y reformas de la economía argentina". | 
| 
 | “Programa de estabilización para afirmar el plan de expansión de la economía argentina". | 
| 
 | “Programa de recuperación, saneamiento y expansión de la economía argentina”. | 
| 
 | “Programa de estabilización y expansión de la economía argentina". | 
15. En la década 1963- 1973, el incremento de la productividad del sector rural pampeano se debió a:
| 
 | Los cambios en los precios relativos internos y externos. | 
| 
 | Los reembolsos de los impuestos internos y a la eliminación de las retenciones a las exportaciones. | 
| 
 | Los créditos subsidiados y a las sucesivas devaluaciones. | 
| 
 | Las deducciones en el impuesto a los ingresos y a la reducción de las retenciones a las exportaciones. | 
| 
 | La innovación tecnológica y a la eliminación de las fluctuaciones bruscas en el tipo de cambio. | 
16. El peligro de la hiperinflación obligó al equipo económico de Juan Sourrouille a lanzar a principios de Agosto de 1988 el denominado
| 
 | Plan Quinquenal. | 
| 
 | Plan Austral. | 
| 
 | Plan de Convertibilidad. | 
| 
 | Plan Cóndor. | 
| 
 | Plan Primavera. | 
17. En el mes de Junio de 1989, la tasa de inflación, medida por el índice de precios al consumidor, llegó al:
| 
 | 84,5 %. | 
| 
 | 1124,5 %. | 
| 
 | 114,5 %. | 
| 
 | 34,5 %. | 
| 
 | 4,5 %. | 
18. ¿Qué hecho importante, le quitó todo el sustento de credibilidad, en la sociedad argentina, al gobierno del General Leopoldo F. Galtieri y a las Fuerzas Armadas, las que se vieron obligadas a transferir el poder a los partidos políticos?
| 
 | La Hiperinflación. | 
| 
 | El conflicto con Chile. | 
| 
 | El conflicto armado con Gran Bretaña. | 
| 
 | El conflicto por el Canal de Beagle. | 
| 
 | El alto nivel de desempleo. | 
19. El problema central -por donde primero se manifestaba- el stop and go en la economía era:
| 
 | Déficit comercial. | 
| 
 | El superávit público. | 
| 
 | La fuga de capitales financieros. | 
| 
 | Superávit comercial. | 
| 
 | El déficit público. | 
20. ¿Desde el punto de vista estrictamente económico, en 1982, cuál era el problema principal de la economía que estaba desbordado?
| 
 | El déficit comercial. | 
| 
 | La deuda externa. | 
| 
 | La suba del dólar. | 
| 
 | La hiperinflación. | 
| 
 | La importación de bienes industriales. | 
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: