Altillo.com
> Exámenes >
UES 21
> Sociología
UNIDAD I:
LA PERSPECTIVA SOCIOLOGICA:
La sociología es el estudio sistemático, riguroso y científico d la sociedad.
Implica un modo particular de ver el mundo que nos rodea, una determinación
perspectiva.
Para Meter Berger la perspectiva sociológica consiste en ver lo general en lo
particular, en su libro dice: el primer enunciado de la sociología es que las
cosas no son lo que parecen”. Lo que las personas hacen y piensan viene en gran
parte determinado por la sociedad en que viven.
Los sog son capaces de identificar pautas generales en la experiencia social de
las personas, reconocen que cada individuo es único pero también que sus
experiencias vitales van a ser unas u otras dependiendo de la categoría a la que
pertenecen (hombres-mujeres-ricos-pobres).
EL INDIVIDUO EN EL CONTEXTO SOCIAL:
La perspectiva sociológica contradice o cualifica ideas que nos parecen de
sentido común, como la idea de que la conducta humana es el resultado de
decisiones individuales consiste en asumir cantidad de responsabilidades, en
tomar decisiones importantes, cuando las cosas nos van bien nos felicitamos y
cuando nos van mal nos echamos la culpa a nosotros mismos. En gran parte nos es
difícil reconocer que nuestras acciones están influidas o determinadas
socialmente. La sociedad influye en nuestras decisiones y conductas. Ej:
suicidio, si bien es una decisión personal esta influenciada por factores
sociales, estudios han demostrado la probabilidad mas alta entre algunas
categorías de personas.
LA IMPORTANCIA DE LA PERSPECTIVA GLOBAL:
Es el estudio y análisis de los fenómenos y acontecimientos que ocurren a nivel
mundial y de la posición que cada sociedad ocupa en relación a otras y dentro
del sistema mundial.
¿Qué implica esta perspectiva mundial para la sociología en concreto?.En
realidad la perspectiva global es una extensión lógica de la misma perspectiva
sociológica dado que las sociedades no viven aisladas se puede decir que la
posición que ocupa la sociedad donde uno vive dentro del contexto mundial va a
afectar las conductas, decisiones y experiencias. El contexto social afecta las
decisiones y experiencias de los individuos.
1)Países más ricos: son los industrializados, la población dispone de recursos
abundantes. La mayoría de las personas que los habitan no viven mejor porque
sean listos o laboriosos sino porque tuvieron la suerte de nacer en una de las
regiones más ricas del mundo.
2)Cantidad moderada de recursos: relativamente industrializados, desigualdad
social, una pequeña minoría controla una inmensa cantidad de recursos, muchísima
gente carece de vivienda y alimentación adecuada.
3)Países pobres: escasamente industrializados, viven la mitad de la población
mundial. La pobreza es la regla y no la excepción teniendo como único afán
vivir. Ej Asia y África.
Hasta hace poco se explicaban los conceptos básicos de una sociedad sin
compararla con otras sociedades, ya no es posible porque las sociedades de todo
el mundo están cada vez mas vinculadas entre si y una perspectiva global nos
permite ver que muchos de los problemas que tenemos en Europa los están
sufriendo otros países del mundo. Ej: contaminación.
LA PERSPECTIVA SOCIOLOGICA Y EL CONOCIMIENTO DE NUESTRA VIDA COTIDIANA:
Cuando nos encontramos con personas diferentes a nosotros en nuestra sociedad o
en otras no nos queda mas remedio que reconocer como las vidas de los individuos
se ven afectados por el contexto social en que viven.
SOCIOLOGIA Y MARGINACION SOCIAL:
Para aquellos que viven en los bordes o márgenes de la sociedad la perspectiva
sociológica es algo natural. Todos nosotros experimentamos quizás solo
ocasionalmente alguna situación en que aparece que estamos socialmente
marginados. Para algunos individuos la marginación social es parte de nuestra
vida cotidiana. Mayor es el grado de marginalidad social mayor es la capacidad
de que estos individuos desarrollen una perspectiva sociológica, un temperamento
sociológico. Personas que no ocupan posiciones centrales en la sociedad como las
mujeres, los homosexuales, los minusvalidez, los sin techo o los ancianos tienen
mas probabilidad de reflexionar acerca de perjuicios, costumbres, valores,
arreglos políticos que han contribuido a colocarlos en esa situación de
marginación que aquellos otros que no se ven afectados negativamente por estas
cuestiones.
Si uno quiere desarrollar una perspectiva sociológica, tiene que dar un paso
atrás, observar su experiencia y las experiencias sociales de otras personas y
siempre con una buena dosis de curiosidad y apertura intelectual.
SOCIOLOGIA Y CRISIS SOCIALES:
Ante grandes cambios o crisis sociales la gente suele sentirse desorientada,
esto les hace pensar al modo del sociólogo. Ej: crisis año 30 EEUU
Muchos desempleados empezaron a considerar que su situación particular se debía
a determinadas causas sociales, autoinculparse con la expresión del tipo “debo
estar haciendo algo mal, pues no consigo trabajo”, buscaron otro tipo de
explicación “hay una crisis económica y no hay trabajo para todos”.
El pensamiento sociológico puede promover el cambio social, más se aprende sobre
las sociedades más creemos que podemos cambiarlas.
LOS BENEFICIOS DE LA PERSPECTIVA SOCIOLOGICA:
Los beneficios son cuatro:
1-Termina convirtiéndose en una forma de pensar, una critica que sirve para
poner en cuestión los valores y las normas, las definiciones de las cosas o
incluso la forma de hacer las cosas que nosotros mismos y otras personas dan por
supuestas.
2-Nos permite conocer mejor las oportunidades y los obstáculos que podemos
encontrar en nuestras vidas. La sociología nos hace ver que la sociedad opera
con ciertas reglas, cuales son y como se aplican.
3-Hace que seamos miembros activos de nuestra sociedad poniendo en cuestión el
sentido común
4-Nos ayuda a conocer que existen diferencias entre las sociedades, a reconocer
el sufrimiento humano y a afrontar el reto de vivir en un mundo tan complejo.
PROBLEMAS DE LA PERSPECTIVA SOCIOLOGICA:
También encierra problemas o dificultades:
1-Es parte de un mundo en constante transformación, están cambiando
constantemente, no son objetos fijos, cambios tecnológicos, políticos, sociales.
Estos cambios se producen mientras los sociólogos estudian. Las sociedades no
son objetos fijos.
2-Los sociólogos son miembros de una sociedad, esto dificulta mucho la labor del
sociólogo, tienen dificultad para distanciarse del objeto de estudio.
3-El conocimiento sociológico termina siendo parte de la sociedad. Las
investigaciones, estudios, los libros que escriben, las explicaciones que
ofrecen terminan siendo parte del conocimiento que una soc tiene de si misma.
La sociología tiene un impacto sobre la sociedad que es su objeto de estudio.
LOS ORIGENES DE LA SOCIOLOGIA:
Es una disciplina bastante reciente, en 1838 Augusto Comte acuño el término
sociología para describir una nueva forma de reflexionar sobre el mundo.
CIENCIA Y SOCIOLOGIA:
Antes del nacimiento de la sociología, los filosofos y los teologos se limitaban
a describir como debía ser la sociedad. Comte y Durkheim invirtieron el orden de
prioridades, too tenían un modelo ideal de sociedad pero su objetivo era
entender y explicar como es o como funciona la sociedad para conseguir este
objetivo debía aplicarse el método científico al estudio de la sociedad.
Según Comte puede dividirse la historia de la humanidad en tres fases o estadíos
según el modo en que los hombres han intentado explicar el mundo:
1-Edad Media Europea: se denominó teológica, se interpretaba y explicaba el
mundo y la sociedad en términos divinos, estaba organizada de tal manera porque
esa era la voluntad de Dios.
2-Renacimiento: las explicaciones teológicas dieron lugar a otras de tipo
metafísico acerca de la sociedad. Para Hobbes la sociedad no es un reflejo de la
perfección de Dios sino de las debilidades y egoísmo natural de los hombres.
3-Cientifica: explica la naturaleza en sus propios términos sin recurrir a
intervenciones divinas sobrenaturales o a un principio metafísico o abstracto
imposible de contrastar empíricamente. Esto es lo que hicieron personas como
Copérnico, Galileo o Isaac Newton, lo dicho fue: había que aplicar el método
científico para entender y explicar la organización de la sociedad.
Comte:
Fue lo que en sus propias palabras llamaba un “positivista”, una persona que
cree que solo se pede obtener conocimiento verdadero de las cosas aplicando el
método científico ya que la sociedad también obedece a ciertas leyes que toca
descubrir. La sociología de comte se divide en dos partes: los mecanismo que
hacen que las personas permanezcan unidas (estática social)
estudiar el cambio y las transformaciones sociales (dinámica social).
CAMBIO, TRANSFORMACION Y SOCIOLOGIA:
Según Giddens (sociólogo de gran prestigio argentino) la sociología fue fruto de
las inmensas transformaciones sociales, las que tuvieron lugar en Europa en los
Siglos 18 (Rev Francesa) y 19 (Rev Industrial) explican el nacimiento de la
Sociología. Estos cambios disolvieron las formas de organización social bajo las
que los hombres habían vivido durante milenios.
Primero fueron los avances científicos y tecnológicos que hicieron posible la
producción fabril.
Segundo el desarrollo de la economía industrial basado en la producción de
fábricas produjo la migración de los hombres del campo a la ciudad.
Tercer lugar en grandes ciudades y centros industriales personas comenzaron a
enfrascarse en debates acerca del gobierno, la sociedad, la democracia y los
derechos políticos.
TEORIA SOCIOLOGICA:
Buscar algún sentido a los hechos y las observaciones aisladas nos lleva a otra
dimensión: teorizar.
Una teoría es un enunciado que expresa como y por que unos determinados hechos
están relacionados. En cierto sentido todos teorizamos pero la sociología hace
esto de manera sistemática y racional.
Un paradigma teórico es una imagen básica de la sociedad que guía no solo a la
investigación (que temas son mas relevantes que otros) sino también las
reflexiones teóricas del investigador.
Dos de los investigadores que mas contribuyeron al nacimiento de la sociología
Comte y Marx entendían y explicaban los cambios en el mundo de una forma muy
distinta. Estas diferencias persisten, hoy los sociólogos subrayan la capacidad
de las sociedades para mantenerse estables y en equilibrio y otros que insisten
en el cambio y el conflicto social. Los sociólogos no suelen estar de acuerdo
acerca de las cosas que deben estudiar prioritariamente sin embargo en los
últimos cien años los sociólogos han desarrollado tres grandes paradigmas
teóricos que les han permitido analizar todas las dimensiones de la sociedad.
Estos están en constante ebullición, transformándose, innovándose por lo que
será necesario hablar de otros mas recientes.
PRINCIPALES PARADIGMAS EN SOCIOLOGIA:
Se puede decir que son tres:
• FUNCIONALISMO
• SOCIOLOGIA DEL CONFLICTO
• TEORIA DE LA ACCION
EL PARADIGMA FUNCIONALISTA:
El funcionalismo es un paradigma teórico según el cual la sociedad es un sistema
complejo cuyas partes encajan entre si produciendo el equilibrio y la
estabilidad, nuestras vidas están orientadas según la dirección que marcan
ciertas estructuras sociales, entendiéndose por ello pautas relativamente
estables de relaciones sociales.
Esta teoría entiende las estructuras sociales en términos de las funciones
sociales que cumplen, en término de las consecuencias que tienen para el
funcionamiento de la sociedad.
El funcionalismo debe mucho al pensamiento de Augusto Comte quien debido a los
cambios que le toco vivir estaba ocupado por encontrar mecanismos de acción
social.
También es notable la contribución de Spenser, era estudioso del cuerpo humano y
de la sociedad y decía que había paralelismos entre una y la otra ya que al
igual que los órganos son interdependientes, las estructuras sociales lo son lo
que garantiza el funcionamiento de la sociedad.
Durkheim no estaba de acuerdo con el darwinismo social de Spencer, su
pensamiento sociológico estaba orientado al estudiar la “solidaridad social”
como las sociedades son capaces de mantenerse unidas.
Parsons quien fue el máximo representante del paradigma funcionalista concebía
la sociedad como un sistema que tiende al equilibrio y la supervivencia.
El sociólogo norteamericano Robert Merton reformulo el concepto de FUNCION
SOCIAL:
• En primer lugar señalo que las consecuencias de una pauta de acción social
podían ser distintas para distintos individuos. Ej: familia tradicional es
funcional para los niños pero la madre renuncia a ciertos privilegios.
• En segundo lugar la gente raramente es consciente de las funciones que realiza
cuando participa en una estructura social en concreto.
Así una pauta de actividades o una estructura social puede tener consecuencias
funcionales o disfuncionales. Como crítica se señala que hablar de estructuras
sociales funcionales o disfuncionales no sirve de gran cosa, no ayuda a explicar
porque existe esta pauta en primer lugar o por que una vez originada sigue
existiendo. Quizás sea mas apropiado pensar que existe tal o cual estructura
social porque sirve a los intereses y preferencias de aquellos que tienen
privilegios económicos o políticos (enfoque de la sociología del conflicto)
LA CARACTERISTICA MAS RELEVANTE DEL FUNCIONALISMO ES SU VISION DE LA SOCIEDAD
COMO UN TODO COMPRENSIBLE, ORDENADO Y ESTABLE. LOS SOCIOLOGOS FUNCIONALISTAS
COMBINAN ESTA VISION DE LA SOCIEDAD CON METIDOS CIENTIFICOS DE INVESTIGACION A
FIN DE ENTENDER QUE ES LO QUE HACE QUE UNA SOCIEDAD FUNCIONE.
Este fue el paradigma teórico dominante hasta los años sesenta pero desde
entonces ha ido perdiendo influencia. Los críticos se preguntan como es posible
asumir que la sociedad tiene un orden natural cuando vemos variaciones tan
sustanciales entre distintas sociedades. Si se pone tanto énfasis en la
estabilidad y el equilibrio social, se corre el riesgo de infravalorar la otra
cara de la moneda: la desigualdad y los conflictos sociales, como los conflictos
entre clases sociales, razas o etnias.
LA SOCIOLOGIA DEL CONFLICTO:
Dentro de lo que se llama la sociología del conflicto se agrupan las teorías
sociológicas que analizan la sociedad desde el punto de vista de la desigualdad,
el conflicto y el cambio social. La sociología del conflicto es la cara de la
otra moneda del paradigma funcionalista destacando justamente lo contrario: la
fragmentación y los conflictos sociales que son consecuencia de la desigualdad
social.
Las estructuras sociales no hacen que las sociedades funcionen como un todo
orgánico o armonioso sino que lo que hacen es perpetuar una distribución
desigual de los recursos económicos y políticos de la población.
Se resaltan las relaciones de dominación que enfrentan a los países entre si y
dentro de ellos a diferentes categorías de personas: a los ricos y a los pobres
,etc.
La sociología del conflicto nos ayuda a entender como las desigualdades sociales
y los conflictos que estas generan tienen sus raíces en la misma organización de
la sociedad.
Muchos sociólogos de esta perspectiva tienen como objetivo reducir las
desigualdades sociales, como Karl Marx quien sigue ejerciendo una fuerte
influencia en esta corriente de la sociología.
ESTA TEORIA TAMBIEN HA RECIBIDO CRITICAS PORQUE AL DESTACAR TANTO LAS
DESIGUALDADES Y LOS CONFLICTOS SOCIALES PARECE DEJAR DE LADO AQUELLOS MECANISMOS
QUE FAVORECEN EL EQUILIBRIO Y LA PAZ SOCIAL.
EN LA MEDIDA EN QUE LOS SOCIOLOGOS QUE TRABAJAN DENTRO DE ESTE PARADIGMA TIENEN
OBJETIVOS POLITICOS NO PUEDEN DECIR QUE ESTEN HACIENDO INVESTIGACION CIENTIFICA.
OTRA CRITICA QUE TAMBIEN SE APLICA A LA TEORIA FUNCIONALISTA ES QUE LA SOCIEDAD
SE ENTIENDE UNICAMENTE EN TERMINOS MACRO, EN TERMINOS AGREGADOS. LA SOCIEDAD SE
MUESTRA ANTE NUESTROS OJOS COMO UN AGREGADO DE ESTRUCTURAS O INSTITUCIONES QUE
PARECEN AFECTAR A TODAS Y CADA UNA DE LAS DIMENSIONES DE NUESTRAS VIDAS.
Desde el tercer paradigma que vamos a ver ahora la sociedad no se entiende en
términos de generalizaciones abstractas. Estas dejan paso a las experiencias
cotidianas de las personas, que se convierten en el punto de arranque para la
reflexión sociológica.
EL PARADIGMA DE LA ACCION:
Tanto la sociología funcionalista como la sociología del conflicto tienen una
ORIENTACION MACRO esto es, el punto de arranque de la reflexión e investigación
sociológico se sitúa al nivel de las grandes estructuras sociales que permiten
entender a la sociedad como un todo. La orientación macro estudia las sociedades
desde arriba, busca una comprensión global, una imagen completa de la sociedad,
la teoría de la acción por el contrario tiene otro punto de arranque que es el
de las personas, mas en concreto como se orientan y actúan en sus relaciones con
otras personas y sobre la base de significados o entendimientos acerca del mundo
que van creándose, transformándose, cristalizándose o desapareciendo
continuamente. Esto implica una orientación MICRO, el nivel de análisis del que
se parte no son las grandes estructuras sociales sino las interacciones entre
las personas en distintos contextos sociales.
El origen del paradigma de la acción (conjunto de teorías de nivel micro desde
las que se analizan como los actores dotan de significado al mundo que les
rodea) se encuentra en la obra de Max Weber. Este insistía en la necesidad de
entender un contexto social desde la perspectiva de los individuos que
participan en él.
Según esta perspectiva las acciones de los individuos y el significado de ellos
mismos dan a esas acciones van configurando la sociedad. Reconocía que fenómenos
no puramente subjetivos sino objetivos y tangibles también contribuían a
configurar una sociedad. Compartía también algunas ideas de Marx sobre los
conflictos sociales pero su enfoque era menos materialista y mas centrado en el
poder explicativo de las ideas. Al orientar las acciones en un sentido u otro
las ideas terminan haciendo que las sociedades también se desarrollen en
direcciones distintas. Así la soc moderna no es el producto de avances
tecnológicos o del capitalismo sino de un nuevo modo de pensar.
En sus investigaciones estaba continuamente comparando sociedades entre si y a
través del tiempo. Estos análisis históricos y comparativos le sirvieron para
crear lo que el llamaba “tipos ideales”: es una herramienta conceptual que sirve
para reconstruir de forma estilizada una pauta de relaciones sociales. Ej:
relaciones de dominación legal racional- dominación tradicional-dominación
carismática.
Los tipos ideales sirven para ordenar las observaciones y los datos, para
describir contextos de relaciones sociales y eventualmente para entender las
acciones de las personas a las que se refiere el tipo ideal.
Dentro de esta tradición de la sociología de orientación micro también esta el
interaccionismo simbólico, una corriente teórica que se desarrollo a partir del
la obra del filosofo norteamericano George Herbert Mead. Las reflexiones se
centraron en explicar como las personas van construyendo su propia identidad y
definiéndose a si mismas a través de experiencias sociales , esto es, de sus
interacciones con
otras personas. Esta corriente teórica esta relacionada con la Escuela de
Chicago que inicio investigaciones en sociología urbana. Según el
interaccionismo simbólico una sociedad es el producto o resultado de las
interacciones cotidianas de las personas, que van definiendo o dotando de
significado al mundo social que les rodea.
Según ellos la sociedad es algo que las personas construyen diariamente en sus
relaciones sociales cuando interaccionando unas con otras van dando sentido o
imputando significado a las cosas que les rodean. Y esto les incluye a si mismas
y a sus derechos y obligaciones hacia otras personas.
Loa sociólogos que trabajan desde el interaccionismo simbólico ven la sociedad
como un mosaico de definiciones subjetivas y reacciones variables.
Un enfoque muy próximo es el del dramaturgo Irving Goffman , este señala que las
personas son como actores que al igual que en una obra de teatro tienen que
desempeñar los papeles sociales que les corresponden y hacerlos creíbles.
Hay otros enfoques micros como el del “intercambio social” desarrollado por
George Homans y Meter Blau: se entiende la interacción social como una
negociación entre individuos que buscan llegar a algún acuerdo que les reporte
algún beneficio.
LOS PARADIGMAS MICRO SON UN BUEN CONTRAPESO A LAS SOCIOLOGIAS MACRO. SIN PERDER
DE VISTA LAS ESTRUCTURAS SOCIALES LA SOCIEDAD CONSISTE EN INDIVIDUOS QUE ESTAN
EN CONTACTO ENTRE SI E INTERACTUANDO CONTINUAMENTE. LOS ENFOQUES MICRO NOS
AYUDAN A ENTENDER COMO LOS INDIVIDUOS VAN CREANDO Y RECREANDO LA SOCIEDAD EN LA
QUE VIVEN A TRAVES DE INFINIDAD DE INTERACCIONES QUE SE SUCEDEN EN INFINIDAD DE
ACTIVIDADES.
PARADIGMA TEO ORIENTACION VISION DE SOC PREGUNTAS
FUNCIONALISMO MACRO SISTEMA REL ESTABLE BASADO EN CONSENSO MORAL C/U DE
COMPONENTES CONTRIBUYE AL MANTENIMIENTO Y ESTABILIDAD SOCIAL Que es lo que hace
que una soc se mantenga unida?
Cuales son los componentes de la soc?
Como se relacionan entre si estos componentes?
Cual es el efecto de cada uno para el mantenimiento de la soc?
SOCIOLOGIA DEL CONFLICTO MACRO BASADA EN LA DESIGUALDAD Y LOS DESEQUILIBRIOS
SOC, UNAS CATEG DE PERSONAS EJERCEN SU DOMINACION SOBRE OTRAS. LOS CONFLICTOS
BASADOS EN LA DESIGUALDAD SOC ORIGINAN EL CAMBIO Y LAS TRANSFORMACIONES Cuales
son los grupos soc que fragmentan o dividen una soc?
Cuales son los orígenes de las desigualdades soc y como se manifiestan?
Que estrategias usan los dominantes para conservar sus privilegios?
Como responden los grupos dominados?
INTERACCIONISMO SIMBOLICO MICRO UN PROCESO DE INTERACCION SOCIAL EN EL QUE LAS
PERSONAS AL DAR SENTIDO Y SIGNIFICADO A LAS COSAS QUE LES RODEAN VAN CREANDO Y
RECREANDO LA REALIDAD SOCIAL. LAS PERCEPCIONES INDIVIDUALES NO TIENEN PORQUE
COINCIDIR Como se vive y se entiende una experiencia social?
Como los ind crean y cambian su mundo cambiando el significado de las cosas?
Como varia la conducta humana en unas situaciones y otras?
NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA TEORIA SOCIOLOGICA:
Los tres paradigmas son todavía los enfoques teóricos dominantes dentro de la
sociología; pero no los únicos en las pasadas dos décadas han surgido otros
enfoques y perspectivas. Esto demuestra que la sociología es una disciplina que
esta cambiando y transformándose continuamente o por el contrario que como la
sociedad esta en cambio permanente la ciencia que la estudia cambia al mismo
ritmo.
Hay nuevos movimientos teóricos que están teniendo un alcance mayor en la
disciplina que lo que hacen es destacar otras perspectivas o puntos de vista,
dar voz a otras personas que han tenido pocas oportunidades de expresarse. Están
convencidos que toda investigación sociológica parte de una perspectiva
determinada, de una orientación o valoración particular. La sociología será
siempre selectiva, reconoce Weber esto hace tiempo cuando dijo; “no hay análisis
científico de la cultura que sea absolutamente objetivo .... como tampoco de
cualquier fenómeno social que siempre será seleccionado, analizado y ordenado
desde un punto de vista”.
Según las nuevas corrientes en teoría sociológica, la sociología tradicional ha
sido una sociología de y para hombres, de raza blanca y cultura occidental. La
sociología según estas nuevas corrientes debe empezar a dar voz a otras
categorías de personas.
Cuales son estas nuevas voces?. Son las de las mujeres, las minorías raciales,
los pueblos colonizados, los gays y lesbianas, los viejos, los minusvalidos y
las voces de otros grupos marginados.
LOS FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION SOCIOLOGICA:
Para hacer investigación Sociológica son necesarias dos cosas: mirar al mundo
desde una perspectiva sociológica y tener curiosidad por los fenómenos sociales
y atreverse a hacerse y a hacer preguntas.
En el proceso de investigación sociológica intervienen:
• Cuestiones de Orden Teórico o epistemológico: Nos preguntamos acerca del tipo
de verdad que queremos alcanzar con nuestra investigación. Epistemología: Una
rama de la filosofía que investiga la naturaleza del conocimiento y la verdad.
Cuando decimos que sabemos algo, podemos querer decir muchas cosas distintas.
Por Ej. Alguna gente mantiene que Dios existe, pero los creyentes saben que Dios
existe. Las verdades son distintas en distintas sociedades.
• Cuestiones de Orden Técnico o metodológico: Nos preguntamos sobre los métodos
o herramientas que podemos emplear (cuestionarios, entrevistas, etc.) para hacer
que los resultados de nuestra investigación sean validos.
• Cuestiones de Orden ético y político: Nos preguntamos sobre los objetivos
últimos que nos han impulsado a emprender tal o cual investigación y las
consecuencias que pueden tener en el futuro para las personas que van a
colaborar como para la sociedad.
CUESTIONES DE ORDEN EPISTEMOLOGICO:
El primer interrogante con el que se encuentra el investigador es Que tipo de
verdad estoy intentando producir?, este interrogante plantea cuestiones de
epistemología, una rama de la filosofía que investiga la naturaleza del
conocimiento y la verdad. Debemos empezar por reconocer que hay distintos tipos
de verdad. Las verdades son distintas en distintas sociedades y en nuestras
vidas cotidianas aceptamos distintos tipos de verdades. La ciencia es una forma
muy distintas de obtener conocimiento.
LAS TRES SOCIOLOGIAS: POSITIVISTA, REALISTA Y HUMANISTA
Ni Siquiera entre los filósofos del conocimiento hay acuerdo sobre lo que
significa ciencia habiendo tres perspectivas diferentes respecto a esto.
Positivismo: Sistema de proposiciones o afirmaciones sobre el mundo que están
entramadas lógicamente entre si y que están construidas a partir de la
observación de los hechos.
En Sociología esto implica encontrar afirmaciones o proposiciones generales
sobre algún aspecto de la realidad social cuya verdad o falsedad pueda ser
contrastada observando los hechos. El trabajo de Durkheim se basa en la
experiencia empírica (datos que han sido obtenidos de forma rigurosa y objetiva
y cuya verdad o falsedad podemos verificar con nuestros sentidos.
Los sociólogos de orientación positivista utilizan el mismo método para explicar
los fenómenos sociales que los utilizados por los científicos para los fenómenos
naturales, empezando por obtener datos o recoger evidencia empírica sobre este
fenómeno en cuestión.
Las cuestiones que se desean investigar pueden ser resultado de experiencias
personales o venir animadas por los valores del investigador pero según el ideal
positivista una vez puestos a investigar no es licito que el investigador
renuncie a la objetividad y permita que sus valores y experiencias personales
terminen distorsionando los resultados de su investigación. Desde el punto de
vista de Weber este tipo de distanciamiento es un rasgo distintivo de la
actividad científica que lo distingue de la política ya que estos ven el mundo e
intentan transformarlo según sus valores y programas electorales.
Limitaciones de la Sociología positivista:
• La conducta humana es tan compleja que resulta imposible predecir las acciones
de los individuos.
• Al igual que los seres humanos se ven afectados por su entorno, también se ven
afectadas por la presencia de un investigador que puede hacer que su conducta
varíe.
• Las pautas sociales cambian constantemente. Lo que se ha probado que es cierto
en tal momento y en tal lugar puede que no lo sea en otros momentos o lugares.
• Los sociólogos son parte del mundo que investigan, es extraordinariamente
difícil hacer investigación social libre de valores.
• La conducta humana se distingue de cualquier otro tipo de fenómeno porque las
personas crean significados.
Perspectiva Realista:
Desde la perspectiva realista la ciencia es un sistema de conceptos o postulados
teóricos desarrollados para tratar de entender un problema determinado. Mientras
que aquí se puede recurrir a la experiencia empírica esta no es crucial para
obtener conocimiento científico pues se entiende que no puede haber evidencia
empírica absolutamente clara o determinante.
Lo que necesitamos, según esta perspectiva, son explicaciones sólidas,
construidas a partir de las construidas a partir de los conceptos y las
herramientas teóricas que nos permitan llegar a ellas. Para algunos autores la
obra de Marx responde a esta perspectiva realista: el problema era entender como
funcionaba el capitalismo; para esto desarrollo el concepto de modo de
producción, la forma en que una sociedad está organizada para producir bienes y
servicios.
Perspectiva Humanista:
Según la epistemología humanista, estudiar la realidad humana es muy distinto a
estudiar el mundo físico, biológico o material. Tanto es asi que las ciencias
sociales deben producir un tipo distinto de conocimiento, no orientado a
explicar las cosas, sino el significado que las personas dan a las cosas. La
investigación parte del mundo empirico pero el objetivo es entender como las
personas interpretan o dan significado a ese mundo y que implicaciones tiene
esto.
Esta sociología tiene cuatro características centrales:
1. Subjetividad y creatividad humana, se muestra en la variabilidad de las
formas en que los individuos responden a las presiones del entorno social y su
capacidad para manejarse entre los distintos contextos sociales en los que se
desenvuelven.
2. La Sociología humanista se toma también muy en serio las experiencias humanas
– la formación y expresión de sentimientos y emociones que tienen lugar en el
seno de organizaciones e instituciones sociales y económicas.
3. La Sociología Humanista tiene un talante más natural, que permite acercarse a
esas experiencias con cierta empatía o de un modo más intimista (evitando las
abstracciones teoricas)
4. Los Sociólogos son conscientes de que pueden contribuir de alguna forma a
reducir los niveles de opresión, explotación o injusticia y hacer que las
sociedades sean un poco mas justas, iguales y creativas.
EL IDEAL DE LA OBJETIVIDAD:
La investigación científica exige objetividad, que un investigador deje de lado
sus valores y estudie las cosas desde una posición de neutralidad. Para esto hay
que seguir ciertas reglas y procedimientos cuya función es garantizar al máximo
que los resultados de la investigación no esten sesgados.
Es imposible esperar del investigador una imparcialidad o distanciamiento
absoluto respecto de lo que esta estudiando, pero lo que se le puede exigir es
que haga todo lo posible por conseguir este distanciamiento.
Weber pensaba que los sociólogos podían seleccionar sus temas de investigación a
partir de sus creencias personales. También pensaba que si bien los sociólogos
podían investigar temas para ellos importantes, debían investigar esos temas
ateniéndose al ideal de la objetividad y dejando a un lado sus valores. Desde el
punto de vista de Weber pueden los cientificos sociales estudiar el mundo tal
cual es y no tal como deberia ser. Este tipo de distanciamiento distingue a la
actividad científica de la política ya que los politicos ven el mundo e intentan
transformarlo según sus valores.
Los sociólogos aceptan la posición de Weber pero dicen que es casi imposible
despegarse de los valores o ser consciente de los sesgos que uno va
introduciendo en sus investigaciones. Una estrategia es especificar los pasos
que se han dado en la investigación para que otros puedan repetirla llegando a
los mismos resultados.
La ciencia no es una via de conocimiento perfecta, alcanzar una mayor
objetividad no depende de que se aplique tal o cual metodo concreto de
investigación cientifica sino de la fidelidad con que toda una comunidad de
investigadores sigue las normas de la investigación cientifica.
La importancia de la investigación subjetiva:
Lo subjetivo es como una fuente de errores que parece que hay que evitar lo más
posible.
La ciencia consiste básicamente en una serie de reglas que guían la
investigación.
La ciencia no puede dar cuenta a todo el espectro de las emociones, sentimientos
y motivaciones humanas (codicia, amor, etc.)
Siempre es bueno recordar que los datos nunca hablan por si mismos, después de
haber recogido datos hay que interpretarlos, averiguar significados y que
sentido tienen.
UNIDAD II
EVOLUCION Y TIPO DE SOCIEDADES
SOCIEDAD: conjunto de personas que interactúan en un espacio determinado y que
comparten una misma cultura.
Gerhard Lenski y Jean Lenski han registrado las más importantes características
de las sociedades que han aparecido y desaparecido a lo largo de la historia.
Además de para entender las sociedades pasadas, su trabajo nos sirve también
para entender nuestra propia sociedad. El objeto de investigación de estos
autores era el estudio de la evolución sociocultural, esto es, el estudio de los
cambios sociales que se suceden cuando una sociedad adquiere nuevos
conocimientos, en particular, nuevas tecnologías.
Cuanto mayor sea el capital tecnológico que tiene una sociedad, mayor será el
ritmo del cambio social. Las sociedades tecnológicamente simples cambian muy
lentamente.
A medida que una sociedad se va haciendo tecnológicamente mas avanzada, se
generan cambios a un ritmo y de un alcance cada vez mayor que terminan afectando
todas las esferas de la vida.
Siguiendo estas investigaciones y tomando la “tecnología” como rasgo distintivo
vamos a describir CINCO TIPOS DE SOCIEDADES:
Determinismo tecnologico: la tecnología no determina la sociedad ya que estas
son neutrales y el hombre le imprime un proposito o una intencion.
Sociedades de cazadores y recolectores:
Son sociedades que disponen de tecnologías simples que les sirven para cazar
animales y recolectar alimentos. Desde el origen hasta hace 12000 años todas las
sociedades eran de este tipo. Hace pocos siglos este tipo de sociedad estaba
relativamente frecuente en algunos territorios, pero hoy en día quedan pocas
sociedades de este tipo.
Tecnología productiva: Armas primitivas (lanzas-flechas-cuchillos de piedra)
utilizaban para la caza no para la guerra.
Tamaño de sociedades: 25 a 40 personas
Tipo de asentamiento: Nómadas, se desplazan siguiendo las rutas de animales
migratorios o cuando han agotado los recursos naturales de la zona.
Organización Social: Centrada en las familias la cual obtiene y distribuye los
alimentos, protege debiles y enseña a los niños . Especialización muy limitada
por razón de género y edad. Poca desigualdad social, hombres y mujeres tienen un
estatus social semejante..
Ejemplo: pigmeos de África Central-bosquianos-aborigenes australianos.
Primeras sociedades agrícolas y ganaderas:
Hace diez o doce mil años nuevas tecnologías transformaron muchas antiguas
sociedades de cazadores y recolectores, se desarrollo en primer lugar una
tecnología agrícola rudimentaria, que permitía la producción de alimentos a
pequeña escala. La transformación de esta sociedad a una agricola no fue
inmediata ni generalizada. La domesticación de animales y el cultivo de pequeños
terrenos aumentaron rápidamente la producción de alimentos. Esto permitió que
las sociedades puedan aumentar sus tamaños.
Las sociedades especializadas en el pastoreo siguieron siendo nomadas porque
tenian que buscar pastos frescos para el ganado, por el contrario las agrícolas
comenzaron a crear asentamientos mas o menos permanentes en los cuales llegaban
a vivir miles de personas.
La posibilidad de producir alimentos implico la creación de un excedente
material, se obtenian mas recursos de los necesarios para la supervivencia
diaria, estos excedentes permitieron que algunas personas pudieran dedicarse a
otras actividades distintas como la fabricación de herramientas, el comercio, la
interpretación de las señales divinas.
Tecnología productiva: Herramientas manuales para cultivar la tierra. Técnicas
de domesticación de animales.
Tamaño de sociedades: asentamientos varios centenares de personas que vinculadas
entre si por lazos comerciales, podían dar lugar a sociedades de varios miles de
personas.
Tipo de asentamiento: cultivo de tierra asentamiento temporal – cuidado de
rebaños nómades
Organización Social: Centrada en familias. Los sistemas religiosos empiezan a
desarrollarse. Especialización moderada. Más desigualdad social.
Ejemplo: Sociedades del Medio oriente del quinto milenio.
Sociedades agrarias:
Hace alrededor de unos 5000 años, se produjo en Oriente Medio una nueva
revolución tecnológica que transformo la historia de la humanidad. Se trata del
descubrimiento de la agricultura a gran escala, facilitada por la invención del
arado y el empleo de animales de tiro.
La importancia de este avance tecnológico junto con la invención de la rueda, de
los sistemas de irrigación, la escritura, la numeración y el uso extensivo de
los metales marcan claramente un periodo en la historia de la humanidad. Esta
tecnología permitió a las sociedades agrarias cultivar las mismas tierras
durante varios decenios y así crear asentamientos permanentes. Los excedentes
alimentarios y la posibilidad de transportarlos en carros tirados por animales
supuso la creación de sociedades de grandes dimensiones en términos de población
y territorio.
Un mayor excedente de recursos trajo un mayor grado de complejidad social.
Tareas que antes todo el mundo realizaba se convirtieron en ocupaciones
especializadas. La especialización volvio obsoleto el sistema del trueque y n o
tardo en aparecer el dinero.
Las sociedades agrarias eran profundamente desiguales, esclavos y campesinos
eran las fuerzas de trabajo de las elite que se dedicaban a las artes y a la
filosofía. Con la invención del arado las mujeres fueron relegadas a tareas
secundarias.
La religión reforzó el poder de las elite, las creencias religiosas reforzaron
la idea de que las personas estaban moralmente obligadas a ejercer aquellos
trabajos que les correspondían según su estatus social. Para mantener el control
de los imperios se hizo necesario formar y reclutar toda suerte de burócratas y
servidores encargados de administrar y controlar los dominios.
Tecnología productiva: Arado tirado por animales.
Tamaño de sociedades: Millones de personas
Tipo de asentamiento: Empiezan aparecer las ciudades, aunque la inmersa mayoría
de la población sigue viviendo en el campo
Organización Social: la familia pierde importancia al aparecer otras
instituciones sociales. Mayor especialización del trabajo y desigualdad social.
Ejemplo: Egipto, durante la época de las grandes pirámides.
Sociedades industriales:
Una nueva transformación tuvo lugar con el desarrollo de la tecnología
industrial, basada en el empleo de maquinarias especializadas por medio de
fuentes avanzadas de energía. Hasta ahora esta habia sido la energia muscular
del hombre y los animales de carga. Al inicio de la Rev Industrial se empezó a
generalizar el uso de la energía en talleres y fabricas. Mas adelante se empezo
a usar el vapor lo que permitió el empleo de la maquinaria mas grande, pesada y
eficiente.
La invención de estas tecnologías disparo un proceso de cambio social
inimaginable, en el trascurso de cien años se dieron mas cambios que en miles de
años en el pasado. En el siglo xix los ferrocarriles, los motores y los barcos
de vapor revolucionaron los transportes. En algunas ciudades se comenzaron a
construir enormes rascacielos que haciendo pequeñas las viejas catedrales
simbolizaban muy bien la llegada de la nueva era.
La mayoría de las personas comenzaron a trabajar fuera de sus casas por cuenta
ajena y en fabricas. El prestigio de una persona depende de su ocupación o
profesion . Las familias han dejado de ser unidades de producción para ser
unidades de consumo
Tecnología productiva: Fuentes avanzadas de energía: producción por máquinas.
Tamaño de sociedades: Millones de personas.
Tipo de asentamiento: Predominadamente Urbano.
Organización Social: Instituciones religiosas, políticas, económicas, educativas
etc, fuerte especialización: persiste la desigualdad social aunque disminuye con
el tiempo.
Ejemplo: Las sociedades europeas, norteamericanas, Australia y Japón.
Sociedades posindustriales:
El sociólogo Daniel Bell acuño el termino “sociedad posindustrial” para
referirse al impacto de las nuevas tecnologías, que están orientando la economía
a la producción y transmisión de información y conocimiento y así, transformando
de nuevo las sociedades.
Son sociedades caracterizadas por el uso extensivo de las tecnologías que sirven
para procesar, almacenar, transmitir información y conocimientos. Las personas
que viven en estas sociedades tienen que saber emplear las nuevas tecnologías de
la información y la comunicación.
Las tecnologías estan cambiando el tipo de cualificaciones que demanda el
mercado de trabajo lo que implica un cambio en la estructura ocupacional de la
sociedad. Los trabajadores dedicados a la producción industrial es cada vez
menor y el numero de personas que esta trabajando en ocupaciones en las que se
procesa información esta aumentando progresivamente.
La revolución de la información esta transformando drásticamente a las
sociedades mas ricas pero su impacto se siente a nivel global.
Tecnología productiva: tecnologías de la información en que se basa la economía
Tamaño de sociedades: Millones de personas.
Tipo de asentamiento: Sociedades urbanas.
Organización Social: Similar a la de las sociedades industriales, nuevas
ocupaciones relacionadas con los servicios y la transmisión de la información y
el conocimiento.
Ejemplo: Las sociedades industriales mencionadas antes son también las más
próximas al modelo de la sociedad posindustrial.
Karl Marx:
Sociedad y Conflicto
Marx, vivió gran parte de su vida en Londres, capital de imperio británico y
centro neurálgico del capitalismo.
Reconoció el enorme impacto de la tecnología industrial que generó un sistema
económico mundial, caracterizado por el aumento continuo en el nro. de
transacciones comerciales, observo que solo un grupo de personas parecía estar
beneficiándose de todos esos progresos y avances.
La pregunta a la que Marx se enfrento en toda su obra fue: como hay tantas
personas que viven en la pobreza? Se podría cambiar su situación?
Era sensible al sufrimiento humano, quería forjar una nueva sociedad justa
equitativa. Una idea central en el pensamiento de Marx era el conflicto social
que se refiere a los conflictos que enfrentan a distintos segmentos de la
sociedad por los recursos disponibles. Para Marx el conflicto social es en su
forma basica el conflicto que enfrenta a las clases sociales entre si: a los
propietarios de los bienes economicos y a los trabajadores.
Sociedad y Producción
Marx pudo observar directamente el desarrollo del capitalismo en Europa, este
sistema económico transforma a una minoría de la población en capitalistas
(prop. de fabricas y empresas productivas). El objetivo de un capitalista es la
obtención de beneficios economicos, lo que se consigue vendiendo los productos a
un precio mayor que el coste de producción. En el otro lado de la balanza el
capitalismo transforma a la mayoría de la población en proletarios (pers. que
venden su fuerza de trabajo a capitalistas trabajando para ellos en sus
fabricas); según Marx existe un conflicto inevitable entre el capitalistas y
trabajadores, que tiene sus raíces en el mismo proceso productivo. Con el
objetivo de maximizar beneficios los capitalistas deben minimizar la cuantia de
los salarios y los trabajadores quieren que sus salarios sean lo mas altos
posibles lo que implica una reduccion de beneficios trayendo un conflicto de
intereses irresoluble.
Las sociedades se componen de instituciones sociales: Esferas más significativas
de la vida social ( o subsistemas sociales) encargadas de satisfacer las
necesidades básicas de las personas.
Marx pensaba que la economía o las instituciones económicas influían en las
otras esferas de la vida social, que el funcionamiento de todas las
Instituciones sociales se pueden entender explicando el funcionamiento del
sistema económico, el modo de producción de la vida material condiciona el
proceso de la vida social, política y espiritual en general.
El sistema económico era la base o la infraestructura de la sociedad, y otras
instituciones sociales como la familia, el sistema político, etc. constituidas
sobre esta base económica la superestructura. Estas otras instituciones
refuerzan el poder dominante de los capitalistas.Ej: el derecho que proteje la
propiedad de los capitalistas.
La pobreza y el desempleo no son inevitables, que unos acumulen grandes riquezas
y otros se vean condenados a la pobreza no es algo natural, es solo algo que el
capitalismo ha hecho real.
Rechazo la visión del mundo capitalista como falsa conciencia que es todo tipo
de explicación o justificación de los problemas sociales como problemas
individuales y no como problemas originados en el mismo funcionamiento de la
sociedad. El mismo capitalismo era el responsable de muchos problemas sociales.
EL CONFLICTO EN LA HISTORIA
Marx analizó también la sociedades del pasado, estableció una teoría sobre el
cambio social, observo que las sociedades suelen cambiar o evolucionar de modo
lento o gradual; el cambio social en parte esta determinado por el desarrollo
tecnológico, y las que cambian las sociedades son las personas o mejor dicho los
conflictos económicos que enfrentan a las personas.
La dominación de las elites feudales estaba respaldada por la Iglesia, el
feudalismo no era otra cosa que un sistema de explotación disimulado por engaños
religiosos y políticos.
Los comerciantes y los gremios de las ciudades formaron una nueva categoría
social: la burguesía. El desarrollo del comercio significo un aumento progresivo
del poder económico de la burguesía.
La industrialización también creó el proletariado, el proletariado terminará
cobrando conciencia de su explotación y uniéndose todos por encima de las
fronteras nacionales, se enfrentara a los capitalistas, iniciando una nueva
etapa en la historia de la humanidad.
CAPITALISMO Y CONFLICTO DE CLASE
Marx reconoció que la burguesía y el sistema capitalista habían multiplicado
enormemente la capacidad productiva de la sociedad, poniendo a disposición del
hombre una cantidad casi infinita de recursos. Pero sus reflexiones se centran
en los aspectos negativos de esos mismos desarrollos y en especial en el
conflicto y la alineación que produce el capitalismo.
Marx defendía la destrucción de la sociedad capitalista y su sustitución por un
nuevo tipo de sociedad.
“LA HISTORIA DE TODAS LAS SOCIEDADES QUE HAN EXISTIDO HASTA AHORA ES LA HISTORIA
DE LA LUCHA DE CLASES”.
Los conceptos CLASE SOCIAL y CONFLICTO ENTRE LAS CLASES están en la base de la
critica de Marx a la sociedad capitalista.
En esta sociedad y en las que la precedieron existen dos clases sociales: la
clase dominante y la clase dominada, cada una de las cuales desempeña un papel
distinto en la economia, ejemplo: señores feudales y siervos. Marx empleó el
término conflicto de clase para referirse al conflicto que enfrentan las clases
sociales, centrado en la distribución de los recursos economicos y politicos de
la sociedad. En otras sociedades tambien ha existido conflicto de clases pero en
la sociedad Capitalista el enfrentamiento entre clases es abierto y frontal.
Aunque el enfrentamiento entre las clases sociales sea mayor en el sistema
capitalista no creia que fuera suficiente para que de modo inmediato se
produjera un cambio o transformación social. Para esto, según Marx se tenían que
cumplir dos condiciones: que los trabajadores se hagan conscientes de su propia
explotación y reconozcan que el responsable de la misma no es otra que el mismo
sistema capitalista. Y en segundo lugar, que los trabajadores se organicen y
actúen convenientemente para salir de esa situación, o sea, que adquieran
consciencia de clase: SEAN CONSCIENTES QUE SON UNA CLASE SOCIAL Y DE QUE COMO
TAL, TIENEN UNOS OBJETIVOS O UNA TAREA QUE CUMPLIR, QUE CONSISTE EN EL
DERROCAMIENTO DEL CAPITALISMO Y LA CREACION DE UNA SOCIEDAD MAS JUSTA.
El capitalismo contribuye a su propia destrucción.
Capitalismo y Alineación
Marx rechazaba al capitalismo porque crea alienación. Los hombres antes de
gobernar sus propias vidas y sus propios destinos se sienten gobernados por
fuerzas extrañas a ellos (fuerzas del mercado de oferta y demanda), fuerzas que
no controlan y a las que se someten. Sometidos a leyes del mercado los
trabajadores no pueden encontrar ningún motivo de satisfacción, los hombres han
perdido el control sobre sus propias vidas, actuando al dictado de las leyes de
la oferta y la demanda.
Aquí radica otra contradicción del capitalismo: si bien ha aumentado el control
del hombre sobre la naturaleza desarrollando nuevas tecnologías que han
multiplicado su capacidad productiva, esos mismos hombres han perdido el control
sobre sus propias vidas actuando al dictado de las leyes de la oferta y la
demanda.
En las sociedades capitalistas, los trabajadores están alineados, no se ven a si
mismos como hombres libres sino como una mercancía que los hombres compran
cuando necesitan.
Alineado respecto a:
• Su trabajo: en la empresa capitalista el trabajador no tiene ningun control
sobre el proceso de su trabajo.
• Los productos respecto a su trabajo: estos no le pertenecen sino al
capitalista que ha comprado su tiempo por un salario.
• Otros trabajadores: deja de ser una experiencia de cooperación y pasa a ser
algo competitivo.
• Si mismos, o su propia naturaleza humana: transforma una actividad que debería
expresar las cualidades esenciales en una experiencia deprimente y
deshumanizadora.
REVOLUCION
La acción revolucionaria de los trabajadores terminara destruyendo al
capitalismo, Marx vislumbraba un sistema productivo mas humano e igualitario que
reforzara y no destruyera los lazos sociales. Llamo a ese sistema socialismo.
Según Marx el socialismo llegaría inevitablemente por la viña de la revolución,
una revolución que podría ser violenta, de ahí emergería una nueva sociedad en
la que los hombres cooperando producirían lo necesario para satisfacer todas sus
necesidades.
• En la perspectiva materialista de Marx, el conflicto social juega un papel
fundamental en el desenvolvimiento de las sociedades.
• El conflicto en las sociedades antiguas era el conflicto entre amos y
esclavos; en las sociedades agrarias, entre siervos y señores; y en las
sociedades capitalistas entre capitalistas y proletarios.
• El capitalismo provoca alineación. Entre los trabajadores esta alineación es
respecto al producto de su trabajo, a otros trabajadores y a sí mismos.
• Una vez que los trabajadores hayan superado el estado de falsa conciencia y
adquieran conciencia de clase iniciarán una serie de transformaciones
revolucionarias que darán nacimiento a una nueva sociedad más justa y
equitativa.
Max Weber: EL PROCESO DE RACIONALIZACION
La sociología de Weber se enmarca en la teoría de la acción. Weber reconoció la
influencia y capacidad transformadora de la tecnología, pero no compartía el
enfoque materialista de Marx. Para Weber las ideas (creencias y valores) pueden
transformar las sociedades. Según el la sociedad moderna no es el producto de la
tecnología o del capitalismo, sino de un nuevo modo de pensar.
Weber empleaba lo que llamaba tipos ideales, herramientas conceptuales que
sirven para describir y explicar pautas de relaciones sociales.
TRADICION Y RACIONALIDAD
Weber no clasificó a las sociedades según el tipo de tecnología que emplean o
sus sistemas productivos, prefería distinguir entre las sociedades a partir de
las visiones del mundo que tienen sus miembros. Mientras que los miembros de las
sociedades preindustriales se aferran a la tradición, los de las sociedades
modernas piensan en términos de racionalidad.
Weber entendía por tradición al conjunto de sentimientos y creencias
transmitidos de generación a generación. Así las soc modernas estan mirando al
pasado, sus miembros evaluan las acciones individuales positiva o negativamente
a la luz de esas creencias.
En las sociedades modernas las personas actúan y toman decisiones según
criterios de racionalidad, según cálculos de costes y beneficios que sirven para
determinar cuales son los cursos de accion que sirven mejor para alcanzar unos
determinados objetivos.
Siguiendo criterios de racionalidad las personas piensan y actúan no en términos
del pasado, sino ponderando las consecuencias presentes y futuras de sus
acciones.
Weber acuñó la expresión racionalización de la sociedad para describir el cambio
histórico de la tradición a la racionalidad como modelos dominantes del
pensamiento. Esta racionalización implica el desencantamiento del mundo, pues se
trata de un mundo orientado al cálculo racional, al pensamiento científico y el
progreso técnico.
En la perspectiva de Weber es la visión del mundo que tienen las personas la que
promueve o detiene el proceso de innovación tecnológica.
RACIONALIDAD, CALVINISMO Y CAPITALISMO INDUSTRIAL
Para Weber el capitalismo expresa la esencia de la racionalidad, ya que el
empresario capitalista toma decisiones según el cálculo de costes y beneficios.
Para Marx el capitalismo es la antitesis de la racionalidad ya que según el no
se puede llamar racional a un sistema económico que condena a la pobreza a la
mayoría de la población.
Según Weber el capitalismo surgió en un determinado medio social, el del
calvinismo (movimiento religioso de la reforma protestante).Los calvinistas
según Weber actuaban según los parámetros de una disciplina rigurosa y de un
modo racional. Los calvinistas llamados así por ser seguidores de Calvino,
creían en el dogma de la predestinación, según el cual Dios, había predestinado
a unos a la salvación y a otros el castigo eterno.
Pensaban que no había forma de conocer el destino que Dios había reservado a
cada uno., que era imposible torcer la voluntad de Dios, que el comportamiento
de las personas no podía alterar su destino en el otro.
A la muerte de Calvino, los pastores que lo sucedieron indicaron lo siguiente:
• Era obligación de los creyentes creerse predestinados a la salvación.
• Los creyentes debían tener la convicción absoluta que habían sido elegidos por
Dios para estar a su lado, se recomendaba que debían trabajar incansablemente en
el oficio que Dios les había reservado, en su vocación.
El trabajo era una forma de agradar y servir a Dios y debía realizarse de modo
racional, de forma meticulosa y sin desperdiciar ningún tipo de recursos. Los
frutos del trabajo tampoco se podían consumir en lujos y placeres, era más
apropiado reinvertidos en el propio taller o negocio. El calvinismo contribuyó a
sentar las bases de la economía capitalista.
Estas investigaciones de Weber sobre el calvinismo y la ética protestante
ofrecen un buen ejemplo de la capacidad transformadora de las ideas, en contra
de la tesis de Marx que veía las ideas o creencias religiosas y filosóficas como
un reflejo de un sistema dado de dominación económica.
Weber nunca llegó a decir que el calvinismo hubiera causado el capitalismo,
según este las explicaciones basadas en las creencias o ideas no pueden ser
explicaciones suficientes o satisfactorias en sociología. Por esto no se puede
ver a Weber como el oponente de Marx sino como alternativas teóricas.
ORGANIZACIÓN SOCIAL RACIONAL
Según Weber, la revolución industrial y el desarrollo del capitalismo han puesto
en un primer término la racionalidad, y esto ha terminado por transformar la
organización social de la sociedad moderna.
Estas sociedades tienen las siguientes características:
• Aparecen instituciones sociales específicas: en las soc de cazadores y
recolectores la familia era el centro de prácticamente todas las actividades.
Gradualmente surgieron otras instituciones en las cuales se desarrollaron
actividades de las que antes se encargaba la familia. En las sociedades modernas
han aparecido otras nuevas (educativas-sanitarias) como estrategia racional para
atender las necesidades humanas de un modo mas eficiente.
• Aparecen multitud de organizaciones: en las sociedades modernas el paisaje
social esta dominado por el mundo de las organizaciones, hoy en dia es imposible
dar un paso al margen de ellas.
• Aparecen profesiones y ocupaciones cada vez mas especializadas.
• Autodisciplina: las modernas premian el esfuerzo y el merito personal.
• Mayor conciencia del tiempo: las actividades se planean y no se tardo en usar
el reloj y en pensar que el tiempo es dinero.
• Competencia técnica: no se evalúan las personas por la pertenencia a una
familia sino por lo que ha logrado hacer.
• Impersonalidad: se separa el mundo privado del de las otras esferas de la
vida.
RACIONALIDAD Y BUROCRACIA
La organización racional del mundo moderno puede verse con perfecta nitidez en
el microcosmos de las organizaciones, estas maximizadotas de la eficiencia son
en realidad un fenómeno reciente en la historia de la humanidad.
Burocracia: toda organización moderna que se ajusta a esa definición o tipo
ideal.
Weber construyó el tipo ideal de la burocracia (entendiendo por burocracia no a
la organización de las administraciones públicas, sino toda organización moderna
que se ajusta a esa definición o tipo ideal)
Pensaba que las organizaciones sociales eran el expresión mas evidente del
triunfo de la racionalidad. Para él la burocracia habia transformado la sociedad
en la misma medida que la revolucion industrial habia transformado la economia.
Creía que las grandes empresas capitalistas son en términos generales modelos
únicos de organización burocrática.
RACIONALIDAD Y DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO
Según Weber la sociedad moderna e industrial estaba neutralizando la dimensión
creativa, innovadora de las personas, cuyas vidas parecen cada vez más
rutinarias y domesticadas por las burocracias. Con un parecido a la alineación
de Marx creía que la sociedad moderna era desencantada, anquilosada de hombres
dóciles.
En las organizaciones los individuos se convierten en un caso o un número y
dejan de ser personas. El trabajo es tedioso y rutinario. Creía que la soc
moderna antes de servir al hombre se habia vuelto contra él convirtiéndolo en un
peón.
Weber dijo en una ocasión que en la sociedad moderna el hombre se ha convertido
en una pieza obligada a realizar determinadas tareas especializadas dentro de un
mecanismo que se escapa a su control.
• Según Weber, las ideas u orientaciones frente al mundo tienen capacidad
transformadora.
• Weber pensaba que la sociedades preindustriales eran sociedades orientadas al
pasado y la tradición, mientras que las sociedades modernas están orientadas
hacia la racionalidad.
• Weber pensaba que el triunfo de la racionalidad, encarnado en las
organizaciones burocráticas maximizadoras de la eficiencia, podía ahogar la
dimensión creativa o innovadora de los hombres.
Emile Durkheim: SOCIEDAD Y FUNCIÓN
“Amar a la sociedad es amar algo que está más allá de nosotros pero también
dentro de nosotros”
En esa frase se resume la visión de Durkheim, muy distinta a la de Marx y Weber.
ESTRUCTURA: LA SOCIEDAD MÁS ALLÁ DEL INDIVIDUO
Durkheim pensaba que la sociedad es más que la suma de individuos que la
componen. La sociedad tiene una vida y existencia propia, que va más allá de
nuestras experiencias personales.
Fuera de la vista de los individuos hay estructuras que implican pautas estables
de comportamiento, y que deben ser tratadas como cosas porque lo son, son cosas
o hechos sociales, que tienen una realidad objetiva por encima de las vidas de
los hombres. Las normas culturales, los valores, las creencias religiosas, etc.
son hechos sociales.
Si la sociedad tiene prioridad sobre los individuos es porque esta tiene poder
para influir en los pensamientos y las acciones de los individuos, por esa razón
no se puede estudiar a los individuos aisladamente; no sirve para explicar la
conducta humana.
Una vez que las personas crean una sociedad esta les pide obediencia y estas
experimentan su poder cuando viven sus vidas según ciertas pautas que ellos no
han creado o una moral que no han elegido.
FUNCIÓN: LA SOCIEDAD EN ACCIÓN
Al lado del concepto de estructura esta el concepto de función. La función,
importancia o significado de cualquier hecho social es algo que hay que
determinar al nivel de la sociedad, no de los individuos.
Durkheim da como ejemplo al delito que visto desde una posición macro y mas alla
de las personas la identificación y el castigo de una conducta delictiva puede
servir para reafirmar y reforzar las normas, valores y lazos sociales que
mantienen unida a esta sociedad.
PERSONALIDAD: LA SOCIEDAD EN LOS INDIVIDUOS
La sociedad esta fuera de los individuos pero también esta adentro, esto es así
porque los miembros de una sociedad interiorizan y hacen suyos los valores y las
normas de esa sociedad y organizan sus vidas en consonancia con ellos. La
sociedad regula los comportamientos de los individuos imprimiéndoles una
disciplina moral, los seres humanos tienen deseos insaciables, que pueden
llevarlos a la autodestrucción.
La sociedad pone límites o restricciones morales a nuestros deseos que nos
permiten conservar la vida. Las personas que pueden saltarse los límites y
restricciones morales tienen mas probabilidad de suicidarse.
MODERNIDAD Y ANOMIA
Las sociedades modernas imponen menos restricciones sobre los individuos.
Durkheim reconoció los beneficios de la libertad y la tolerancia, pero advertía
que esto puede producir anomia, que ocurre cuando a consecuencia de un mayor
grado de tolerancia y libertad los individuos carecen de modelos de referencia
útiles sobre los que anclar sus conductas.
LA EVOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES Y LA DIVISIÓN DEL TRABAJO
Como Marx y Weber, Durkheim también fue testigo de grandes transformaciones
sociales del siglo xix. Durkheim tambien formulo algunas ideas sobre la
evolucion de las sociedades.
Según Durkheim en las sociedades preindustriales la tradición servía para dar
estabilidad a una sociedad y mantenerla unida., la conciencia colectiva
(sentimiento de pertenencia a esa soc y grado en que sus miembros aceptan normas
y valores) en estas sociedades es fuerte.
El las sociedades antiguas, la violación a las normas o las tradiciones era
castigada inmediatamente.Estas sociedades se mantenían unidas por la llamada
solidaridad mecánica, esto es, por lazos sociales, basados en una visión común
del mundo, una moral común, que mantiene unidos a los miembros de las sociedades
preindustriales. Eran mas o menos iguales entre si y se consideraban parte de un
todo(todavía no habia una tecnología compleja que diferencie unos de otros).
Durkheim pensaba que la evolución o desarrollo de una sociedad implicaba un
menor grado de solidaridad mecánica, una consciencia colectiva cada vez mas
frágil. Esto no hace que una soc se disuelva aparecen otros mecanismos que
mantienen unida esa sociedad, estos son los que Durkheim llamo solidaridad
organica.
Durkheim llamó la solidaridad orgánica a los lazos y vínculos sociales basados
en la especialización y división del trabajo que unen a los miembros de una
sociedad industrial. En las sociedades industriales las personas son
interdependientes. Para Durkheim una dimensión fundamental del cambio social, es
la división del trabajo, o la especialización en la producción o la actividad
económica.
En comparación con las sociedades tradicionales cuya viabilidad dependia del
consenso moral entre sus miembros las modernas se hacen viables en virtud de una
interdependencia funcional aunque en las soc complejas actuales con avanzadas
tecnologías las personas se han hecho mas independientes pero tambien mas
propensas a la anomia
• Según Durkheim, la sociedad tiene una existencia objetiva por encima de las
personas.
• Su enfoque esta orientado a relacionar los elementos sociales con el conjunto
de la sociedad en virtud de las funciones que cumplen.
• Las sociedades tradicionales son viables en virtud de la solidaridad mecánica,
basada en una fuerte conciencia colectiva. Al contrario, las sociedades
modernas, en donde hay una mayor división de trabajo, son viables en virtud de
la solidaridad orgánica.
¿QUÉ ES LA CULTURA?
Según los sociólogos definen cultura: como el conjunto de valores, creencias,
actitudes y objetos materiales que constituyen el modo de vida de una sociedad.
Para comprender lo que es cultura hay que distinguir entre sus componentes
tangibles e intangibles:
La cultura material o tangible: hace referencia a los objetos que crean los
miembros de una sociedad.
La cultura no material o intangible: hace referencia a los valores, las ideas,
percepciones del mundo etc., que crean los miembros de la sociedad.
Para los sociologos la naturaleza humana no es algo inmutable sino un producto
social, el producto de la historia de cada sociedad y su cultura. Dada las
enormes diferencias culturales entre las distintas sociedades y la tendencia a
ver a nuestra cultura como “natural” no es de extrañar que experimentemos un
choque cultural: que estemos desorientados o perdidos al vernos expuestos a unas
costumbres o estilo de vida distintos, a una cultura diferente que cuestiona
nuestros propios parámetros culturales. No hay rasgos culturales que sean
“naturales”, lo natural es la capacidad de crear diferentes culturas.
La especie humana es la única especie animal que depende de su cultura y no de
los instintos para sobrevivir.
CULTURA, ESTADO Y SOCIEDAD
La cultura se refiere a un estilo o a unas pautas comunes de vida.
Un estado es una entidad política, esto es, un territorio con fronteras
reconocidas.
Una sociedad hace referencia a la interacción ordenada de las personas dentro de
las fronteras de un estado.
Hay sociedades que son multiculturales, esto es que existen varias culturas.
Los componentes de la cultura
Los componentes de la cultura son cinco:
• Los símbolos: todo aquello que para aquellos que comparten una cultura tiene
un significado determinado o específico (un silbido, un graffiti en una pared,
etc.) se llama choque cultural a la incapacidad de interpretar adecuadamente el
significado de los símbolos que se emplean en una sociedad distinta. Los
símbolos permiten a las personas entender su sociedad y también dar la imagen
que quieren dar de sí mismas. La semiótica es la disciplina que tiene por objeto
estudiar los símbolos y los signos.
• El lenguaje: es una pieza fundamental del universo cultural. Podemos definirlo
como un sistema de símbolos que permite a los miembros de una sociedad
comunicarse entre sí. En todos los rincones del mundo el lenguaje es el
mecanismo más importante de reproducción cultural, que asegura la transmisión de
una cultura de generación en generación.
• Los valores (o creencias): modelos culturalmente definidos con los que las
personas evalúan lo que es deseable, bueno o bello, y que sirven de guía para la
vida en sociedad. Los valores son principios amplios y generales que sirven de
base a las creencias. Las creencias son enunciados específicos que las personas
consideran ciertos. Los valores culturales y las creencias no sólo influyen en
la manera de ver nuestro entorno, también forman la esencia o el núcleo de
nuestra personalidad. En nuestras familias y escuelas aprendemos a pensar y
actuar según principios determinados. Los valores culturales pueden ser
inconsistentes y contradictorios pudiendo esto ser el reflejo de la diversidad
cultural o de un proceso de cambio según el cual nuevos valores van sustituyendo
a nuevos valores culturales.
• Las normas reglas y expectativas sociales a partir de las cuales una sociedad
regula la conducta de sus miembros. Proscriptivas: proscriben o prohíben ciertas
cosas. Prescriptivas: indican que es lo que se debe hacer.
• Los objetos materiales
CULTURA MATERIAL Y TECNOLOGÍA
Los componentes tangibles de la cultura son los artefactos, como ejemplo podemos
decir que los chinos comen los palillos mientras que los europeos comen con
cuchillo y tenedor. Además de reflejar los valores la cultura material tambien
revela la tecnología de una sociedad. Entendemos aquí por tecnología el
conocimiento aplicado de que dispone una sociedad y que ele sirve para
sobrevivir. Es el vinculo de unión entre el entorno natural en el que vive una
sociedad y su universo cultural.
DIVERSIDAD CULTURAL: MUCHOS ESTILOS DE VIDA EN UN SOLO MUNDO
La inmigración entre distintos paises da lugar a los muchos estilos en paises
como Estados Unidos y Europa tambien posee una gran diversidad cultural.
Cultura elitista y cultura popular
La diversidad cultural se observa tambien en las clases sociales. La palabra
cultura tiene la misma raiz latina de la palabra cultivar: para algunos una
persona culta es aquella que ha cultivado o refinado su gusto. Los sociologos
hablan de :
Cultura elitista manifestaciones culturales de las que se sirven las elites para
distinguirse del resto de la sociedad y de cultura popular manifestaciones
culturales ampliamente difundidas entre los miembros de una sociedad.
Cuando los sociologos hablan de cultura se refieren a todas las manifestaciones
culturales que se encuentran en una sociedad.
SUBCULTURAS Y CONTRACULTURAS
El termino subcultura se refiere a las manifestaciones culturales que distinguen
a un segmento de la población (los rastas, los gay, altos ejecutivos, etc.).
La diversidad cultural no solo implica variedad sino tambien jerarquia . A
menudo lo que consideramos como cultura dominante es la cultura de los segmentos
dominantes de la sociedad, mientras que a la cultura de los segmentos menos
favorecidos o de algunos minoritarios la solemos llamar subcultura. Esto no es
correcto desde el punto de vista sociologico, los investigadores que trabajan
desde el enfoque multicultural se dedican a investigar esta diversidad dejando
de lado todo tipo de prejuicios culturales.
Cuando hablamos de contracultura nos referimos a las manifestaciones culturales
que sirven par a mostrar rechazo a la cultura y valores dominantes. (ej.
Movimiento juvenil de los años 60 con los hippies quienes proponian otro estilo
de vida diferente al dominante).
Cambio Cultural
Mientras haya sociedad habrá cultura, y observando los cambios continuos en las
formas de sociedad, podemos estar seguros de que a medida que la sociedad siga
cambiando también cambiara la cultura.
Integración Cultural: se produce cuando los elementos de una cultura encajan o
vuelven a encajar en el resto de las dimensiones sociales, esto es, cuando no
hay conflicto entre normas, valores y costumbres, por un lado y las estructuras
familiares, economicas y politicas por otro.
Desajuste Cultural: se refiere al hecho de que los elementos de una cultura no
cambian al mismo ritmo, lo que puede perturbar todo el sistema cultural.
El cambio cultural puede producirse por tres causas:
• Por la invención de nuevos elementos culturales el teléfono, los aviones, etc.
• Por descubrimientos: implica entender o interpretar algo correctamente dejando
de lado explicaciones anteriores
• Por difusión cultural: por transmisión de rasgos culturales de una cultura a
otra.
ETNOCENTRISMO Y RELATIVIDAD CULTURAL
El etnocentrismo es el hábito de juzgar a otra cultura según los parámetros de
la propia. El etnocentrismo es una disposición natural y universal que resulta
estar muy vinculado emocionalmente a la cultura de donde uno ha crecido. El
etnocentrismo puede dar lugar a equívocos o malentendidos, o incluso al
conflicto.
La alternativa al etnocentrismo se llama relativismo cultural, que se puede
definir como la disposición a juzgar una cultura desde si misma. Esto no es
fácil pero dado que cada vez hay mas contacto entre personas de diferentes
culturas esta disposición se esta haciendo cada vez mas necesaria.
¿UNA CULTURAL GLOBAL?
Las sociedades nunca han estado tan interrelacionadas unas con otras como lo
están actualmente. Estos vínculos de dimensiones globales, influyen flujos de
bienes y servicios, flujos de información y flujos migratorios.
• La economía global: el flujo de bienes y servicios.
• Comunicaciones globales: el flujo de la información.
• Migraciones globales: el flujo de personas. El conocimiento de otras
sociedades motiva a las personas a emigrar a otros países en busca de una mejor
calidad de vida.
Esta tesis de la cultura global tiene importantes limitaciones, las zonas
urbanas estan mas interconectadas que las zonas rurales, no todas las personas
del mundo pueden acceder a comprar los bienes y servicios ofrecidos.
Cuando imitamos las modas que nos llegan de otras partes del mundo lo hacemos
sin conocer las caracteristicas de la sociedad de las que provienen por lo que
pueden absorverse de un modo desproporcionado. Este proceso se denomina
glocalizacion y hace referencia a los modos distintos en que cada cultura y
según rasgos propios de esas culturas, se reciben las manifestaciones y rasgos
culturales que parecen tener una dimensión global.
ANÁLISIS TEÓRICO DE LA CULTURA
Por medio de la cultura podemos entender el mundo que nos rodea, son los
sociologos y antropologos los que se dedican a este estudio y para esto han
desarrollado varios paradigmas teoricos:
Análisis Funcionalista
Segun este paradigma la sociedad es un sistema relativamente estable que se
compone de varias partes interrelacionadas entre si y contribuyen a mantener ese
sistema en equilibrio. La importancia de las manifestaciones o rasgos culturales
se deriva de su funcion para el mantenimiento de la sociedad de la que forman
parte.
Un sistema cultural es estable a lo largo del tiempo, según los funcionalistas
porque los valores centrales de esa cultura encajan con los otros sistemas
económicos y políticos. Consolidando así las pautas de conductas que son
necesarias para el mantenimiento de esa sociedad.
La afirmación de que las ideas son el fundamento de la realidad humana vincula
al funcionalismo con las doctrinas filosoficas idealistas. Las normas y valores
basicos conforman las actividades de los miembros y dan sentido a las relaciones
que establecen entre ellos y asi contribuyen a mantener esa sociedad unida.
El paradigma funcionalista nos muestra como el sistema cultural contribuye a
satisfacer las necesidades humanas y a mantener una sociedad en equilibrio.
El termino universales culturales a los rasgos que comparten todas las
sociedades conocidas, ej: la familia, los ritos funerarios, el humor.
CRITICA: al resaltar los aspectos de equilibrio y estabilidad no presta
importancia al cambio social, tambien la idea de compartir los valores
culturales por todos los miembros ignora la diversidad cultural y las pautas
culturales que definen aquellos con poder economico o politico terminan
convirtiendose en las dominantes marginando otras culturas o manifestaciones.
Así la cultura genera conflictos y no solo estabilidad social.
La cultura desde la sociología del conflicto
La sociología del conflicto dirige nuestra atención a la relación entre cultura
y desigualdad, y señala las formas en que unos rasgos y manifestaciones
culturales sólo benefician a algunos perjudicando al resto.
Desde aquí uno se pregunta por que algunos valores se han convertido en
dominantes o por que se crean culturas de resistencia?
La teoría del conflicto, se basa en la doctrina del materialismo, según la cual
el sistema económico de una sociedad termina influyendo decisivamente en otras
dimensiones de esa sociedad, como la cultura. Los soc que trabajan desde esta
perspectiva opinan que los valores de una sociedad son el reflejo del sistema
economico.
Tambien se han desarrollado ideas neomarxistas como la teoria critica
desarrollada por la escuela de Frankfurt quienes pensaban que la cultura de
masas servia para manipular y adormecer la conciencia critica de las personas.
La industria cultural (musica popular,cine) fomentaba la pasividad de los
trabajadores y asi perpetuaba su situación de dominacion.
Tambien debemos nombrar a Gramsci quien construyo la tesis de la hegemonia: una
clase social puede ejercer dominacion por medio del consenso antes que por la
violencia. La cultura puede hacer que las personas acepten acriticamente la
situación social existente ganando su consentimiento, con esto la violencia y la
cohercion se hacen irrelevantes para garantizar ese sistema de dominacion.
CRITICA: La teoría del conflicto subraya que los sistemas culturales satisfacen
de modo desigual las necesidades humanas. Esta desigualdad genera presiones
hacia el cambia social. Asi esta teoria pierde el riesgo de subestimar el grado
en que esta contribuye a favorecer la cohesión.
La Sociobiología
Es un paradigma que combina la sociología y la biología y cuyo objetivo es
explorar en que medida y de que manera nuestras caracteristicas biologicas
pueden explicar nuestros rasgos culturales.
CRITICA: algunos temen que esta reavive argumentos biologicos del siglo XIX que
sirvieron para demostrar la superioridad de una raza sobre otra o de los hombres
sobre las mujeres. En segundo lugar los criticos sostienen que no hay evidencia
empirica que avale sus teorias.
SOCIALIZACION:
LA IMPORTANCIA DE LA EXPERIENCIA SOCIAL
Un ser humano aislado es incapaz de desarrollar su capacidad intelectual y
emocional. Sin contacto o experiencia social, un individuo parece mas una cosa
que una persona. El proceso que hace que un recien nacido se convierta en una
persona se denomina:
Socialización es el conjunto de experiencias que tienen lugar a los largo de la
vida de un individuo y que le permiten desarrollar su potencial humano y
aprender las pautas culturales de la sociedad en la que va a vivir.
La experiencia social es la base sobre la que construimos nuestra personalidad,
esto es el entramado, relativamente consiste de las formas de pensar, sentir y
actuar de una persona. Sin contacto social es absolutamente imposible
desarrollar la personalidad.
La interacción social garantiza que los conocimientos que son básicos para la
supervivencia del individuo y la sociedad se transmitan de generación en
generación. La socialización es un proceso continuo y permanente de transmisión
cultural.
EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
SIGMUND FREUD: los elementos de la personalidad
Freud (1836-1939) vivió en Viena en una epoca en que la mayoria de los europeos
pensaba que la conducta estaba determinada biológicamente. Se interesó por el
estudio de la personalidad. Desarrollo la teoría del psicoanálisis. Algunos de
los aspectos de esta teoría tienen mucho que ver con el proceso de
socialización.
Las necesidades humanas básicas
Los seres humanos, intentan satisfacer dos necesidades o pulsiones. En primer
lugar los seres humanos buscan el placer y el afecto que llamó eros (amor) y en
oposición a lo anterior existen también pulsiones agresivas a las que se refería
con el nombre de thanatos (muerte).
Estas dos posiciones opuestas que operan fundamentalmente al nivel de lo
inconsciente generan grandes tensiones internas.
El modelo de la personalidad de Freud
En el modelo de la personalidad, consta de tres partes:
1. el id que se refiere a esas pulsiones básicas del individuo, que operan a
nivel inconciente y que exigen una satisfacción inmediata. Determinado
biológicamente el id se manifiesta desde el nacimiento. El bebe llega lleno de
exigencias y demandas afectivas y sexuales. La sociedad no tolera esta situación
tan egoísta es por eso que el bebe la primera palabra que reconoce es NO. Para
evitar la frustación el niño termina entendiendo al mundo que lo rodea de un
modo más realista. Con esto se forma el segundo componente de la personalidad:
2. el ego (yo) hace referencia a los esfuerzos concientes de una persona para
encontrar un punto de equilibrio entre la búsqueda del placer y las exigencias
de la sociedad, comienza a desarrollarse cuando nos vamos haciendo concientes de
nuestra propia existencia, separada de la de otros individuos y madura cuando
nos damos cuenta que no podemos conseguir satisfacer todos nuestros deseos. El
ego esta guiado por el principio de realidad. Por ultimo se desarrolla el:
3. el superego hace referencia a la influencia de la cultura en el individuo.
Con el desarrollo del superego, ya podemos ver por que no podemos cumplir todos
nuestros deseos, consiste en los valores y las normas, interiorizados al nivel
de lo conciente, que define los limites de la conducta moral. Comienza a
formarse cuando el niño asume que los padres pueden ejercer un control sobre su
comportamiento y termina de formarse cuando nos damos cuenta de que nuestra
propia conducta debe ajustarse al sistema de normas y valores de la cultura en
que vivimos.
El desarrollo de la personalidad
En la etapa del id el niño se aproxima al mundo como un lugar lleno de
sensaciones que le pueden producir placer, con el desarrollo del superego el
niño empieza a comprender cosas que van mas allá de lo que produce placer o
dolor físico y comienza a entender el significado de lo que es moralmente bueno
o malo.
El conflicto entre el id y el superego es un conflicto permanente, pero en una
persona emocionalmente equilibrada estas fuerzas opuestas están controladas pro
el ego.
De la mano del superego, la cultura interviene para controlar las pulsiones
humanas, a lo que Freud se refirió con el término represión. Esta represión es
inevitable ya que toda sociedad debe conseguir que sus miembros no actuen
teniendo en cuenta sus propios deseos y necesidades. A menudo las necesidades
contradictorias se resuelven mediante compromisos o sublimación . Con ella se
consigue encajar esas pulsiones puramente egoístas en el seno de las
instituciones o actividades socialmente aceptadas. Ej los deseos sexuales en el
matrimonio o las pulsiones agresivas en los deportes competitivos.
Freud y el complejo de Edipo
Edipo: tensiones y conflictos físicos y emocionales que experimenta el niño o la
niña con su madre o padre.
El recién nacido establece unos vínculos afectivos muy estrechos con la madre.
El padre es visto como una amenaza, el niño empieza a cultivar sentimientos
hostiles en contra del padre, que terminan creando un sentimiento de culpa, pero
se resuelve finalmente cuando el joven termina identificándose con el padre.
Freud pensaba que la resolucion de esa fase edipica implicaba el control de los
deseos y pulsiones del id. La identificación con el padre que refleja la
autoridad contribuye a formar el superego.
JEAN PIAGET: desarrollo cognitivo
Jean Piaget, psicólogo más importante de este siglo, su trabajo se centro en el
estudio de los procesos cognitivos, en los procesos mentales que guían el
pensamiento y la compresión de la realidad. No estaba interesado en estudiar qué
aprendían los niños, sino cómo aprendían. Sus investigaciones le llevaron a
formular una teoria según la cual los niños van atravesando distintas etapas de
aprendizaje que tienen que ver con el desarrollo biologico y el tipo de
experiencias sociales que van acumulando.
La etapa sensomotriz
La primera etapa que atraviesan los niños es la etapa sensomotriz, en la cual
conocen el mundo únicamente a través de sus sentidos
(tocandolo,oliendolo,chupandolo). En esta etapa las habilidades sociales del
niño son muy limitadas.
La etapa preoperacional
La segunda etapa del desarrollo cognitivo es la etapa preoperacional. Aquí el
niño ya es capaz de entender y emplear algunos símbolos, como las palabras, esta
etapa va desde los dos hasta los seis años. Aprenden a distinguir los sueños de
la realidad y a diferenciar lo que es un suceso real de lo que se relata en un
cuento infantil. Puede describir su juguete favorito, pero no puede describir
las cualidades de los juguetes en general. Todavía no son capaces de manejar
conceptos abstractos.
La etapa de las operaciones concretas
En esta etapa los niños son ya capaces de percibir relaciones causales en su
entorno, es una etapa de desarrollo entre los siete y once años, los niños
empiezan a entender como y porque ocurren algunas cosas, con lo que empiezan a
manipular su entorno.
En esta etapa comienzan a superar el egocentrismo propio de la etapa anterior de
modo que se van haciendo capaces de imaginarse a si mismos desde el punto de
vista de otras personas.
La etapa de operaciones formales
La ultima etapa del desarrollo cognitivo infantil es la etapa de las operaciones
formales, aquí el niño ya esta capaz de razonar en términos abstractos y
críticamente, esta etapa suele comenzar a la edad de doce años.
Aquí los niños pueden hacer abstracciones de situaciones concretas. También esta
es la época de los principios, los adolescentes empiezan a aprobar o rechazar
situaciones por términos de principios.
Lawrence Kohlberg: desarrollo moral
Partiendo de las investigaciones de Piaget, Kohlberg, ha estudiado el desarrollo
del razonamiento moral, esto es, el mundo en que los seres humanos se hacen
capaces de enjuiciar hechos o acontecimientos.
En una primera etapa preoperacional de Piaget, los niños evalúan el entorno en
términos de placer o dolor. Esta es la etapa preconvencional del desarrollo
moral, en esta etapa lo bueno es todo lo que sirve para satisfacer los deseos
del niño o que lo hace sentirse bien.
La siguiente etapa, que corresponde a la última etapa de las operaciones
formales de Piaget, es la etapa convencional del desarrollo moral. Esta etapa se
inicia en la adolescencia, los jóvenes empiezan a dejar a un lado las actitudes
puramente egoístas y empiezan a definir lo bueno y lo malo según lo que sus
padres entienden por ello y según las normas culturales. Los jóvenes comienzan a
tener en cuenta las intenciones que hay detrás de las acciones.
La última etapa es la posconvencional, los individuos ya empiezan a poner entre
paréntesis las normas y los valores culturales y van siendo capaces de emitir
sus propios juicios morales sobre la base de unos principios éticos abstractos.
A este nivel ya son capaces de reflexionar sobre el significado de la libertad,
la justicia,etc
Carol Gilligan: una perspectiva de género
Guilligan llegó a la conclusión de que los niños y las niñas terminan
desarrollando distintos modelos de pensamiento a la hora de enjuiciar moralmente
acciones o comportamientos. Los niños desarrollan perspectiva de justicia; que
se basa en la aplicación de principios morales abstractos que sirven para
delimitar lo que es justo e injusto.
Las niñas desarrollan una perspectiva más centrada en las necesidades y
responsabilidades de los individuos, que les hace tener más en cuenta las
lealtades y relaciones personales. Mientras que un niño esta mas predispuesto a
condenar el robo porque es un acto ilegal una niña estaria mas inclinada a
indagar en los motivos del robo.
George Herbert Mead: el self
El proceso de socialización se debe mucho a la obra de Mead. Mead llamó a su
perspectiva teórica conductismo social, en referencia al conductismo en
psicología y a la obra de Watson, tanto Mead como Watson pensaban que el entorno
tenia una enorme capacidad de influencia sobre la conducta humana.
Mead se dedico a estudiar y a reflexionar sobre la conciencia, que es el rasgo
distintivo de la especie humana.
El self
Una dimensión de la personalidad compuesta por la conciencia y la imagen que de
sí mismo tiene el sujeto.
Nace con la experiencia social, no es algo biológico, no es parte del cuerpo
humano ni nace con el individuo. El self nace y se desarrolla únicamente a
partir de la experiencia social.
Definía la experiencia social como el intercambio simbólico. A través del
lenguaje o los gestos las personas crean significados, algo solo hecho por la
especie humana.
Mead pensaba que para entender las intenciones que hay detrás de la acciones de
otra persona, el individuo debe imaginar la situación desde la perspectiva de
esa otra persona. La interaccion social requiere que nos veamos a nosotros
mismos desde la perspectiva de las personas con quienes estamos interactuando,
esto es, requiere que nos pongamos en el lugar del otro.
El self a través del espejo de los otros:
En la vida social otras personas hacen la función de un espejo en el que uno se
mira y se forma una imagen de sí mismo.
Si pensamos que somos listos o tontos, aburridos o divertidos, se debe a que
pensamos que los demás nos consideran listos o tontos, divertidos o aburridos.
El yo y el mí
Nuestra capacidad de vernos a nosotros mismos a través de otros implica que el
self tiene dos componentes
El self es sujeto, es quien emprende la acción. Los seres humanos son entidades
activas, tienen capacidad de actuar espontáneamente y por iniciativa propia, a
este elemento del self se lo llamó YO.
El self es objeto porque mirándonos a través de los otros, podemos formarnos una
imagen de nosotros mismos, a este elemento se lo llamó MI.
La interacción social es un dialogo continuo entre el YO y el MI. La interacción
social es un dialogo continua entre el yo y el mi, el yo emprende la accion pero
no lo hace de forma aleatoria sino tomando en cuenta o anticipandose a la
reaccion de otras personas..
El desarrollo del self
Desarrollamos nuestro self aprendiendo a ponernos en el lugar de otras personas.
Mead no creía que el desarrollo del self estuviera supeditado a factores
biológicos. Para Mead lo que explica y acelera el desarrollo del self es la
experiencia social.
ETAPA DE IMITACION nadie
ETAPA DEL JUEGO otra persona en una sit concreta
ET JUEGOS COLECTIVOS varias personas en sit concreta
RECONOC DEL OTRO GENERALIZADO otras muchas pers en distintas sit
AGENTES DE SOCIALIZACIÓN
La familia
La familia es el agente de socialización más importante, tanto en el caso de las
sociedades modernas y complejas como en el caso de otras sociedades menos
avanzadas tecnológicamente.
La importancia reside en que los primeros años de la vida de un niño reside en
su núcleo familiar. La socializacion se produce en forma continua y difusa no
siguiendo un programa pre establecido, los niños absorben todo lo que observan
en el entorno familiar, la importancia reside en la atención que recibe el niño.
La escuela
En la escuela el niño entra en contacto con personas de distinto origen social,
por esa razón la escuela ensancha el mundo del niño, hasta entonces reducido al
ámbito familiar y así el niño empieza a valorar la importancia que se da en la
sociedad al género o a la raza de las personas y empieza a actuar de acuerdo con
estas valoraciones.
Ademas de adquirir conocimientos tambien aprenden otras cosas que no se enseñan
de un modo sistematico. Estas cosas componen lo que los sociologos llaman el
currículo oculto ej: mediante los campeonatos se aprenden valores como el
esfuerzo y la competitividad.
La escuela es el primer entorno social en que el niño tiene que actuar según
reglas formales y rigidas. El horario escolar trascurre mediante rutinas
preestablecidas. Aprenden el significado de la puntualidad y la posibilidad de
someterse a evaluaciones impersonales, reglas indispensables par el mundo
adulto.
El grupo de iguales
El grupo de iguales es un grupo social compuesto de personas que tienen más o
menos la misma edad y posición social y unos intereses comunes. El grupo de
iguales de un niño generalmente se compone de sus vecinos o amigos de juego.
En la adolescencia la pertenencia a un grupo de iguales tiende a que empiecen a
imitar las conductas y estilo de ese grupo con la esperanza de ser admitido.
Este proceso recibe el nombre de socializacion anticipada que es el aprendizaje
de las normas, valores, o conductas sociales que tienen como objetivo alcanzar
una determinada posición.
Los medios de comunicación
Se ha dicho que tienen una gran influencia sobre las personas razon por la cual
se los considera un agente de socializacion. La TV se ha convertido en el medio
por excelencia.
RESOCIALIZACIÓN: las organizaciones totales
Las organizaciones totales son aquellas que aíslan a los individuos del resto de
la sociedad con el objeto de manipular su conciencia.
En estas según Goffman las organizaciones totales tienen tres caracteristicas
que las distinguen del resto de las organizaciones formales:
1) En las organizaciones totales se puede distinguir claramente entre los
internos y el personal que trabaja en la organización, cuya función es despojar
a los internos de su propia personalidad.
2) Se busca la uniformidad en todo lo que concierne a la vida de los internos:
ropas, habitaciones, celdas
3) Todas las actividades de la vida diaria estan minuciosamente reglamentadas de
modo tal que los internos carecen de cualquier iniciativa personal para conducir
sus vidas.
Las organizaciones totales imponen este régimen de vida al interno con el fin de
socializarlo, de alterar radicalmente su personalidad por medio de la
manipulación de sus necesidades y entorno vital.
La resocializacion es un proceso que consta de dos etapas: en la primera el
personal intenta anular o neutralizar la personalidad del interno mediante la
degradación, la humillación el envilecimiento y la profanación de su identidad.
En la segunda etapa de este proceso de rezocialización se procura de forma
sistemática y metódica que el interno acepte y haga suya una nueva concepción de
sí mismo, que adquiera nueva identidad. Para ello se manipula su conducta por
medio de premios y castigos.
UNIDAD III
ESTRUCTURA SOCIAL: UN MAPA DE LA VIDA COTIDIANA
El concepto central es el de interaccion social que ponemos definir como el
proceso según el cual una persona actua y reacciona en relacion a otras personas
siguiendo unas pautas preestablecidas culturalmente.
Cuales son los elementos básicos de nuestra vida cotidiana?
Estatus
El estatus hace referencia a la posición social que ocupa un individuo y que los
demás reconocen, en el lenguaje común estatus es sinónimo de prestigio pero en
sociología estatus no es sinónimo de prestigio, hace referencia a una posición
social, las responsabilidades, privilegios y expectativas que acompañan a esa
posición. No debemos identificar status con prestigio.
El estatus que ocupamos en una determinada relación social nos confiere entonces
una identidad social. Este nos dice quienes y que somos en relacion a otras
personas y que es lo que esperan esas otras personas de nosotros.
La ocupación o profesión de una persona es una parte muy importante de su
identidad social. Cuando nos presentan a alguien el nombre no nos importa tanto
como la actividad de esta persona.
Conjunto de estatus
Con el término conjunto de estatus hacemos referencia a todos los estatus o
posiciones sociales que tiene u ocupa una persona en un periodo determinado de
tiempo. Un niña tiene el estatus de hija en relación con sus padres, de amiga en
relación con las compañeras del colegio, etc
A lo largo del ciclo de vida las posiciones sociales que ocupa una persona
cambian necesariamente, de solteros a casados, de hijos a padres, al vincularnos
a una organización o al encontrar trabajo aumentamos el numero de posiciones
sociales.
Estatus adscritos y estatus adquiridos
Estatus adscritos: es la posición social que para bien o para mal ocupa una
persona al nacer o se le adjudica independientemente de su voluntad. Son
cuestiones en las que el individuo no puede elegir. Ej: uno nace blanco o negro,
hombre o mujer,etc
Estatus adquiridos: es la posición social que para bien o para mal una persona
adquiere por sus propios esfuerzos. La persona ha elegido el status que ocupa.
En nuestras sociedades el estatus adscrito determina en mayor o menor medida el
estatus que esa persona puede llegar a conseguir en virtud de su esfuerzo
personal. Las politicas de igualdad de oportunidades tienen como fin que las
personas puedan alcanzar el estatus deseado sin distinción de raza, color o
salud.
Estatus dominante: Es aquel estatus que mejor define la identidad social de una
persona y que de este modo tiene una gran influencia en la vida de esa persona.
Para muchas personas el estatus ocupacional o profesional es el estatus
dominante porque es indicativo del origen social, el nivel de estudios y de
ingresos de esas personas.
El estatus dominante tambien puede ser el resultado de una enfermedad grave o de
una minusvalía, hay enfermedades que son como estigmas y que provocan un rechazo
social.
Rol:
El segundo componente de la interacción social es el rol: que hace referencia a
las expectativas sobre la conducta que cabe esperar de una persona según su
estatus. El rol es la manifestación dinámica u observable del estatus. Un
individuo tiene un status y desempeña un rol.
Desempeñar un rol de estudiante implica asistir a clases, hacer las lecturas del
curso, preparar los exámenes, etc.
Los roles varian según la sociedad: no es lo mismo ser padre en una sociedad
empeñada en promover la igualdad de derechos entre hombres y mujeres que serlo
en una sociedad tipicamente patriarcal.
Conjunto de roles
De la misma manera que una persona ocupa mas de una posición social
simultáneamente, también tendrá que desempeñar distintos roles en su vida
cotidiana.
Merton acuño el termino conjunto de roles para referirse a la variedad de roles
reunidos en un unico estatus o posición social.
Una persona desempeña varios roles a la vez, ej: una mujer tiene diferentes
roles como madre, desempeña el “rol de madre” y como ciudadana el “rol cívico”
Conflicto entre roles y conflicto intrarrol
El conflicto entre roles se refiere a los conflictos que surgen cuando una
persona debe desempeñar distintas posiciones sociales. Experimentamos un
conflicto de roles cuando, a lo largo del día debemos hacer frente a una serie
de responsabilidades relacionadas con las diferentes posiciones sociales que
ocupamos.
Es difícil por ejemplo ser madre y trabajar por cuenta ajena.
El conflicto intrarrol hace deferencias al conflicto de los roles asignados a
una misma posición social. El ejemplo típico es el del capataz de una fabrica
que ocupa una posición intermedia, generalmente es un antiguo empleado que ha
sido ascendido a esa posición y que se sigue sintiendo muy unido al resto de los
componentes de su taller o equipo, pero también es el ultimo eslabon de la
cadena de autoridad de la empresa y debe responder ante ella. La solucion
depende de conseguir cierto equilibrio entre las expectativas de sus superiores
y sus subordinados.
Abandonar un rol
Este proceso comienza cuando una persona empieza a reflexionar críticamente
sobre su vida a alberga dudas acerca de su capacidad o deseo de seguir viviendo
esa vida en el futuro.
La construcción social de la realidad
La expresión social de la realidad, es la que sugiere que la personas,
interactuando unas con otras, van definiendo la situación o la realidad en que
se encuentran.
En toda situación social hay sombras o zonas de incertidumbre. Ninguna situación
social está definida completa y definitivamente. Las personas que van
interactuando en estas situaciones van dando luz a esas sombras, van aclarando
la situación en que se encuentran y asi van creandola.
La interacción social implica entonces una negociación continua entre las
personas que están participando en esa interacción o ese encuentro.
La realidad no es algo así como una foto fija, es algo mudable, que se va
negociando y asi construyendo.
Grupos sociales
Por grupo social entendemos un grupo de dos o mas personas, cada una de las
cuales con una identidad reconocida por el resto, y que mantiene algún tipo de
vínculo o relación entre sí. (pareja, familia, grupo de amigos)
Los grupos sociales se componen de personas que tienen experiencias o intereses
comunes o unidas por vinculos de confianza, lealtad o dependencia.
Grupos, categorías y reuniones o aglomeraciones de personas
Podemos entender mejor el significado del termino grupo humano, diferenciándolo
de lo que llamamos una categoría de personas, y de lo que no es mas que una mera
reunión o aglomeración de individuos.
Categoría
Es un conjunto de personas que tienen alguna característica en común. Las
mujeres, los padres solteros, los reclutas, los catolicos son categorías de
personas. Por que decimos que son categorías y no grupos? Porque aunque todos
ellos tienen una caracteristica en comun, no estan vinculados entre si de ningun
modo. La inmensa mayoria de los que componen una categoría en una sociedad
determinada no se conocen entre si.
Reunión o aglomeración de personas
En muchas ocasiones de la vida diaria los individuos coinciden en un lugar y
momento determinado, compartiendo alguna experiencia y luego se disgregan.
(Partidos de fútbol, conferencias etc.)
Esto no es mas que una reunion o aglomeración de personas. No son grupos porque
no hay una interaccion significativa entre esas personas al margen del lugar y
momento en el que coinciden. En ocasiones dentro de la aglomeración pueden
formarse grupos. Ej: peña de amigos, aficionados al futbol que se forman tras
varios encuentros ocasionales.
Grupos primarios y secundarios
Un grupo primario es un grupo social pequeño, cuyos miembros mantienen una
relación personal y duradera entre sí, permanecen mucho tiempo juntos, realizan
actividades conjuntamente y sienten que se conocen entre sí. Suelen ayudarse
mutuamente en caso de necesidad. En todas las sociedades la familia es el grupo
primario más importante.
Un grupo secundario es un grupo social grande, cuyos miembros, antes que estar
unidos por lazos afectivos o personales, lo están porque mantienen una actividad
o persiguen un interés común, implican un cierto distanciamiento emocional entre
las personas que no se conocen bien unas a otras, los grupos secundarios pueden
ser mas efímeros o mas duraderos pero no se hacen permanentes.
Unidos por lazos mas debiles pueden agrupar a un mayor numero de personas.
Mientras que los grupos primarios están orientados respecto a las otras personas
del grupo, los secundarios estan orientados hacia determinados objetivos a cuyo
logro puede contribuir el resto de las personas del grupo. Deben aprender a
actuar de manera profesional a fin de desempeñar satisfactoriamente la funcion
que les corresponde cumplir dentro del grupo.
Liderazgo instrumental y expresivo
Cómo funcionan los grupos? Una dimensión importante del grupo humano es el
liderazgo. Mientras que en algunos grupos todos pueden identificar al lider, en
otros grupos como el de amigos nadie en concreto ejerce la funcion de liderazgo.
Liderazgo instrumental: se ejerce tomando en consideración el cumplimiento de
unos objetivos previamente planteados, los miembros del grupo esperan del líder
que organice las tareas del modo adecuado a fin de lograr esos objetivos. Los
miembros esperan del lider que organice las tareas del modo adecuado a fin de
lograr esos objetivos.
Liderazgo expresivo: es que se ejerce tomando en consideración el bienestar del
colectivo, el líder no busca cumplir los objetivos del modo más expedito, sino
que tiene en cuenta y se preocupa por el estado de ánimo de los miembros del
equipo y procura sobre todo reducir las tensiones y neutralizar los conflictos
que pueda haber dentro del grupo. Los líderes expresivos consiguen antes que el
respecto el afecto personal.
En la familia tradicional europea coexisten este tipo de liderazgos, mientras el
hombre tiene un rol instrumental la madre ejerce el de tipo expresivo.
Actualmente los avances en la igualdad entre hombres y mujeres esta haciendo
obsoleta esta distinción de roles y estilos de liderazgo dentro de la familia.
Liderazgo autoritario, democrático y el estilo laissez-faire
Liderazgo autoritario: es un estilo de liderazgo puramente instrumental, un
liderazgo orientado a la resolución de problemas, el líder asume la toma de
desiciones y pide a sus subordinados que cumplan las tareas que les ha sido
asignadas sin cuestionarlas.
Liderazgo democrático: es el tipo más expresivo, el líder intenta implicar al
resto del grupo en la toma de decisiones, este estilo puede ser menos efectivo
cuando toca tomar decisiones urgentes pero permite beneficios en las que admiten
cierta demora ya que los miembros mas implicados en las deliberaciones y la toma
de decisiones se enriquece tanto la discusión como la moral del grupo.
Estilo laissez-faire: implica permitir que el grupo se autorregule por sí mismo.
La conformidad en los grupos
No nos gusta pensar que somos conformistas, que seguimos mas o menos
acriticamente las pautas o directrices de los grupos a lo que pertenecemos.
Preferimos pensar que de alguna manera nos distinguimos del resto de la
multitud, quizás mas dócil o conformista que nosotros mismos. Quiza una sea mas
rebelde que los demas pero se ha demostrado que el conformismo es la regla mas
que la excepción.
La presión de los grupos humanos tiene una influencia destacable en el
comportamiento y actitudes de las personas, tanto en la adolescencia como en la
etapa adulta.
Grupos de referencia
Cómo evaluan las personas sus actitudes y comportamientos?
Lo hacen teniendo en cuenta el grupo de referencia, es el grupo social que sirve
como punto de referencia a la hora de evaluar una situación o tomar desiciones.
Pueden ser primarios o secundarios (o también un grupo al que no pertenecemos),
el deseo de actuar en conformidad con el grupo implica que las valoraciones y
actitudes dominantes en ese grupo nos van a influenciar.
Organizaciones formales
Una organización formal es una asociación de personas que tiene objetivos
determinados y que funciona no de un modo espontáneo sino según un esquema
preestablecido. Ej: un hospital, una empresa, una universidad, etc.
Hoy en dia las organizaciones han absorbido muchas de las funciones que antes
estaban en manos de aquellos grupos sociales.
Se crean para alcanzar unos objetivos que por ser demasiado ambicioso o
complejos están fuera del alcance de los grupos informales o de las personas que
actúan individualmente.
Las organizaciones pueden clasificarse según distintos criterios, según la de
Etzioni y teniendo en cuenta las razones que hacen que las personas terminen
perteneciendo a una organización, podemos clasificarlas en: utilitarias,
normativas y coercitivas.
Organizaciones utilitarias
La mayoría de las personas que trabajan a cambio de un salario son miembros de
una organización utilitaria. Ej. Administración publica, una empresa etc.
Por supuesto que ademas del salario pueden recibir otras compensaciones (buen
clima laboral, capacitacion, etc)
Organizaciones normativas
Las personas crean y participan en organizaciones impulsadas por razones de
orden moral o ético. Ej. Partidos políticos, organizaciones de voluntarios.
La pertenencia a este tipo de organizaciones es voluntaria (igual que las
utilitarias) pero lo que las distingue de las anteriores son los motivos que
animan a las personas a colaborar.
Organizaciones coercitivas
En las organizaciones coercitivas la pertenencia a esta organización no es
voluntaria: uno es miembro de la organización aún en contra de su propia
voluntad. Ej. Hospitales psiquiátricos o las cárceles.
Mucha organizaciones pueden compartir caracteristicas de los tres tipos: ej
psiquiatrico es utilitaria para sus empleados, normativa para sus voluntarios y
coercitiva para sus internados.
BUROCRACIA
Las organizaciones formales no son un invento moderno, ya los antiguos imperios
necesitaban de estas para recaudar impuestos, hacer guerras o construir
monumentos.
Características de la burocracia
La burocracia hace referencia al tipos de organizaciones que están diseñadas de
forma racional y según criterios de maximización de la eficiencia. Una empresa
privada una oficina de la administración pública son organizaciones
burocráticas: la organización del trabajo, la asignación de responsabilidades,
la escala de retribuciones,etc son parte de un diseño general que sirve para que
la organización cumpla sus objetivos de la forma mas eficiente.
Lo que explica la eficiencia de estas organizaciones son los siguientes rasgos,
en lo que se resume el tipo ideal de burocracia de Weber:
1. Especialización: las tareas están repartidas entre distintos funcionarios,
responsables ante sus superiores de la ejecución de esas tareas.
2. Jerarquía de mando: todo miembro es responsable ante su superior del
cumplimiento de las tareas que se le han asignado y de las que dependen de sus
subordinados. Funciona según una cadena de mando, esta se circunscribe solo a
las tareas organizativas.
3. Reglas y procedimientos: funciona siguiendo unas determinadas reglas y
procedimientos que se han hecho explicitos y que todo miembro de la organización
debe seguir. Estas reglas permiten que cada pieza de la maquinaria burocratica
funcione de forma coordinada con el resto de la organización.
4. Competencia técnica: la tarea y las responsabilidades se asignan teniendo en
cuenta exclusivamente la competencia personal o profesional de los candidatos.
5. Impersonalidad: aplican normas universales e impersonales a fin de conseguir
que el funcionamiento de todo la maquinaria sea predecible y eficaz y de evitar
el favoritismo. Los funcionarios aplican normas que ya les vienen dadas y que no
pueden alterar discrecionalmente.
6. Comunicaciones formales y escritas: el trabajo queda reflejado en toda una
documentación escrita en forma de circulares internas, informes, etc.
Problemas de la burocracia
Alineación burocrática
Para Weber la organización burocrática es técnicamente superior a otro modelo
organizativo, sin embargo reconocía que la burocracia puede deshumanizar con
relativa facilidad a aquellos a los que teóricamente ha de servir. La
organización burocrática orientada a la aplicación sistemática de reglas
abstractas e impersonales no permite que administradores y administrados se
relacionen teniendo en cuenta las caracteristicas particulares y personales de
cada uno. Los burócratas deben atender a clientes como un número de expediente,
haciendo abstracción de la persona que hay detrás de ese numero. Esto da lugar a
un sentimiento de alineación, en muchas ocasiones las personas no son mas que
una pieza mas de un mecanismo que esta en continuo movimiento. La extensión de
la burocracia supone una amenaza al desenvolvimiento de valores como la libertad
y la responsabilidad individual.
Ineficiencia y ritualismo
Identificamos burocracia con ineficiencia y papeleo. Una organización se hace
ineficiente cuando sufre de lo que él llamaba ritualismo burocrático, este se
produce cuando los burócratas transforman las reglas y procedimientos de gestión
interna, que en principio no son más que medios para alcanzar los fines de la
organización, en fines en sí mismos. Así se aplican normas administrativas
aunque sean absurdas para el caso concreto.
Inercia
La inercia burocrática se refiere a la tendencia de las organizaciones
burocráticas a auto perpetuarse, tiene una tendencia a convertirse en un fin en
sí mismo por encima de sus fines u objetivos oficiales.
Oligarquía
Oligarquía organizacional, es una elite que utiliza los recursos disponibles en
la organización para auto perpetuarse en el poder, aunque ello resulte una
traición de los objetivos originales de la organización.
Humanizar la burocracia
Humanizar la burocracia consiste en procurar que la organización se gobierne de
un modo más democrático y tenga en cuenta el esfuerzo de cada uno de sus
miembros, una burocracia mas humanizada repercute favorablemente en la moral de
los empleados y en la eficiencia de la organización. Podemos identificar tres
estrategias que pueden contribuir a que las organizaciones consigan estos
objetivos:
1. Evitar la exclusión social: El rendimiento de lo trabajadores aumentará en a
misma en que todos se sientan parte del mismo equipo.
2. Compartir responsabilidades: en las organizaciones en las que hay una
división rígida de las tareas y responsabilidades, los empleados tienden a
sentirse responsables únicamente de su propio trabajo. En las mas flexibles los
empleados se sienten mas responsables de lo que sucede.
3. Aumentar las posibilidades de ascenso: una empresa que ofrece oportunidades
de ascenso evita que sus empleados se sientan frustrados.
DESVIACIÓN Y CONTROL
Desviación o conducta desviada es lo que la gente entiende o define como tal a
la vista de que alguien está violando o transgrediendo una norma cultural.
El delito es un tipo claramente específico de desviación. El delito consiste en
la trasgresión de la ley. Ej. Delincuencia juvenil
El control social
El control social es una forma de presión social informal y difusa, que tiene
como objetivo evitar la conducta desviada.
Las alabanzas y las críticas son parte de este control social, pueden animarnos
a seguir rumbos de accion que parecen apropiados o a desistir de otros que
pueden darnos muchos dolores de cabeza. En casos mas serios interviene el
sistema jurídico y penal, esto es, el conjunto de instituciones policiales,
judiciales y penitenciarias que se ponen en funcionamiento cuando se produce una
violación de la ley.
Cómo se define la desviación, a quien se le atribuye y que es lo que hace al
respecto son cosas que dependen de cómo esta organizada la sociedad.
Teoría sobre el delito
Enfoques desde la biología
En la investigación genética reciente continua explorándose las posibles
conexiones entre al biología y la conducta desviadas, pero al día de hoy no
existe evidencia definitiva que correlacione la propensión a la conducta
delictiva con componentes genéticos, aunque ciertos rasgos combinados a con
determinada experiencia social pueden explicar en parte determinadas conductas
La personalidad
El agente causal aquí sería la personalidad del individuo. Algunos rasgos de la
personalidad son hereditarios, la mayor parte de los psicólogos cree que, antes
de la herencia las experiencias sociales son mas importantes en la formación de
la personalidad, en conclusión la conducta desviada es el resultado de una
socialización fallida.
Los fundamentos sociológicos de la desviación
Aunque todos tendemos a pensar en la desviación como el resultado de opciones
personales, la conducta desviada viene en gran parte determinada por el contexto
social.
Hay tres razones para explicar esto:
1. lo que se entiende como conducta desviada varia según cuales sean las normas
sociales de la sociedad en que vivimos. La desviación se define en relacion a
las pautas culturales específicas de las distintas sociedades.
2. Solo cuando los demás la definen así, la conducta de uno es una conducta
desviada.
3. La capacidad de elaborar reglas, así como de quebrarlas no esta igualmente
distribuida entre la población. La definición de las normas y su aplicación no
son indiferentes a las pautas de desigualdad social.
Porque necesitamos que haya conductas desviadas:
Aunque parezca una paradoja según la teoria funcionalista la conducta desviada y
la delictiva contribuyen a mantener el sistema social en equilibrio y asi
garantizar su conservación.
LA TEORÍA FUNCIONALISTA
Emile Durkheim: las funciones de la desviación
Llegó a la conclusión que no existe nada anormal en la desviación. La desviación
cumple cuatro funciones esenciales para la sociedad:
1. La desviación contribuye a consolidar los valores y las normas culturales. La
cultura implica un cierto consenso acerca de lo que está bien y lo que está mal.
La desviación es indispensable en le proceso de generación y mantenimiento del
consenso sobre las normas morales. Del mismo modo que no existe el bien sin el
mal no puede existir la justicia sin el delito.
2. La respuesta a la desviación contribuye a clarificar las barreras morales. La
definición de algunos individuos como desviados ayuda a la gente a trazar una
linea entre lo que esta bien y lo que esta mal.
3. La respuesta a la desviación fomenta la unidad social: normalmente la
reaccion de los individuos frente a los casos extremos de desviación fomenta un
sentido de solidaridad colectiva frente al ultraje. Cuando esto ocurre se
consolidan los lazos morales que unen a la comunidad.
4. La desviación fomenta el cambio social, los actos que transgreden las normas
sociales invitan a reflexionar sobre la naturaleza de esas normas y sobre la
conveniencia de seguir manteniéndolas. Las conductas desviadas nos presentan
alternativas al orden vigente que pueden empujar en la direccion de un cambio en
las normas.
La desviación por lo tanto, no es el resultado de la bondad o la maldad innata
de los individuos sino la consecuencia natural de la vida en sociedad.
La desviación en la teoría de Merton
Aunque la desviación es inevitable, Merton argumento que los periodos
recurrentes de desviación se deben a coyunturas sociales especificas, en
particular el grado y carácter de la desviación dependen del grado en que los
miembros de una sociedad pueden lograr los objetivos culturales vigentes (como
el éxito economico) en esa sociedad a través de mecanismos institucionalizados
(ej: los que ofrecen las politicas de igualdad de oportunidades).
Existe conformidad cuando se busca satisfacer unas metas u objetivos lícitos a
traves de mecanismos que tambien son legitimos y estan aceptados socialmente. El
problema es que no todo el mundo que desea satisfacer objetivos licitos tiene la
oportunidad de hacerlo.
Merton llamó innovación al intento de conseguir un objetivo cultural
convencional (riqueza) a través de mecanismos no convencionales (el trafico de
drogas).
Esta tension o contradicción entre el deseo de obtener ese reconocimiento social
que garantiza la riqueza y las dificultades de salir adelante por medios lícitos
es lo que conduce al delito.
La imposibilidad de obtener éxito a través de mecanismos lícitos puede dar lugar
a otro tipo de desviación a la que Merton llamó ritualismo. Los ritualistas
resuelven aquella tensión entre medios y fines transmutando esos fines en
conductas casi compulsivas, orientadas a vivir respetablemente.
El retraimiento es el rechazo tanto de los objetivos culturales como de los
medios para conseguirlos. Ej: alcoholicos, los toxicomanos,etc
La rebelión es cuando los rebeldes rechazan tanto las definiciones culturales de
éxito como los mecanismos para obtenerlo, pero defienden alternativas al orden y
las normas sociales existentes, no son conformistas, defienden la transformación
política de la sociedad.
Las subculturas de la desviación
La conformidad o la desviación de la estructura relativa de oportunidades, que
es en definitiva lo que condiciona la vida de los jóvenes
Las oportunidades ilegales fomentan la aparición de subculturas de delincuentes
en las que además de obtener la aceptación de su grupo de iguales, uno puede
aprender los conocimientos del oficio, necesarios para obtener éxito por
mecanismos no convencionales.
Hay ocasiones en que no solo no hay oportunidades licitas, sino tampoco
oportunidades ilícitas, en estos casos la delincuencia se manifiesta en la forma
de subcultura del conflicto donde la frustración desemboca en episodios de
violencia, también pueden aparecer subculturas del retraimiento abandonándose
los individuos al consumo del alcohol y de drogas.
Según Millar, las culturas de la desviación tienen mas posibilidades de
desarrollarse entre los jóvenes de clase baja que son quienes tienen menos
oportunidades de satisfacer sus aspiraciones por medios legítimos. En las
culturas de desviación se presentan los siguientes rasgos:
1. la rutina del conflicto, un conflicto entre los profesores y la policía.
2. la dureza, que es el gran valor que da la fuerza física, sobre todo en los
chicos.
3. la sagacidad o la capacidad de adelantarse a los demás, tomarles el pelo, y a
la vez evitar ser objeto de burla.
4. la emoción, que consiste en el afán de experiencias emocionales fuertes,
arriesgadas y peligrosas tratando de escapar de una rutina diaria que es
predecible e insatisfactoria
5. una preocupación por el destino que maniesfiesta la falta de control que
estos jóvenes sienten por su futuro
6. la autonomía, un deseo de libertad que a menudo se manifiesta en un
resentimiento hacia los símbolos de autoridad.
La teoría del etiquetaje
Según esta teoría la desviación y la conformidad se definen no tanto por las
acciones de las personas como por la respuesta del entorno social a esas
acciones.
La desviación es algo relativo, un mismo comportamiento se puede definir de
forma muy diversas en diversos contextos sociales, la conducta desviada es la
que es catalogada o etiquetada así por los demás. La conducta desviada no es
algo que “es” sino algo que cada sociedad va haciendo al definirla como tal
colectivamente.
La desviación primaria y secundaria
A los episodios que apenas provocan reacción por parte de los demás y tampoco
afectan negativamente en la concepción que de sí mismo tiene el que ha cometido
la trasgresión, Lemert lo llamó desviación primaria (como por ejem. El abuso del
alcohol).
Pero que ocurre si otras personas toman notas de los actos del transgresor y
empiezan a actuar en consecuencia?. Se lo empieza a calificar como un borracho y
se le excluye
Puede ocurrir que la persona que esta haciendo abuso del alcohol busque la
compañía de otras personas que no sean severas con la costumbre de beber, de
este modo la respuesta inicial del individuo que ha cometido una trasgresión
puede dar lugar a una desviación secundaria, buscando la compañía de los que no
censuran sus actos, e insistiendo en esas pautas de conducta, uno puede terminar
adquiriendo la identidad social que en un principio se le dio.
El estigma
Goffman acuño la expresión “andadura o carrera delictiva o transgresora”. Una
ves que una persona tiene adjudicado un estigma, esto es una marca social que
tiene connotaciones negativas y de la que el resto de la sociedad se sirve para
definir a esa persona, es difícil desembarcarse de él y adquirir una identidad
distinta de la que se le ha impuesto.
El estigma adjudicado a una persona funciona como su status dominante: cualquier
cosa que haga se explica porque es vago o ladron. En algunas ocasiones se lo
estigmatiza publica y formalmente en lo que se llaman las ceremonias de
degradacion: ej el juicio.
El etiquetaje retrospectivo
El etiquetaje retrospectivo es una interpretación del pasado de una persona a la
luz de la etiqueta o del estigma que tiene en el presente.
El etiquetaje y la salud mental
Szasz (psiquiatra) cree que en la vida cotidiana empleamos el término locura
para describir lo que no es más que una conducta diferente. Según él deberíamos
abandonar el concepto de enfermedad mental, la cual no es otra cosa que una
enfermedad física y afecta solo al cuerpo, la enfermedad mental es solo un mito.
Loco es todo aquel que cuestiona las costumbres o valores de una sociedad, de
los que depende el bienestar de los privilegiados.
El mundo esta lleno de personas diferentes a las cuales no se debe catalogar
como enfermos mentales.
La medicalización de la desviación
Consiste en la interpretación de cuestiones ajenas a la medicina (como la moral
y las leyes) en clave médica o psiquiatrica.
Comportamientos que antes se veían desde la moral ahora se catalogan como
enfermedades ej: alcoholismo.
La teoría de la asociación diferencial de Sutherland
Esta teoría de la asociación diferencial, es la tendencia de un individuo hacia
la conformidad o hacia la desviación depende de la frecuencia con la que ese
individuo entra en contacto con grupos de personas que fomentan un tipo de
comportamiento u otro. Ej: existe una relacion muy cercana entre la droga y el
alcohol y el grado en que los grupos de amigos fomentan este consumo.
La teoría del control de Hirschi
Según la teoría del control de Travis Hirschi, el control social es eficaz
porque la gente anticipa las consecuencias que les puede ocasionar la comisión
de una transgresión o un delito.
Distinguió cuatro dimensiones del control social:
1. las relaciones sociales: las relaciones sociales fuertes fomentan la
conformidad. Para los que no se sienten muy vinculados a su familia,amigos o
trabajo los costes de la conducta desviada son menores.
2. la estructura de oportunidades: aquellos que cuentan con más oportunidades
legitimas o licitas para satisfacer sus intereses encontraran mas ventajas en la
conformidad. Los que tienen poco control o escasa confianza en el futuro tienen
mas probabilidad de presentar pautas de conducta no convencionales.
3. la implicación: una fuerte implicación en actividades lícitas o legítimas
inhibe el comportamiento desviado.
4. las creencias las personas que aceptan y defienden las pautas morales de la
sociedad en que viven y respetan la autoridad estan en mejor disposición para
reprimir las tentaciones.
Tanto la teoria de la asociación diferencial como la teoria del control han
tenido una buena recepcion en la sociología. Ninguna de estas dos teorias
explican porque las normas y las leyes sociales definen tales o cuales conductas
pero no otras como conductas desviadas. Para esto necesitamos teorias mas
sociologicas. Vamos a empezar con el enfoque del conflicto.
TEORIAS CONFLICTIVISTAS
La conducta desviada desde la teoría del conflicto
La teoría del conflicto trata de demostrar que la desviación refleja
desigualdades sociales y de poder. Desde esta teoría se sostiene que la causa
principal del delito son las desigualdades (de clase, raciales, étnicas o de
genero) y que lo que calificamos como conducta desviada depende de cómo esté
distribuido el poder de la sociedad.
Según esta teoria poder y desviación no son instancias aisladas o
independientes. Las normas y las leyes de cualquier sociedad no son neutrales
sino que favorecen a las clases sociales privilegiadas. Marx sostenia que la ley
protegia a las clases dominantes. Quinney decia: hecha por la clase capitalista,
para la clase capitalista y en contra de la clase trabajadora.
En segundo lugar los sectores con mayores recursos tienen mayores oportunidades
de defensa.
En tercer lugar, existe una creencia de que las leyes son buenas y naturales por
definición, lo que contribuye a maquillar su carácter politico por lo que se
critica la aplicación desigual de la ley pero no se cuestiona la ley en si
misma.
Explicaciones sociológicas de la desviación.
Análisis funcionalista
En todas las sociedades existen formas de desviación, aunque lo que se define
como tal varia de sociedad a sociedad. La desviación y la respuesta social que
provoca contribuyen a consolidar el sustrato moral de la sociedad. La desviación
puede también conducir al cambio social.
Interaccionismo simbólico
No existe ningún comportamiento o actitud que sea desviado por definición. La
desviación siempre viene definida por la reacción de los demás, y esas
reacciones varían mucho de unas sociedades a otras. La etiqueta o estigma que se
imputa al que presenta una conducta desviada puede empujar a la reiteración de
este tipo de conducta.
Análisis del conflicto
Las leyes y las normas sociales reflejan los intereses de las clases más
favorecidas de la sociedad. Por lo general, son las personas que amenazan el
orden social las que suelen ser clasificadas como desviadas. La probabilidad de
que se considere como delitos los daños que los mas privilegiados producen es
menor que el daño es ocasionado por los menos privilegiados.
El sistema de control social
Un sistema de control social implica todas aquellas medidas que se toman para
prevenir, evitar o castigar el delito. En su parte mas visible, el sistema de
control social incluye a la policia , los tribunales, los correccionales y las
carceles.
Existen redes de control menos visible: labor desempeñada por asistentes
sociales hasta los circuitos de televisión de tiendas y comercios, etc.
Las caracteristicas fundamentales del actual sistema de control tienen origen a
finales del siglo XVIII. Las carceles eran espacios bastante reducidos donde las
personas eran hacinadas sin diferenciación. Todo esto cambio con la
industrialización y el desarrollo de las sociedades modernas. El control social
se profesionalizó y burocratizó y la administración central empezó a jugar un
papel cada vez mas importante. Esto persiste hasta nuestros dias sumado al
aumento de métodos de control por la aparición de nuevas técnicas de vigilancia
muchas promovidas por el sector privado.
Esta intensificación del control quizas nos haga sentirnos mas seguros pero la
cuestion es hasta que punto nuestro sistema pueden mermar nuestras libertades o
atentar contra nuestra privacidad.
UNIDAD IV
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
Estratificación social: es una clasificación o jerarquización de los individuos
según la categoría a la que pertenecen. Hacen posibles que categorías de enteras
de individuos destaquen por encima de los demás, otorgándole además cantidad
desproporcionada de dinero, poder y prestigio. Para referirse a estas cuestiones
los sociologos hablan de estratificación social que implica una clasificacion o
jerarquizacion de los individuos según la categoría a la que pertenecen (o se
les asigna).
Principios básicos del fenómeno de la estratificación social:
1. La estratificación social es una característica de la sociedad en su
conjunto, y no de algunos de sus miembros considerados individualmente.
2. El sistema de estratificación social se perpetúa de generación en generación,
los padres transmiten a sus hijos su posición social, de modo que las pautas de
desigualdad tienden a perpetuarse de generación en generación. Sin embargo, y de
modo especial, hay movilidad social, es decir un cambio en la posición que el
individuo ocupa en la jerarquía social, puede ser ascendente o descendente.
Nada mejor que este concepto para entender que la estratificación social es una
caracteristica social y no un reflejo de meritos individuales.
3. La estratificación social es universal pero varía de unas sociedades a otras,
en todas las sociedades hay desigualdad, pero el sentido y el grado de esa
desigualdad no es igual en unas y en otras, se acentúan a medida que se
industrializan.
4. La estratificación social no es sólo una cuestión de desigualdad sino también
de cultura social y está relacionada con el sistema de creencias de los
individuos.
Los sistemas de estratificación social y económica: la esclavitud, el sistema de
castas y las clases sociales
En la descripción de los sistemas de estratificación social se distinguen dos
clases:
1. sistemas cerrados: en donde el cambio de posición social es difíciles
2. sistemas abiertos: que permiten una movilidad social mucho mayor.
La esclavitud
La esclavitud es una forma de estratificación que se basa en el derecho de
propiedad que un grupo de personas tiene sobre otro grupo.
Transforma a los seres humano a la categoría de cosas que pueden ser compradas y
vendidas
El sistema de castas
Es una forma de estratificación social basado en las características
abscriptivas de las personas. Es un sistema social cerrado, de modo que cuando
aparece en su forma pura el destino social del individuo está absolutamente
determinado por su nacimiento, sin ninguna posibilidad de movilidad basada en el
mérito individual.
Las castas y la vida rural
Los sistemas de castas son mas característicos en las sociedades agrarias, dado
que el funcionamiento de una economía basada en la agricultura exige de la
fuerza de trabajo un sentido rígido del deber y de la disciplina. Ej: sociedades
de India y Sudáfrica.
En este sistema el nacimiento determina la vida futura de las personas de cuatro
formas, todas ellas importantes. Las castas suelen ir asociadas a ocupaciones
especificas por lo que los hijos estan condenados a desempeñar el mismo trabajo
que sus padres.
A medida que las sociedades se industrializan el sistema se relaja y las
personas tienen mayor libertad de eleccion. Es importante señalar que la erosion
de este sistema no significa el fin de la estratificación social sino un cambio
en su naturaleza.
El sistema de clases
El sistema de clases es una forma de estratificación social basada en las
capacidades y logros personales, se caracterizan por ser mas abiertos, de modo
que los individuos, a través del sistema educativo o por otros mecanismos,
pueden experimentar alguna movilidad social con relación a sus padres.
Otra caracteristica de las sociedades industriales es la creencia extendida y
compartida de que existen ciertos derechos universales que no dependen de la
posición social de los individuos. El principio de igualdad ante la ley ocupa un
lugar central en la cultura politica.
Sin embargo en los dos sistemas existe DESIGUALDAD con la salvedad de que en la
industrializada la posición que termina ocupando un individuo depende mucho
menos de su situación adscriptiva.
La consistencia de estatus
Se refiere al grado de consistencia en la posición social de un individuo en
distintas dimensiones de desigualdad.
En los sistemas de castas caracterizados por una movilidad muy limitada, los
individuos ocupan posiciones similares con relación a la renta, el poder y el
prestigio.
En las sociedades industrializadas, la mayor movilidad que caracteriza a los
sistemas de clase genera una menor consistencia de estatus. Ej: un profesor
universitario disfruta de un alto prestigio social, y recibir unos ingresos
modestos. Esto hace que las clases esten menos definidas que las castas.
La ideología como justificación de los sistemas de estratificación
Una razón fundamental para explicar el mantenimiento de las desigualdades
sociales es la ideología, un conjunto de creencias culturales que sirven para
justificar la estratificación social. Creencias que refuerzan la dominacion de
una minoria privilegiada sobre la mayoria de la población.
Ejemplo: la creencia que los ricos son ricos porque son mas listo y los pobres
son pobres porque son perezosos.
Las ideologías no nacen de modo espontaneo, son el resultado de un largo proceso
de sedimentación cultural. La persona acepta como suya las creencias dominantes
y puede lamentarse pero difícilmente ponga en entredicho esas creencias.
Las creencias que contribuyen a sostener los sistemas de estratificación social
cambian a medida que la economia y la tecnología de una sociedad van cambiando.
LAS FUNCIONES DE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
¿Por qué existe la estratificación social?
Se han dado muchas respuestas a estas preguntas, tantas como escuelas
sociologicas. Dentro del paradigma funcionalista se entiende que la desigualdad
juega un papel fundamental para el correcto funcionamiento de la sociedad. Este
fundamento fue expuesto hace mas de 50 años por Davis y Moore.
La tesis de Davis y Moore
La estratificación social tiene resultados positivos para la sociedad en su
conjunto, en toda sociedad compleja o moderna existe la división del trabajo,
hay miles de ocupaciones distintas que requieren habilidades y niveles de
preparación distintos. Son generalmente las ocupaciones o profesiones que
requieren una alta cualificacion las mas necesarias para mantener viable la
sociedad. Es necesario recompensar de alguna forma a aquellos que parecen
dispuestos a invertir tiempo y energías en adquirir los conocimientos necesarios
para ejercer esas profesiones. Las recompensas pueden venir en forma de
ingresos, prestigio, poder u otro beneficio. El resultado es una distribución
desigual de los recursos, de la que se beneficia el conjunto de la sociedad.
El autor cree que es una explicación sensata a la desigualdad pero esta no puede
explicar variantes especificas de estratificación. Ej: por que hay profesiones
que implican grandes esfuerzos y estan peor remuneradas que otras de menor
importancia.
Meritocracia
Las tesis de Davis y Moore se basa en el ideal de la meritocracia, según el
cual, solo debe haber desigualdades en función de los esfuerzos y meritos
desiguales de las personas, premian el desarrollo del talento individual y
fomentan el esfuerzo.
Dado que la meritocracia se basa en la igualdad de oportunidades, el indice de
movilidad social (tanto ascendente como descendente) tiene que ser alto.
Los sistemas de castas favorecen la estabilidad y el orden social a costa de
desperdiciar los talentos personales. En las sociedades más meritocraticas los
talentos personales se toman más en cuenta, pero no hay sociedad meritocratica
en estado puro. En las sociedades modernas y complejas existen redes de
lealtades personales y clientelisticas y redes de parentesco que controlan y
distribuyen recursos según otros criterios que el merito y el esfuerzo personal
de sus miembros.
CRITICA: Tumin: es posible comparar profesiones según su importancia funcional?
Una estrella de rap puede ganar en un mes lo que un profesor en toda su vida.
Nuestra sociedad permite que la riqueza y el poder se trasmitan
intergeneracionalmente. Esto no se aplica a minorias etnicas y a mujeres que no
pueden hacerse valorar. La desigualdad social dicen ellos beneficia al total de
la sociedad pero tambien puede dar lugar al conflicto social.
CLASE SOCIAL Y CONFLICTO
Según la sociología del conflicto la estratificación social, lejos de beneficiar
al conjunto de la sociedad favorece a unos sectores a costa de otros.
Estratificación y conflicto
Marx describió la gran disparidad de riqueza y poder que caracterizaba a los
sistemas productivos capitalistas, las diferencias entre ricos y pobres serán
cada vez mayores, con lo que el conflicto entre unos y otros será inevitable.
Una sociedad cada vez mas polarizada entre una mayoría cada vez mas pobre y una
minoría cada vez mas rica no puede ser viable, justa y racional, con lo que la
confrontación y el derrumbe definitivo del sistema capitalista era algo
inevitable.
Estas ideas se basaban en el funcionamiento del capitalismo del siglo XIX cuando
el poder economico se concentraba en las manos de los grandes empresarios y
financieros.
Creía que las instituciones politicas y legales garantizan que las desigualdades
sociales se reproduzcan por generaciones.(leyes hereditarias-educacion
privilegiada)
Porque no ha habido una revolución proletaria en las sociedades capitalistas?
La sociedad capitalista sigue en pie ¿por que el proletariado no abolió con un
proceso revolucionario?
Dahrendorf señalo cuatro razones:
1. la fragmentación de la clase capitalista. Se ha dado una fragmentacion de la
clase capitalista. Hace un siglo la mayor parte de las compañías eran propiedad
de una familia, mientras que en nuestro días la propiedad esta repartida entre
muchos accionistas.
2. trabajadores cuello blanco y mejoras en la calidad de vida. Empleos de mayor
prestigio que requieren el desempeño de habilidades mentales. (maestros,
enfermeras, empleados administrativos etc.). La calidad de vida de los
trabajadores de hoy es cuatro veces superior.
3. mejoras en las relaciones laborales: los trabajadores han ido conquistando
varios derechos, como en organizarse en sindicatos, recurrir a huelgas etc.
4. mayor protección legal: hubo cambio en la legislación que protege a los
trabajadores y los ampara, subsidios y regulación sobre salud laboral,etc.
Contraargumentos
Los sociólogos que trabajan en el paradigma del conflicto han respondido con
varios contra argumentos:
1. la riqueza sigue estando muy concentrada en manos de unos pocos.
2. las ocupaciones de cuello blanco apenas ofrecen mejoras a los trabajadores.
3. el progreso requiere lucha
4. el sistema legal sigue favoreciendo a los ricos.
MAX WEBER: CLASE, ESTATUS Y PODER
Este coincidia con Marx en la creencia de que la estratificación social genera
conflicto social.
Weber entendía la estratificación social de forma mas compleja (creia que el
esquema de Marx de dos grandes clases era simplista), como el resultado de la
interacción de tres dimensiones distintas.
La primera dimensión es la desigualdad económica, a la que Weber denomino como
posición de clase (como dimensión continua).
Una segunda dimensión, el status, hace regencia al prestigio social.
Por último el poder completa la configuración de la jerarquía social, según él
esquema de Weber.
La jerarquía de posiciones socioeconomicas
Marx pensaba que el poder y prestigio social se derivan de la posición
económica.
Weber creía que una de las características peculiares de las sociedades
industriales es precisamente la escasa consistencia de status. Esto es, un
individuo puede ocupar una posición alta en una de esas tres dimensiones de la
desigualdad social, y otra mas baja en otras dimensiones. Ej: un burócrata puede
tener un gran poder de decisión y sin embargo disfrutar de una renta o un
prestigio social limitados. Marx entendió la desigualdad en términos de dos
grandes clases sociales bien definidas y diferenciadas entre sí. Weber pensaba
que la estratificación en las sociedades industriales funciona de forma mas
compleja. La contribución principal de Weber es haber identificado la
multidimensionalidad de la estratificación social. Los sociólogos a menudo
emplean el termino status socioeconómico para referirse a una clasificación o
jerarquización de posiciones sociales en la que se tiene en cuenta varias
dimensiones de la desigualdad social.
Una sociedad donde las personas ocupan posiciones distintas según: 1-la
capacidad que tengan de tomar decisiones que van a terminar afectando a otras
personas 2-sus recursos economicos 3- el prestigio de la profesion que
desempañan o el grupo al que pertenecen, da lugar a una multitud de posiciones
sociales.
En el esquema Weber sigue habiendo conflictos de intereses entre personas que
ocupan distintas posiciones sociales, pero estos conflictos son múltiples,
mudables y de naturaleza diversa. Según este esquema multidimensional ya no es
posible entender el conflicto social como una lucha o guerra de clases.
La desigualdad en la historia
Cada una de las tres dimensiones de la desigualdad tuvo una relevancia distinta
en distintos periodos de la historia. En las sociedades agrarias la jerarquia
social era una jerarquia básicamente estamental. El estamento al que pertenece
una persona sirve para clasificar a esa persona en un punto u otro de la
jerarquia social.
La industrialización y el capitalismo redujeron las diferencias tradicionales
basadas en los privilegios estamentales y las relevancias mas importantes
pasaron a ser las economicas y en las condiciones materiales de existencia.
Con el tiempo la complejidad de las sociedades industrializadas genera un
crecimiento del aparato burocratico del estado. La extensiva regulación
gubernamental sobre aspectos de la vida cotidiana de los ciudadanos es solo una
muestra de la importancia de las burocracias en este tipo de sociedades.
LA ESTRATIFICACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO DESDE UNA PERSPECTIVA GLOBAL
El modelo de evolución sociocultural de Lenski y Lenski, analiza la
estratificación social desde una perspectiva histórica y nos ayuda a entender
los distintos niveles de desigualdad que podemos encontrar en el mundo
contemporáneo.
Las sociedades de cazadores y recolectores
La tecnología se limita a producir lo que es necesario para la supervivencia
diaria. Como apenas hay excedentes no surgen categorías de individuos que
quieran apropiarse de esos excedentes. La estratificación social en estas
sociedades se fundamenta exclusivamente en el genero y la edad, y es menos
compleja que en sociedades con tecnología mas avanzada.
La sociedades agrícolas y ganaderas, y las sociedades agrarias
Los avances tecnológicos generan un excedente productivo, lo que a su vez
resulta en una mayor desigualdad social. En las sociedades agrícolas y ganaderas
una minoría controla la mayor parte de dicho excedente.
En la mayor parte de los casos, los señores disfrutaban de poderes ilimitados
sobre sus siervos. La enorme distancia que separaba a la nobleza hereditaria del
campesinado es quizas el mayor abismo social que ha existido en la historia.
Las sociedades industriales
Con la llegada de la revolución industrial se invirtió lo que hasta entonces era
una tendencia ininterrumpida hacia una mayor desigualdad social. La
industrialización fomentaba el desarrollo de las capacidades individuales, lo
que genero una mayor igualdad de oportunidades en detrimento de la rígida
estratificación de castas de las sociedades agrarias. el continuo desarrollo
tecnológico transformo muchos de los empleos de cuello azul en empleos de cuello
blanco, que cuentan con más prestigio social.
La mayor productividad generada por los avances tecnologicos permitio una mejora
en la calidad de vida de la mayor parte de la población. Las labores tecnicas al
necesitar mano de obra especializada disminuyo el analfabetismo.
Todas estas transformaciones explican que las revoluciones marxistas tuvieran
lugar en sociedades predominantemente agrarias donde persistian las formas de
desigualdad mas pronunciadas.
Movilidad social
Las posiciones sociales no estan rigidamente marcadas por el nacimiento.
Conseguir una licenciatura universitaria, un trabajo mejor pagado o formar parte
de un hogar en el que entran dos sueldos, todo contribuye a una movilidad social
ascendente.
Abandonar los estudios perder un trabajo o comenzar a vivir en un hogar
encabezado por una mujer pueden ser indicadores de una movilidad social
descendentes.
La movilidad social intrageneracional, se refiere a cambios en la posición
social que ocurren dentro del ciclo vital de una persona.
La movilidad social intergeneracional es la movilidad social ascendente o
descendente de los hijos respecto a los padres. Los sociologos le prestan mas
atención porque este tipo de cambios reflejan cambios estructurales en la
sociedad que afectan prácticamente a todo el mundo.
La sociedad americana es la que tiene las tasas más altas de movilidad social.
1. Entre los hombres estadounidenses la movilidad social es bastante alta.
2. Desde una perspectiva temporal y en términos intergeneracionales, ha
predominado la movilidad social ascendente.
3. Dentro de una misma generación, la movilidad social se produce de modo
gradual, de modo que no hay grandes saltos.
4. En las últimas décadas se observa una tendencia al estancamiento y a una
cierta polarización de rentas.
Sociedades abiertas y cerradas
El hecho que exista movilidad nos dice si es una sociedad abierta o cerrada. Si
hay movilidad es un indicio de apertura.
La sociedad abierta es definida por Popper como una sociedad en la que se da "la
competencia por el status entre sus miembros". Esta competencia se da en forma
de lucha individual de unos contra otros, pues es una sociedad en la que "muchos
miembros luchan por emerger socialmente y asumir el lugar de otros miembros"
la sociedad abierta que defiende Popper se caracteriza porque en ella se da la
competencia entre sus miembros por quitarse mutuamente los puestos dentro de la
sociedad. Esto como a su vez hemos venido analizando se debe a que esta sociedad
ya está en decadencia y ha originado hombres con tendencias negativas, como es
la de la competencia irracional por destacar sobre los que lo rodean y quitarles
su puesto en la sociedad de ser posible. Popper no es totalmente ciego a este
hecho y habla de las “necesidades sociales” de los hombres de la sociedad
abierta contemporánea. Estas necesidades sociales, no son más que la necesidad
de afecto y de despliegue de la razón.
A pesar de notar estos aspectos Popper sigue abogando por la sociedad abierta,
refiriéndose despectivamente a la sociedad cerrada como tribalista y
autosuficiente. Y nos dice que, a pesar de no querer defender actos de
brutalidad, eventuales excesos vandálicos, ni querer apoyar la esclavitud, “es
necesario reconocer que el exclusivismo y la autosuficiencia tribales sólo
podían haber sido superados por alguna forma de imperialismo. Y hay que
reconocer que algunas de las medidas introducidas por Atenas fueron de carácter
más bien liberal.”
la sociedad abierta que defiende Popper es una sociedad con una política
económica análoga a la liberal, y en la que, en las propias palabras de Popper,
no se satisfacen las necesidades sociales (que como vimos son las necesidades
afectivas que permiten el despliegue de la razón). Su defensa de este tipo de
sociedades se basa en que, como ya anuncia en el prefacio a la segunda edición
de su libro, quiere protegernos de los errores, como el marxista o el de Platón,
de “querer emprender una lucha interminable y peligrosa por un mundo mejor”.
ESTRATIFICACION SOCIAL Y SOCIEDAD GLOBAL
El desarrollo económico global
Si estudiamos la desigualdad a nivel internacional las diferencias entre pobres
y ricos son todavía mas pronunciadas. Como la renta global esta tan concentrada,
el habitante medio de las sociedades ricas vive, en terminos comparativos,
extraordinariamente bien. La calidad de vida de los que viven en Europa por
debajo del umbral de pobreza, es mucho mas alta que la de la mayor parte de los
habitantes del planeta.
El problema de la terminología
Los países se clasifican según su grado de riqueza en:
• Ricos e industrializados: Primer Mundo
• Países menos desarrollados y regulados pro sistemas sociales: Segundo Mundo
• Países pobres y sin desarrollar: Tercer mundo
Esta terminología que se empleo durante la guerra fría ya ha perdido validez. La
gran transformación que ha tenido lugar en el este de Europa y en la antigua
Unión Soviética implica que ya no existe un Segundo Mundo.
La productividad económica de un país se mide normalmente a través del PIB y el
PNB.
El PIB o producto interior bruto es el conjunto de bienes y servicios producidos
por la economía de un país en un año determinado.
El PNB o producto nacional bruto, que incluye además la renta generada por los
nacionales del país en el extranjero.
Países de renta alta
Fueron los primeros países en experimentar la revolución Industrial, su
productividad se multiplico por cien como consecuencia de esta transformación.
Estos 40 países representan un 25 % del total de la superficie terrestre, y en
su mayor parte se encuentran en el hemisferio norte.
Gracias a las enorme capacidad productiva de estos países, sus habitantes
disfrutan de un alto nivel de vida.
Su renta capita oscila desde 10.000 dólares anuales.
En toda sociedad hay una especialización laboral o una división del trabajo
entre sus miembros, dicha división o especialización del trabajo se reproduce a
nivel internacional entre la comunidad de naciones.
Los países de renta alta se especializan en el desarrollo científico y emplean
la tecnología mas productiva y compleja, se basan en las inversiones de capital
en fabricas y tecnología, están también a la vanguardia de la tecnología
informática. Controlan la mayor parte de los mercados financieros.
Países de renta media
Son aquellos cuya renta per capita oscila entre los 2500 y 10000 dólares
anuales, se encuentran en torno a la mediana, pero encima de la mediana en lo
que se refiere a la población mundial.
Estos países han experimentado alguna forma de industrialización, principalmente
en torno a los núcleos urbanos, pero la mitad de su población vive todavía en el
campo y trabaja en la población agrícola
El conjunto de los países de renta media ocupa un 40 % de la superficie del
planeta y agrupa a alrededor de un tercio de la población mundial.
Los países de renta baja
Los países de renta baja, donde la mayor parte de la población vive en una
situación de extrema pobreza, son en su mayoría sociedades predominantemente
agrarias. La mayor parte de estos 60 países se encuentran en Africa.
Ocupan un 35% de la superficie terrestre, pero en ellos habita mas de la mitad
de la población mundial , un 25% vive en ciudades, el resto en aldeas rurales.
La riqueza y la pobreza en el mundo
En los países que hemos clasificado de renta baja no solo vive gente pobre, los
barrios ricos son el reflejo del alto nivel de vida de que disfruta la minoría
de la gente, para la mayor parte de la población de estos países la pobreza es
la norma.
La severidad de la pobreza
En los paises pobres las condiciones de la pobreza son mas duras que en los
países ricos.
Pobreza relativa y pobreza absoluta
En las sociedades ricas lo habitual es analizar la pobreza relativa, calculando
el porcentaje de población que tiene una renta inferior ala mitad de la renta
media.
La pobreza relativa existe en todas la sociedades en las que existe desigualdad,
sean estas ricas o pobres.
Pobreza absoluta implica una falta de recursos que la vida de aquel que la sufre
esta en peligro, carecen de los alimentos necesarios para su supervivencia a
largo plazo. Expone a los que la sufren a un peligro de muerte.
La extensión de la pobreza
La pobreza en los países pobres está más extendida que en los países ricos. La
extensión de la pobreza absoluta es mayor en los países africanos, donde la
mitad de la población está mal nutrida. Un 20% de la población mundial carece de
aporte nutritivo para desempeñar su trabajo regular.
La pobreza golpea con especial dureza a la población infantil, la necesidad
obliga a los niños a recurrir a actividades peligrosas o delictivas con el fin
de sobrevivir y ayudar a sus familias.
Se estima que unos 25 millones de niños viven solos durmiendo en la calle y
sobreviviendo como pueden.
En los países de renta baja esta desigualdad es mucho mas pronunciada. En las
sociedades pobres suele ser el trabajo de la mujer el que genera la renta que
mantiene a la familia, pero, al igual que en las sociedades ricas, las mujeres
también se encargan de criar a los hijos y del mantenimiento de la casa. De los
800 millones de personas que vive en situación de pobreza absoluta en el mundo
500 millones son mujeres.
Correlaciones de la pobreza
Por que existe esta desigualdad entre las distintas sociedades del planeta? Qué
es lo que explica que explica que la pobreza de los paises de renta baja sea tan
extrema?.
Las variables que se correlacionan con la pobreza
1. Tecnología, los países mas pobres carecen de la tecnología industrial que
permite multiplicar la productividad del trabajo y generar riqueza. La
especialización de la población en labores agrícolas y ganaderas inhibe el
desarrollo de otras cualidades laborales.
2. El crecimiento de la población. Los países de menor desarrollo económico son
precisamente aquellos de mayor crecimiento demográfico.
3. Las pautas culturales. Las sociedades pobres están regidas por un modo de
vida tradicional que se transmite de generación en generación. Las formas de
vida ancestrales estan tan arraigadas que la población se resiste a las
innovaciones.
4. La estratificación social. La distribución de la riqueza en los países de
renta baja es muy desigual.
5. La desigualdad de género. La posición subordinada de la mujer es mas
pronunciada en los países de renta baja.
6. Las relaciones internacionales. El sistema o la naturaleza de las relaciones
internacionales, tanto en su desarrollo histórico como contemporáneo, puede
explicar esta desigualdad. El colonialismo ha sido definido como un proceso que
permitió el enriquecimiento de una minoría de países por medio del control
económico y político de otros países. Hoy muchos analisis sugieren que las area
ricas siguen ejerciendo un control sobre las areas pobres bajo nuevas pautas de
dominio denominadas neocolonialismo: nueva pauta de relaciones internacionales
que ha sustituido el control politico directo por la explotacion economica a
manos de las grandes compañias multinacionales.
TEORIAS DE LA MODERNIZACION Y DE LA DEPENDENCIA
Se han desarrollado dos grandes teorias para explicar la desigual distribución
de la riqueza y el poder en el mundo:
La teoría de la modernización
Es un modelo de desarrollo económico y social que explica la desigual
distribución de la riqueza en el mundo en función de los distintos niveles de
desarrollo tecnológico que han alcanzado las sociedades.
Los teóricos de la modernizacion parten de la constatacion de que hace solo unos
siglos el mundo entero se encontraba en una situación de pobreza. Esta ha sido
la norma en la historia de la humanidad, es la abundancia en realidad la que
requiere una explicación.
Como consecuencia de los grandes descubrimientos en el siglo XVI, se hicieron
evidentes las enormes posibilidades que ofrecía el comercio a escala mundial, en
todas partes del mundo ya la presencia comercial europea, al principio esta
nueva riqueza beneficio solo algunos pocos. Pero fue la revolucion industrial la
que disparo el desarrollo economico.
En el siglo XX la calidad de vida en las zonas industrializadas del mundo se
había cuadruplicado, de modo que la calidad de vida de sus respectivas
poblaciones también esta mejorando notablemente.
La importancia de la cultura
Si la tecnología ha reducido los niveles de pobreza ¿Por qué hay paises que no
han avanzado en este sentido?
Para los teóricos de la modernización las tradiciones culturales constituyen el
mayor impedimento al desarrollo económico, las tradiciones culturales tienen un
enorme impacto en las decisiones de las personas
Se habla de una suerte de inercia cultural es la que inhibe cualquier
experimento social que vaya contra la tradición por lo que se resisten a
incorporar avances tecnologicos.
La revolución industrial fue la que permitió que una parte de la humanidad
superara las condiciones de pobreza estructural en las que vivía.
Los estadios de la modernización de Rostow
La creación de riqueza es una posibilidad abierta a todas las sociedades ya que
una vez que la tecnología se difunde todos las sociedades convergen en un unico
modelo: el modelo industrial. El proceso de modernización sigue cuatro fases o
estadios:
1. El estadio tradicional: Las sociedades con tradiciones muy arraigadas se
resisten a la innovación tecnológica.
2. El estadio de despegue: Conforme las sociedades se desprende de las
tradiciones, sus miembros dependen mas de sus talentos y habilidades
individuales, permitiendo así el crecimiento económico. La gente produce para
comerciar con otros y obtener un beneficio con lo que se crean los mercados.
3. Hacia la madurez tecnológica: El conjunto de la sociedad considera normal
aspirar a mejorar la calidad de vida y aprovechar la tecnología industrial. En
esta fase del desarrollo económico, la pobreza absoluta esta disminuyendo
rápidamente.
4. el consumo de las masas. En la ultima fase de desarrollo económico, la
tecnología industrial permite una mejora sustancial de la calidad de vida del
conjunto de la población. La gente aprende a necesitar la gran cantidad de
bienes y servicios que sus sociedades producen.
El papel de los países desarrollados
Las sociedades ricas contribuyen a aliviar la desigualdad en nuestro planeta de
cuatro formas distintas:
1. Ayudas para el control demográfico. Al difundir las técnicas de control de la
natalidad y fomentar su uso, los países desarrollados contribuyen a moderar el
crecimiento demográfico de los países pobres, algo que resulta crucial para
combatir la pobreza.
2. El aumento de la capacidad de producción de alimentos: La introducción de
esta tecnología da origen a una revolución agrícola, pues supone el empleo de
nuevas semillas, sistemas de regadío, fertilizantes químicos y pesticidas
3. La introducción de la tecnología industrial: Las sociedades ricas contribuyen
a acelerar el desarrollo económico de las sociedades pobres exportando
tecnología industrial e informática. Esta difusión tecnologica permite que los
paises de renta baja no se limitan exclusivamente a la producción agraria y
desarrollen tambien los sectores industrial y de servicios.
4. Los programas de ayuda al desarrollo: las inversiones de capital procedentes
de los paises ricos ayudan a los paises pobres a alcanzar el estadio de despegue
economico.
La teoría de la dependencia
La teoría de la dependencia sostiene que la desigualdad en el mundo se debe a
pautas históricas de explotación de los países pobres por los países ricos.
Los países de renta alta han contribuido al empobrecimiento de los países de
renta baja al hacerlos económicamente dependientes. Esta dependencia es la
consecuencia de un proceso que en realidad comenzó hace siglos.
La importancia del colonialismo
La teoría de la dependencia sostiene que la liberación política no se ha
traducido en una autonomía económica. Dicho de otro modo: las relaciones
económicas de los países pobres con los países ricos siguen reproduciendo la
lógica de la explotación colonial. Este neocolonialismo responde a las
necesidades de una economia capitalista a escala mundial.
El esquema de Wallerstein
De acuerdo con Immanuel Wallerstein explica la desigualdad entre las naciones en
términos históricos y según el esquema o modelo conceptual de “economia
capitalista a escala mundial”.Este modelo sugiere que la productividad de todos
los paises del mundo depende del funcionamiento de una red economica que se
extiende al conjunto del planeta. Los países desarrollados del planeta formarían
en centro de este sistema económico mundial. El colonialismo contribuyo a
enriquecer este centro al favorecer el trasvase de materias primas de todas
partes del mundo a Europa Occidental, para Wallerstein fue el trasvase de
riqueza el que permitió la Revolución Industrial, este trasvase continua en la
actualidad porque aunque se ha puesto fin al colonialismo formal, las grandes
multinacionales con base en los países ricos siguen extrayendo beneficios en
otras partes del mundo.
Los paises de renta baja forman la periferia del sistema economico mundial
incorporados por el colonialismo , en nuestros dias los paises pobres siguen
sosteniendo a los ricos cediendoles el acceso a materias primas, a una mano de
obra barata y a un mercado en el que dar salida a su producción industrial.
Este sistema económico mundial beneficia a las sociedades ricas y perjudica al
resto del mundo, reproduciendo la pobreza y las desigualdades. La economía
mundial impone a los países pobres del mundo una relación de dependencia con
respecto a los países ricos.
Esta dependencia se fundamenta en tres pilares:
1. Las economías orientadas a la exportación. La economía de los países depende
de la producción o explotación de unas pocas materias primas.
2. La falta de capacidad industrial. Al carecer de una base industrial, las
sociedades pobres se enfrentan a una doble dependencia.
3. la deuda externa. Dadas estas pautas de comercio desigual, no es de extrañar
que la deuda externa de los países pobres haya aumentado en las ultimas décadas.
UNIDAD V
EL CAMBIO SOCIAL Y CULTURAL
¿Qué es el cambio social?
Algunas de las pautas sociales que son relativamente estaticas son el estatus y
los roles sociales, la estratificación social y distintas instituciones
sociales. Algunas de las fuerzas dinamicas que han desarrollado la conciencia,
el comportamiento y las necesidades humanas, van desde las innovaciones
tecnologicas al crecimiento de la burocracia y la expansion de las ciudades.
Todas ella son dimensiones del cambio social, la transformación de la cultura y
de las instituciones sociales a lo largo del tiempo. El proceso del cambio
social muestra tres elementos caracteristicos:
1- El ritmo social surge en todas partes, aunque el ritmo del cambio pueda
variar de un lugar a otro: todo parece apuntar hacia el hecho de que no hay nada
que no este sujeto a los vaivenes del cambio. A pesar de todo, algunas
sociedades cambian a mayor velocidad que otras.
2- El cambio social a veces es intencional, pero con frecuencia no es
planificado: la sociedad industrial ha promovido muchos tipos de cambio pero los
especialistas rara vez preveen todas las consecuencias de los cambios que
promueven.
3- El cambio social genera desacuerdos: la mayoria de los cambios sociales
tienen consecuencias positivas y negativas.
4- Algunos cambios son mas importantes que otros: ciertos cambios solo tienen
una importancia pasajera mientras otros son transformaciones que permanecen
durante varias generaciones.
Las causas del cambio social
El cambio social se debe a multiples causas y factores y en un mundo como el
actual el cambio en un lugar normalmente produce cambios en otros lugares.
Cultura y cambio
La cultura es un sistema dinamico que continuamente incorpora nuevos elementos y
se deshace de otros. En el cap Cultura se identificaron tres fuentes importantes
de cambio cultural. En primer lugar: la invencion: produce nuevos objetos, ideas
y relaciones sociales. En segundo: el descubrimiento: sucede cuando las personas
se dan cuenta por primera vez de ciertos elementos del mundo o cuando aprenden a
verlos de un modo distinto. En tercer lugar: la difusión: produce cambios a
medida que el comercio, las migraciones y las comunicaciones de masa hacen que
distintos elementos culturales se extiendan por todo el mundo.
Normalmente las cosas materiales se difunden con mayor facilidad que los
aspectos culturales no materiales.
Conflicto y cambio
La tension y el conflicto en el seno de una sociedad tambien provoca el cambio.
Marx argumentaba que era el conflicto de clase el que actuaba como motor del
cambio social de un periodo historico a otro.
Ideas y cambio
Weber tambien contribuyó a la comprensión del cambio social: aunque reconocio la
importancia del conflicto busco las raices del cambio social en el mundo de las
ideas. Ilustro su argumento mostrando como las personas que tienen carisma
pueden transmitir mensajes que algunas veces cambian el mundo.
El entorno natural y el cambio
Como se ha analizado las sociedades humanas estan muy unidas a su entorno
natural. Por esta razon el cambio en uno de esos ambitos tiende a producir
cambios en el otro. Las decisiones humanas la decisión cultural de controlar el
entorno natural .
La modernidad
Uno de los conceptos centrales en el estudio del cambio social es el de la
modernidad, las pautas sociales relacionadas con la industrialización. En su uso
diario hace referencia al presente en comparación con el pasado. Así, la
modernizacion es el proceso de cambio social que se inicio con la
industrialización.
Dimensiones principales de la modernizacion
Meter Berger señala cuatro caracteristicas principales de la modernizacion:
1-El declive de las pequeñas comunidades tradicionales: la modernidad implica el
progresivo debilitamiento si no la destrucción de las comunidades definidas y
relativamente cohesionadas en las que las personas encontraron solidaridad y
significado durante la mayor parte de su historia.
2-La expansion de las decisiones personales: para los habitantes de las
sociedades tradicionales preindustriales la vida esta determinada por fuerzas
que escapan al control humano: dioses, espiritu, destino. A medida que el poder
de la tradición se erosiona las personas comienzan a concebir sus vidas como una
sucesion sin fin de opciones, un proceso que Berger denomina individualizacion.
Muchos individuos responden a las alternativas que les presentan las sociedades
modernas cambiando sus estilos de vida a lo largo del tiempo.
3- El aumento de la diversidad de creencias: la modernizacion favorece una
vision del mundo mas racional y cientifica en la que la tradición pierde su
fuerza y la moralidad se convierte en una actitud individual.
4-La orientación hacia el futuro y la conciencia del paso del tiempo: los
habitantes de las sociedades modernas reflexionan mas sobre el futuro.
Ferdinand Tonnies: la pérdida de la comunidad
Sociologo aleman, aporto a la disciplina la teoria de la Gemeinschaft (tipo de
organización social en la cual la gente esta unida fuertemente por lazos
familiares y de tradición) y la Gesellschaft (tipo de organización social en el
cual la gente esta unida entre sí débilmente y motivada por el interes propio).
A los ojos del autor la revolucion industrial debilitaba el tejido social de la
familia y la tradición, al promover el individualismo y poner un énfasis de tipo
empresarial en la eficiencia. A medida que las personas comenzaban a asociarse
de acuerdo a su propio interes las sociedades europeas y norteamericanas perdian
gradualmente sus raices y se convertien en impersonales.
Según Tonnies la modernidad consigue modificar completamente estas sociedades.
Emile Durkheim: la division del trabajo
Durkheim compartía con Tonnies el interes por los profundos cambios sociales que
aparecieron con la revolucion industrial. Para Durkheim la modernizacion se
caracteriza por la creciente division del trabajo, es decir, por la actividad
economica especializada. Mientras que todos los habitantes de las sociedades
tradicionales participan en una amplia gama de actividades, las personas que
viven en sociedads modernas llevan a cabo roles muy especializados.
Afirmaba que la solidaridad mecanica, los lazos sociales que surgen de los
sentimientos morales compartidos, mantenía unidas a las sociedades
preindustriales. La solidaridad mecanica se basa en una division minima del
trabajo, de modo que la vida de todos los individuos sigue un curso muy
parecido. Con la modernizacion, la division del trabajo se hace mas pronunciada,
la dependencia mutua entre personas con ocupaciones especializadas o solidaridad
organica es lo que mantiene unidas a las sociedades modernas. Es la diferencia
mas que la similitud lo que integra estas sociedades, todos nosotros dependemos
de otras personas para satisfacer nuestras necesidades. La solidaridad organica
equivaldría al concepto de Gesellschaft.
Tonnies Gesellschaft
perdida solidaridad social, como resultado inevitable de la disolución gradual
de los lazos naturales y organicos del pasado rural: sólo permanecen los lazos
artificiales y mecanicos del presente.
Durkheim
No estaba de acuerdo con esta vision e invirtio la terminología que utilizaba
para enfatizar aun mas su posición. Este empleo el término de sociedad
“organica” para designar la sociedad moderna, sugiriendo que el mundo actual no
es menos natural que el anterior y describio las sociedades tradicionales como
“mecanicas” por su rigidez.
Este concebia la modernizacion no tanto en terminos de la perdida de comunidad,
sino relacionada con el cambio de las bases de la comunidad, desde la
fundamentacion en los lazos de similitud (parentesco y comunidad) hacia la
interdependencia economica (la division del trabajo).
Max Weber: la racionalizacion
Para este la modernidad supone la progresiva sustitución de una vision
tradicional del mundo por un modo de pensar racional.
En las sociedades pre industriales la tradición actua como un freno constante
del cambio, creia que para estos la “verdad” es un sinonimo de lo que siempre ha
sido. Por el contrario, en la sociedades modernas las personas conciben la
verdad como una cuestion personal que debe ser liberada. Debido a que la
eficiencia es mas valorada que la reverencia al pasado, los individuos adoptan
el comportamiento que les permita conseguir sus objetivos.
Weber afirmo que las personas de las sociedades modernas se sienten
desencantadas, ya que las verdades que antes eran incuestionables pasan a formar
parte de calculos empiricos, así, al adoptar un tipo de pensamiento racional y
cientifico, las sociedades modernas se alejan de sus dioses.
Kart Marx: el capitalismo
En lugar de estudiar el orden social, este se centro en el conflicto social.
Para Marx, la sociedad moderna era sinonimo de capitalismo. Concebia la
revolucion industrial como una revolucion capitalista. Afirmaba que la burguesia
de la Europa medieval habia surgido como una fuerza que arrebataria el control
de la sociedad a la nobleza feudal. La burguesía consiguió el éxito final cuando
la revolucion industrial le facilito el control de un nuevo y poderoso sistema
productivo.
Estaba de acuerdo con lo afirmado por los otros pensadores: debilitaba las
comunidades de pequeño tamaño, acentuaba la division del trabajo, e impulsaba
una vision del mundo racional. Consideraba que estos factores eran simplemente
condiciones necesarias para que el capitalismo se desarrollara.
A pesar de todo, la vision marxista de la modernidad incorpora grandes
cantidades de optimismo. Al contrario que Weber, que creía que la sociedad
moderna era una jaula de hierro burocrática. Marx estaba seguro que el conflicto
social en el seno de los sistemas sociales capitalistas pronto daría lugar al
nacimiento de cambios sociales revolucionarios que conducirian al socialismo
igualitario. Este tipo de sociedad emplearia las maravillas de la tecnología
industrial para enriquecer las vidas de las personas y para liberar al mundo de
la division en clases sociales, la principal fuente de conflicto social y de
deshumanización.
Los analisis teoricos de la modernidad
El auge de la modernidad constituye un complejo proceso social que esta
relacionado con muchas dimensiones del cambio. Como se puede entender un proceso
en el que se produjeron tantos cambios simultáneamente?.
La sociología ha desarrollado dos tipos de explicaciones: una proviene del
paradigma funcionalista, la otra en el conflicto social.
La teoria funcionalista: la modernidad y la sociedad de masas
Uno de los enfoques generales considera la modernizacion como el proceso de
desarrollo de la sociedad de masas.
Una sociedad de masas es una sociedad en la que la industria y una burocracia en
expansion han erosionado los lazos sociales tradicionales. Se caracteriza por
las estructuras de parentesco débiles, las comunidades impersonales y los
individuos socialmente atomizados.
La masificacion de la vida moderna
Subraya el aumento del tamaño de los ambitos de la vida moderna. Antes de la
revolucion industrial, Europa y Norteamericana eran mosaicos de pequeñas
ciudades, aquí las personas vivian rodeadas de sus parientes y guiadas por una
tradición compartida. Las habladurías y la murmuración eran un medio de informal
de asegurar la conformidad rigida a las normas de la comunidad. El tamaño
limitado del grupo junto con los rigidos valores morales impedian la diversidad
social. Como las diferencias sociales eran reprimidas las subculturas y las
contracultural surgian en raras ocasiones y el cambio se producia muy
lentamente. De este modo, la posición social de los individuos se establecia
prácticamente con su nacimiento y la movilidad social era escasa.
El aumento de la población, el crecimiento de las ciudades y la especialización
de las actividades economicas producto de la revolucion industrial cambio la
situación. Las personas comenzaron a conocerse por las funciones que
desempeñaban en lugar de hacerlo por su grupo de parentesco o su lugar de
origen. Los medios de comunicación sustituyeron la comunicación directa de los
pueblos. Las grandes organizaciones comenzaron a asumir mayores
responsabilidades sobre las necesidades diarias de la población ej: educ
publica, policia, tribunales, etc.
La movilidad geografica, las comunicaciones de masas y el contacto con distintos
tipos de vida erosionaron los valores tradicionales. Las personas se hicieron
mas tolerantes con la diversidad social y se defendieron los derechos
individuales y la libertad de eleccion, las sub y las contra culturas se
multiplicaron y las minorias consiguieron mayor poder.
El estado en continua expansion
En las pequeñas sociedades preindustriales de Europa las familias reales
reinaban formalmente en el país entero, pero la ausencia de medios de transporte
y comunicaciones eficientes hacia que el poder de los monarcas fuera menor que
el que ostentan actualmente los lideres politicos.
A medida que las innovaciones tecnologicas comenzaron a permitir que los
gobiernos se expandieran, el estado central crecio en tamaño e importancia. El
gobierno se ha adentrado en un gran numero de tareas de la vida social: regula
salarios, condiciones de empleo, establece normas, escolariza la población y
facilita ayuda economica a enfermos y desempleados.
En una sociedad de masas, el poder descansa en grandes burocracias con lo que
los habitantes de las pequeñas comunidades pierden gran parte del control sobre
sus vidas.
La sociología del conflicto: la modernidad y la sociedad de clases
Desde esta perspectiva la modernidad adopta la forma de una sociedad de clases:
una sociedad capitalista que muestra una profunda estratificación social. Este
enfoque teorico mantiene que la desigualdad es lo que yace tras los extendidos
sentimientos de impotencia personal. Aunque se reconoce que se han desarrollado
hasta alcanzar tamaños impresionantes se considera que la caracteristica
principal de la modernizacion es la expansion de la economia capitalista y la
desigualdad que produce.
El capitalismo
La teoria de la sociedad de clases sigue el pensamiento de Marx al afirmar que
el aumento del tamaño de los ambitos en los que se desarrolla la vida social se
debe al apetito insaciable del capitalismo debido a que esta persigue la
acumulación de beneficios, tanto la producción como el consumo crecen
continuamente. Decia Marx que el capitalismo descansa en el “puro interes
propio” y este egocentrismo erosiona los lazos sociales que una vez fueron la
base de las pequeñas comunidades. Favorece la impersonalidad y el anonimato al
transformar a los seres humanos en mercancías, como fuente de trabajo y como
mercado de consumo de la producción capitalista. Asi el resultado final es que
el capitalismo reduce a engranajes a las personas en la maquinaria de la
producción material.
El capitalismo promueve la ciencia como una ideología que justifica el status
quo, ej busca mejorar la salud a traves de la medicina cientifica en vez de
hacerlo a traves de la erradicación de la pobreza que es una de las causas de la
mala salud.
Las empresas enarbolan la lógica cientifica cuando afirman que la eficiencia
solo se alcanza con el crecimiento continuo. Con la globalización las compañias
han logrado dominar capitales en todo el mundo.
La desigualdad persistente
La modernidad ha hecho que gradualmente desaparezcan algunas de las rigidas
diferencias que dividian a los nobles y a las personas comunes. A pesar de ello
hoy solo el 5% mas rico de la población controla mas de la mitad de la riqueza.
Aunque los teoricos de la sociedad de masas afirman que los gobiernos juegan un
papel importante en la lucha contra los problemas sociales, Marx era esceptico
respecto a que el estado pudiera llevar adelante algo mas que pequeñas reformas.
Tal como el lo concebía el estado defiende fundamentalmente la riqueza y los
privilegios de los capitalistas. Otros teoricos de la sociedad de clases añaden
que los trabajadores y las minorias han conquistado derechos politicos y un
mayor nivel de vida solo a traves de su autoorganización contra los capitalistas
hostiles y los dirigentes de los gobiernos.
La modernidad y el individuo
Micro-accion y sociedad de masas: los problemas de la identidad
Las sociedades de masas con su diversidad y cambios caracteristicos solo ofrecen
bases movedizas en la que construirse una identidad personal. Consternados por
el excesivo relativismo de las sociedades modernas las personas que se
encuentran sin guia moral pierden la seguridad y la certidumbre que una vez
proporcionaba la tradición.
Para David Riesman la modernizacion introduce importantes cambios en el carácter
social: en las pautas de personalidad que son comunes a los miembros de una
sociedad dada. Las sociedades preindustriales favorecen el carácter social que
este denomina tipo dirigido por la tradición, la conformidad rígida con los
modos de vida venerados tradicionalmente. Los habitantes de las sociedades
tradicionales orientan su vida adecuandola a lo que ha sucedido hasta ese
momento, de modo que lo que es bueno equivale a lo que “siempre ha sido asi”.
Las personas culturalmente conservadores actuan de forma similar porque todas se
basan en los mismos fundamentos culturales.
Las personas de las sociedades modernas mucho la flexibilidad personal, la
capacidad de adaptarse y la sensibilidad hacia los demas. Riesman define este
carácter social como tipo dirigido por los otros: la receptividad a las ultimas
tendencias y modas, a menudo expresadas en la practica de imitar a los demas.
Estas personas desarrollan identidades fluidas que se caracterizan por la
superficialidad, la inconsistencia y el cambio. En estas sociedades se valora lo
mas reciente en lugar de lo tradicional y las personas buscan ansiosamente la
aprobación de los demas y miran a los de su generacion mas que a las personas
mayores como modelos de comportamiento.
La sociedad de clases: los problemas de la carencia de poder
Este enfoque sostiene que las crecientes desigualdades sociales impiden que se
cumpla la promesa de la sociedad moderna de la libertad individual. Para algunas
personas, la modernidad ha supuesto grandes privilegios, pero para la mayoria la
vida diaria supone enfrentarse a la incertidumbre economica y a un tormentoso
sentimiento de carencia de poder.
Este enfoque rechaza la afirmación de la teoria de la sociedad de masas de que
las personas sufren por exceso de libertad. En lugar de ello sostiene que
nuestra sociedad todavía niega a una mayoria de individuos la participación
completa en la vida social.
Herbert Marcuse contradijo la afirmación de Weber, este consideraba que la
sociedad moderna es irracional porque es incapaz de cubrir las necesidades de un
gran numero de personas a pesar de que la sociedad moderna produce una cantidad
de riqueza desconocida en epocas anteriores. Los avances tecnologicos para este
reducian el control de la gente sobre sus propias vidas, la alta tecnología ha
dado poder a un grupo de especialistas que dominan la agenda publica.
En definitiva, la teoria de la sociedad de clases considera que las personas
sufren porque las sociedades modernas han concentrado la riqueza y el poder en
manos de unos cuantos privilegiados.
La modernidad y el progreso
En las sociedades modernas la mayoria espera y aplaude el cambio social ligado
con la idea de progreso. El que consideremos o no un cambio concreto como un
progreso depende de nuestros propios valores.
La posmodernidad
¿Ha sido la revolucion de la información la que nos ha empujado a la era
posmoderna?
Un buen número de estudios contesta afirmativamente y usan el término
posmodernidad para referirse a las relaciones sociales caracteristicas de las
sociedades posindustriales.
El término se ha incorporado a la sociología tras una ola de critica social que
se desarrollo con el auge de la politica izquierdistas en los años 60. Aunque
hay muchas variaciones todas las corrientes coinciden en 5 afirmaciones:
• En muchas aspectos importantes la modernidad ha fracasado: la promesa de una
vida libre sin necesidades. El Siglo XX no ha conseguido erradicar problemas
sociales.
• La antorcha que guia el progreso se esta apagando: las personas de la vida
posmoderna tienen menos confianza de lo que les pueda deparar el futuro.
• La ciencia ya no tiene las respuestas: la critica dice que la ciencia ha
creado mas problemas que los que ha resuelto.
• Los debates culturales se estan intensificando: la modernidad surgio envuelta
en la promesa de promover la individualidad y de extender la tolerancia, pero
esto no se ha logrado.
• Las instituciones sociales estan cambiando: la revolucion de la información ha
potenciado las ideas. La familia posmoderna ya no se ajusta a una sola formula.