Altillo.com > Exámenes > UES 21 > Teoría Psicológica


Resumen para el Final  |  Teoría Psicológica (2017)  |  UES 21
1) Los actos fallidos: Son actos anímicos serios, que le ocurren a personas sanas.

2) Sentido de los actos fallidos: El sentido de un proceso psíquico no es otra cosa que el propósito a que sirve y su ubicación dentro de una serie psíquica. Satisfacer un deseo, o disminución del displacer, sería el aspecto económico.

3) Moción perturbada: Es la que no admite dudas, toda persona que comete una operación fallida la reconoce y declara. Sin embargo la tendencia perturbadora puede generar dudas y dar ocasión a cavilaciones.
Moción perturbadora: Aquella que interfiere a la perturbada. Debe tener solo valor de conjetura. Esta acción podrá corroborarse en el futuro así por acontecimientos que sobrevienen después. Puede mantener un vínculo de contenido con la perturbada y entonces incluye su contradicción a ella, su rectificación o bien y es el caso más oscuro y el más interesante, la intención perturbadora nada tiene que ver en su contenido con la perturbada. También la perturbación puede provenir de una ilación de pensamientos que había ocupado poco antes a la persona en cuestión y ahora repercute de esta manera.

4) Los actos fallidos conclusión: Son actos psíquicos que tienen un sentido y nacen de la interferencia de dos propósitos y uno de estos dos propósitos tiene que haber sufrido cierto refrenamiento para que pueda exteriorizarse mediante la perturbación de la otra.

5) Solución de compromiso: fuerzas opuestas. Da formación al síntoma como negociación de esas dos intenciones que se contraponen.

6) Dificultades y primeras aproximaciones: Interpretar significa hallar un sentido oculto. Los sueños serían entonces los restos de la actividad anímica de la vigilia, perturbadores del dormir (esta tesis después dirá lo contrario). El sueño es siempre un síntoma neurótico, tiene un significado y un sentido, se da en sanos y enfermos, es intermedio entre la vigilia y el sueño. EL SUEÑO ES EL GUARDIÁN DEL DORMIR. Los psiquiatras dirán que: no es un acto psíquico, no tiene sentido científico, no tienen importancia.

Las características del sueño son:
A) Soñamos mientras dormimos (aspecto psicológico y biológico).
B) Son diversos.
C) Particularidad psíquica.

Sueños diurnos: se vivencian, la persona sabe que está soñando. Son fantasías, producciones, pensamientos. Generalmente son de poder, ambición, o eróticos. Son la materia prima de la producción literaria.

7) Premisas y técnicas de la interpretación:

A) El sueño es un fenómeno psíquico, no somático (es una premisa a demostrar).
B) El sueño es una operación del soñante (el soñante no sabe que sabe).

Conclusión: tiene que volverse accesible lo genuino retenido mediante asociaciones anudadas a partir de un sustituto.
El elemento onírico no es más que un sustituto de otra (el genuino), que el sujeto no conoce y debe descubrir mediante el análisis del sueño.

C) Dos elementos del sueño:
• Contenido manifiesto del sueño: lo que el paciente cuenta. Consta sobre todo de imágenes visuales y raras veces de palabras y pensamientos.
• Pensamiento onírico latente: lo oculto, a lo que se debe llegar persiguiendo las ocurrencias. Los complejos, lo genuino.


D) Elemento onírico: Es algo NO GENUINO, un SUSTITUTO DE OTRA COSA, de algo desconocido para el soñante. El conocimiento de aquello de lo cual el elemento onírico es un sustituto, está presente en el soñante pero le es inaccesible. Por la asociación libre se debe llegar a lo genuino que sería lo inconsciente.

8) Sueños de niños: es la reacción a una vivencia del día que ha dejado tras de sí un lamento, una añoranza, un deseo incumplido. Por ello el sueño brinda el cumplimiento directo, no disfrazado de ese deseo.

Son claros, breves no ofrecen dudas, no existe en apariencia desfiguración. La desfiguración no es la esencia del sueño. SUEÑO MANIFIESTO Y LATENTE COINCIDEN.

A) Esencia del sueño:
• Vivencia alucinatoria (de un deseo).
• Cumplimiento de deseo (el excitador del sueño es deseo).

B) Génesis del sueño:
• Perturbada: el dormir que permanece constante.
• Perturbadora: el estímulo psíquico (deseo) que busca la satisfacción.


9) La censura onírica: aquella función psíquica destinada a impedir el acceso a la conciencia de los contenidos inconscientes, principalmente de los deseos y de las- formaciones sustitutas que de ellos derivan.

La censura onírica es la causante o uno de los causantes de la desfiguración del sueño. La resistencia a la interpretación es solo la objetivación de la censura onírica.


10) La desfiguración onírica: es una consecuencia ejercida por tendencias admitida del yo, en contra de mociones de deseos chocantes que se agitan por las noches mientras dormimos. La desfiguración onírica es aquello que nos hace aparecer ajeno e incomprensible el sueño. Donde quiera que haya lagunas dentro del sueño manifestó, la censura onírica es la culpable.
En sueño la desfiguración es producida por: CENSURA ONÍRICA y EL SIMBOLISMO.


11) En simbolismo en el sueño: se llama simbolismo a una relación constante entre un elemento onírico y su traducción, y al elemento onírico mismo, un símbolo de pensamiento onírico inconsistente.

Es otro factor responsable de la desfiguración. No todo el sueño está simbolizado. Es una relación de comparación entre imágenes y traducciones. Tienen su origen en el uso lingüístico, mitos, cuentos, poesías, proverbios, etc. Aparecen en general para expresar objetos sexuales. A la censura le es útil servirse del simbolismo para desfigurar aún más el sueño.

Dos premisas:
• No pertenece exclusivamente al sueño
• No fue un descubrimiento del psicoanálisis.

12) El trabajo del sueño: de lo LATENTE a lo MANIFIESTO se llama trabajo de sueño, y del sueño MANIFIESTO, al LATENTE, se llama trabajo de interpretación.
Operaciones del trabajo onírico:
• Condensación: el contenido manifiesto tiene menos contenido que el latente. Es una cuestión económica.
• Desplazamiento: cómo hay una crítica desplazó a algo que no sea tan censurado. Se traspasa de un elemento importante a otro que no lo es.
• Transposición de pensamientos en imágenes visuales: se pasa de las palabras a la imagen mental.
• Elaboración secundaria: se busca dar coherencia al sueño.
• Inversión en la secuencia de los hechos: se ordena el sueño, el comienzo como final, el final como comienzo, sustitución de lo contrario, inversión de situación de relaciones.


13) Rasgos arcaicos e infantilismo del sueño: un carácter arcaico del sueño es la amnesia infantil, es decir el hecho controlado de que los primeros años de vida no dejan una huella precisa en nuestra memoria. Tal carencia de recuerdos sobre los primeros años infantiles, no es ni mucho menos completa, pues en la memoria del adulto quedan algunas claras huellas de esta época. De las impresiones que recibimos en épocas posteriores de nuestra vida realiza nuestra memoria una selección algo muy distinto ocurre en la infancia, es decir ¡suelen ser los recuerdos menos importantes los que permanecen. Las impresiones de este modo reconstituidas no han sido nunca realmente olvidadas, han pasado al inconsciente y suelen emerger con ciertos sueños.
Las tendencias que se manifiestan en los sueños son supervivencias infantiles y un retorno a los principios de nuestro desarrollo moral. Desde el punto de vista de la inteligencia y del sentimiento no tenemos razón plausible para avergonzarnos de los sueños malignos (deseos de matar a alguien familiar). Cuando experimentamos esa vergüenza sometemos esos sueños a censura, en algunos casos llegando a avergonzarnos como si los comprendiéramos.
Como resultado de la regresión que caracteriza a la elaboración onírica es formal y material, despierta particularidades de nuestra vida psíquica primitiva. Por otro lado, observamos que este primitivo infantilismo debe ser localizado actualmente en lo inconsciente.

El sueño es una forma de expresión regresiva: la forma primitiva de expresarnos. Su aspecto material son los SÍMBOLOS y su aspecto formal es la EXPRESIÓN EN
IMÁGENES. El sueño nos vuelve niños en el pensamiento y el sentimiento.


14) El cumplimento del deseo: siempre hay cumplimiento de deseo y el material del sueño tiene que ver con deseos infantiles (hostiles o sexuales).
La función de los sueños es la realización de deseos. Cuando estos sueños aparecen deformados, la realización de dichos deseos ha de ser buscada resultando muchas veces imposible de demostrar sin una previa interpretación del sueño.
Tenemos que explicarnos la existencia de sueños de contenido penoso, de angustia, o pesadilla, ya que si el sueño es una realización de deseos no debiera provocar tales sensaciones.
COMPLICACIONES:

• La elaboración onírica no consigue crear plenamente una realización de deseos y pasa al contenido manifiesto un resto de los efectos dolorosos de las ideas latentes.
• Una realización de deseos debiera ser una causa de placer, pero la actitud del sujeto con respecto a sus deseos es de rechazo y censura, lo cual solo puede provocarle angustias. Las pesadillas muestran como un contenido exento de toda deformación y son la realización de un deseo reprimido. Suelen ser seguidas por un sobresaltado despertar.
• En la vida psíquica del hombre existe un gran número de tendencias penales a las que hemos de atribuir la motivación de la mayor parte de los sueños desplacientes.

El sueño tiene siempre un sentido y este puede ser revelado por la técnica psicoanalítica. El sueño es un proyecto o una advertencia que han recibido, merced a un deseo inconsciente, una forma de expresión arcaica y han sido transformados para servir a la realización de dicho deseo. La realización de deseos es constante.

La angustia pasa a ser el castigo porque el castigo también es cumplimiento de deseo.


15) Incertezas y críticas: no se sabe nunca si un elemento dado del sueño debe ser comprendido en su sentido estricto o en su sentido simbólico. Además no se sabe nunca si un elemento del sueño debe ser interpretado en sentido negativo o positivo. Raras veces puede afirmarse con certeza que la interpretación hallada es la única posible, la cual queda abandonada a la arbitrariedad.

El sueño no se propone decir nada a nadie y lejos de servir de instrumento de comunicación, se ve destinado a permanecer incomprendido. El grado de comprensividad real del sueño puede estar determinado por la experiencia práctica.

Otra serie de objeciones se basa en la impresión de que muchas de las soluciones que nos hallamos obligados a aceptar a consecuencia de nuestras interpelaciones parecen artificiales.
Las afirmaciones a las que más particularmente se contrae la crítica son las relativas a los resultados del desplazamiento, es decir, nos hallamos ante algo que debe permanecer oculto. El sujeto nos proporciona unas veces la traducción completa y pone otras a nuestra disposición tantas y tan excelentes materiales que la solución se impone por sí misma.

Se ha intentado atacar el valor objetivo de la investigación onírica alegando que los pacientes sometidos a tratamiento adaptan sus sueños a la teoría favorita de sus médicos y que de este modo pretender unos que en sus sueños dominan las tendencias sexuales y otros presentan sueños de ambición. Es posible provocar los sueños experimentalmente o introducir en un sueño una parte de los materiales que el mismo ha de componerse. Puede sugerirse al sujeto que sueñe con algo determinado pero es imposible actuar sobre lo que va a soñar. La obtención de resultados en un sueño que al principio nos parece confuso e incomprensible es tan solo cuestión de algunas horas y permite alcanzar una confirmación de todas las hipótesis del psicoanálisis sobre la inconsciencia de los procesos psíquicos.


16) Psicoanálisis y psiquiatría: el psicoanálisis busca sentido al síntoma, la psiquiatría considera que el síntoma es una contingencia.

17) Modelo Psiquiátrico y modelo Psicoanalítico:

Psiquiatría:
• Causas: la herencia
• Actividad: diagnostico.

Psicoanálisis:
• Causas: la herencia no alcanza.
• Actividades: comprender.

18) El sentido del síntoma: el síntoma es rico en sentido y se entra a con él vivenciar del enfermo.
* Para una idea sin sentido y una acción carente de fin, descubrir aquella situación (nexo) del pasado en que la idea estaba justificada y la acción respondía a un fin.
* Es siempre un cumplimiento de deseo (como el sueño).
* El síntoma ha de comprenderse como una satisfacción sustitutiva de lo que se echó de menos en la vida.
* Los síntomas neuróticos son unas satisfacciones sexuales sustitutivas.
* Los síntomas llevan el propósito de obtener una satisfacción sexual o bien de defenderse de ella, así en la histeria prevalece el carácter positivo de cumplimiento de deseo, y en la neurosis obsesiva el negativo ascético.
* Son productos de compromiso, nacen de la interferencia de dos aspiraciones opuestas y reemplazan tanto a lo reprimido cuanto a lo represor que han cooperado en su génesis.


19) Concepción psicoanalítica de neurosis: los seres humanos contraen neurosis cuando se les quita la posibilidad de satisfacer su Líbido, vale decir por una frustración y sus síntomas son justamente el sustituto de la satisfacción frustrada. Ese todo no quiere decir que toda frustración de la satisfacción libidinosa provoque neurosis.
En la neurosis se halla por lo general una lucha entre mociones de deseos, o como solemos decir de un conflicto psíquico. Las neurosis no brotan de la sexualidad sino que deben su origen al conflicto entre el YO (pulsiones yoicas) y la sexualidad (pulsiones sexuales).
Las tres neurosis clásicas pueden definirse, según el modo particular que tiene el YO de defenderse.
Para Freud el síntoma es una acción sintomática que tiene tres elementos:

* Sentido: el nexo con el inconsciente, en relación a su historia personal.
* Propósito: mostrar el desprecio al médico, así disminuye su malestar.
* Motivo: Desilusión.


20) La fijación al trauma – Lo inconsciente: dentro de los síntomas y las consecuencias que de estos dimanan, se han quedado rezagados a un cierto periodo de su pasado. Y en la mayoría de los casos han escogido una fase muy temprana de la vida, una época de su infancia y hasta por risible que pueda sonar esto, de su periodo de lactancia.
• Toda neurosis tiene una fijación al pasado, pero no toda fijación deviene neurosis (por ejemplo puede devenir perversión).
• Un nexo (el sentido del nexo que es inconsciente).

21) Fijación: una demora de una aspiración parcial en una etapa anterior debe llamarse fijación de la pulsión.
La Líbido se puede dirigir con fuerza a personas, objetos e imágenes. Esa proyección de la Líbido puede provocar la fijación, que consiste en la dependencia emocional, generalmente con connotaciones erótico-sexuales, hacia un objeto de la infancia, y que persiste en la vida posterior. La fijación hará que el sujeto tenga problemas para establecer nuevos vínculos emocionales. También se utiliza este término para señalar el hecho de quedarse ligado a una de las etapas del desarrollo psicosexual y no avanzar en su normal desarrollo por las siguientes etapas.


22) Inconsciente: se rige por dos principios
• Condensación
• Desplazamiento

Es la parte no consciente que solo puede ser consciente con grandes esfuerzos por parte del sujeto. Aquí se encuentran los deseos, instintos, y recuerdos que el sujeto reprime por resultarle inaceptables, fundamentalmente a causa de sus propias valoraciones morales. Es la capa más profunda de la mente y se identifica en gran medida con el ello.


23) Resistencia y represión: la resistencia surge como defensa y no es reconocida por el paciente. Sus manifestaciones son variadas en la forma y la intensidad. Se deben atacar las defensas, no el síntoma. Al paciente no se le ocurre nada, se avergüenza, cree que no es importante, habla en relación a otro, puede hablar demasiado. Vencer las resistencias es la tarea principal del análisis.
La resistencia proviene de fuerzas del yo, aumento con un tema nuevo
Lo REPRIMIDO es la condición para la formación del síntoma. La represión es el proceso patógeno que revela la resistencia.
El destino de la represión para una moción singular consiste, empero en que el guardián (el Yo) no la deje pasar del sistema inconsciente al preconsciente.
El síntoma es un sustituto de algo que fue estorbado por la represión, pero de conocer la represión a comprender esta formación sustitutiva media todavía considerable distancia.


24) Estructuración del psiquismo humano:







25) Noción de conflicto psíquico: el conflicto es engendrado por la frustración. Ella hace que la libido pierda satisfacción y se vea obligada a buscar otros objetos y caminos. Una persona hasta entonces sana enferma repentinamente de neurosis. Se halla por lo general los indicios de una lucha entre mociones de deseos, de un conflicto psíquico. Un fragmento de la personalidad sustenta ciertos deseos, y otro se revuelve y se defiende contra ellos.
Tienen que cumplirse condiciones particulares para que uno de estos conflictos se vuelva patógeno. Entran en conflicto las pulsiones yoicas y las pulsiones sexuales, el principio de realidad, con el principio de placer, etc.


26) La vida sexual de los seres humanos: por sexual se entiende la ganancia de placer, lo indecoroso, la reproducción, la diferencia entre los sexos, etc.

27) Líbido: es una corriente continua desde el comienzo de la vida. El monto de energía de la Pulsión de vida. Cuando la Líbido es muy intensa o muy débil puede dejar puntos de fijación.
Es una fuerza que se exterioriza en la Pulsión sexual, el primer objeto de amor es el preludio de la elección de objeto en la pubertad.


28) Zona erógena: regiones que son funcionalmente el asiento de una zona excitable. Todo el cuerpo es una zona erógena pero algunas parecen predestinadas a esa función. Cada fase del desarrollo sexual se caracteriza por una zona erógena en particular: oral, anal, fálica.

29) Perversión: grupos de individuos cuya vida sexual se aparta de la manera más llamativa, de la que es habitual en el promedio. Una parte de estos perversos han borrado de su programa por así decir LA DIFERENCIACION ENTRE LOS SEXOS. Solo los de su mismo sexo pueden excitar sus deseos sexuales, los otros no constituyen para ellos objeto sexual alguno, y en los casos más extremos, les provocan repugnancia. Todas las inclinaciones perversas arraigan en la infancia, la sexualidad perversa no es otra cosa que la sexualidad infantil aumentada y descompuesta en sus mociones singulares.

Dos tipos de perversos
• El que mudo el objeto (fetichista, homosexual).
• El que alteró la meta (sádico, masoquista, voyerista, sadomasoquista).


30) Desarrollo libidinal y organizaciones sexuales:
• Placer de órgano: es el placer sexual del niño y el máximo placer de la unión sexual del adulto.
• Periodo pre genital: ´´Es la conformación de la vida sexual del niño antes de que se instaure el primado de los genitales, este se prepara en la primera época infantil, la anterior al periodo de latencia y se organiza de manera duradera a partir de la pubertad. En esta fase pre genital no se sitúan en el primer plano las pulsiones parciales genitales sino las sádicas y anales. Las prácticas de esta fase si las consideramos desde la fase genital, resulta ser expresión de una pulsión de apoderamiento que fácilmente desborda hacia lo cruel. Aspiraciones de meta pasiva se anudan en la zona erógena del orificio anal, muy importante en este periodo. La pulsión de ver y saber despiertan con fuerza, los genitales participan en la vida sexual propiamente dicha, solo en su papel de órganos para la excreción de la orina. En esta fase las pulsiones parciales no carecen de objeto, pero estos no necesariamente coinciden en uno solo.


31) Amnesia infantil y Latencia: abarca los hechos ocurridos durante los primeros años de la vida. Es resultado de la represión (por su contenido sexual e incestuoso) que afecta a la sexualidad infantil y se extiende casi a la totalidad de los acontecimientos de la infancia. El campo cubierto por la amnesia infantil tendría su límite temporal en la declinación del complejo de Edipo y la entrada en el periodo de Latencia. De igual modo que la amnesia histérica, la amnesia infantil puede ser levantada, no constituye una abolición o una falta de fijación de los recuerdos, sino el efecto de una represión.
Las dos metas primordiales del desarrollo libidinal son:
• Abandonar el autoerotismo
• Unificar los diferentes objetos de las pulsiones


32) Algunas perspectivas sobre el desarrollo y la regresión: ´´Dada la tendencia general de los procesos biológicos a la variación, por la fuerza, sucederá que no todas las fases preparatorias transcurran con igual felicidad y se superen completamente, partes de la función quedaran retrasadas de manera permanente en esos estadios primeros y un cierto grado de inhibición se mezclara en el cuadro total del desarrollo´´
Nexo: ´´Fijación y Regresión no son independientes entre sí. Mientas más fuertes sean las fijaciones en la vía evolutiva, tanto más la función esquivara las dificultades externas mediante una regresión hasta aquellas fijaciones y la función desarrollada mostrara una resistencia tanto menor frente a los obstáculos externos que se oponen a su decurso´´

• Fijación libidinal: una demora de una aspiración parcial en una etapa anterior debe llamarse fijación de la Pulsión.
• Regresión libidinal: las partes de la Pulsión que ya han avanzado pueden revertir en un movimiento de retroceso hasta etapas anteriores como resultado de tropezar con obstáculos. Una regresión de la Líbido sin represión nunca daría por resultado una neurosis, sino que desembocaría en una perversión.

33) Etiología de la neurosis: tres componentes

• Frustración en la satisfacción de la Líbido (factor externo).
• Fijación libidinal (factor interno).
• Conflicto psíquico (pulsiones yoicas vs pulsiones sexuales).

34) Sublimación: un caso especial de apuntalamiento de unas aspiraciones sexuales en otras no sexuales, sino sociales.

35) Viscosidad de la Líbido: lugar en que la Líbido queda adherida. A mayor viscosidad menos posibilidades de sublimar. A mayor viscosidad más posibilidades de perversión porque no hay posibilidad de síntoma.


36) Series complementarias: para explicar la formación del síntoma o la etiología de la neurosis.
• Constitución sexual + Vivenciar infantil = Predisposición por fijación libidinal + Vivenciar actual = SÍNTOMA

37) Principio de placer: uno de los dos principios que rigen el funcionamiento mental. Tiene por finalidad evitar el displacer y procurar el placer. Dado que el displacer va ligado al aumento de las cantidades de excitación, y el placer a la disminución de las mismas, el principio de placer constituye un principio económico.

38) Principio de realidad: otro de los principios que rigen el funcionamiento mental. Forma un par con el principio de placer al cual modifica, en la medida en que logra imponerse como principio regulador, la búsqueda de la satisfacción ya no se efectúa por los caminos más cortos, sino mediante rodeos y aplaza su resultado en función de las condiciones impuestas por el mundo exterior.

Considerado desde el punto de vista económico, el principio de realidad corresponde a una transformación de la energía libre en energía ligada, desde el punto de vista tópico, caracteriza esencialmente el sistema preconsciente-consciente, desde el punto de vista dinámico, el psicoanálisis intenta basar el principio de realidad sobre cierto tipo de energía pulsional que se hallaría más especialmente al servicio del yo.


39) Los caminos de la formación del síntoma: es un conflicto psíquico entre la sexualidad y el yo. El síntoma es una formación de compromiso que reconcilia a ambas partes, y funcionan como una satisfacción sustitutiva. La Líbido insatisfecha se ve, rechazada por la realidad, se ve obligada a buscar otros caminos para su satisfacción. Si a pesar de que la Líbido está dispuesta a aceptar otro objeto en lugar del denegado, la realidad permanece inexorable, se verá finalmente precisada a emprender el camino de la regresión y satisfacerse dentro de una de las organizaciones u objetos ya superados. En este camino, la Líbido será cautivada por la fijación que ha dejado tras si en esos lugares del desarrollo.
La Líbido encuentra las fijaciones que le hacen falta para quebrantar las represiones en las prácticas y las vivencias de la sexualidad infantil.

La regresión puede darse de diferentes maneras:
• Síntoma neurótico
• Perversión
• Sublimación
• Delirio

40) Fantasías primordiales: son acontecimientos que siempre retornan en la historia juvenil de los neuróticos, que no parecen faltar nunca. Sería un error suponer que nunca les corresponda una realidad material, al contrario muchas veces la compulsa entre parientes mayores permite comprobar su realidad fuera de toda duda.
La fuente de estas fantasías está en las pulsiones, son patrimonio fil genético.
Estas son:
• Seducción por un adulto.
• Comercio sexual.
• Amenaza de castración.


41) El estado neurótico común : Freud indica que en el estado neurótico el síntoma es sustentado por el YO , debido a que ofrece satisfacción a la tendencia yoica represora, además la formación del síntoma es el expediente más cómodo y agradable para el principio de placer.
El neurótico en todos los casos se refugia en la enfermedad, muchas veces esa huida es plenamente justificada, pero también esta escapatoria en la neurosis le da al YO una ganancia de la enfermedad y todo lo que contribuye a la ganancia de la enfermedad, reforzará la resistencia de la represión y aumentará la dificultad terapéutica.


42) Neurosis actuales: la causa de la enfermedad no siempre apunta a la vida sexual. Una persona se enferma de neurosis únicamente si su YO ha perdido la capacidad para colocar de algún modo su Líbido.
Estas neurosis no tienen historia previa, su posible origen es biológico o un daño tóxico. Tienen semejanza con los estados patológicos generados por la influencia crónica de materias tóxicas extrañas, y el brusco retiro de ellas, con las intoxicaciones y estados de abstinencia. Pueden ser el núcleo o la previa de las neurosis de transferencia o narcisistas.
• Neurastenia
• Neurosis de angustia
• Hipocondría


43) Neurosis traumáticas: se impone la presencia de un motivo egoísta del YO y este motivo aspira a su defensa y provecho y quiere resguardar al yo de los peligros cuya amenaza fue la causante de que se contrajera la enfermedad. No hay historia previa en estas neurosis, sino un factor externo accidental. Hay un refugio en la enfermedad con ganancia primaria y secundaria.

44) La angustia: es una huida del yo frente a su Líbido que no logra aplicarse a ningún objeto, sino que es descargada como angustia.

Es un estado afectivo, una percepción subjetiva de un afecto.
La primera angustia es el recuerdo del nacimiento. Falta de aire y angostura del canal de parto. Es una reacción del YO ante el horror. La angustia del nacimiento se anuda al inconsciente.
No todo neurótico siente angustia: por ejemplo el obsesivo y el histérico a través de la formación reactiva.
Hay angustiados que no son neuróticos: cuando la angustia es real por un peligro externo.


45) Angustia real: es un estado de alerta en el cual el YO puede analizar cuál es el peligro. Es la manifestación de la Pulsión de auto conservación.


46) Angustia neurótica: no existe un peligro real externo. Es decir no existe apronte angustiado (capacidad de alerta). La Pulsión que da origen a este tipo de angustia es sexual. El peligro que está de base es el de no ver el rostro de la madre entonces el niño no puede ligar su Líbido. De esta manera empiezan las primeras fobias.
Tipos de angustia neurótica:
• Flotante (No se liga a ningún objeto, se espera siempre lo peor).
• Fobia (Miedo exagerado)
• Sin nexo aparente (neurosis de transferencia).



47) La teoría de la Líbido y el narcisismo:

La represión puede hacer entrar en conflicto los instintos del yo (o de auto conservación) con los sexuales (o de la especie), donde estos últimos son derrotadas y obligados a buscar una satisfacción compensatoria. La angustia está más relacionada con esta no satisfacción de lo sexual que con la no satisfacción del hambre o la sed (instintos de auto conservación).
Mayormente, no interesa si los instintos del yo y de la especie son o no dos tipos diferentes de energía, aunque sí importa diferenciarlos conceptualmente.
La diferencia entre ambos se advierte claramente en las neurosis de transferencia, la cual se reduce a un conflicto entre ambos tipos de instinto. Tales neurosis presentan también analogías con la demencia precoz y con otras afecciones.
Abraham había advertido que lo típico de la demencia precoz (un tipo de psicosis) consistía en la ausencia de investidura libidinal sobre los objetos, la cual se retraía sobre el yo y explicaba así, por ejemplo, las manías de grandeza. Esto es correcto, pero agreguemos que la libido que estaba depositada en los objetos antes fue yoica (narcisismo primitivo); posteriormente esta libido del yo se fijó en los objetos, extendiéndose sobre ellos como los seudópodos de la ameba.
El movimiento de la libido del yo a los objetos y viceversa, permite explicar también conductas normales como el sueño, el enamoramiento y conductas relativas a enfermedades orgánicas.
Durante el dormir la libido retorna al yo, se desconecta del mundo externo refugiándose egoístamente en la vida intrauterina. El narcisismo aparece como el complemento libidinal del egoísmo: éste último implica un fin utilitario, mientras que el primero, placer. En el altruismo, en cambio, los objetos no se subordinan a la libido, y no hay búsqueda de satisfacción sexual, pero en el egoísmo sí: el mundo externo de los objetos queda reducido a los restos diurnos, subordinados a la realización de un deseo.
En la enfermedad orgánica, los objetos del mundo son descatectizados y la libido retorna al yo, y más específicamente al órgano enfermo. También ocurre esto en la hipocondría, aun cuando no haya aquí una afección orgánica. Las diferencias entre la enfermedad orgánica y la hipocondría son dos: primero, en la hipocondría hay una fuerte fijación al narcisismo primitivo verificándose una tendencia a retornar a él; y segundo, en la hipocondría hay una dificultad para recatectizar al objeto externo: aunque lo intenta una y otra vez, no puede conseguirlo; a lo sumo, recatectiza sólo su sombra, su representación verbal. En cambio en la enfermedad orgánica, así como en el sueño, una vez pasados tales estados, se vuelve fácilmente a recatectizar los objetos.
Asimismo, debemos también diferenciar libido de interés: la primera está relacionada con los instintos sexuales, mientras que el segundo con los instintos de conservación del yo.
La teoría de la libido surgió a partir del estudio de las neurosis de transferencia y de las neurosis narcisistas. Las primeras son más fáciles de analizar porque allí es posible vencer resistencias, cosa que no ocurre en las neurosis narcisistas. Estas últimas pueden, sí, estudiarse a partir de lo que ocurre en las neurosis de transferencia, en virtud de la analogía entre ambas en lo concerniente a los movimientos de la libido.
La paranoia y la demencia precoz presentan también rasgos similares. En la paranoia, si el enfermo se siente perseguido es porque se juzga importante debido a que la libido objetal fue retraída al yo. Se trata de un narcisismo secundario, reedición del narcisismo primitivo de la primera infancia, al igual que en la demencia precoz.
Como el objeto persecutorio primero y original había sido del mismo sexo, y era alguien por quien el paciente sentía gran afecto, surge que la retiración de la libido del mismo está vinculada con una represión de tendencias homosexuales. El retorno de estas tendencias generará luego angustia (que no es una angustia frente a un peligro real, es decir, no surge del instinto de auto conservación sino del instinto sexual). Freud cita un caso ilustrativo al respecto: el del oficial que había reprimido un vínculo homosexual.
La elección homosexual de objeto facilita grandemente el retorno al narcisismo cuando el sujeto reprime su afecto por el objeto. Así, hay dos tipos de elección de objeto: a) narcisista, donde el yo del sujeto es reemplazado por otro yo muy similar, lo que puede verse en la homosexualidad manifiesta; y b) extensiva, donde son revestidas de libido aquellas personas que fueron indispensables para la satisfacción de las necesidades vitales del sujeto (alimento, etc.).
La melancolía es otra afección narcisista, donde la libido del objeto perdido es retirada de éste y retorna al yo, produciéndose una identificación narcisista: el objeto queda incorporado al yo, queda proyectado sobre él como una sombra. De aquí los autorreproches: el yo es quien recibe las agresiones y venganzas que debían haber ido hacia el objeto perdido. Con el suicidio, el melancólico suprime al mismo tiempo su propio yo y el objeto a la vez amado y odiado (ambivalencia).
El estudio de las afecciones narcisistas ha contribuido también a aclarar el concepto de 'ideal del yo', entendiéndose por éste último una reedición del narcisismo primario infantil.


48) Narcisismo primario: estado en el cual el niño dirige toda su Líbido sobre sí mismo. El Niño se considera a sí mismo objeto de amor antes de elegir objetos exteriores. Corresponde a su creencia en la omnipotencia de sus pensamientos. No hay separación entre el sujeto y el mundo externo.

49) Narcisismo secundario: designa una vuelta sobre el YO de la Líbido, retirada de sus catexis objétales. Es decir la investidura libidinal que previamente estaba puesta en objetos recae ahora regresivamente sobre el yo. El objeto solo existe en función de las necesidades del sujeto (neurosis narcisistas).

Estados normales del narcisismo
• Dormir
• Enfermedad
• Duelo no patológico
• Enamoramiento

Neurosis narcisistas: falta de investidura libidinal en los objetos. La Líbido es revertido al yo y esta reversión es la fuente del delirio de grandeza por ejemplo.
La Líbido convertida en narcisista no puede hallar paso de regreso hacia los objetos y pasa a ser patógena.
Hay que distinguir LIBIDO e INTERÉS, la primera es la energía de la Pulsión sexual y la segunda de la Pulsión yoica. En un principio ambas pulsiones van juntas.

Tres tipos de neurosis narcisistas:
• Esquizofrenia (Escisión)
• Paranoia (Delirio de grandeza)
• Melancolía (Súper yo severo que castiga al yo)



50) Primera tópica y segunda tópica:
Lo reprimido es para el yo tierra extranjera interna así como la realidad es tierra extranjera exterior.

El ser humano enferma a raíz del conflicto entre las exigencias de la vida pulsional y la resistencia que dentro de él se eleva contra ellas, y en ningún momento habíamos olvidado esa instancia que resiste, rechaza, reprime, a la que imaginábamos dotada de sus fuerzas particulares, las pulsiones yoicas, y que coincidía justamente con el yo de la psicología popular.

El YO es por cierto el sujeto más genuino. El YO puede tomarse a sí mismo por objeto, tratarse como a los otros objetos, observarse, criticarse

Para esto una parte del YO se contrapone del resto

El YO se divide en 2 y una parte mira a la otra

INSTANCIA OBSERVADORA
Que observa y amenaza con castigos

(PARANOIA proyecta hacia fuera esta instancia observadora por eso se siente observado por los demás.)

El observar no es sino una preparación de enjuiciar y castigar, y así colegimos que otra función de esa instancia tiene que ser lo que llamamos nuestra CONCIENCIA MORAL.

Es una de las funciones de esta instancia situada en el interior del yo llamada SUPERYÓ

2° TÓPICA:

1) SUPERYÓ

• FUNCIONES:
• Conciencia moral
• Observación de sí (indispensable como premisa de la actividad enjuiciadora de la conciencia moral.)
• CARACTERÍSTICAS:
• Goza de cierta autonomía,
• persigue sus propósitos
• Y es independiente del yo en cuanto a su patrimonio energético.

• RELACIÓN CON MELANCOLÍA: el rasgo más llamativo del ataque melancólico es el modo en el que el SUPERYÓ trata al YO. Mientras que en sus períodos sanos el melancólico puede ser Mientras que en sus períodos sanos el melancólico puede ser más o menos severo consigo mismo, en el ataque melancólico el SUPERYÓ se vuelve despiadado, maltrata al yo, y le aplica un severísimo patrón moral. Nuestro sentimiento de culpa moral expresa la tensión entre el YO y el SUPERYÓ.
Trascurrido cierto número de meses el alboroto moral pasa, la crítica del SUPERYÓ calla, el yo es rehabilitado y vuelve a gozar de todos los derechos humanos hasta el próximo ataque

• ORIGEN Y GÉNESIS: el niño es notoriamente amoral, no posee inhibiciones internas contra sus impulsos que quieren alcanzar placer. El papel que luego adopta el SUPERYÓ es desempeñado primero por un poder externo, la autoridad parental. El niño recibe de ella influjos y pruebas de amor, también es amenazado con castigos que dan cuenta del peligro de la pérdida de ese amor y temen por sí mismos. Esta angustia realista es precursora de la posterior angustia moral. Más tarde se forma la situación secundaria considerada normal: en lugar de la instancia parental aparece el SUPERYÓ que ahora observa al yo, lo guía y lo amenaza, como antes lo hicieron los padres.

• TRASMUDACIÓN DEL VÍNCULO PARENTAL EN EL SUPERYÓ: el SUPERYÓ no es sólo el sucesor de dicha instancia parental, sino de hecho su legítimo heredero aunque parece haber tomado sólo el rigor y la severidad de los padres, su función prohibidora y punitoria, en tanto que su amorosa tutela no continúa. Y puede adquirir ese mismo carácter de rigor aunque la educación fuera indulgente y benévola.

• IDENTIFICACIÓN: esta trasmudación es la base del proceso de identificación. La identificación es una forma muy importante de la ligazón con el prójimo, probablemente la más originaria; no es lo mismo que una elección de objeto. La diferencia es que la identificación es querer “ser” (el niño se ha identificado con el padre cuando quiere ser como el padre) y la elección de objeto es querer “tener” (el niño ha hecho una elección de objeto cuando desea poseerlo, tenerlo.) En la identificación su YO se alterará siguiendo el arquetipo del padre; en la elección ello no es necesario. Igualmente uno puede identificarse con la misma persona a quien se tomó. La institución del SUPERYÓ se describe como un caso logrado de identificación con la instancia paternal.

• RELACIÓN CON COMPLEJO DE EDIPO: el SUPERYÓ se enlaza de la manera más íntima con el destino del complejo de Edipo, de modo que parece como el heredero de este complejo. Con la liquidación del complejo de Edipo el niño se vio precisado a renunciar también a las intensas investiduras de objeto que había depositado en los progenitores, y como resarcimiento por esta pérdida de objeto se refuerzan muchísimo dentro de su yo identificaciones con los progenitores que, probablemente, estuvieron presentes desde mucho tiempo atrás. Pero el SUPERYÓ resulta mutilado en su fuerza y configuración cuando el complejo de Edipo se ha superado de manera imperfecta.

• PORTADOR DEL IDEAL DEL YO: este ideal es con el que el YO se mide, es al que aspira alcanzar y cuya exigencia de una perfección cada vez más vasta se empeña en cumplir. No hay duda de que ese ideal del yo es el precipitado de la vieja representación de los progenitores, expresa la admiración por aquella perfección que el niño les atribuía en ese tiempo.

• EDIFICACIÓN DEL SUPERYÓ EN EL NIÑO: el SUPERYÓ del niño no se edifica en verdad según el modelo de sus progenitores, sino según el SUPERYÓ de ellos; se llena con el mismo contenido, deviene portador de la tradición, de todas las valoraciones perdurables que se han reproducido por este camino a lo largo de las generaciones.

• RELACIÓN CON REPRESIÓN: la represión es la obra del SUPERYÓ, él mismo lo lleva a cabo o lo hace por encargo suyo el yo que le obedece.
La resistencia en análisis (inconsciente como lo reprimido) que se opone a que una representación devenga consciente, es exteriorización del yo que en su tiempo llevó a cabo la represión y quiere mantenerla. La represión es obra del SUPERYÓ, no emana de lo reprimido (pulsión). Si en el análisis al paciente no le deviene consciente la resistencia, significa que el SUPERYÓ y el yo pueden trabajar de manera inconsciente en situaciones importantísimas, o que sectores de ambos son inconscientes. Grandes sectores del yo y del SUPERYÓ son normalmente inconscientes.

2) ELLO

• Es la parte oscura, inaccesible de nuestra personalidad. Sólo se puede describir por oposición respecto del yo.
• Imaginamos que en su extremo está abierto hacia lo somático, ahí acoge dentro de sí las necesidad pulsionales que en él hallan su expresión psíquica, pero no podemos decir en qué sustrato.
• Desde las pulsiones se llena con energía, pero no tiene ninguna organización, no concentra una voluntad global, sólo el afán de procurar satisfacción a las necesidades pulsionales con observancia del principio del placer.
• Mociones opuestas coexisten unas junto a las otras sin cancelarse entre sí ni debitarse.
• Dentro del ELLO no se encuentra nada que corresponda a la representación del tiempo, ningún reconocimiento de un decurso temporal y ninguna alteración del proceso anímico por el trascurso del tiempo.
• No conoce valoraciones, ni el bien ni el mal, ni moral alguna.
• El factor económico cuantitativo, íntimamente enlazado con el principio de placer, gobierna todos los procesos.
• Investiduras pulsionales que piden descarga, eso es todo en el ello.
• Subroga en la vida anímica a las pasiones desenfrenadas

3) YO

* SISTEMA P-Cc (percepción-conciencia): está volcado al mundo, media la percepción de este, y en curso de su función nace dentro de él el fenómeno de la conciencia. Es el órgano sensorial e todo el aparato, receptivo además no sólo para excitaciones que vienen de afuera sino para las que provienen del interior de la vida anímica.
* Aquella parte del ELLO que fue modificada por la proximidad y el influjo del mundo exterior, instituida por la recepción de estímulos y la protección frente a éstos.
* El vínculo con el mundo exterior se ha vuelto decisivo para el YO.
* tiene que observar el mundo exterior, precipitar una fiel copia de este en las huellas mnémicas de sus percepciones, apartar mediante la actividad del examen de realidad lo que las fuentes de excitación interior han añadido a ese cuadro del mundo exterior.

* Por encargo del ELLO, gobierna los accesos a la motilidad, pero ha interpolado la necesidad y la acción el aplazamiento del trabajo de pensamiento, en cuyo trascurso recurre a los restos mnémicos de la experiencia destrona el ppio de placer sustituyéndolo por el ppio de realidad que promete más seguridad y mayor éxito.
* El vínculo del tiempo es proporcionado por el sistema de percepción.
* Tendencia a la síntesis de sus contenidos, a la reunión y unificación de sus procesos anímicos, que al ELLO le falta por completo.
* Subroga en la vida anímica a la razón y la prudencia.
* Se ve obligado a realizar los propósitos del ellos y cumple su tarea cuando descubre las circunstancias bajo las cuales esos propósitos pueden alcanzarse lo mejor posible (ej. jinete-caballo)

RELACIONES YO, ELLO Y SUPERYÓ

• El YO sirve a tres severos amos: el mundo exterior, el SUPERYÓ, y el ELLO. Se empeña en armonizar sus exigencias y reclamos que son divergentes por lo que no es raro que el YO fracase en su tarea.
• Si el YO halla endeble, frente a determinadas situaciones aparece angustia, es realista ante el mundo exterior, angustia de la conciencia moral ante el SUPERYÓ, y angustia neurótica ante la intensidad de las pasiones en el interior del ELLO.
• El SUPERYÓ se sumerge en el ELLO, por ser heredero del complejo de Edipo mantiene íntimos nexos con él, y está más alejado que el yo del sistema percepción- conciencia.
• El SUPERYÓ se enfrenta al yo como abogado del mundo interior (del ELLO).

PSICOANÁLISIS: Su propósito es fortalecer al YO, hacerlo más independiente del SUPERYÓ, ensanchar su campo de percepción y ampliar su organización de manera que pueda apropiarse de nuevos fragmentos del ELLO. Donde ELLO era, YO debo devenir.


51) Angustia y vida pulsional: la angustia es un estado afectivo ósea una unión de determinadas sensaciones de la serie placer-displacer con las Inervaciones de descargas a ellas correspondientes y su percepción, probablemente el residuo de cierto acontecimiento importante, incorporado por vía hereditaria y entonces comparable al ataque histérico adquirido por el individuo.

52) Primera teoría de la angustia: la represión causa angustia. La angustia realista aparece frente a un peligro externo. La angustia neurótica deviene frente a un peligro interno. La angustia puede aparecer libremente flotante, como síntoma, ligada a un objeto externo o sin nexo aparente.

Secuencia
• Hecho X
• Represión
• Angustia
• Síntoma


53) Segunda teoría de la angustia: la persona frente al peligro se angustia y por eso reprime. El peligro es externo y real (el castigo por la castración).

Secuencia
• Hecho X
• Angustia
• Represión
• Síntoma


54) Identificación y relación de objeto: puede ser de dos formas
• Narcisista (el propio Yo es reemplazado por otro que se le parece en todo lo posible).
• Apuntalamiento (Características del primer objeto de amor).


55) Complejo de Edipo: Proceso psíquico de deseos amorosos y hostiles hacia los padres por parte del niño. Introduce una instancia de prohibición que pone límites a la satisfacción incestuosa y su eficacia consiste principalmente en ligar el deseo y la ley. Tanto su modalidad de planteamiento como su resolución juegan un papel fundamental en la estructuración de la personalidad.

Sepultamiento del complejo de Edipo:

* Es el núcleo de la neurosis
* Es estructurante del psiquismo
* Cae sepultado y como consecuencia aparecer la represión.
* Es un fenómeno individual heredado filogenéticamente y ontogénicamente.

El varón ante el miedo de perder el falo renuncia al objeto de amor (Madre). Pasa de la fantasía de castración a la angustia de castración. Identificación en el varón: se puede identificar de forma activa o de forma pasiva. Ser como el padre para tener a su madre (Edipo normal activo). Desde el posicionamiento pasivo es ser como la madre para tener al padre (Edipo invertido pasivo).

En la adolescencia hay una actualización del complejo de Edipo donde el sujeto tiene como objeto de amor a la madre, tan importante es esa madre que no puede hacer su cambio de identificación.
La salida exogámica sería identificarse con la madre para tenerla y buscar a alguien a quien cuidar.


56) Complejo de Edipo masculino y femenino:

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: