Literatura de Habla Francesa | Resumen: Siglo XVII | 1er Cuatrimestre del 2007 | Altillo.com |
Siglo XVII
Gran siglo, profusi�n de escritores. Sucesi�n de dos siglos.
Siglo de Luis XIII
(abundancia, experimentos, movilidad)Se desarrolla en los a�os 1598-1660, entre el edicto de Nantes y el reinado de Luis XIV
�
Recuperaci�n de Francia, tendencia favorable de la econom�a, los regentes administra eficazmente el poder.�
Renovaci�n cat�lica, m�s iglesias y nuevas �rdenes. Apenas s� se tolera a los protestantes.�
Lucha contra Espa�a hasta 1659 porque esta no tolera la alianza francesa a coronas protestantes.�
Pol�tica laiciza, utilizaci�n sistem�tica de la propaganda.�
Siglo de diversidad en las letras y las artes, abundancia.Barroco
(relaci�n con el cristianismo)Cristianismo augustiano: todo el universo yace en corrupci�n y s�lo la gracia divina puede salvar a aquellos que ha elegido. Impronta en el barroco.
�
Desarrollo de estudios sobre San Agust�n�
Inconstancia e inconsistencia de todo y de todos�
Reinado del movimiento, lo inesperado, sentido de la complejidad.�
Don Juan�
Filosof�a (libre pensamiento)Primac�a de un conjunto de valores morales reunidos bajo la noci�n de �generosidad�, superioridad del hombre de ilustre cuna. Desinter�s por el m�s all�, inter�s por el mundo liberado al azar, intento de felicidad modesta pero real.
2 teor�as:
�
Estoicismo de S�neca. Elevaci�n de los ideales. �Humanismo devoto��
Epicureismo de Epictato. En 1647 lo pone de moda en los salones Bernier. Lucrecia, poeta latino es el m�s le�do. 1660, epicureismo, rol dominante.Preciosismo
(movimiento europeo)Influencias
�
Italiana: Italiano lengua comprendida por muchos. El teatro se inspira en los hallazgos, los te�ricos y los comediantes. Surge con Mariani como conchetismo.�
Espa�a: El siglo de oro espa�ol causa admiraci�n. Surge con G�ngora y Graci�n, culteranismo y gongorismo.Es una moda desarrollada entre los a�os 1650-1660. Pasi�n por las cuestiones de amor, elegancia y refinamiento. Reacciona contra la groser�a y la vulgaridad a la que se hab�a llegado luego de Enrique IV.
�
Salones: Mansiones aristocr�ticas donde se desarrolla una intensa vida social. El m�s c�lebre fue el de la marquesa de Rambouillet c�lebre desde el a�o 1606. Se cultivan los g�neros menores y son concurridos por escritores burgueses.�
Distinci�n: Supone una superioridad natural y el cultivo de esos dones. Importancia de lecturas, conversaci�n y experiencias de amor. Cr�ticas espont�neas surgidas del buen gusto. Preferencia por lo moderno, italiano y espa�ol.�
Amor: Condenan la ambici�n y la b�squeda de dinero, por ello no creen poder encontrar la felicidad conyugal en matrimonios arreglados. El amo les parece peligroso y causa sufrimiento. Tem�an a las maternidades. Quisieron liberar al amor de la obsesi�n del goce f�sico. Elogio a la tierna amistad.�
Conversaci�n: B�squeda de la elegancia, conversaci�n como arte. Vocabulario puro sin t�rminos malos, prescripci�n de arca�smos, jergas etc, compensaci�n con per�frasis y nuevos vocablos. Lengua depurada que luego cae en rid�culo y desaparece.�
Literatura: El siglo no crea ning�n poeta pero deja su impronta en la literatura lo que respecta al an�lisis del amor, la pureza de la lengua y elegancia. Est� en el origen de la obra de Mme de Lafayette, Racine y Corneille. Obras importantes Clelia Mlle de Scud�ry y La Astrea Honor� d� Urf� (manual de civilidad)Corriente Libertina
Corriente del libre pensamiento. Transici�n entre el humanismo del renacimiento y la filosof�a de la ilustraci�n. Se burlan del cristianismo oficial, las pr�cticas religiosas y llevan vida disoluta. Concepci�n materialista venida de Epicuro, cuestionan las creencias socialmente aceptadas.
�
Libertinaje Erudito: 1628, academia �put�ane�, defensores de la independencia del pensamiento. 1650-1655, el centro intelectual se disuelve y el libertinaje se difunde entre ciertos grandes o en los salones. Pero la prudencia sigue siendo de rigor.Pensadores: El maquiavelista Naud�, el fil�sofo Gassendi. Cierno de Benrgera
Filosof�a Cartesiana
(Ren� Descartes 1696-1650)�
Cat�lico convencido, pensaba abrir camino a la teolog�a renovada.�
1637 Discurso del M�todo para bien dirigir la propia raz�n y buscar la verdad en las ciencias. Primera gran obra de la filosof�a francesa.�
Cada hombre tiene la misma raz�n; los errores proviene solamente de una mala aplicaci�n de esta facultad.�
Duda met�dica, aceptar solamente las ideas que nos aparecen claramente como evidentes�
Desarrolla sus pensamientos en: Meditaciones De las pasiones del alma y en su correspondencia.
�Honn�te Homme�
Imagen ideal de hombre.
�
Cualidades: Aquellas que agradan a la gente. Debe poseer conocimiento de todo, pero no jactarse de nada. Su experiencia del amor le permite hacer una corte discreta. Se logra por medio de la voluntad.�
Precepto esencial: La medida, el equilibro en el razonar y el actuar.�
�Honn�tet� Aceptaci�n del orden pol�tico, social y religioso.�
Literatura:�
La novela heroica y preciosista, teatro, literatura de sal�n.�
Representantes: Se inspira en ciertos autores de la antig�edad; italianos y espa�oles, algunos son burgueses adinerados y otros nobles.
Edad de oro del Teatro
1628-1630 restituci�n pol�tica permite la instalaci�n de dos compa��as teatrales permanentes. Las obras apuntan a un p�blico culto y los artistas est�n protegidos por aristocr�ticos.
1630 todav�a se inspira en Italia y Espa�a, en 1680 su teatro se difunde por Europa.
Representaciones:
�
La vida teatral es muy fecunda, hasta en las peque�as ciudades. Compa��as ambulantes, representaciones en tableados y ferias, y espect�culos en salas de pelota.�
La capital posee s�lo la sala del H�tel de Bourgogne. El espect�culo comprend�a una tragedia, una tragi-comedia y una farsa.�
La comedia francesa nace de la fusi�n entre el H�tel de Bourgogne y el teatro Gu�n�gaud y se instala en 1687. Monopolio de representar comedias.�
La �pera combina poes�a m�sica y danza. Su auge se da en Italia a lo largo del siglo, y se aclimatar� en Francia en 1669Espect�culo:
�
Las salas est�n constituidas por palcos para las clases altas y la platea para los hombres que asisten a la presentaci�n parados.�
Los decorados son simult�neos, poco a poco se remplazan por un decorado �nico correspondiente a la unidad de lugar. Lujo creciente en los decorados y los trajes.Obras:
4 tipos de obras:
�
Comedia:�
Tragedia: (conserva los caracteres l�ricos y est�ticos) Crisis hacia 1620-1630�
Tragicomedia: Drama novelesco, despreocupaci�n de las reglas. Auge hacia 1630-1640�
Pastoral: Idilio de pastores, fondo campestre y final feliz. Influencia italiana y espa�ola.Las reglas reclaman:
�
Respeto de las tres unidades, una sola intriga, en un solo d�a y un solo lugar. Evocaciones del pasado las batallas son el objeto del relato.�
Separaci�n de g�neros, cada g�nero con sus propias reglas, sin personajes ni bufones.�
Respeto por la verosimilitud�
Respeto por el decoro, ni violencia, ni indecencia.Autores C�lebres:
�
Rotrou comedias tragicomedias�
Corneille m�s h�bil y original�
Quinault Galanter�a afectada, marcar� a Racine
Siglo de Luis XIII
(aparente triunfo del orden)Asume el 9 de marzo de 1661.
�
Suprime el r�gimen del primer ministro. Las decisiones las toma �l solo con ayuda de un estado mayor esencialmente burgu�s. �car�cter solar y fara�nico�.�
Limita los particularismos del pa�s, extendiendo una red administrativa que dura hasta 1789�
Asciende la burgues�a que se abalanza sobre las tierras, los cargos que antes ocupaban los nobles y la compra de t�tulos.�
Inicios del reinado: felices. La declinaci�n comienza durante el curso de los a�os 80. Imponente por un momento la fachada de Luis XIV no tarda en resquebrajarse.Clasicismo
Luis XIV act�a como �rey mecenas� inspirando a una pl�yade de escritores y artistas �cl�sicos�.
�
Los preceptos de la est�tica cl�sica se elaboran en Francia entre los a�os 1630 y 1660, por obra de influyentes te�ricos.�
Los verdaderos creadores s� comparten el gusto por los antiguos y una preocupaci�n por la utilidad moral de las obras as� como una tendencia a la sencillez.�
Cl�sicos entonces ser�n aquellos que sigan todas las principales l�neas de la est�tica elaborada por los doctos. Esta est�tica inspir� a Boileau, La Bruy�re y a Racine.�
Imitaci�n de los antiguos, de la naturaleza, de la sumisi�n a las �reglas�. Admiraci�n por obras antiguas y por reflexi�n sobre la est�tica.Caracteres generales a partir de relecturas de Arist�teles:
�
Racionalismo (Lucidez y raz�n): El racionalismo cl�sico es un sentimiento est�tico inervado por la reflexi�n. El clasicismo se caracteriza por la insistencia en la supremac�a de la raz�n. Desconfianza de la imaginaci�n y el arrebato. La raz�n es eterna e invariable. Los escritores viven en simbiosis intelectual con la alta sociedad, due�a del buen gusto. El arte cl�sico es aristocr�tico. �Amad pues la raz�n que siempre todos sus escritos tomen s�lo de ella su brillo y su valor� Boileau �Arte po�tica�. El dogma de la raz�n domina la doctrina cl�sica y rige todos los dem�s.�
Naturaleza: Naturaleza = naturaleza humana. En el clasicismo el realismo social es lo m�s d�bil. La est�tica cl�sica preconiza una aguda observaci�n de la realidad viviente y una transposici�n, una estilizaci�n tales que se debe hablar de idealismo art�stico. La naturaleza se manifiesta en la naturalidad. En un estilo fluido, f�cil, en el que cada cual encuentre que expresa bien su propio pensamiento. Antes de pintar la naturaleza, hay que idealizarla.�
Reglas:�
Verosimilitud: lo que un p�blico dado crea que pudo suceder, el siglo XVII va a considerar veros�miles los horrores de la mitolog�a griega porque su educaci�n los hab�a vuelto familiares. Esta regla triunfa tarde. Corneille la rechaza en nombre de la fidelidad a la realidad.�
Utilidad moral: El espectador o lector s�lo podr� identificarse con los personajes si estos est�n lo suficientemente cerca de ellos como para as� purgar sus pasiones (catarsis)�
Decoro: �Biens�ances� = armon�a, se impuso a partir de 1630. Incluye preceptos morales, t�cnicos y est�ticos. Se trata de no ir en contra de lo admitido por la sociedad. Modales, costumbres, vocabulario etc.�
Unidades:�
Tiempo: Un solo d�a�
Acci�n: �nica, sin intrigas secundarias.�
Lugar: (propuesta por los italianos) Si el tiempo de acci�n es corto no deben variarse los lugares.�
Tono: (propuesta por los franceses) La mezcla de los g�neros est� prohibida, cada uno tiene sus reglas propias.�
Impersonalidad: No gusta de la ostentaci�n del yo. El arte cl�sico vive de un ideal de pudor y perfecci�n. El estilo prefiere la discreci�n antes que el brillo. Se debe expresar la intensidad de las pasiones mediante las formas m�s contenidas�
Intelectualidad: El cl�sico sue�a con una obra org�nica, en la que est� todo �ntimamente relacionado dentro de la armon�a. Todos los detalles han de converger en un �nico fin. La obra implica orden, trabajo, concisi�n, rapidez, concentraci�n en los efectos.Crisis de la conciencia europea:
Al ideal de estabilidad y orden sucede poco a poco el movimiento. El buen salvaje, el oriental, son m�s sabios, m�s virtuosos que los occidentales cristianos. Se pierde confianza en el pasado. El poder pol�tico se desplaza de los pa�ses latinos a las potencias del norte. Nuevo peso a la heterodoxia y el anticonformismo.
Se combaten las creencias tradicionales, la raz�n es una facultad destinada a destruir creencias. Crecen el ate�smo y el de�smo.
�
Nuevas perspectivas: Descreimiento en la metaf�sica, se propone orientar el entendimiento hacia lo que est� a su alcance: sensaciones.�
Derecho natural sustituye al derecho divino, la moral se vuelve laica y se separa del dogma. La felicidad se obtiene en la tierra y es inmediata.�
Nuevo modela de humanidad remplaza al �Honn�te homme�: el fil�sofo. Sabio, instruido, independiente del esp�ritu y costumbres, ardiente y sociable.�
Cr�tica social/pol�tica del r�gimen que prepara para el siglo XVIII y la cr�tica art�stica.