Literatura de Habla Francesa | Resumen: Siglo XVIII | 1er Cuatrimestre del 2007 | Altillo.com |
SIGLO XVIII
Largo y desastroso fin del Gran Siglo XII: TRANCISI�N entre el apogeo del siglo XII y el comienzo del XIII (1680-1720, aproximadamente)
�
Luis XIV: en su vejez se vuelve DEUDO (cat�lico fan�tico fundamentalista); como consecuencia, la guerra sorda que manten�a desde hac�a mucho tiempo con sus s�bditos protestantes pasa a una FASE ACTIVA: 1685: REVOCACI�N DEL EDICTO DE NANTES: prohibici�n a los protestantes de practicar su religi�n en p�blico o privado y orden a los pastores de salir del reinado en el plazo de 15 d�as.
En su exilio los ministros pastores van acompa�ados por 300000 fieles (entre ellos: comerciantes, artesanos, hombres de talento) Esta situaci�n provoc� que REGIONES PR�SPERAS SE ARRUINARAN y que LA ECONOM�A DEL REINO SE DEBILITARA SENSIBLEMENTE.
�
1689-97: Guerra de la liga de Augsburgo y Congreso de Ryswick: La coalici�n (entre ellos Inglaterra) derrotar� por primera vez a Luis XIV. El rey debi� conformarse con el tratado de Ryswick que le acordaba s�lo mediocres ventajas.�
1702-13: Guerra de Sucesi�n de Espa�a y pam de Utrecht: La Francia del Gran Rey alcanzaba el l�mite se su poder. Sin embargo, el pa�s vuelve a empe�arse en una guerra de 13 a�os contra una inmensa coalici�n; esto supone un esfuerzo agotador y un jalonado de grandes derrotas.�
1709: Invierno lleva fuertes heladas que a�aden miseria al panorama social (gran �ndice de mortalidad, contagio provocado por pestes).�
1713: Tratado de Utrecht. 1714: Tratado Rastadt Al cambiar la coyuntura diplom�tica, Inglaterra, por razones de equilibrio, consiente en una paz en condiciones menos desastrosas de las que se tem�a para Francia.�
1715: Muerte de Luis XIV. CONVULCIONES DE UNA POS-GUERRA: desorden generalizado (crisis, esc�ndalos, inflaci�n, el papel emitido por Law pierde todo su valor)
Una era de desgracias encontrar� su fin s�lo en los a�os 1720 Los hermanos Paris, financistas, proceden a liquidar el sitema de Law (1726). El Cardenal Fleury, bajo la autoridad nominal de un rey adolescente, abre el �SIGLO DE LUIS XV�.
CRISIS DE LA CONCIENCIA EUROPEA: aclaraciones sobre la muerte de un mundo y el comienzo de otro diferente
Agreguemos algunos puntos acerca de este panorama de CRISIS:
�
1713: importancia de los TRATADOS DE UTRECHT: consagraron la superioridad de los her�ticos (Inglaterra, Pa�ses Bajos, Alemania del Norte) sobre las potencias cat�licas (Francia y Espa�a) y la superioridad de los imp�os parece no tener fin.La victoria beneficiaba a los pensadores de los pa�ses vencedores: Locke, Spinoza, Bayle y tantos otros, todos los cuales estaban audazmente alejados de la �buena doctrina� Entonces, como las cosas del esp�titu nunca son independientes de las cosas del siglo, la CRISIS POL�TICA, SOCIAL Y MILITAR conlleva a una CRISIS FILOS�FICA.
De este modo, podemos observar los siguientes rasgos caracter�sticos de esta etapa de transici�n, que se ve impregnada por un ESP�RITU CR�TICO (que en el siglo XVIII se convertir� en ESP�RITU FILOS�FICO):
�
�Esp�ritu de examen�: examinar las verdades dadas a priori el HOMBRE debe HACER EL CAMINO a la VERDAD iluminada por la RAZ�N. Proclamaci�n de una b�squeda individual de la verdad que tiene que ver con el empirismos y con la demistificaci�n de los hechos.�
desarrollo de la noci�n de igualdad entre los hombres: se deja de hablar de s�bditos para comoneza a hablar de CIUDADANOS.�
Se apela al DERECHO NATURAL (≠≠ al derecho divino)�
Se vulgariza la doctrina cartesiana: toma el RACIONALISMO y lo da a conocer.�
En nombre de la Raz�n se critican las creencias y el principio de autoridad.�
Lugares de reuni�n: ALONES, CLUBES, CAFES.�
toma fuerza la corriente libertina (erudita y esc�ptica)�
Se empieza a criticar fuertemente los fanatismos, las supersticiones, a la monarqu�a absoluta.�
2 nombres que marcan el esp�ritu cr�tico: Bayle y Fontenelle.En tiempos de �LUIS EL BIEN AMADO�
�
Invierno de 1720-21: se precisan por parte del poder los esfuerzos por retomar las riendas en lo POL�TICO, lo RELIGIOSO y lo SOCIAL En estos aspectos no hay diferencia entre la pol�tica seguida por Dubois (como consejero regente y ministro de relaciones exteriores, luego como primer ministro de 1720-23) y lo que el cardenal Fleury aplica continuamente durante los 17 a�os de su ministerio.
Bajo la autoridad de Fleury tanto como bajo el poder personal de Luis XV, que ser� algunos a�os �Luis el buen amado�, Francia ignora las grandes crisis interiores de la �poca precedente.
Si bien la tranquilidad es relativa y marcada por numerosos sobresaltos (conmociones urbanas y rurales que provocan desocupaci�n, p�nicos repentinos y, por lo tanto, huelgas, sublevaciones rurales, rebeliones obreras) estos movimientos son espor�dicos y limitados. Lo mismo sucede con las crisis de subsistencia caracter�sticas de la vieja econom�a dados los azares clim�ticos y la falta de medios de comunicaci�n.
�
1726: estabilizaci�n de la moneda, lo cual lleva a una REACTIVACI�N DE LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA.�
1730: Curva m�s regular y progresivamente ascendente del precio del cereal que genera un ALZA EN LAS GANACIAS AGR�COLAS y UNA �REVOLUCI�N� EN EL �NDICE DE LA MORTALIDAD SOCIAL.�
1730: Edad de oro del comercio�triangular� con �frica y las Antillas que enriqueci� gracias al tr�fico de negros y a los armadores de Nantes, la Rochelle y Bordeaux.�
Cabe aclarar que el comercio de lujo s�lo interesa a una franja marginal de la econom�a francesa, esencialmente agrarias y sigue estrechamente vinculado a la sociedad tradicional tanto ECONOMICAMENTE, SOCIALMENTE Y MENTALMENTE.
Con un comercio pr�spero pero marginal, y una agricultura s�lida pero estancada, Francia ofrece, en la primera mitad del siglo XVIII, la imagen de una sociedad EQUILIBRADA, ESTABLE y ESTRICATAMENTE JERARQUIZADA, en la que nadie sospecha la posibilidad de grandes trastornos de ninguna clase.
�
1750: FIN DEL ANTIGUO R�GIMEN: Francia, en su aspecto ECON�MICO, SOCIAL y POL�TICO aparece m�s diferente de lo que era antes la lucha entre TRADICI�N y NUEVAS IDEAS se har� m�s �spera en la segunda mitad de siglo.
LA LITERATURA EN LA SOCIEDAD
�Escritores y hombres de letras�
Hacia fines del siglo XVII los escritores tienden a constituir por s� mismos un CATEGOR�A SOCIAL es HETEROG�NEA dada: la diversidad de los or�genes sociales, la disparidad de las formas de vida y de los medios de existencia.
Sea que el escritor ejerza su talento por AFICI�N, sea que viva de la PROTECCI�N de hombres poderosos o ricos, o que haga de su arte un OFICIO TODOS FORMAN PARTE DE ESOS �HOMBRES DE LETRAS� es una expresi�n ambigua, ya que:
�
�letras�, es mucho m�s que literatura.�
Y, adem�s, engloba tanto a ESCRITORES como SIMPLES LETRADOS Esta situaci�n se�ala la existencia de un v�nculo de solidaridad entre la lectura desinteresada y la creaci�n m�s trabajosa Consagra una nueva dignidad al escritor: el hombre de letras est�, por el esp�ritu, al mismo nivel que los grandes.Es cierto que la familiaridad intelectual sigue perteneciendo al �mbito del esp�ritu y que la Rep�blica de las letras es muy relativa PERO: una misma aspiraci�n un�a a los escritores de toda condici�n econ�mica y social, a saber: LA EXIGENCIA DEL LIBRE PENSAMIENTO Y LA LIBRE EXPRESI�N.
La grandeza del Siglo de las Luces consiste en haber dotado definitivamente al escritor de su estatuto moderno de INTELECTUAL significa: individuo marginal cuya sola existencia es sentida como AMENAZA por todas las formas de CONSERVADURISMO y CONFORMISMO.
Por lo tanto el hombre de letras posee una CONDICI�N DE PRECARIEDAD, pues, sufre tanto la ARBITRARIEDAD DEL PODER como la INQUISICI�N (de la polic�a, del parlamente, de la Sorbona).
�la producci�n literaria�
�
Fines del siglo XVII: el negocio de los libros no escap� a la recesi�n econ�mica las dificultades provocan una CONCENTRACI�N de la EDICI�N favorecida por el PODER.�
El rey: exig�a estrechar su control sobre los libros�
1701: el padre Bignon, encargado de los asuntos de librer�a, promulga un reglamento que tendr� vigencia hasta la revoluci�n, a saber: ning�n libro puede ser impreso si no ha obtenido ya un �privilegio�, ya un �permiso simple�. La concesi�n del privilegio o permiso est� subordinada a la aprobaci�n de un censor, previa lectura del manuscrito el CONTROL aspira principalmente a IMPEDIR todo atentado a la RELIGI�N, AUTORIDAD, COSTUMBRES.�
Algunos editores audaces, en Francia, imprimen clandestinamente. Sin embargo, la brecha m�s ancha es abierta por la impresi�n fuera del reino: GRACIAS A LOS EXILIADOS SE IMPRIME FUERA DE FRANCIA TODA UNA PRODUCCI�N NO CONFORMISTA QUE PENETRA EN FRANCIA.�
Los registro de los privilegios y premisos que se conservan permiten, por comparaci�n entre la primera y segunda mitad del XVIII, medir la EVOLUCI�N DEL SIGLO y ver, al menos parcialmente, las selecciones culturales de la �poca. De este modo, la comparaci�n entre los dos per�odos pone de relieve, con el retroceso de la teolog�a, una neta tendencia a la LAICIZACI�N de la CULTURA se manifiesta en el progreso de las �bellas artes� y, sobre todo, en el de las �ciencias y artes�.�la literatura popular�
En el comienzo del siglo XVIII uno de cada tres franceses es ANALFABETO:
�
IGNORANCIA DEL LAT�N�
IGNORANCIA TOTAL O PARCIAL DEL FRANC�S en el campo y en numerosas ciudades del Norte y sobre todo al Sur, donde los dialectos y jergas sociales son los �nicos accesibles a la gran mayor�a de la poblaci�n.
Paralelamente a la cultura del libro exist�a la cultura transmitida oralmente, llamada �colportage� al menos al norte del Loire exist�a una muy amplia difusi�n indirecta y oral en la velada, por intermedio de lectores y narradores
PERO: est� m�s o menos separada de la gran literatura moderna y completamente ajeno a la cultura cient�fica y contempor�nea . se trata de una literatura inm�vil que recoge temas de la actualidad pero ignora los problemas cotidianos de aquellos a quienes se dirige, no evoca el mundo delos oficios m�s que de manera c�mica, y da por el contrario de la nobleza, tom�ndola de las novelas de caballer�a, una imagen intemporal y m�stica
Es una LITERATURA DE EVASI�N, que contribuye a la alienaci�n de las masas populares y su dependencia.
EL FIL�SOFO DEL SIGLO XVIII
Personaje que representa el siglo de las luces: el FIL�SOFO.
�
Art�culo de la Enciclopedia de Dumassais: Definici�n de FIL�SOFO:1. Se vuelve hacia el HOMBRE
2. RAZ�N Camino de la comprensi�n para llegar a la verdad.
3. EXPERIENCIA Rechazo de supersticiones, verdades aprior�sticas
no comprobadas.
4. PROGRESO Tendencia hacia una noci�n de civilizaci�n.
5. SOCIAL Y SOCIABLE instauraci�n de una sociedad civil.
6. UTIL A LA SOCIEDAD Proclama bueno el placer y la felicidad. Fe
en el hombre
7. HOMBRE DE COMBATE, DE ACCI�N Act�a sobre la sociedad. No se excluye, es uno m�s. NO propone una revoluci�n violenta, sino una LIBERACI�N.
�
El fil�sofo persigue la REALIDAD OBJETIVA y ubica al hombre en la NATURALEZA, UNIVERSO Y SOCIDAD Trata asuntos de orden positivo para conocer mejor al hombre en s� mismo y en sus relaciones con el mundo concreto en el que vive Tendencia general del siglo XVIII: INSTAURAR UNA REFLEXI�N L�GICA QUE DISOCIA EL PENSAMIENTO INTELECTUAL Y CIENT�FICO DE UNA ESPECULACI�N METAF�SICA.�
ENCICLOPEDIA: Confluencia de todas las corrientes filos�ficas de la �poca. Manifiesta: esp�ritu cr�tico, desprecio al pasado, confianza total de la raz�n y progreso, esfuerzos por mejorar la calidad material del hombre.�
Lugares de reuni�n de los fil�sofos: SALONES, CLUBES Y CAF�S (lugares donde circulan los libelos, cartas prohibidas, que constituyen el arma m�s �til para la lucha ideol�gica).�
Primera generaci�n de fil�sofos: corresponde al ESP�RITU CR�TICO (etapa de transici�n): apelan a la observaci�n, al razonamiento l�gico y poseen gusto por la claridad Fil�sofos que representan esta primera etapa: Bayle, d�Argens, Saint-Evremond y Fontenelle.�
Los 4 grandes fil�sofos: MONTESQUIEU, VOLTAIRE, ROUSSEAU y DIDEROT.�Fil�sofo y religi�n�
�
El fil�sofo sostiene que la doctrina cristiana atormenta in�tilmente al hombre y arruina su vida por la ilusoria aspiraci�n de una felicidad en otro mundo.�
Atacan la teolog�a, aspecto intelectual de la doctrina cristiana: sostiene que los debates de la teolog�a son vanos, porque tratan de asuntos no verificables.�
Tambi�n critican los abusos y atrocidades.�
El fil�sofo suscita el problema de la alta moralidad de los incr�dulosHombres de la antig�edad pagana o de la actualidad que, sin conocer la religi�n cristiana o habi�ndose separado de ella, practican la m�s alta virtud. De este modo, el esp�ritu filos�fico disocia la espiritualidad y la religi�n.
�
�nica revelaci�n aceptable: la que ha colocado en el coraz�n de todo hombre la idea universal de bien y de mal: RELIGI�N NATURAL Y MORAL NATURAL. Por consiguiente, todos los valores provienen de una �nica fuente: LA NATURALEZA HUMANA. Toda idea de divinidad debe adaptarse a esta ley nueva y capital. De esta manera, se llega a una RELIGI�N que es s�lo MORAL.�
No niegan el fen�meno religioso, pero proponen diferentes soluciones para el problema, a saber: el DE�SMO DE VOLTAIRE, el TEISMO ROUSSEAUNIANO, el PANTE�SMO y el ATE�SMO.�
De la relaci�n RELIGI�N-POL�TICA critican: la IMPOSTURA Es DOBLE:1. REYES: cuando se pretenden de derecho divino y representantes de Dios en la tierra.
2. SACERDOTES: cuando pretenden que el deber de los fieles es el de obedecer sin discutir a los reyes, y que el deber de �stos es el de transformarse en el brazo secular de la Iglesia poniendo al Estado al servicio de �sta.
�
A la Providencia le oponen el labor de los grandes hombres como motor de la historia.�
En la segunda mitad del siglo se llega a la noci�n de RELIGI�N CIVIL: religi�n voluntariamente creada por la sociedad con fines exclusivamente morales y pol�ticos. De este modo, el siglo filos�fico culmina con la reintroducci�n efectiva de una religi�n justificada solamente por su contribuci�n al fin supremo de la sociedad humana: la mayor felicidad de la gran mayor�a.�Fil�sofo y pol�tica�
En pol�tica, el gran hallazgo es el de la LIBERTAD, que se cumple desde distintos puntos de vista:
�
ECON�MICO: (�laisser faire�)�
COSTUMBRES (libertinaje, divorcio)�
CONDICI�N FEMENINA (reivindicaciones del sexo contra el poder masculino)�
SOCIAL (abolici�n de la esclavitud, de la sevidumbre)�
PEDAG�GICO (representado por ROUSSEAU)�
LINGUISTICO Y ESTILISTICO (siguiendo el modelo ingl�s)�
RELIGIOSO Y METAF�SICO (predicaci�n de la tolerancia)�Fil�sofo y literatura�
El fil�sofo lucha, y para acelerar la conquista de la opini�n SE SIRVE DE LA LITERATURA De este modo, estamos ante una LITERATURA MILITANTE con gran VALOR ART�STICO La literatura representa un medio, una herramienta, un arma De este modo, no hay un inter�s puramente literario o estil�stico o formal.
�
�qu� hacen los escritores frente a la gran impronta del clasicismo? Hay un B�SQUEDA DE OTROS G�NEROS, por ejemplo: la novela, el cuento, la prosa el g�nero narrativo es el que adquiere mayor importancia, pues, es el m�s propicio para DIVULGAR IDEAS.�
De este modo, el siglo XVIII no es un siglo propicio para la poes�a, pues, no es un g�nero que favorezca de manera directa al entendimiento y a la divulgaci�n de ideas.�
Un recurso frecuentemente utilizado en la literatura: la IRON�A.