Altillo.com
> Exámenes >
Univ. Nacional de la Matanza >
Teoría Social
Comunicación Social | Teoría Social | 2do Parcial | Profs. Darío Capille y Javier Castillini | 2do Cuat. de 2008 | Altillo.com |
UNIDAD Nº 2
(FOUCAULT-DELEUZE-BOURDIE-BAUMAN)
1- ¿Cómo define Foucault a las disciplinas en su etapa clásica? Enumere y
desarrolle las técnicas del poder disciplinario para el control de la actividad.
2- Exponga y compare los rasgos que distingue, según Deleuze, a las sociedades
disciplinarias y a las sociedades de control.
3- ¿Porqué para Bourdie el mercado escolar ofrece una situación ideal para el
análisis del poder simbólico?
De las tres preguntas elegir solo dos y responderlas.
Respuestas sugeridas por el usuario:
1- El control minucioso de las operaciones del cuerpo se llama las disciplinas.
Las disciplinas han llegado a ser formulaciones generales de dominación. Las
disciplinas tienen como objetivo principal aumentar el dominio de cada uno sobre
su cuerpo. Así nace un arte del cuerpo humano, cuanto más obediente más útil. El
cuerpo humano entra en un mecanismo de poder que lo explora, lo desarticula y lo
recompone. Una "Anatomía política", que es igualmente una mecánica del poder.
Así, las disciplinas fabrican cuerpos sometidos y cuerpos dóciles.. La
disciplina aumenta las fuerzas del cuerpo y disminuye esas mismas fuerzas. En
palabras de Foucault, "disocia el poder del cuerpo".
TÉCNICAS DISCIPLINARIAS PARA EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD:
a) El empleo del tiempo presenta tres grandes procedimientos (establecer ritmos,
obligar a ocupaciones determinadas y regular los ciclos de repetición)
coincidieron muy bien en los colegios, hospitales y talleres. El tiempo
industrial ha conservado su ritmo religioso, mientras que la disciplina militar
forma una rítmica del tiempo que estaba escondida por los ejercicios de piedad.
Las ordenes religiosas eran las especialistas del tiempo y de las actividades
regulares. Se buscaba también asegurar la calidad del tiempo empleado
construyendo un tiempo ampliamente útil. Un tiempo de buena calidad, en donde el
cuerpo era puramente aplicado al ejercicio, era un tiempo medido y pagado.
b) La elaboración temporal del acto.
Lo define la ordenanza de 1766 que asegura la elaboración del propio acto,
controla el desarrollo y sus propias fases. El acto queda descompuesto por sus
elementos: la posición del cuerpo, la de sus miembros y sus articulaciones.
Cada movimiento tiene asignado una dirección, una amplitud y una duración. El
tiempo penetra al cuerpo y con este todos los controles del poder.
c) El establecimiento de correlación del cuerpo y del gesto.
No consiste en enseñar o imponer una serie de gestos definidos, por el
contrario, trata de imponer la mejor relación entre el cuerpo y el gesto, que es
a la vez, rápida y eficaz. En el empleo del tiempo nada debe quedar
desaprovechado.
d) La relación cuerpo-objeto.
La disciplina define cada una de las relaciones que el cuerpo debe mantener con
el objeto que manipula. El cifrado instrumental del cuerpo consiste en una
descomposición del gesto global en dos serie paralelas: los elementos que el
cuerpo pone en juego (como por ejemplo, el codo, las manos, el brazo, la
rodilla, etc.) y los elementos del objeto que se manipula (por ejemplo, el
cañón, la culata, el gatillo, etc.).
e) Principio de no ociosidad.
El empleo del tiempo debía vivir con el peligro de derrocharlo.
En cuanto a la disciplina, procura una economía creciente del tiempo, como si el
tiempo fuera inagotable. Por un lado, la escuela de enseñanza a surgido como un
aparato para intensificar la utilización del tiempo. Por otro lado, el ritmo
impuesto por señales (silbatos, voces de mando...) imponía normas temporales
para aumentar el aprendizaje.
Esta técnica va ocupando el cuerpo mecánico. El cuerpo, al convertirse en un
mecanismo principal de poder, se va ofreciendo a nuevas formas de saber.
2- Una de las leyes de la sociolingüística es que el lenguaje empleado en una
situación particular no depende únicamente de la competencia del locutor, sino
también de lo que el autor llamo "el mercado lingüístico".
El discurso que producimos es un "resultado", de la competencia del locutor y
del mercado en el que introduce su discurso, el discurso depende en cierta
proporción de las condiciones de recepción.
Toda situación lingüística funciona como un mercado en el que el locutor coloca
sus productos; y el producto que produzca para este mercado dependerá de cómo
anticipe los precios que van a recibir sus productos.
Uno de los problemas que se presenta es el de saber quíen gobierna la situación
linguística escolar. La libertad del profesor es limitada porque nunca creará
otra cosa que un "imperio dentro de otro imperio", un subespacio en el que se
suspendan temporalmente las leyes del mercado dominante.
El carácter especial del mercado escolar esta dominado por las exigencias del
profesor de lengua, que esta legitimado para enseñar lo que tendría que enseñar
si todo el mundo tuviera las mismas oportunidades de poseer esta capacidad, y
tiene el derecho de corrección. La corrección lingüística es el producto de la
corrección. El profesor es una especie de juez de menores en materia lingüística
( tiene el derecho de corrección y de sancionar a sus alumnos).