Altillo.com > Exámenes > Univ. Nacional de La PlataFinanzas Públicas II

Finanzas Públicas II Examen Final Diciembre 2009 Altillo.com

1) Externalidades:
a. ¿Qué entendemos –en general– por el concepto de “fallas de mercado”?
Las “fallas de mercado” son situaciones que llevan a que el libre funcionamiento del mercado no tienda a lograr el óptimo social.
b. ¿Qué entendemos por “externalidad”?
Una “externalidad” se da siempre que parte de los beneficios o de los costos de una decisión económica recae en quienes no son parte de esa decisión.
c. ¿Por qué razón la presencia de una externalidad tiende a originar una “falla de mercado”? (graficar no es obligatorio, pero ayuda, en la medida en que el gráfico sea claro y esté acompañado por una adecuada explicación).
Como quien toma la decisión tendrá en cuenta sólo sus propios costos y beneficios, sin considerar los que recaen en los demás, las decisiones del mercado tenderán a no ser óptimas socialmente, porque se subestimarán los beneficios (en el caso de las externalidades positivas) o los costos (en el caso de las externalidades negativas). En el caso de las externalidades positivas, en el equilibrio de mercado el beneficio marginal será mayor que el costo marginal (por lo que lo óptimo socialmente sería incrementar la cantidad) y en las externalidades negativas ocurre lo contrario (lo óptimo socialmente sería disminuir la cantidad).
2) La eficiencia productiva requiere que la organización a cargo del proceso productivo cuente con la mejor información disponible (por ejemplo, tecnologías adecuadas para el proceso, precios de insumos, etc.) y que las acciones que realiza la organización apunten efectivamente a lograr esa eficiencia. Suponiendo que los dueños de la organización (quienes tienen los derechos de propiedad sobre ella) quieren efectivamente lograr la mayor eficiencia productiva posible (que implica minimizar el costo en que se incurre para lograr un producto determinado), ¿podría ocurrir que las acciones que realiza la organización tengan otra finalidad? Explique cuáles serían las condiciones que llevan a que esto ocurra, y qué podrían hacer los dueños de la organización para contrarrestar esta situación.
Puede ocurrir, y de hecho ocurre. Las condiciones básicas son: la existencia de objetivos disímiles entre los “dueños” de la organización y quienes llevan a cabo las acciones (entre los “principales” y los “agentes”) y la presencia de información asimétrica: que quienes fijan los objetivos y/o dan las órdenes no tengan toda la información necesaria para juzgar si sus subordinados están realmente cumpliendo con lo que se les ha encomendado o no. En esas condiciones, los “agentes” desearán llevar a cabo las acciones que favorezcan sus propios objetivo, y no los de los “principales”, y tendrán margen para hacerlo, ya que no serán sancionados porque los “principales” no tienen información suficiente para hacerlo.
Para contrarrestar esa situación, los dueños podrían: a) realizar un efectivo control (para disminuir la asimetría informativa); b) proveer incentivos que logren alinear los objetivos de los agentes con los objetivos de los principales.
3) Suponga que el Gobierno Nacional establece que, con fondos provenientes de aportes de seguridad social y de IVA e impuesto a las ganancias que se transfieren a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), ésta pague una asignación de $180 por cada hijo a las familias cuyos ingresos no superan $2.400 por mes (en el caso de los trabajadores en relación de dependencia) o $1.500 por mes (en el caso de los desocupados o trabajadores no registrados).
a. ¿Considera que este programa tiene características de “universal” o de “focalizado”? Justifique.
Este programa es “focalizado” porque no se dirige a toda la población; exige un trabajo de identificación del grupo social que es beneficiario potencial del mismo.
b. ¿Cuál es el efecto probable de este programa –suponiendo que se ejecute tal como fue planeado– sobre el llamado “Coeficiente de Gini”? (es decir: el coeficiente de Gini ¿aumentará o disminuirá como consecuencia del Programa?). ¿Porqué? (para la respuesta, ayúdese con un gráfico).
El coeficiente de Gini disminuirá, porque al recibir la ayuda el sector de menores recursos de la sociedad, habrá una transferencia de ingresos que tenderá a igualarlos. De este modo, la curva de Lorenz se acercará más a la línea de “distribución perfectamente igualitaria”. El coeficiente de Gini es el cociente entre la superficie que está entre ambas curva y la superficie que está por debajo de la curva de “distribución perfectamente igualitaria”. Al reducirse la distancia entre ambas curvas (al hacerse más igualitaria la distribución del ingreso), el coeficiente de Gini se reduce.
4) Suponga que en una ciudad no hay red de agua potable ni cloacas (cada vivienda tiene pozos para extraer el agua y enviar sus desechos) y que debido a la contaminación de las napas, se decide instalar un sistema de provisión por red de agua potable y de disposición de residuos por red en la zona urbana. Suponga también que se discuten dos alternativas para la construcción y operación: a) que la municipalidad sea quien esté a cargo; b) que lo haga una empresa privada. ¿Cuáles serían los principales argumentos en contra de que sea la municipalidad la que se haga cargo? ¿Cuál sería el principal argumento en contra de que sea una empresa privada la encargada?
Argumento principal en contra de que la municipalidad se haga cargo: la organización pública tiende a tener menor eficiencia productiva, debido al modo diferencial en que actúa el mecanismo “principal- agente” descripto en la respuesta 2: al estar menos definidos los derechos de propiedad, ser más grande la organización y haber mayor dificultad para medir los objetivos, las distorsiones tienden a ser mayores.
Adicionalmente, podría argumentarse que la organización pública tendría que invertir fuertes sumas en la construcción (y operación, si hubiera déficits) del sistema, las que en caso contrario podrían ser utilizadas para otros fines.
Argumento principal en contra de que una empresa privada se haga cargo: al tratarse de un monopolio, la empresa privada tenderá a fijar tarifas muy altas, que desalentarán a los potenciales usuarios a usar el servicio, con lo que la extensión no llegará al punto en que el costo marginal social se iguale con la utilidad marginal social. Esto además se ve reforzado por la presencia de externalidades (los sistemas de redes disminuyen la contaminación), que no serán tenidas en cuenta por la empresa privada.
5) Metodologías para distribuir la carga tributaria:
a. Explique el concepto de “Principio del Beneficio”. Dé un ejemplo.
El “Principio del Beneficio” implica distribuir la carga tributaria en función del beneficio recibido por el gasto público financiado por esa carga. Por ejemplo, si se trata de un asfalto, hacerle pagar a los vecinos beneficiados en función del incremento de valor de su vivienda gracias al asfalto (como aproximación al beneficio recibido).
b. Explique el concepto de “Principio de la capacidad tributaria”. Dé un ejemplo.
El “Principio de la capacidad tributaria” propone distribuir la carga tributaria en función de la capacidad de soportarla por parte de los contribuyentes, evidenciada en su nivel de ingreso, su nivel de riqueza o su nivel de consumo. Por ejemplo, si se financia el gasto público en general con un impuesto inmobiliario, que grava a los inmuebles en función de su valor de mercado (lo que sería una indicación de la riqueza que tienen sus propietarios y, por lo tanto, de la capacidad de pagar impuestos).
c. ¿Qué ventaja puede tener la aplicación del principio del beneficio?
Genera menores resistencias, ya que en la medida en que se evidencia que el tributo pagado está relacionado con el beneficio recibido, los contribuyentes tenderán a estar más dispuestos a aceptarlo.
d. ¿Qué ventaja puede tener la aplicación del principio de la capacidad tributaria?
Permite redistribuir ingresos (en la medida en que puede instrumentarse el sistema de modo tal que los ricos aporten más que lo que se benefician del gasto, y con los pobres ocurra lo contrario).
Por otra parte, resulta más fácil de medir la capacidad contributiva (aunque tenga inconvenientes y discusiones acerca de los criterios a usar) que la forma en que se distribuyen los beneficios del gasto público en general.
6) Realice un análisis comparativo del ITF (Impuesto sobre débitos y créditos en cuentas bancarias), estableciendo cuál es su principal ventaja y su principal desventaja en comparación con el IVA.
Principal ventaja del ITF: resulta más fácil de recaudar (tiene menores costos administrativos y de cumplimiento y menor evasión).
Principal desventaja del ITF: produce una distorsión en la asignación de recursos, al desalentar el uso del sistema bancario (ya que el impuesto se retiene a quien usa una cuenta corriente bancaria, y no al que realiza transacciones en efectivo). En cambio, el IVA es más neutral, sin discriminar contra una actividad en particular, ya que grava una amplia gama de bienes y servicios.
7) ¿Cuáles son las principales críticas que se le hacen al sistema de coparticipación federal vigente actualmente en Argentina? Explique y dé ejemplos siempre que pueda hacerlo.
a. El sistema es inequitativo, al distribuir los fondos sin criterios de equidad. Por ejemplo, un criterio podría ser que las provincias más pobres reciban proporcionalmente más transferencias nacionales que las demás para compensar su situación desfavorable. Sin embargo, Misiones recibe, en proporción a sus habitantes, menores transferencias que Santa Cruz, que es una provincia con mayores recursos propios.
b. El sistema es poco transparente, lo que facilita que sea alterado, lo que a su vez genera incentivos al desequilibrio fiscal (para poder reclamar por mayores recursos, sobre la base de que se necesitan para pagar los gastos) y a dedicar mayores esfuerzos en hacer gestiones para obtener más transferencias federales que a incrementar la eficiencia del gasto y de la recaudación propia. Por ejemplo, la Provincia de Buenos Aires logró mejorar su participación en la distribución de recursos sólo cuando estuvo en una situación críticamente deficitaria, como en 1987-91.
c. El sistema, debido a la excesiva falta de correspondencia fiscal, genera ineficiencias y distorsiones. Por ejemplo, al recibir una provincia recursos del Gobierno Central a través de transferencias receptadas por el gobierno provincial, el gasto público provincial tiende a ser mayor que en caso de que las transferencias fueran recibidas directamente por las familias, las cuales deban financiar a sus gobiernos a través de impuestos provinciales. Esto implica un gasto público más alto que el que habría en caso de que ese gasto público deba financiarse únicamente a través de impuestos. Los habitantes van a estar más dispuestos a admitir un gasto público más alto, si no es financiado (al menos directamente) de sus bolsillos.