Altillo.com
> Exámenes > Univ.
Nacional de La Plata >
Finanzas Públicas II
Finanzas Públicas II | 1° Parcial | 1º Cuat. 2009 | Altillo.com |
1° PARCIAL DE FINANZAS PUBLICAS II – 19/05/09 – TEMA 2
1) Indique si las siguientes frases son Verdaderas (V) o Falsas (F), a la
izquierda de las mismas. En caso
de frases falsas, explique brevemente porqué lo son:
a) Los sistemas de jubilaciones y pensiones, con aportes obligatorios, surgieron
ante la necesidad
de que las personas de edad avanzada o que sufrieran un accidente o enfermedad
pudieran
tener los medios para mantenerse, a partir de un aporte que hayan hecho ellas
mismas. Hay
dos variantes principales: en el caso del sistema de reparto, los aportes van a
un fondo común,
y se usan para financiar las jubilaciones y pensiones de quienes han aportado en
el pasado (en
el futuro, los que hoy aportan cobrarán a partir de los aportes de los futuros
trabajadores). En
el sistema de capitalización individual, los aportes de cada persona son
individualizados, y
serán la base de su jubilación o pensión en el futuro.
b) Durante la década de los 80 el sistema previsional tuvo un déficit
insostenible, que lo llevó a
incumplir con los niveles de jubilaciones que estaba obligado a pagar. Esa
situación se debió,
fundamentalmente, a que por el aumento secular de la expectativa de vida, y
mantenerse la
edad jubilatoria, había cada vez más jubilados por cada trabajador activo que
aportaba, lo
cual dificultaba su sostenimiento en un esquema de reparto como el que estaba
vigente en esa
época.
c) Al momento de ponerse en marcha el más importante proceso de privatizaciones
de la historia
argentina, el país venía de una prolongada crisis económica, en cuyo contexto
gran parte del
sector público presentaba fuertes problemas de ineficiencia, lo que predispuso a
mucha gente
a aceptar un cambio profundo como lo fueron las privatizaciones.
d) Durante la mayor parte del siglo XX hubo a nivel mundial un fuerte
crecimiento del sector
público, que incluyó la creación de empresas, la expansión del gasto público y
la regulación
económica. En el último cuarto de siglo comenzó una revisión del rol del sector
público,
cuestionando su eficiencia. En Argentina hubo, durante la última década del
siglo, un proceso
de privatizaciones, desregulaciones y descentralización de gasto hacia las
provincias. La
primera década del siglo XXI ha visto una reversión parcial de este proceso, en
Argentina y en
otros países, tendiente nuevamente a la expansión del gasto público, el
crecimiento del sector
de empresas públicas y la regulación económica.
2) En Microeconomía se estudia el funcionamiento de los agentes económicos en un
contexto de
economía de mercado. En Finanzas Públicas analizamos el comportamiento (tanto
desde un punto
de vista normativo como positivo) del Estado. ¿Porqué presumimos que el Estado
va a tener un
comportamiento distinto del que tienen los agentes en una economía de mercado?.
3) Enumere y conceptualice brevemente las distintas etapas que integran el
proceso presupuestario del
sector público en su concepción moderna adoptada en las nuevas leyes de
administración financiera
nacional y provincial.
4) En el caso de los bienes públicos, la característica de “no exclusión en el
consumo”, que ocurre una
vez provisto el bien, conduce a una falla del mercado. Describa la
característica mencionada y la falla
poniendo énfasis en la relación existente.
5) Un problema informativo constituye una falla de mercado, en la medida en que
su presencia tiene
el efecto de alejar la solución de mercado del óptimo social. Dé dos ejemplos
relacionados con el
sector salud, explicando brevemente en cada caso porqué la carencia que sufre al
menos uno de los
participantes, de información relevante para la toma de decisiones, lleva a un
resultado subóptimo
socialmente.
6) ¿Qué nivel de Gobierno tiene a su cargo actualmente el grueso del sistema de
educación primaria y
media? ¿Qué ventaja tendría: a) una mayor centralización del sistema; b) una
mayor descentralización
del sistema.
7) Diferencie entre “inequidad en la distribución del ingreso” y “desigualdad en
la distribución del
ingreso”. ¿Porqué solemos usar una de ellas cuando lo que nos interesa es la
otra?