Altillo.com > Exámenes > Univ. Nacional de La PlataFinanzas Públicas II

Finanzas Públicas II 1° Parcial 1º Cuat. 2009 Altillo.com

1° PARCIAL DE FINANZAS PUBLICAS II – 19/05/09 – TEMA 3
1) Describa las diferencias fundamentales entre la “concepción tradicional” de presupuesto público
y la “moderna”. Recuerde, como ayuda, que el concepto tradicional es el plasmado en la Ley de
Contabilidad de la Provincia de Buenos Aires, y el moderno es el adquirido por la nueva Ley de
Administración Financiera (tanto Nacional como Provincial).
2) Grafique una externalidad positiva en el consumo, mediante un ejemplo concreto. Explique lo que
ocurre en ese mercado. Describa al menos una de las intervenciones públicas factibles de aplicar a fin
de obtener una solución óptima. Grafique la solución y explique.
3) Indique si las siguientes frases son Verdaderas (V) o Falsas (F), a la izquierda de las mismas. En caso
de frases falsas, explique brevemente porqué lo son:
a. Si una persona ahorra para su vejez, sea administrando por sí mismo sus ahorros o
aportando a un fondo administrado por una compañía de seguros de retiro, corre el riesgo
de que las inversiones resulten mal, y que el valor de mercado de los ahorros o del fondo
capitalizado, según corresponda, sea insuficiente para garantizarle un ingreso suficiente
cuando se jubile. La intervención del Estado, en cambio, garantiza que la jubilación
alcance una proporción –establecida por ley- entre lo que el trabajador gana en su vida
activa, y lo que ganará cuando se retire.
b. En 1994 se puso en marcha una reforma del régimen previsional, que planteaba una
opción respecto a los aportes personales, los que podían seguir formando parte del sistema
de reparto, o podrían destinarse a fondos de capitalización individual, a partir de los
cuales se calcularía un haber jubilatorio futuro. En el año 2008 fue anulada esta reforma,
volviéndose a un sistema de reparto, sin opción, administrado por el Estado Nacional.
Durante la mayor parte del siglo XX hubo a nivel mundial un fuerte crecimiento del
c.
sector público, que incluyó la creación de empresas, la expansión del gasto público y
la regulación económica. En el último cuarto de siglo comenzó una revisión del rol del
sector público, cuestionando su eficiencia. En Argentina hubo, durante la última década
del siglo, un proceso de privatizaciones, desregulaciones y descentralización de gasto
hacia las provincias. La primera década del siglo XXI ha visto una reversión parcial de
este proceso, en Argentina y en otros países, tendiente nuevamente a la expansión del
gasto público, el crecimiento del sector de empresas públicas y la regulación económica.
d. Algunas de las explicaciones que se han dado para el crecimiento del gasto público
durante la mayor parte del siglo XX han sido: i) que al aumentar el ingreso de la
población, la demanda de servicios públicos crece más que proporcionalmente; ii) que
aumentó la importancia política de los sectores de clase media y baja, lo que llevó
a una expansión del gasto público para atender las demandas de estos sectores que
anteriormente eran poco tenidos en cuenta; iii) que, al menos en parte, el crecimiento del
sector público estuvo motorizados por funcionarios y empleados que se beneficiaban con
dicho crecimiento, y aprovechaban la mayor información que tenían –en relación con el
resto de la población- sobre la necesidad real de los programas públicos y la eficiencia
con la que se ejecutaban.
Relación Principal-Agente:
4)
a) ¿Cuáles son las condiciones necesarias para que los objetivos del Principal puedan ser dejados
de lado por el Agente al ejecutar las acciones?
b) ¿Con qué herramientas puede contar el Principal para contrarrestar esas condiciones?
5) ¿Porqué la educación es considerada un bien “preferente”? (le pedimos especificar las particularidades
que tiene la educación que lleva a que sea considerada “preferente”).
6) Ante dos esquemas alternativos de provisión de servicios médicos a la población sin cobertura social
ni seguro médico: a) hospitales y salas de atención estatales; b) subsidio estatal a las cuotas de obra
social o seguro médico, en beneficio de las personas de bajos o medianos recursos que no tienen
esa cobertura; establezca una ventaja de cada uno de esos esquemas (ventaja en relación con el otro
esquema).
7) En Microeconomía se estudia el funcionamiento de los agentes económicos en un contexto de
economía de mercado. En Finanzas Públicas analizamos el comportamiento (tanto desde un punto
de vista normativo como positivo) del Estado. ¿Porqué razón creemos que es necesario un análisis
diferenciado? (poniendo en otras palabras la misma pregunta: ¿porqué presumimos que el Estado va a

tener un comportamiento distinto del que tienen los agentes en una economía de mercado?).