Altillo.com
> Exámenes > Univ.
Nacional de La Plata >
Finanzas Públicas II
Finanzas Públicas II | 2° Parcial | 1º Cuat. 2009 | Altillo.com |
TEMA 2
1) Existe un proyecto de aumentar el alcance del Monotributo (tanto las cuotas
que pagan los monotributistas como los límites de facturación hasta los cuales
pueden ser incluidos en el Monotributo), con lo cual una franja significativa de
contribuyentes podría dejar de pagar IVA y Ganancias, si se adhiriera al
Monotributo. ¿Cuáles serían las ventajas y desventajas principales, analizando
el asunto desde el punto de vista del bienestar social?
Ventajas principales: reducción de costos administrativos para el fisco, y
costos de cumplimiento para el contribuyente.
Desventaja principal: el monotributo implica una pérdida de equidad:
Porque considera variables como la facturación, sin tener en cuenta que
contribuyentes con similar facturación pueden tener ingresos netos muy
distintos, porque pueden tener costos distintos.
Porque deben pagar lo mismo todos los que están comprendidos en una misma
categoría, aunque el que esté cerca del límite superior tenga ingresos
sustancialmente superiores a los que están cerca del límite inferior.
Porque implica un trato muy desigual respecto a los contribuyentes que superan
los límites del monotributo (esto es especialmente importante cuando vemos la
diferencia entre los que están dentro del monotributo por poco y los que no lo
están por poco: los primeros tienen costos sustancialmente inferiores a los
segundos).
2) Enuncie y explique brevemente los principales problemas –en función de lo
visto en clase y en la bibliografía- que tiene el sistema de coparticipación
federal en Argentina. Para cada uno de ellos, explique qué podría hacerse (qué
reformas realizar) para solucionar o mitigar el problema.
Principales problemas (explicación en el apunte “Coparticipación Federal de
Impuestos en Argentina”, páginas 13 a 19):
a) El sistema es inequitativo (tanto horizontal como verticalmente)
b) El sistema es poco transparente e implica incentivos “perversos”
c) El sistema facilita ineficiencias en gastos y distorsiones en asignación de
recursos (falta de correspondencia fiscal, con sus consecuencias: ilusión fiscal
y “efecto papel cazamoscas”).
d) El sistema favorece la inestabilidad en el gasto al compás del ciclo
económico (esto último, más discutible y por lo tanto de menor importancia).
Propuestas de reforma: deberían procurar
Mayor equidad y transparencia.
Establecimiento de indicadores objetivos de distribución.
Aumento de la correspondencia fiscal
Mayor estabilidad en los recursos
3) La política fiscal tiene diversos objetivos, algunos de los cuales suelen ser
contradictorios entre sí, por lo cual hace falta priorizar a uno sobre el otro;
y de hecho, esa priorización ha variado según el gobierno y las circunstancias
históricas. Por ejemplo, el objetivo de eficiencia en la recaudación tributaria
(que toma en cuenta cuánto se recauda y cuál es el costo administrativo y de
cumplimiento de la recaudación), suele contraponerse con el objetivo de
eficiencia en la asignación de recursos. ¿Puede mencionar un período en el que,
entre los dos objetivos, se le dio preeminencia al de eficiencia en la
recaudación tributaria, y otro período en el que se haya priorizado más (en
términos relativos) a la eficiencia en la asignación de recursos? Para ambos
períodos, además de identificarlos históricamente, comente qué cambios en la
estructura tributaria caracterizaron al período, y porqué piensa que esos
cambios fueron “pro-eficiencia recaudatoria” o “pro-eficiencia en la asignación
de recursos”.
Período “pro-eficiencia recaudatoria”: década de los 80 (o década actual). La
estructura se caracterizó por un peso importante de impuestos fáciles de
recaudar, efectivos, pero que producen distorsiones importantes en la asignación
de recursos, como el impuesto sobre débitos bancarios y los impuestos a las
exportaciones. También se puede agregar la emisión monetaria, aunque
estrictamente hablando no sea un impuesto. En la década de los ’80, además, fue
muy importante el impuesto sobre los combustibles.
Período “pro-eficiencia en la asignación de recursos”: primera mitad de la
década de los 90: los cambios que hubo en la estructura tributaria se
caracterizaron por un mayor peso del IVA (principalmente) y de Ganancias (menos
importante), impuestos que se caracterizan por una mayor neutralidad respecto a
la asignación de recursos. En cambio, se suprimieron impuestos distorsivos como
el que gravaba los débitos en cuenta bancaria y el que gravaba las
exportaciones; también disminuyeron considerablemente las alícuotas sobre las
importaciones, y se puso límites a la emisión monetaria.
4) Conceptualice qué mide el coeficiente GINI y qué significan los valores
extremos que puede alcanzar. Grafique un ejemplo que muestre el impacto de la
aplicación de un cambio impositivo progresivo para la distribución del ingreso
en la sociedad.
El coeficiente Gini es un indicador de la desigualdad con que se distribuye el
ingreso en una sociedad. Toma valores extremos de 0 (igualdad total) y 1
(distribución totalmente concentrada en el sector de mayores ingresos –que
sería, en realidad, el único con ingresos-).
Para medir el impacto de un impuesto o de la aplicación de un paquete tributario
o fiscal, se calcula el coeficiente antes y después de la política y se compara
si aumenta o decrece. Si aumenta, quiere decir que empeora la distribución del
ingreso (el impacto es regresivo), si disminuye quiere decir que la distribución
del ingreso mejora (impacto progresivo). Gráficamente se dibujan las curvas de
Lorenz antes y después de la medida; si el impacto es progresivo, la segunda
curva debe ser más próxima a la recta de distribución igualitaria del ingreso
que la primera.
5) Las diferencias fiscales horizontales (o sea, aquellas que se producen entre
distintas regiones o provincias) pueden clasificarse en diferencias de
“capacidad fiscal” y de “necesidad fiscal”. El gobierno central puede hacer uso
de transferencias para lograr la igualación fiscal interregional. Conceptualice
las diferencias de capacidad fiscal e indique gráficamente la situación local ex
ante y ex post a una transferencia igualadora.
Las diferencias de capacidad fiscal se refieren a que los distintos gobiernos
locales tienen distintas bases tributarias, en función de lo cual la recaudación
que se obtenga de los mismos tributos locales variará de gobierno a gobierno:
aquellos que administren una comunidad rica (con mayor capacidad tributaria)
tenderán a recaudar menos (por habitante) que aquellos que gobiernen sobre una
comunidad pobre (con menor capacidad tributaria).
Una transferencia igualadora tendrá el efecto de aumentar la capacidad de la
comunidad que la recibe de consumir bienes (la provincia “pobre”), al aumentar
su restricción presupuestaria. Esto le permitirá alcanzar un nivel de bienestar
superior. Esa transferencia será financiada, al menos en parte, por impuestos
que se recaudan en la provincia “rica”.
En el ejemplo del gráfico, el equilibrio inicial se produce en el punto e, donde la demanda de trabajo iguala a su oferta. El impuesto lleva a desplazar la oferta (según la percibe el demandante), de modo que el nuevo punto de equilibrio es el punto b, en el cual el empleador paga el costo salarial Pdem. El trabajador percibe, como salario de bolsillo, el valor Pofert. El superávit del empleador se reduce en la superficie de la figura abec; el superávit del trabajador se reduce en la superficie de la figura cegf; el fisco recauda el rectángulo abgf. La diferencia (el triángulo beg) representa el costo neto que paga la sociedad; es decir, forma parte del costo que pagan tanto el empleador como el trabajador, pero que no es apropiado por el fisco.