Altillo.com
> Exámenes > UNLU
> Análisis Socioeconómico
2º Parcial A | Análisis Socioeconómico (2020) |
UNLU
Consigna: leer detenidamente cada consigna y marcar la opción correcta
(Aclaración: todos los puntos tienen una sola respuesta correcta)
1)- El gobierno de Alfonsín tuvo que asumir profundos desafíos económicos y
políticos en el regreso a la democracia.
A. Desde el punto de vista económico, Alfonsín tuvo éxito en renegociar la deuda
y controlar la inflación a partir de medidas de achicamiento estatal y controles
de cambio estables ( )
B. El fracaso de la economía Alfonsinista se debió a las transformaciones que
las políticas radicales generaron en la base social de dominación que terminaron
con una etapa de hegemonía compartida en nuestro país ( )
C. El período Alfonsinista estará marcado por el cumplimiento de las metas
fijadas por el CW, en tanto que sus políticas monetarias permitirán la
estabilidad en el mediano plazo y la drástica reducción de la inflación en el
país ( )
D. Finalmente el período se caracterizará por el estallido hiperinflacionario y
un endeudamiento externo asfixiante, en el marco del fracaso de sus planes
económicos, en parte debido a las condiciones en las que había dejado al país
las medidas económicas del gobierno militar ( x )
2)- La globalización en la era del posfordismo implicó un nuevo paradigma
económico-político:
A. La globalización se caracterizará por la ampliación de las economías
nacionales y un marcado crecimiento de la intervención estatal en detrimento de
las grandes corporaciones transnacionales que se verán perjudicadas en sus
intereses ( )
B. La globalización como etapa actual del desarrollo capitalista, traerá consigo
un equilibrio de crecimiento entre los países centrales y el tercer mundo a
partir de una ampliación de su participación en los circuitos económicos ( )
C. La globalización ha sido entendida positivamente a partir de la expansión de
las corporaciones transnacionales en un contexto de crecimiento económico. A su
vez, ha sido cuestionada por su impacto negativo en las economías
tercermundistas ( x )
D. Las interpretaciones de la globalización están enmarcadas entre la visión
optimista que verifica el crecimiento de las desigualdades de desarrollo de las
economías mundiales, y la visión pesimista que insiste en el crecimiento
auspicioso del mercado mundial ( )
3)- Pacto socialfordista: definición.
A) Acuerdo entre sindicalistas. ( )
B) Acuerdo entre empresarios. ( )
C) Acuerdo entre sindicalistas y empresarios, garantizado por el estado. ( x )
D) Acuerdo entre sindicalistas y empresarios, sin la presencia del estado. ( )
4)- “Nueva división internacional del trabajo asimétrica”: definición
A) Un mayor grado de desintegración de la estructura industrial y tecnológica
preexistente en la región. ( x )
B) Un reforzamiento del desarrollo y crecimiento económico con más equidad, con
una renovada centralidad del Estado y de las clases subordinadas. ( )
C) Un incremento en la autonomía económico-financiera y en el desarrollo
tecnológico de los países de la región. ( )
5)- La llegada de Onganía al poder representó una nueva etapa de la historia
argentina:
A. Marcada por el plan económico de K. Vasena que buscó garantizar las mayores
libertades para el capital internacional y reducir el déficit del estado ( x )
B. Signada por el afianzamiento de un estado democrático-populista que buscó
abrir las puertas a la inversión internacional a costa del mercado interno y el
congelamiento de los salarios ( )
C. La autodenominada revolución argentina, representó la conformación de un
estado autoritario, que buscó controlar la inflación y favorecer a los sectores
populares a través de medidas redistributivas. ( )
D. Identificada con el desarrollo industrial sustitutivo, la intervención del
estado en la economía y la ampliación de la participación política popular ( )
6)- Con la globalización, las nuevas tecnologías favorecieron:
A) Mayor disponibilidad de tiempo de ocio y esparcimiento para los trabajadores.
( )
B) Movilidad más restringida [más controles] del capital a nivel internacional.
( )
C) Derechos laborales y sociales más equitativos para los trabajadores. ( )
D) Libre movilidad del capital a nivel internacional. ( x )
7)- En el marco de la crisis del 30´y las políticas subsiguientes promovidas por
el Estado Argentino, encontramos el Pacto Roca-Runciman:
A. Dicho Pacto fue el reflejo de las políticas económicas propias de la década
del 20´ y las relaciones triangulares que Argentina mantenía con Gran Bretaña y
Estados Unidos. ( )
B. Este Pacto establecía un acuerdo bilateral con Estados Unidos para asegurar
la exportación de una cuota mínima de carnes argentinas ( )
C. El Pacto mencionado garantizó la exportación de una cuota de carnes
argentinas al mercado británico, beneficiando a los sectores industriales
manufactureros que se habían visto perjudicados por la crisis ( )
D. El mismo representó la consolidación de una política bilateral complementaria
con Gran Bretaña que plasmaba en la práctica la retórica de “comprar a quien nos
compra” ( x )
8)- El Consenso de Washington implicó una serie de recomendaciones que los
países latinoamericanos debían seguir para salir de la crisis:
A. Las recomendaciones implicaban entre otras cosas, una política de
privatizaciones garantizada por la seguridad jurídica correspondiente, que debía
ir de la mano con una ampliación de los gastos estatales invertidos en salud y
educación ( )
B. En este sentido se recomendaba un disciplinamiento fiscal y un achicamiento
de gastos, que debían ir acompañados por una amplia política de privatizaciones
y estabilización del tipo de cambio entre otras cosas ( x )
C. Dentro de las recomendaciones encontramos la posibilidad de realizar una
reforma del sistema tributario para simplificar la legislación, de la misma
manera que se planteaban las restricciones al mercado de capitales y los tipo de
cambios con fluctuaciones permanentes ( )
D. El Consenso recomendaba que los países redujeran sus gastos y conformaran
políticas de atracción a los capitales extranjeros, para lograr un saneamiento
de las economías manteniendo altos índices de déficit estatal para promover el
desarrollo. ( )
9)- El proceso de reestructuración económica y de apertura comercial y
financiera iniciado fundamentalmente en los años de 1990 en Latinoamérica
significó:
A) Un retorno al crecimiento y al desarrollo económico integral de las
sociedades latinoamericanas sobre la expansión del sector privado. ( )
B) Un proceso de reprimarización, con la expansión del sector primario y sus
industrias, en detrimento de la importancia relativa de otras actividades
industriales. ( )
C) Un acceso al mercado mundial, ante el incremento del comercio mundial, sobre
la base de un intercambio más equitativo entre países centrales y países en vías
de desarrollo. ( x )
10)- Concepto de “globalización”: definición.
A) Hace referencia a un nuevo período histórico-social donde predomina la
esperanza en el progreso y la paz. ( x )
B) Hace referencia a una nueva “sociedad mundial”, una “aldea global” en la que
predomina la armonía y la “comunidad de los pueblos”. ( )
C) Hace referencia a una estrategia del capital internacional como solución a la
tasa decreciente de la ganancia. ( )
11)- Entre 1958 y 1962 se produjo la presidencia de Frondizi, que intentó llevar
adelante distintas políticas económicas y acuerdos sociales
A. El gobierno de Frondizi estuvo marcado por las negociaciones con el peronismo
y los militares, en un contexto de progreso agroexportador, lo cual representaba
la ambición central del desarrollismo ( )
B. Las políticas económicas desarrollistas estuvieron signadas por la
renegociación de la deuda externa y el cierre de la economía nacional a los
capitales extranjeros para asegurar el desarrollo de las industrias locales. ( )
C. Sus políticas económicas se asociaron al desarrollismo, entendiendo el futuro
progreso del país a partir del desarrollo de las industrias básicas, asociadas
con el aporte del capital internacional ( x )
D. Las políticas económicas de Frondizi apuntaron al achicamiento del déficit
estatal y una redistribución de la riqueza hacia el capital concretado, por lo
que tuvo el apoyo permanente de las fuerzas armadas ( )
12)- Hacia 1880, la consolidación del llamado “modelo agroexportador” y la
inserción en el mercado mundial de Argentina supone un desarrollo agropecuario
que está:
A) Orientado fundamentalmente hacia el mercado interno. ( )
B) Orientado fundamentalmente hacia la acumulación capitalista en torno de la
propiedad terrateniente. ( x )
C) Orientado sobre la base de la distribución equilibrada de la propiedad de la
tierra y de la renta, a partir de las colonias agrícolas. ( )
13)- En términos de integración regional Argentina, el crecimiento económico a
partir de la consolidación del llamado “modelo agroexportador” tuvo por efecto:
A) Una distribución desigual de los beneficios económicos al interior de la
Argentina. ( )
B) Una distribución relativamente equitativa de los beneficios para las
diferentes regiones de la estructura económico-social Argentina. ( )
C) Una concentración de los beneficios económicos por parte de la región
pampeana. ( x )
14)- A partir de la segunda presidencia de Perón se produjo una reorientación
económica.
A. Esta reorientación implicaba la apertura a los capitales extranjeros y una
reformulación de las relaciones internacionales con Estados Unidos ( x )
B. La reorientación económica buscaba salir de la crisis económica y el
estancamiento productivo a través de un acercamiento internacional a la Unión
Soviética y sus políticas productivas ( )
C. La reorientación económica se buscó con una serie de medidas económicas
tendientes a reforzar la presencia del estado y cerrar la economía a la
presencia de capitales extranjeros ( )
D. La reorientación económica se produjo en un contexto de crecimiento de las
exportaciones agropecuarias producto del final de la Segunda Guerra Mundial ( )
15)- El taylorismo. En el diagnóstico que desarrolla Frederick Taylor respecto
del proceso productivo capitalista observa que:
A) Hay un desconocimiento absoluto por parte de los capitalistas de la
organización científica de la producción. ( )
B) No es conveniente el pago de salarios en función de la productividad o
rendimiento del trabajador. ( )
C) Los obreros trabajan menos de lo que potencialmente podrían hacerlo, lo que
produce “tiempos muertos”. ( x )
16)- Las décadas del 70´y 80´traerán consigo la crisis del fordismo:
A. Ante este panorama, el toyotismo surgirá como opción superadora por su
capacidad rígida de organización de la producción, que marcará el progreso de
las economías asiáticas que se convertirán en más productivas ( )
B. El toyotismo representó una continuidad en torno a los lineamientos centrales
del fordismo y del taylorismo, en cuanto organización científica del trabajo,
basadas en el trabajo especializado y estandarizado ( )
C. El toyotismo representó una nueva visión de la concentración empresarial
tendiente al gigantismo y a la integración de todos los componentes propios de
la producción dentro de una única planta, eliminando así las dificultades que se
presentaban con los proveedores ( )
D. Esta nueva etapa estará marcada por la flexibilización propia del toyotismo,
centrada en una nueva relación de las centrales con sus proveedores, una nueva
visión de la relación entre la oferta y la demanda y la flexibilización laboral
( x )
17)- El inicio del segundo gobierno de Perón, estará marcado por una crisis
económica.
A. Dicha crisis se caracterizará por combinar problemas de productividad
industrial asociados con la falta de insumos y equipos, así como un
estancamiento pronunciado de la demanda; conjuntamente con una marcada crisis
agrícola producto de dificultades climáticas y políticas poco favorables a
estimular el sector. ( x )
B. Esta crisis estará marcada por problemas en la productividad industrial,
relacionadas con la dependencia de insumos y equipamiento extranjero y escasa
competitividad de la industria nacional. Sin embargo, está crisis será matizada
por el buen momento de la producción agropecuaria que salvó al gobierno de Perón
del estancamiento ( )
C. La crisis tuvo que ver con la caída de los precios internacionales de los
productos agropecuarios que Argentina exportaba. Por ese motivo, Perón debió
abandonar el modelo agroexportador e instalar un proceso de industrialización
sustitutiva que comenzaría con su segundo mandato ( )
D. Esta crisis fue resultado del impacto económico de la Segunda Guerra Mundial,
que afectó de manera profunda la economía argentina y limitó las posibilidades
del progreso de la industria durante los gobiernos peronistas ( )
18)- La década de 1990 en nuestro país estará marcada por la experiencia
político-económica del menemismo:
A. Se fundamentó en la aplicación de las medidas neoliberales del CW, aplicadas
a través de las políticas de Cavallo, que buscó achicar el estado a través de
una nacionalización agresiva de la economía y estatización de las grandes
empresas del país ( )
B. Se basó en una aplicación de las recomendaciones del CW, con un plan de
Convertibilidad que estabilizara el tipo de cambio, y una agresiva política de
privatizaciones que se fundamentó en el convencimiento de la ineficiencia del
estado ( x )
C. Se distinguió por sus políticas proteccionistas e industrialistas que
respondían a las recomendaciones del CW con respecto a las restricciones al
comercio exterior y al flujo de capitales extranjeros. ( )
D. Tuvo como característica central un amplio plan de privatizaciones de las
empresas y servicios del estado, que buscó consolidar el mercado interno, la
industria nacional y la regulación de los mercados de productos regionales ( )
19)- La Caída de la Bolsa de Nueva York impactó fuertemente sobre Argentina.
A. Las políticas económicas de la década del 30´, particularmente durante la
presidencia de Justo, apuntaron a un rol interventor del Estado en la economía.
En este sentido podemos citar la creación del Banco Central de la República
Argentina y del I.A.P.I. para regular la comercialización de los productos
industriales que Argentina exportaba a nivel continental. ( )
B. Durante la década del 30´, las políticas económicas para superar la crisis
implicaron un nuevo rol del estado, que comenzaría a intervenir en el
funcionamiento de la economía a través de distintas medidas. Como parte de estas
medidas podemos mencionar la creación de juntas reguladoras y el desarrollo de
múltiples obras públicas ( x )
C. Para salir de la crisis durante la década del 30´, Justo siguió las políticas
recomendadas por su ministro Pinedo, que planteaba un regreso a las
exportaciones agropecuarias que habían garantizado el progreso de la economía
nacional. En este sentido, presentó a principios de los 40´, el denominado “Plan
Pinedo”, el cual representaba un conjunto de medidas para favorecer el
crecimiento de las industrias alimenticias productoras de materias primas
(Frigoríficos y Molinos harineros) ( )
D. Una forma de salir de la crisis generada por la caída de la Bolsa se dio a
partir de fomentar el desarrollo de la industria local y el crecimiento del
mercado interno, dando forma a la llamada industrialización sustitutiva dentro
de un período que se caracterizó por el achicamiento del estado para reducir su
déficit, retirándose de la intervención en distintos rubros de la economía ( )
20)- La década de 1980 presentará la crisis generalizada de las economías
latinoamericanas:
A. El Consenso de Washington (CW) planteará como diagnóstico que la crisis había
sido generada por la excesiva intervención de los estados latinoamericanos en la
economía, y que la solución central se resumía en el achicamiento del estado;
menos estado, más mercado parecía sintetizar la opción ( x )
B. El CW planteó que las crisis económicas sufridas por los países
latinoamericanos de ese período fueron producto de las medidas económicas
neoliberales aplicadas por las dictaduras militares, que destruyeron las
matrices productivas de dichos países. ( )
C. El CW entendió las crisis de los países latinoamericanos como la consecuencia
de las políticas de ajuste y achicamiento que habían aplicado los estados
durante las décadas de los 60´y 70´con el objetivo de eliminar el déficit del
estado ( )
D. El CW diagnosticó la crisis de los países latinoamericanos entendiendo que
las causas respondían a un estancamiento productivo, y que la salida pasaba por
una profundización de la industrialización sustitutiva a partir de una
intervención férrea del estado y una ampliación de su esfera de influencia ( )