Altillo.com > Exámenes > UNLU > Análisis Socioeconómico


Resumen para el Primer Parcial | Análisis Socioeconómico (2019)  |  UNLU

1ER PARCIAL DE ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO.

Maurice Dobb I. El capitalismo es un sistema de mercado basado en la propiedad privada. Este es limitado a quienes poseen capital o pueden unirse en sociedad a otros. Esto lleva a una concentración de la producción en manos de pocos, formándose el conflicto entre capital y trabajo. Unos disponen de los medios de producción y otros se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para los primeros como único medio de subsistencia. Marx lo llamo modo de producción en el cual los medios de producción pertenecen a los capitalistas que constituyen una clase distinta en la sociedad. 

Un modo de producción es la manera en que una sociedad en un momento determinado de la historia se organiza para obtener los bienes necesarios a su subsistencia. Para esto se establecen relaciones de producción (amo-esclavo, capitalista-obrero) que se organizan en torno a los medios de producción (herramientas, tierra, etc.) en base al desarrollo de las fuerzas productivas (la tecnología desarrollada históricamente para producir los bienes que en ese momento sean necesarios). Todo esto supone una estructura económica (relaciones de reproducción, medios de producción y fuerzas productivas) para la cual se desarrolla una superestructura jurídica legal que supone las reglas morales e ideológicas que legitiman las relaciones sociales y reproducen esas mismas relaciones sociales.

Maurice Dobb II. Papeles respectivos que desempeñaron la decadencia del feudalismo: en primer lugar, una revolución política y económica “desde arriba” y, en segundo lugar, por una revolución “desde abajo” dirigida por pequeños capitalistas, procedentes de las filas de los pequeños productores a la sazón en rebeldía contra la explotación feudal. Podemos distinguir dos etapas: en la primera, el pequeño productor se aseguró la emancipación de las obligaciones feudales que le oprimían. En la segunda, se le privó de su acceso a los medios de producción haciéndole dependiente de un salario para su subsistencia. Este proceso, que Marx denomino “acumulación primitiva” significo la aparición del proletariado. Un factor decisivo de este desarrollo fue la disgregación económica y social de la comunidad de pequeños productores; proceso favorecido por la emancipación de esta comunidad de la dependencia señorial, así como por el desarrollo de la producción, en vistas a un mercado más amplio que el de la aldea, y por el crecimiento de la circulación monetaria. 

Ralph Miliband. Análisis de clases. La presión desde arriba se define como la libra la lucha por la hegemonía, por el corazón y la mente de las poblaciones subordinadas, o dicho de otro el modo en que se da la socialización ideológica y política. Otras de las áreas de investigación evidentes es el modo en las clases dominantes tratan de usar el sistema político para sus propios fines (los burgueses tratan de tener una mayor extracción de los trabajadores). La más importante es el Estado. Mientras que la presión desde abajo se da en la lucha por la mejora y modificación en las condiciones de subordinación y por la abolición de toda subordinación. Esta deteriora ininterrumpidamente las estructuras de dominación establecidas (demanda de los trabajadores por mejores condiciones de vida y laborales).

De Luque y Mazzeo. Estado y sociedad. La relación entre estado y sociedad está basada en el comportamiento de la actividad humana y de que esta actividad se desarrolla siempre en un contexto histórico delimitado por condiciones materiales que son independientes de las voluntades de los hombres. El protagonismo que tienen las relaciones sociales y económicas solo es comprensible si junto con ellas se analizan las relaciones de dominación o políticas. Estas influyen un modo de relación entre dominantes y dominados. Se hace referencia a SOCIEDAD CIVIL para designar al conjunto de las relaciones entre individuos, grupos y clases sociales desarrolladas por fuera de las relaciones de poder del Estado. En un modo de producción se articulan las relaciones económico-sociales con las relaciones de dominación bajo determinadas condiciones históricas. Las relaciones de dominación tienen un rol clave en la reproducción del sistema en su conjunto ya que tienden a legalizar y legitimar un orden social desigual. Las diversas crisis internacionales sufridas por el modo de producción capitalista a lo largo de su historia dieron lugar al surgimiento de nuevas modalidades de acumulación que, sin alterar los pilares básicos del capitalismo (propiedad privada/salario) incluyeron distintos modos de producir un excedente, de organizar el trabajo, de regula la moneda y la economía internacional. Estas modalidades constituyen los distintos regímenes o patrones de acumulación. Del mismo modo, las crisis produjeron reformulaciones históricas del rol del Estado y su articulación con la sociedad.

El Estado es una instancia de concentración del poder que permite ejercer la dominación. Consideramos al estado en 3 dimensiones: 

Guillermo O’Donnell. Apuntes para una teoría del Estado. Define al Estado como el componente específicamente político de dominación en una sociedad territorialmente determinada. La dominación es la capacidad actual y potencial de imponer la voluntad sobre otros. La dominación es asimétrica porque relaciona a dos sujetos que no son iguales; y al mismo tiempo establece relaciones de poder entre las clases (sujetos sociales). 

El Estado cumple con un rol esencial para la dominación mediante el control de los recursos del poder, los cuales forman la asimetría: control de medios de coerción física, control de recursos económicos, control de recursos de la información y el control ideológico, mediante el cual el dominado asume como justa y natural la relación asimétrica de la que, es parte, y por lo tanto, no la entiende ni cuestiona como dominación. 

El control de cualquiera de estos recursos permite el ejercicio de la coerción. El recurso más eficiente es el control ideológico, que implica el consentimiento del dominado de esa relación. Por otro lado, la coacción es el recurso más costoso, porque impone explícitamente la dominación y presupone que ha fallado el control ideológico. Estos recursos son base de toda dominación, no solo de la política: la característica específica de esta es la supremacía de los medios de coerción física. El Estado es garante de esta relación, no de los sujetos sociales que la componen. El Estado no respalda directamente al capitalista, sino a la relación social que lo hace tal. La separación del capitalista de los medios de coacción es el origen del estado capitalista y sus instituciones. Las clases sociales aparecen como un gran diferenciador en cuanto al acceso a los recursos de dominación, debido a la gran desigualdad entre estas y se puede observar en el prestigio social que tienen las clases dominantes, como el acceso a la educación, el acceso a la información, entre otros. 

Calderón Vázquez. Enfoques teóricos y paradigmas del desarrollo. El desarrollo para este autor se concibe como progreso, crecimiento económico, social, cultural o político de las comunidades humanas. La esencia del desarrollo está en el despliegue de la mutación, modificación o cambio. El desarrollo se presenta como principal proceso de cambio donde coexisten aspectos cuantitativos y cualitativos. Desde la variación cuantitativa cambian las cantidades de la producción, se produce más; mientras que en el cambio cualitativo, cambian las características de la producción, una investigación nueva. Estas modificaciones se producen en el tiempo y por tanto tiene un carácter sucesivo o procesual. La idea de cambio en el plano humano y social implica el conflicto que cualquier sociedad debe adaptarse a tiempos o circunstancias cambiantes, viven y afrontan los procesos de cambios a través de tenciones y antagonismos.  

El desarrollo endógeno se refiere al proceso de desarrollo generado desde el interior de las comunidades o territorios, a partir de la dotación de recursos y capacidades (físicas, humanas, institucionales, tecnológicas y sociales) existentes en un contexto territorial determinado. El desarrollo endógeno se ha planteado históricamente en contraposición con el desarrollo exógeno, es decir, el que viene de fuera, sustentado por fuerzas exteriores a la comunidad y sobre el que la comunidad carece de poder de acción y decisión. Los procesos exógenos normalmente están vinculados a la concurrencia de flujos de inversión extranjera o a la implantación de establecimientos fabriles, industrias o empresas extranjeras en el territorio


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: