Altillo.com > Exámenes > UNLU > Análisis Socioeconómico


Resumen para el Final  | Análisis Socioeconómico (2017)  |  UNLU

Dobb

Que es el capitalismo?

Se lo entiende como un sistema en el que los instrumentos y utensilios, las estructuras y los stocks de bienes por medio de los que se realiza la producción (el capital en una palabra) son de propiedad privada o individual.

“empresa privada”. Marx lo llamo modo de producción, en cual los medios de producción pertenecen a los capitalistas que constituyen una clase distinta de la sociedad.

No es inconcebible una sociedad en la que todo el mundo sea un propietario individual, y ha existido. Aquí no existe una separación entre el capital y el trabajo, y por lo tanto ningún conflicto capital-trabajo, ya que el propietario de los utensilios de producción trabaja al mismo tiempo para si mismo. Recrear esta sociedad ha sido el propósito de muchos utopistas. Evidentemente tal cosa es solo posible en sociedades cuyos instrumentos de producción son muy primitivos y en pequeña escala. En la sociedad moderna, con su costosa y elaborada técnica, es imposible que cada hombre lleve por si mismo su propio proceso productivo.

Para  iniciar la producción es necesario capital en gran escala, en cantidades fuera del alcance de cualquiera que no posea ya acumulada una buena suma. En la sociedad moderna un sistema de propiedad privada de los medios de producción, implica necesariamente una concentración de la propiedad en pocas manos y la carencia de propiedad por parte de otros. De esta forma unos tienen y otros trabajan para los que tienen, y están obligados a ello, ya que no teniendo propiedad y careciendo al acceso de medios de producción no poseen otros medios de vida. Esto es el llamado conflicto entre capital y trabajo, que es un conflicto de lucha de intereses entre 2 clases principales: trabajadores que se alquilan por un salario ( forman el movimiento obrero con los sindicatos) y capitalista.

El primer impulso que lleva a los trabajadores a hacerlo es la compulsión económica para que se alquilen a los capitalistas (propietarios). El segundo impulso, para que algunos vivan siendo propietarios, deberán producir mas de lo que ganan.

Adam Smith decía que aquellos que trabajan en la sociedad deben producir un excedente por encima de sus ingresos (plusvalía según marx) para proveer del recurso del ingreso sobre la propiedad.

En resumen el capitalismo es una concentración de propiedad del capital que daba como resultado una polarización de la sociedad en una clase de propietarios y otra de no propietarios, la primera pequeña y la segunda la mayoría.

Como nació el capitalismo?

Aparición del proletariado: en la primera etapa, el pequeño productor se aseguro la emancipación de las obligaciones feudales. En la segunda se le privo del acceso a los medios de producción, haciéndole dependiente de un salario para su subsistencia. Marx denomino a esto la ACUMULACION PRIMITIVA, lo que significo el inicio del proletariado.

Esta aparición fue la cara opuesta de la concentración de la propiedad. Un factor decisivo de este desarrollo fue la disgregación económica y social de la comunidad de pequeños productores.

Empezó a crecer la circulación monetaria. Los aldeanos con mas dinero compraron parcelas aledañas y asi acumularon capital, y luego se dedicaron al comercio. Con estos se empobrecieron mas los aldeanos pobres y se vieron obligados a trabajar para los mas ricos.

La revolución industrial es la fase decisiva del ascenso del capitalismo, aparecieron innovaciones técnicas, fuerza mecánica a la producción (maquina a vapor) que transformaron el proceso productivo, pasando del artesano a la fabrica y de grandes cantidades de trabajadores a solo uno o muy pocos. Este es el cambio decisivo llamado despegue o takeoff hacia la industrialización.

 

Milliband

Análisis de clases

El punto de partida del análisis de clases marxista es el célebre pasaje de manifiesto comunista en el que marx declara que la historia de toda sociedad existente hasta el momento es la historia de lucha de clases. Hombre libre, esclavo, patricio, plebeyo, etc… en una palabra, opresor y oprimido, han estado en perpetua oposición mutua y han llevado a cabo una lucha ininterrumpida.

Análisis de la lucha de clases: la lucha de clases ha constituido el hecho crucial de la vida social desde el pasado remoto hasta el presente. Este análisis se ocupa de las bases y mecanismos de esa lucha, del carácter de los protagonistas.

En la concepción marxista clásica, los protagonistas de la lucha de clases son los propietarios de los medios de producción y de otro lado los productores. Los propietarios se ven empujados a tratar de extraer la mayor cantidad de plus trabajo posible de los productores, mientras que los productores se ven de igual modo empujados a tratar de minimizar esa cantidad y producir en las condiciones menos onerosas posibles.

La relación entre los propietarios y productores es una relación de explotación.

El capital no invento el plus trabajo. Una parte de la sociedad posee el monopolio de los medios de producción, el trabajador debe añadir al tiempo de trabajo preciso para su propio mantenimiento una cantidad extra de tiempo de trabajo para producir los medios de subsistencia del propietario de los medios de producción.

Todas las sociedades necesitan apropiarse una parte del producto de los productores para fines tales como el mantenimiento de los jóvenes, enfermos y ancianos. Pero en una sociedad sin clases la apropiación se disminuiría únicamente a estos fines. Ninguna parte del producto seria apropiada en virtud de derechos de propiedad o posición privilegiada. En tales circunstancias la apropiación del plus trabajo y la redistribución de parte del producto a otros beneficiarios que no son productores no supondría explotación.

La elite de poder es el estrato ams elevado de la clase dominante en las sociedades. Por un lado los individuos que poseen y controlan un gran numero de empresas de mediano tamaño que forman una vasta dispersión de empresas muy variadas, empequeñecidas por corporaciones gigantes. Por otro lado hay una clase profesional de hombres y mujeres, constituida por abogados, contadores, científicos, arquitectos, funcionarios, personal militar de ellos son empleados, llamados clase media-alta.

 

 

Constantini: primera revolución industrial y crisis fordista

Industrialización y capitalismo

Han sido elemento impulsor de las transformaciones de mayor alcance que la humanidad haya conocido. La industrialización contemporánea modifico la forma y la finalidad de la producción de bienes materiales, también las relaciones de los hombres entre sí.

Anteriormente el mundo era masivamente rural, actualmente la población mundial reside en zonas urbanas. En estados unidos el 2% de la población está en el sector primario, y en argentina el 10%.

El mundo preindustrial prevalecía la esclavitud y la servidumbre de tipo feudal. El avance de la sociedad industrial trae aparejado el del trabajo asalariado.

En las sociedades preindustriales hubo comercio, pero quedaba limitado por la debilidad de la estructura de los transportes, además la producción se orientaba hacia el auto consumo. En la sociedad industrial los bienes que se producen pasan a ser mercancías, se compran y venden.

Los intercambios traen aparejada la necesidad de una moneda. Cuando materias primas, instrumentos, mano de obra pasan a ser mercancías, el dinero pasa a jugar un papel de capital: se invierte con el fin de incrementar su valor.

Un desarrollo desigual

Dos siglos de industrialización han ampliado las desigualdades entre las naciones mas ricas y mas pobres. Las diferencias de riqueza entre las sociedades preindustriales dependían de la mayor o menor disponibilidad de tierras fértiles, evolución de instrumentos agrícolas, formas mas eficaces de organización.

En las organizaciones industriales, las desigualdades las marco el uso de fuentes de energías no humanas (vapor y luego electricidad), es decir las disparidades tecnológicas.

La revolución industrial

El mundo preindustrial producía y consumía artículos manufacturados. Los campesinos hilaban y tejía, con destino al autoconsumo. Luego de la introducción de la maquinaria, que fue el elemento central de la revolución industrial, las antiguas modalidades de producción son desplazadas por el sistema fabril o sistema industrial.

Se puede situar el comienzo de la revolución industrial en las dos décadas finales del siglo xviii. La sede era Inglaterra, y la industria clave la del algodón. La disolución de los feudales y conversión de tierras de labranza en tierras para el ganado ovino implicó la expulsión de labradores hacia las áreas urbanas, convirtiéndolos en mano de obra disponible, como también la expansión del comercio ultramarino

Porque textil? Los textiles son unos de los pocos productos manufacturados de consumo masivo, y que ofrecen un mercado potencial.

Solo el nordeste de estados unidos había alcanzado la industrialización.

La maquinaria usada durante la primera fase de la revolución industrial fue en general bastante simple. Las primeras maquinas de hilar eran movidas por sus propios operarios. Poco después se utilizó la energía hidráulica y hacia 1800 la máquina de vapor. Entre 1785 y 1850 la producción inglesa de tejidos se multiplico aproximadamente por 50.

Concentración industrial y monopolios

En la primera revolución industrial la tecnología era simple y no requería de grandes inversiones de capital. Aunque existían grandes empresas solo variaban la cantidad de mano de obra y maquinaria.

En la segunda revolución industrial las empresas dependían de las complejas investigaciones científicas. Estas nuevas maquinarias solo arrojaban rentabilidad si se aplicaban a grandes escalas. En el siglo xix los sectores industriales eran dominados por un reducido número de firmas monopólicas, entre ellos estados unidos, Alemania y en menor medida Inglaterra y Francia.

En vísperas de la primera guerra mundial estados unidos ya era el primer país del mundo, seguido de Alemania y luego Inglaterra con un sistema industrial atrasado.

Periferia agroexportadora

La revolución de los trasportes en la segunda mitad del siglo xix cambio la situación. Progresos en la navegación (sustitución de la vela por el vapor, cámaras frigoríficas) contribuyeron mundializar el mercado. La creación de vías férreas en Latinoamérica significo un corte en los costos, por ejemplo el transporte de trigo en 1910 costaba 120 veces menos que en 1860.

En la argentina se intensifico la exportación ganadera y de cereales, e hizo que avance la urbanización. Pero los beneficios del crecimiento agroexportador se invirtió en el mismo sector, dejando de lado la industrialización

Crisis e industrialización sustitutiva de importaciones

La crisis del 30 fue la mayor crisis hasta entonces del sistema capitalista, fue un golpe a los países centrales, superando un desempleo mayor al 20%.

Las economías periféricas recibieron el impacto, y la recesión hizo que la demanda de materias primas y alimentos por parte de los países industrializados se contrajese y que los precios se desplomaran, a su vez las tendencias proteccionistas de los países centrales lo complico más aun.

Todo esto trajo un descenso de las importaciones de artículos manufacturados como consecuencia  de la caída de las exportaciones. Se desencadeno así en los países periféricos la industrialización por sustitución de importaciones (en argentina, Brasil, mexico, colombia) pero solo abarco productos de bienes de consumo al faltar maquinaria indispensable.

 

 

 

 

Neffa: taylorismo y fordismo

Durante la finalización de la segunda guerra mundial la economía paso oir una etapa de crecimiento. 2 grandes grupos de productoes ejercieron el liderazgo: la industria metalmecánica (maquinaria y autos) y la industria química (petroquímica)

Taylorismo

 Se habla de proceso de trabajo. Una transformación deliberada de los objetos de trabajo, que llamaremos materias primas, para generar bienes de uso que tienen valor social. La duración de la jornada de trabajo era muy prolongada y con una remuneración por jornada. Predominaba la fuerza de trabajo de mano de obra calificada, es decir trabajador de oficio y artesano.

Taylor se caracterizaba por tener una antropología laboral

Que pensaba de los seres humanos? Que todas las personas pueden hacer más de lo que hacen, pueden trabajar mas duro y producir mas de lo que producen, es decir que pensaba que los trabajadores eran vagos y con tendencia al ocio en horario laboral.

Porque no trabajaban duro? Porque tenían miedo al desempleo. Si mostraban al empresario todo aquello de lo cual eran capaces los empresarios iban a exigirles mas y mas y otros colegas se quedarían sin trabajo.

Según Taylor otro error era el del sistema de remuneraciones. En esta época se pagaba por dia trabajado y según el no era lo deseable.

Para salir de esta situación, combatir la vagancia y el ocio, Taylor sostenía que hacia falta una especie de teoría. Ese es el nacimiento de la organización científica de trabajo. La idea de el era la economía de tiempo, la búsqueda de ahorrar tiempo de trabajo.que los trabajadores encontraran el trabajo organizado de tal manera que no hubiera tiempos muertos.

La teoría se baso en:

El problema no era hacer trabajar a la gente mas horas, sino que trabajaran de manera mas intensa reduciendo los tiempos muerto de la jornada de trabajo.

La división social entonces: unos conciben y otros ejecutan

División técnica: dividir el trabajo en tareas, de manera tal que se pueda controlar a los trabajadores.

Los trabajadores de la época eran calificados, dominaban el oficio mejor que los empresarios. La única manera que los empresarios tenían de controlar este proceso y eliminar tiempos muertos era estudiar los movimientos y los tiempos, dividir el trabajo y asignar a un trabajador una tarea fácil de controlar por una persona que conocía menos el trabajo.

Esto requería una estandarización de las tareas. Mediante la observación de los tiempos y movimientos, Taylor identificaba a los trabajadores mas rápidos, y una vez que lo hacia se este tiempo se convertía en el tiempo estándar para todos. El la llamaba la única y mejor manera de hacer una cosa.

También aparece la asignación por anticipado de tareas específicas a cada uno de los trabajadores. No dejaba al trabajador la posibilidad de ejecutar la tarea con la herramienta que el quería y de la manera que el quería. Con la herramienta que se le indicaba y de la manera que estaba prescripta tenía que hacer su tarea. Para eso había que seleccionar científicamente a los trabajadores. Comienzan con Taylor todas las técnicas modernas de selección de personal, es decir descartar aquellos que no se adaptaban al perfil del puesto designado.

 

La organización de la empresa era de tipo militar: la estructura era piramidal, con muchos escalones, las ordenes siempre de arriba.

La idea de Taylor no era esa, sino que él la llamaba organización de tipo administrativo. Pensaba que cualquier empresa tenía que haber por lo menos 8 supervisores de los cuales 4 tenía que ocuparse de las tareas administrativas, y 4 a la distribución del trabajo. Y finalmente la idea de cada trabajador iba a estar supervisado por 8 personas en un punto particular. Finalmente esta organización fracaso y luego fayol la reformó.

El resultado del taylorismo fue que se vio un proceso de acumulación de capital y de incremento de valor agregado per cápita, y también un diciplinamiento de la fuerza de trabajo. La intensificación del trabajo, reducción de tiempos muertos provocaron una gran fatiga en los trabajadores, además los trabajadores pasaron a ser mano de obra no calificada porque prácticamente los trabajadores de oficio no se necesitaban. Todo esto llevo a una deshumanización de os trabajadores

El taylorismo se fundió después de la segunda guerra mundial.

 

 

 

Fordismo

Vale aclarar que Taylor y Ford coexistieran sin haberse encontrado jamás

La idea de Ford era producir masivamente y esto requería un movimiento continuo. Todo tenía que moverse menos el trabajador. Este tenia que permanecer en su puesto y para eso estaba la mecánica que le iba a acercar al trabajador la pieza para colocar en el producto que se estaba ensamblando y que tenía que intentar colocar la pieza en un tiempo limitado. A este suceso se lo llamo cadena de montaje, que aunque no es in invento de Ford( se utilizaba en frigoríficos), seria la idea a implementar en su producción automotriz.

Se requiere una nueva organización desde el momento que hay una cadena de montaje. La estandarización de las piezas tiene que ser mucho más rígida que la anterior. Estas tienen que ajustarse perfectamente.

El ritmo de producción ya no necesita del sistema de remuneración según rendimiento de Taylor, ya que no se puede trabajar mas rápido o mas lento. La innovación de Ford consistió en la producción masiva de productos homogéneos.

La demanda no era un problema, porque “todo el mundo podía comprar el auto que quiera mientras que fuera un Ford t negro”, ya que el Ford t negro era el único auto entre 1907 y 1925, solo se interrumpe en 1924/25 cuando general motors cambia de modelo año a año. Para pasar de un Ford T a un Ford A tuvieron que cerrar la fabrica durante 2 años.

Lo que pasaba afuera de la empresa era tan importante como lo que pasa dentro. Entonces había que convertir a los trabajadores, en obreros de la fábrica Ford para que trabajen sobre la cadena de montaje. Y para esto tenían que cambiarles sus normas de vida y normas de consumo. Ford descubrió que los trabajadores no solo son fuerza de trabajo sino que también son consumidores, lo que hizo fue subirles los salarios de $2,5 a $5 por dia, y de esta manera convirtió a sus trabajadores en sus consumidores (precisamente del ford T negro).

Al incrementar los salarios Ford obligo a sus trabajadores que asuman responsabilidades por ejemplo que dejen de ser analfabetos, que abrieran cuentas en el banco (caja de ahorro), dejaran de ser alcohólicos (para disminuir el ausentismo y accidentes).

Organización fordiana de la producción

¿Cómo estaban organizadas las empresas?

-Primero el gigantismo: más de 20000 trabajadores

-Estructura jerárquica centralizada y con división funcional del trabajo de gestión

-División territorial del trabajo: en un lugar se fabrica, en otro se dirige y se administra.

El proceso de trabajo

-Se insistía en la división social y técnica del trabajo, concentración de decisiones fuera del taller, no es en el taller donde está la “inteligencia”.

-Sustitución del trabajo manual por el trabajo de maquina

-Reducción sistemática de los costos de producción

Relación salarial

-Su problema era sostener la fuerza de trabajo y captar a los mejores trabajadores ( pasar de 2,5 a 5 de sueldo sostuvo a sus mejores trabajadores)

-Salarios altos, indexables y regulables: incremento del salario según antigüedad en la empresa, para retener los mejores trabajadores. Luego introdujo el aguinaldo

-Requerimiento de calificaciones profesionales y especializadas, supervisión y control de los trabajadores. Se formo -el hospital Ford, escuela Ford, club Ford, restaurantes, médicos en la empresa, todo gestionado por la propia empresa, con el ánimo de asegurarse mejores condiciones a los trabajadores

Todo esto que se armo lo llamaremos pacto socialfordista. Los trabajadores gozaban de salarios elevados, estabilidad en el empleo, protección social, pero como contrapartida debían aceptar un trabajo muy duro

La crisis

Taylorismo y fordismo cambiaron la economía norteamericana, que paso a ser la economía dominante. La crisis se produce porque se agotan las posibilidades de esto dos procesos para seguir aumentando la productividad. Estos tipos de procesos están mostrando un agotamiento.

Las causas de la crisis fueron

Da tipo macroeconómico y la mundialización: la lógica del fordismo es la búsqueda de aumento de productividad gracias a la economía en escala. Y cuando el territorio nacional esta saturado o satisfecho, tienen que salir del territorio nacional e irse a otros países, y es ahí donde el fordismo perdió terreno y avanzaron otras empresas.

Aquí comienza una nueva jerarquía en el sistema productivo mundial (avanza la unión europea y Japón). Han surgido nuevas formas de organizar el trabajo, diferentes a taylor y ford. A partir de la segunda guerra mundial el comercio mundial comienza a expandirse

  1. el comercio exterior crece más que la producción nacional,
  2. también la comercialización de servicios
  3. inversión extranjera crece más rápido que el comercio exterior

Este proceso de mundialización de la economía provoco la crisis de los años 70’, que trajo crisis a los estados, movilidad dinámica de los capitales a lo largo del mundo, crisis de los sistemas de seguridad social, crisis fiscal.

Pero la crisis también se manifiesta en razones microeconómicas:

- lo llamado paradoja de la productividad que desde los años 60 a años 70 hubo una caída de la tasa de crecimiento de productividad, y que crece más rápido la innovación tecnológica.

-También por consecuencia de taylorismo y fordismo creció el número de trabajadores que realizan tareas improductivas (ejemplo: supervisores, capataces, subjefes)

-La falta de involucramiento de los trabajadores, ya que el trabajo no los motivaba

-Razones de tipo social: suprimir tiempos muertos en fábricas que son de tiempo muerto y de tiempo improductivo, porque hay costos ocultos, que cuando se hace la contabilidad no se tienen en cuenta como el ausentismo, la rotación, impuntualidad, sabotaje. Suprimir tiempos muertos no es mejorar la calidad del producto

Realizar estos trabajos genero la llamada “alergia al trabajo”. Los trabajadores no querían hacer este tipo de trabajos, cada vez había menos cadenas de montajes y trabajadores, por lo que se tomaron inmigrantes de áfrica y medio oriente poco calificados

 

Kiely: Globalización y Posfordismo

La tesis la globalización

La tesis de la globalización sostiene que vivimos en una economía mundial dominada por las corporaciones transnacionales.

Los optimistas teóricos de la globalización sostienen que el crecimiento de las corporaciones “sin estado” es tanto inevitable como deseable. Ohmae dice que todas las naciones pueden beneficiarse con las oportunidades de las fuerzas del mercado global.

Los pesimistas dicen que la globalización descubre la desigualdad del desarrollo en la economía global. El capital saca trabajo barato en el tercer mundo, aunque promueve la industrialización de estos países, la sobreexplotación de los trabajadores del tercer mundo es extrema. Los estados nacionales son forzados a sostener malas condiciones laborales y bajos salarios para atraer inversores.

También para los estados capitalistas avanzados los resultados de la globalización son igualmente desfavorables. La relocalización de capital en áreas de bajos costos conduciría a la desindustrialización y desempleo en países metropolitanos. Para competir en la economía mundial los países del primer mundo deberán disminuir sus costos laborales. Los pesimistas argumentan que la movilidad de capital y e libre comercio promoverán la explotación a través de bajos salarios en el tercer mundo y desempleo en el primer mundo.

Por esto se dice que las corporaciones transnacionales han dado origen a una economía nueva o global

Posfordismo y flexibilidad

Entre 1945 y 1973 fue la era del fordismo, basada en la producción masiva de productos estandarizados. Pero a fines de la década del 60 se intensificaron las tensiones en el sistema, crecieron las luchas sociales y la militancia sindical. El poder de eeuu se fue debilitando y fue surgiendo el poder de Japón. La devaluación del dólar frente al oro en 1971/73 y el aumento del precio del petróleo en el 73/74 fueron factores clave.

En estos momentos surge la palabra “flexibilidad”. Surgieron nuevas tecnologías flexibles, relaciones laborales flexibles y organizaciones flexibles.

La tecnología flexible involucra el uso de maquinarias computarizadas y el uso de software. Los líderes del mercado desarrollaron un sistema computarizado (código de barras)  para un mejor manejo de los stocks.

Este proceso cambio la relación entre las firmas centrales y sus proveedores. Toyota implemento un” modelo minorista” en sus proveedores, para poder ordenar de acuerdo con las necesidades diarias. Esto elimino gastos innecesarios en el proceso. Este sistema se lo llamo “just in time” basado en la producción de acuerdo a la demanda existente y la reducción de tiempos muertos.

Estos cambios llevan a la flexibilización laboral. El toyotismo desarrollo trabajadores multicapacitados, se los capacitaba constantemente,  realizaban múltiples tareas, y se les garantizaba un trabajo de por vida.

Bajo el sistema toyotista la mayoría de los insumos manufacturados no son generados por el productor final, sino por las firmas proveedoras. Toyota desarrollo un sistema jerárquico de redes de proveedores, con alrededor de 230 proveedores primarios, los que contrataban trabajo a casi 5000 proveedores secundarios, que eran abastecidos por 20000 proveedores tercerios y cuaternarios.

Hirsh

¿Qué es globalización?

Para unos contiene una promesa de un mundo mejor y pacifico, para otros se vincula con la idea de caos global.

La globalización representa cosas muy variadas: internet, coca cola, televisión, ibm, libre comercio, democracia y comunismo, etc.  Se habla de una “aldea global”

Sin embargo la creencia en la formación de una sociedad mundial pacifica es una mentira por todas las experiencias prácticas: guerras entre naciones, guerras civiles, racismo, nacionalismo extremo, migración, cierre de fronteras, etc.

El concepto de globalización marca en fin del siglo xx. Este concepto simboliza esperanza de progreso, paz, mundo unido; y al mismo tiempo representa dependencia, falta de autonomía y amenaza

Globalización y sus dimensiones

  1. en lo teórico se relaciona con la implementación de nuevas tecnologías, modificaciones revolucionarias, “online”
  2. en lo político se relaciona con el fin de la guerra fría, división del mundo en 2 bloques enemigos, con estados unidos como potencia militas dominante
  3. en lo económico una liberación del tráfico de mercancías, dinero y capitales

 

 

 

 

Rofman, A. y Romero, Luis; Sistema socioeconómico y estructura regional
PRIMERA ETAPA: La argentina criolla 

1852
Caída de Rosas
Se produce la apertura de la argentina al mercado mundial. La integración de la Argentina al sistema internacional, si bien es escasa, representa ya una primera e importante forma de relación. Su papel económico continúa en ser importadora de la producción industrial inglesa, al tiempo que se desarrollaba la ganadería en el área pampeana y se posibilitaba la creación de áreas de monocultivo. Esto se produjo a lo largo del siglo XVIII. 
Las industrias del interior, roto el vínculo con el mercado altoperuano, languidecen. En algunos casos, desarrollan la ganadería.

Sectores sociales
Las viejas familias de comerciantes de la colonia se transforman en terratenientes.


1820-1827
Rivadavia. Alianza de los ganaderos con la burguesía comercial porteña.

1825-1827
Crisis que culmina con la llegada de Rosas al poder. Triunfo de la clase ganadera.

1830
Liga del Interior: proteccionismo defensivo de las industrial.

Pacto Federal: litoral ganadero y librecambista.

Única contradicción entre el litoral y Buenos Aires: la libre navegación de los ríos y la aduana única. El capital financiero prestaba dinero; el estado porteño, toma los préstamos en base a las futuras ventas aduaneras, las cuales permitían no gravar a los ganaderos.

Enfrentamiento repetido entre Buenos Aires y Montevideo, que desde la colonia competían como puertos de ultramar.

1820-1850
Expansión de la ganadería bonaerense y de las exportaciones de cuero, carne salada.

La expansión se basa en la protección del Estado: avance de la frontera y entrega de la tierra en grandes extensiones y a un precio bajísimo. Esta es la base de la oligarquía terrateniente bonaerense.

El sector ganadero y el sector exportador, estaban íntimamente relacionados. 

La competencia de los productos europeos y la separación del Alto Perú, destruyeron las industrias del interior: comienza un lento desarrollo de la ganadería que se vuelca a Chile y Bolivia. Esta desarticulación económica, perdura hasta 1852.

Segunda etapa: producción de bienes primarios exportables (1852-1930)

  1. el sistema internacional: la promoción industrial se generalizo como modo de producción dominante en Europa y eeuu. La situación de las aéreas marginales fue totalmente distinta a la anterior etapa. El proceso de crecimiento económico que gesto la industrialización supero la frontera de los países centrales y se proyecto hacia el resto del mundo

Uno de los cambios que acompaño al desarrollo industrial fue el aumento de población y/o traslado de grandes masas de la actividad agrícola a la producción industrial. Los excedentes demográficos, aumento de demanda de alimentos y materias primas para la producción fue pie para la nueva organización de las economías primarias en las periferias de los países centrales. Las áreas coloniales pasaron a ser productoras, quedando relegadas en su papel de mercado.

Esto determino la nueva función de las áreas coloniales: recibir las inversiones de capital de los países centrales. Las regiones más aptas para ser productoras de alimentos se ubicaron en zonas templadas y “espacios vacios”.

Los intercambios internacionales se posibilitaron por la modernización y agilización de los transportes.

el capital acumulado hallo en la periferia la solución de la tasa decreciente de la ganancia. En ese sentido la expansión imperialista no solo aseguro el dominio del mundo a los países capitalistas, sino que evito su propia destrucción interna.

El desarrollo capitalista trajo aparejado en los países centrales un proceso de concentración y centralización económica que llevo a la integración de las distintas ramas de la producción, comercio y financiamiento.

En estos momentos eeuu y Alemania aparecieron como competidores de la hegemonía inglesa. La primera guerra mundial sirvió para achicar las supremacías.

 

  1. El sistema nacional: la relación de argentina con otros países centrales se modifico en esta etapa, acelerando el crecimiento económico en función de las necesidades de los países centrales. El crecimiento revelo un grado muy alto de integración de la economía argentina en el mercado mundial

2.1la función económica: la incorporación de la argentina en el sistema mundial como productora de materias primas, se vio favorecida porque a región del litoral no era una zona vacía y ya tenía orientada su producción hacia la actividad agropecuaria, solo fueron necesarias algunas adaptaciones.

Para esa adaptación argentina recibió del exterior importantes contingentes de inmigrantes y gran cantidad de capital. Los inmigrantes provenientes de Italia y España se instalaron en el litoral y en los centros urbanos portuarios como buenos aires.

Las inversiones extranjeras no se dirigieron a la actividad productora directa, sino que a la creación de infraestructura de transporte (ferrocarril y puerto), al control del sistema de comercialización y al financiamiento del estado nacional.

Las inversiones  y el eficaz funcionamiento del estado permitieron una rápida expansión de a producción litoral

 

 

 

Tercera etapa: sustitución de importaciones (1930-1952)

La crisis del 30 daño el sistema económico argentino, basado en la producción agropecuaria exportable. La crisis y después la guerra aflojaron los vínculos de dependencia. La nueva organización del mercado mundial a partir de la crisis impulso un cambio lento y difícil en la organización productiva argentina, que comenzó a volcarse hacia el mercado interno. La sustitución de importaciones, fue acompañada por modificaciones en la estructura de poder

  1. Etapa 1930-43: la crisis del 30 inicio un proceso de expansión y desarrollo industrial. El contexto global determino que ese desarrollo no alterara profundamente a estructura social argentina. Por lo contrario los terratenientes que eran dominantes hasta 1930 se adapto a las nuevas condiciones.

En la argentina la sustitución de importaciones en buena parte fue originada por el sector terrateniente.

Política antictrisis y nuevo papel del estado: creación de la junta nacional de granos establecía un precio sostén y limitación de áreas sembradas, al igual que con la vid, azúcar y algodón. Similar con las carnes con la ley de carnes que tendía a adaptar la producción según el tratado roca-runciman. En este momento el estado arruino a pequeños hacendados.

La acción del estado fue intento de  superar la crisis provocada por el cierre de los mercados externos a la producción agropecuaria, debido a las barreras proteccionistas. Por ejemplo Inglaterra en la conferencia de Ottawa decidió preferencias a sus dominios para la importación de carnes. Aquí se hace el tratado roca-runciman que la argentina tenia preferencia en el mercado de carnes con Inglaterra a cambio de un trato preferencial a las inversiones británicas en el país.

El tratado establecía que se mantendría el cupo para la carne enfriada y que el 85% seria comercializado por los frigoríficos ingleses. Esta medida favoreció a sectores más altos, ganaderos invernadores relacionados con frigoríficos. Los ganaderos pequeños quedaron subordinados a los grandes invernadores.

Características de la industrialización: fue necesariamente limitada y no rebaso los límites que le asignaba el sector dominante. Esta etapa marco in intenso crecimiento de la producción y rápida acumulación de capital. La industrialización acelero el proceso de migraciones internas: grandes masas de población rural, por la crisis agrícola, se volcaron hacia los centros industriales

 

  1. Etapa 1943-52: periodo de nacionalismo popular

La política peronista y la promoción industrial: uno de los puntos básicos de la política peronista fue la redistribución de ingresos. Esta política respondía a la presión anterior del movimiento obrero, que vio así satisfecha sus reclamos. La redistribución de ingresos expandió el mercado consumidor interno.

Las características del estado peronista contaba así con reservas de divisas, transferencia de ingresos del sector rural al industrial (instituto argentino de promoción del intercambio: IAPI) y desarrollo de crédito para industrialización.

Este estado intervino en muchos sectores de la economía como el caso de nacionalización de servicios como el ferrocarril, electricidad, gas, teléfono, empresas estatales como YPF. Con todo esto el estado fue absorbiendo los sindicatos

 

 

 

Castellani: implementación del modelo neoliberal y restricciones al desarrollo en la argentina contemporánea

Década del 90 se utilización políticas neoliberales propuesto por los organismos internacionales. El país atravesó un proceso recesivo.

El plan de convertibilidad en 1991 se ogro estabilizar los precios domésticos luego de varios años de hiperinflación, acumulación de capital, dependencia tecnológica.

En los años 80 los organismos internacionales de crédito elaboraron una propuesta de superación que partía del siguiente diagnostico: las causas del escaso desarrollo alcanzado se encontraban en el rol excesivamente intervencionista que había desempeñado el estado durante las ultimas décadas. La única solución era la reducción drástica del aparato estatal, “mas mercado y menos estado”. La única salida posible era aplicar el recetario neoliberal adaptado a las necesidades  de los sectores dominantes.

El diagnostico neoliberal tuvo que ser revisado por sus propios hacedores. Ni las viejas ni las nuevas recomendaciones frenaron la crisis.

¿Por qué el consenso de Washington no tuvo resultado? Dos hipótesis:

La primera dice que el consenso de Washington realiza un diagnostico equivocado de las causas que llevaron a la crisis económica latinoamericana y argentina, porque no toma en cuenta ni la características distintivas de las fracciones líderes de la clase empresarial, ni las graves implicaciones de las políticas aplicadas en a dictadura. Estas políticas no sirven para resolver los problemas, sino que lo agravan.

La segunda es que durante los 90 y como consecuencia del neoliberalismo, se afianza una particular forma de relación entre el estado y la cúpula empresarial que impide la conformación de un proceso de desarrollo endógeno, ya que dicha relación se caracteriza por la permanente búsqueda de la obtención de ganancias extraordinarias que realizan importantes empresas que operan en el mercado local. Las reformas aplicadas generan trabas para el crecimiento económico y el desarrollo de la sociedad argentina.

Friedman y el rol del estado

La relación del estado y el mercado atravesaba una preocupación: como evitar que la imprescindible existencia estatal interfiera los limites de la libertad individual? El principio mas importante de los liberales es el de la libertad de los individuos que integran una sociedad. Es indispensable que el estado exista para establecer reglas, que sea el garante en ultima instancia y la principal amenaza de la libertad humana, esta contradicción se debe a que el estado es el único que puede garantizar y regular la propiedad privada, y por ende la libertad individual; pero al mismo tiempo es que mediante una serie de intervenciones libera los limites de esta libertad.

La función principal del estado es la de proteger la libertad de los individuos, hacer cumplir la ley, contratos, fomentar la existencia de los mercados competitivos. Es preciso que los mercados funcionen bajo perfecta competencia, ya que de esa forma se enriquece la base material de la libertad.

El objetivo final de toda sociedad es el de mantener la libertad de sus integrantes. El estado es un instrumento insustituible, garantiza y permite el funcionamiento del libre mercado sin restricciones.

La propuesta de friedman es la de un estado mínimo. Para construir un estado con estas características, es necesario recurrir a una fuerte inversión estatal, el estado debe seguir invirtiendo.

El consenso de Washington

A comienzo de los 80 los países latinoamericana ingresaron en un periodo de estancamiento, que se lo conoce como la década perdida. El endeudamiento público, caída de inversión, retracción del pbi industrial, inflación, entre otras cosas provocaron una profunda redistribución regresiva de ingresos, un marcado deterioro de las condiciones de vida de la población con menos recursos, concentración y centralización de capital y una crisis fiscal.

Esto llevo a que los organismos centrales de créditos elaboraran con un pensamiento neoliberal una propuesta de resolución “definitiva” de la crisis latinoamericana, que implicaba estabilización macroeconómica.

10 recomendaciones que criticaban el modelo populista de industrialización sustitutiva, mejor conocido como el consenso de Washington

En argentina ese diagnostico fue tomado por los sectores dominantes y redefinido en función de sus intereses propios. La idea central del análisis era que el estancamiento de las económicas latinoamericanas era por la inversión estatal en la actividad privada. Este consenso fue sumamente perjudicial para los países latinoamericanos

10 recomendaciones:

  1. Disciplina fiscal, el déficit público no supere el 1% o 2% del PBI
  2. Recorte de gasto por sobre el incremento del sector público (terminar con la política de subsidios y empleo público)
  3. Reforma impositiva orientada a disminuir la evasión
  4. Liberar el mercado de capitales por completo, libre movimiento de fondos
  5. Fijar un tipo de cambio estable y homogéneo
  6. Liberar el comercio exterior sin barreras ni restricciones a exportaciones
  7. Política de atracción de inversiones externas, apoyando las inversiones directas
  8. Plan de privatizaciones, la participación del capital extranjero
  9. Promover la desregulación de los diferentes mercados( bienes servicios y factores de producción)
  10. Establecer derechos de propiedad que apunten a garantizar legalmente la imposibilidad de retroceder en materia de privatizaciones

Estos pasos apuntan a ampliar la esfera del mercado y a disminuir al mínimo la intervención estatal

Críticas al CW y formación del consenso post Washington

Surgieron diferentes perspectivas críticas del consenso de Washington. Se formo un nuevo enfoque conocido como enfoque de la crisis fiscal. La principal diferencia con el CW reside en los diagnósticos realizados acerca de las causas que llevaron al estancamiento en los países de la región. Dos razones permiten explicar la crisis latinoamericana: el populismo económico y la crisis fiscal.

Este enfoque difiere del CW cuando afirma que las causas del agotamiento de la estrategia sustitutiva de importaciones hay que buscarlas en la estatización de la deuda externa, alto déficit fiscal y la estructura impositiva regresiva, es decir, un conjunto de políticas implementadas por distintas dictaduras en los últimos años.

Las medidas de esta corriente: reducción de deuda externa, aumento de la recaudación tributaria, redefinición de la estructura impositiva, incremento de la inversión educativa, recuperación del ahorro público. Todo esto procura que el estado recupere su capacidad de maniobra y asuma un nuevo rol, interviniendo activamente para facilitar el funcionamiento del estado.

Los neointitucionalistas que critican el CW dicen que no se puede establecer diagnósticos generalizados para todos los países porque el mercado solo opera bien cuando está apoyado por otro tipo de redes sociales.

Se deben distinguir dos etapas de restructuración: la de inicio y la de consolidación. En la de inicio se requiere una alta capacidad administrativa y en la consolidación amplios niveles de autonomía estatal. Para estas corrientes el estado juega un rol crucial en toda reforma, ya que sin intervenciones es difícil consolidar transformaciones tendientes a mejorar el funcionamiento económico, el nivel de vida de la población o calidad de las diferentes instituciones sociales y políticas.

El consenso post Washington propone la construcción de un estado eficaz como condición para lograr el desarrollo económico y social, aunque este nuevo tipo de estado no deba intervenir directamente, como el estado de bienestar, sino más bien como complemento de los mercados, como “socio” y promotor de actividad privada

La estrategia propuesta por el banco mundial sostiene que las bases de un crecimiento requiere de la realización de dos pasos: acomodar el papel del estado en su capacidad y mejorar esa propia capacidad para lograr intervenciones más eficaces. Ahora considera que es imposible alcanzar el desarrollo del mercado sin funcionamiento estatal.

Desmantelamiento de estrategia sustitutiva y modelo de hegemonía compartida

Durante la última dictadura militar se realizo uno de los ajustes más radicales sobre la economía argentina, se logro desmantelar la estrategia de ISI y armar un modelo de valorización financiera. Esos cambios ocasionaron transformaciones en los principales sectores sociales, finalizando así con el modelo político de hegemonía compartida del periodo anterior

La política de gobierno seguida con mirada neoliberal tuvo 3 pilares: la reforma del sistema financiero, apertura comercial, ajuste de los precios domésticos especialmente salarios. Esto produjo un giro en el eje de valorización de capital, que paso del sector industrial al sector financiero, provocando una restructuración regresiva del sector secundario. Se incremento el endeudamiento externo, que posteriormente fue prácticamente estatizado en su totalidad, generando una carga en el sector fiscal y externo de la economía.

Estrategia aperturista implico una profunda redistribución de los ingresos en prejuicio de los asalariados, modificación de precios, mayor concentración y centralización de capital, deterioro de cuentas públicas. Todo esto impacto en la estructura ocupacional, modificando los patrones de movilidad social y los niveles de bienestar de la población condicionaron los márgenes de maniobra de futuros gobiernos

Al desaparecer la industrial como el motor de crecimiento económico se produjo un descenso en los niveles de empleos en los sectores primarios y secundarios, un incremento en el sector terciario y la construcción. Esto explica el desplazamiento de la ocupación hacia sectores de baja productividad y empobrecimiento de la población. Muchas empresas importantes se beneficiaron en este periodo gracias a estas políticas

 

 

Endeudamiento, crisis fiscal y alta inflación: lucha por la conformación de un bloque hegemónico

Luego de un intento frustrado de un plan de reactivación económica de tipo nacional-desarrollista (plan grispun 1984) alfonsin modifico la estrategia lanzando un plan de ajuste distinto sustentado con las principales empresas y apoyado por los organismos internacionales de crédito

Los éxitos del plan (estabilización de los precios y crecimiento del producto) duraron poco. Menos de 2 años de su aplicación los cambios fueron desfavorables (caída de precios de bienes primarios que exporta argentina), hubo pérdida de cosechas, desequilibrios macroeconómicos, enfrentamientos asalariados y capitalistas

Se intento reformar el sector público, quisieron privatizar pero estas medidas fueron resistidas por la oposición (peronismo) que freno cualquier iniciativa en el congreso.

La hiperinflación en 1988-89 quebró el estado, y las políticas neoliberales tomaron fuerza, comenzando a divulgarse el CW en los medios de comunicación.

Estabilización, reformas estructurales y hegemonía neoliberal

Hiperinflación de 1989 tuvo un gran efecto sobre los sectores populares, esta hiperinflación fue propia de los sectores dominantes. Se centro en el agotamiento del modelo estatal nacional populista.

La estabilización económica no se logro hasta 1991 con cavallo como ministro de economía, que puso en marcha el plan de convertibilidad (1 a 1)

La restructuración productiva tuvo 3 programas de reformas: apertura comercial, privatizaciones y desregulación

Al pasar el tiempo creció la pobreza y se concentro el capital en pocas manos. Los sectores perjudicados por estas políticas neoliberales fueron básicamente la clase baja, creciendo más la brecha entre pobres y ricos. Estos quedaron excluidos del mercado laboral, y por ende del consumo


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: