Altillo.com > Exámenes > UNLU > Contabilidad I


Resumen para el Primer Parcial  | Contabilidad I (2019)  |  UNLU

PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD 1 – TEORÍA.

Unidad 1: El ente económico.

  1. La organización. Concepto, estructura y clasificación.
  2. Los entes y la empresa. Concepto.
  3. La gestión empresarial. La información.
  4. Contabilidad. Concepto y objetivos.

Unidad 2: Documentación respaldatoria. Reglas, principios y normas contables.

  1. Los principios contables: concepto y clasificación. Descripción y análisis
  2. Documentos comerciales. Tipos, características, utilización de los mismos, importancia de su archivo y conservación.
  3. Nota de pedido, nota de venta, remito, factura, nota de débito, nota de crédito, recibo, pagaré, vales, cheques, boletas de depósito y resumen de cuenta. Conceptos, requisitos. Modelos.

Unidad 3: Patrimonio. Concepto y variaciones.

  1. Patrimonio. Concepto, bienes económicos, derechos contra terceros y obligaciones a cargo de la empresa. Concepto y clasificación.
  2. La ecuación contable fundamental.
  3. Determinación del patrimonio neto. Elementos del mismo
  4. Variaciones patrimoniales. Concepto y clases. Variaciones permutativas y modificativas.
  5. Determinación de resultados (enfoque tradicional): ingresos, costos, gastos y perdidas. Concepto, diferencias y ejemplos típicos. Criterios de imputación. Hecho sustancial.

Unidad 4: El proceso contable.

  1. Las cuentas: Concepto, elementos, componentes, mecanismos de su uso. Formas y clasificación. Análisis y utilización.
  2. Planes y Manuales de cuentas. Sistemas de codificación. 
  3. Reglas de la partida doble.
  4. Asientos contables: Concepto y elementos integrantes.
  5. Registros contables: Concepto, tipos, requisitos legales.

Unidad 5: Jornalización de operaciones de adquisición de Bienes.

  1. Aportes de capital: Tipos, documentación respaldatoria. Primas y descuentos de emisión.
  2. Incorporación de Bienes de uso: Concepto, documentación respaldatoria. Reparaciones y mejoras. Reposiciones y renovaciones.
  3. Amortizaciones: Concepto, documentación respaldatoria. Bases, causas. Métodos y distintos momentos de posible inicio de las mismas. Anexo de bienes de uso.
  4. Incorporación de Bienes de Cambio: Concepto, documentación respaldatoria y determinación del costo de incorporación. Devoluciones. Utilización de cuentas de movimiento.

Unidad 1:

  1. Organización:
     
    • Concepto: Grupo de individuos cuyos objetivos son la resultante de los objetivos particulares de cada uno de sus participantes y de su poder relativo para imponerlos a los demás. 
    • Estructura básica: Un numero de participaciones que han contribuido a su formación; Uno o más objetivos básicos; Ciertas metas específicas que se derivan de los objetivos básicos; Cierta actividad ejercida para lograr la consecución de metas y objetivos que pueden estar a cargo de participantes de la organización y/o de terceros; Recursos con que debe contar la organización para el logro de sus fines. 
    • Clasificación: Según el tipo de actividades, objetivos y tamaño:
      • Objetivos: Con fines de lucro (ente económico). Sin fines de lucro.
      • Actividades: Industrial, agropecuaria, social, comercial, minera, otras.
      • Tamaño: Pequeñas, Medianas y Grandes. (Cantidad de personas)

         

      1. Los entes y la empresa:

         
        • Concepto: Se suele utilizar la palabra EMPRESA para definir a los entes que se dedican a actividades de índole económica.
           
          1. La gestión empresaria.

            El tipo de actividades de la empresa será distinto según el objeto de su explotación principal y consecuentemente lo serán los tiempos de los ciclos operativos que puede determinarse en las siguientes fases: Comprar, Pagar, Transformar, Vender y Cobrar. Estas fases en la vida real de una empresa dinámica, se superponen constantemente y la duración de ellas es muy variable dependiendo la actividad a la que se dedique y a la situación del contexto.

             

          • La información Contable debe tener ciertos requisitos: Utilidad, pertinencia, confiabilidad, representatividad, integridad, certidumbre, esencialidad, racionalidad, aproximación a la realidad, prudencia, irremplazabilidad, objetividad, verificabilidad, claridad, comparabilidad, oportunidad. Para uso interno, la información, también debe ser rentable, debe tener productividad.

             
            1. Contabilidad. Conceptos y objetivos.

               
              • La contabilidad es una parte del sistema de información de un ente que proporciona ciertos datos para facilitar la toma de decisiones a los administradores de la empresa.
              • Los sistemas contables están diseñados para el proceso de información susceptible de ser expresada en una o más unidades de medida, por lo que, dadas su estructura y limitaciones los datos captados y procesados se refieren a: La composición y evaluación del patrimonio de la empresa; Contingencias cuantificables; Bienes de terceros en poder de la empresa.
                En resumen, la contabilidad es un elemento del sistema de informaciones de un ente que proporciona datos sobre su patrimonio y la evolución del mismo, destinados a facilitar las decisiones de los administradores de la empresa y de los terceros que interactúan con ella en cuanto se refiere a su relación actual o potencial.

                 
              • Los principios contables. Concepto y clasificación.
                 Los principios contables generalmente aceptados son:
                1. Ente: Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de ente es distinto de persona ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios entes de su propiedad.
                2. Bienes económicos: Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptibles de ser valuados en términos monetarios.
                3. Moneda de cuenta: Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad. Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país.
                4. Empresa en marcha: Se entiende que los estados financieros pertenecen a una “empresa en marcha”, considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección futura.
                5. Valuación al costo: El valor de costo – adquisición o producción – constituye el criterio principal y básico de valuación. Debe prevalecer el de “costo” como concepto básico de valuación. Es el costo que surge de la suma de precio de adquisición mas todos los esfuerzos necesarios para la incorporación de un activo (precio de contado + gasto de adquisición + gasto de puesta en marcha)
                6. Ejercicio: En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros, etc. Hay situaciones que llevan a las empresas a modificar las fechas de cierre de sus ejercicios económicos, lo que no les imposibilita la aplicación de los PCGA aunque si requieren, de ser ello necesario, la debida exposición de los datos que permitan lograr la comparabilidad deseada. Por lo tanto, el de ejercicio no debería ser considerado como principio.
                7. Devengado: Es el principio de mayor jerarquía, dado que se refiere al problema básico de la contabilidad: establecer pautas para valuar el patrimonio y asignar resultados a los diversos periodos o ejercicios económicos. El principio establece que las variaciones patrimoniales a ser computadas para la determinación del resultado de un ejercicio son las que competen al mismo. Es el principio por el cual todo ingreso o gasto nace en la etapa de compromiso, considerando en este momento ya como incremento o decremento patrimonial a efectos contables. (Asignar los resultados al ejercicio que correspondan, independientemente de los pagos o cobros)
                8. Objetividad: Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta. Las normas contables deberían ser lo suficientemente claras como para evitar malinterpretaciones.
                9. Realización: Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundadamente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto “realizado” participa del concepto de “devengado”. Es decir, que este concepto es complementario del devengamiento, pero por la naturaleza de su definición, sólo se refiere al cómputo de ingresos (incrementos patrimoniales brutos que tienen un costo), pero no al de ganancias, gastos y pérdidas.
                10. Prudencia: Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo que la alícuota del propietario sea menor. También se puede expresar diciendo “contabilizar todas las perdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado”. Dice que no se deben subestimar ni sobreestimar los hechos económicos que se van a contabilizar. Cuando se contabiliza, siempre se escoge el menor valor para el activo.
                11. Uniformidad: Los principios generales, cuando fueren aplicables, y las normas particulares utilizados para preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Debe señalarse, por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios generales y las normas particulares.
                12. Materialidad/Significación o importancia relativa: Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general. Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso, de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en los activos y pasivos.
                13. Exposición: Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren. Los estados contables no sólo deberían contener información completa sobre la situación financiera y los resultados del ente sino también sobre su evolución financiera y los otros cambios habidos en su patrimonio durante el periodo cubierto por tales informes.

                   

            • Según los temas regulados pueden clasificarse a las normas contables en: 
              • Normas de valuación, que incluyen definiciones sobre:
                • Los criterios de medición de las diversas partidas
                • La unidad de medida a emplear para aplicar los criterios de medición.
              • Normas de exposición.
            • Según su fuente y alcance:
              • Pronunciamientos de entes de la profesión contable facultados para su establecimiento,
              • Textos legales,
              • Decisiones del ente que las va a aplicar.
            • Normas contables profesionales:
              Algunos organismos profesionales están facultados para sancionar normas contables que deben ser tenidas en cuenta por los contadores públicos cuando practican exámenes independientes de estados contables (auditoria). Las normas contables profesionales sirven de punto de referencia para que los auditores elaboren sus dictámenes. Pero no son de aplicación obligada por parte de las empresas y otros entes.

               
            • Normas contables legales:
              Son las emitidas por el estado y forman parte del derecho positivo. Son de cumplimiento obligatorio por parte de quienes presentan estados contables al público en general.

               
            • Normas contables propias del ente:
               Cada ente puede disponer que se apliquen normas contables desarrolladas por él. A la hora de presentar sus estados contables, dicho ente debe tomar las medidas necesarias para que éstos cumplan:
              • Con las normas legales,
              • Con las normas profesionales, para posibilitar que los auditores emitan un dictamen que pueda señalar tal cumplimiento.
      2. Documentos Comerciales. Tipos y características.
                       
                       Los tipos de documentos comerciales, también llamados documentos mercantiles, son todos los comprobantes extendidos por escrito en los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres generalizados y las disposiciones de la ley. En ellos queda precisada la relación jurídica entre las partes que intervienen en una determinada operación, o sea sus derechos y obligaciones. Constituyen un medio de prueba para demostrar la realización de los actos de comercio, constituyen también el elemento fundamental para la contabilización de dichas operaciones, permiten el control de las operaciones practicadas por el ente y la comprobación de los asientos contables. Se clasifican básicamente en dos tipos: Negociables (Aquellos que se pueden convertir en efectivo o representan una promesa de pago, su poseedor puede realizar operaciones comerciales con base en ellos) y No Negociables (Su finalidad es únicamente la de servir como soporte a una transacción comercial o brindar la información necesaria para realizarla). Algunos ejemplos de estos son:

        - Nota de pedido
        - Nota de venta
        - Remito
        - Factura (A;B;C;M;E;A con CBU)
        - Recibo (A;B;C;E)
        - Nota de Crédito
        - Nota de Débito
        - Cheque (Común o pago diferido, al portador, a la orden, cruzado, no a la orden)
        - Pagaré
                       
                       Los elementos que ponen en evidencia las variaciones patrimoniales son denominados comprobantes o documentación respaldatoria. Documentar una operación significa emitir un comprobante, que indique las características y los valores envueltos en una operación. Es necesario documentar las transacciones por varias razones, entre ellas, actuar como elemento de entrada en uno o más subsistemas del sistema de información del ente; permitir, en caso de ser necesario, la prueba de la existencia de determinadas operaciones y de las condiciones inherentes a la misma como: en caso de controversia con terceros; requerimientos del estado por motivos de fiscalización en materia laboral, previsional, impositiva, de control de precios, etc.
                       La mayoría de los datos que captan los sistemas contables bien organizados se obtienen de formularios. Estos pueden: originarse en la empresa y ser completados fuera de ella (recibo – constancia de entrega que es firmada por dicho tercero en señal de conformidad con la recepción de los bienes cuya propiedad se transfiere); originarse en la empresa y manejarse exclusivamente dentro del ámbito de la misma (informe de la producción de la fábrica de un día determinado, nota de pedido interna); ser emitidos por terceros y controlados dentro de la empresa (factura preparada por un proveedor)

         
      3. Nota de pedido y venta, Remito y Factura, Nota de débito y crédito, Recibo y Pagaré, Vales, Cheques, Boletas de depósito y Resumen de cuenta. Concepto y requisitos.
    • Nota de pedido: Sirve para hacer la solicitud de un producto o servicio a una empresa. Es una solicitud para verificar si el proveedor puede abastecer un lote de productos con determinadas características (modelo, calidad, cantidad, etc.) Requisitos: Nombre del doc, Fecha, Razón social comprador/Domicilio/CUIT/Cond trib, Razón social vendedor/Domicilio/CUIT/Cond Trib, Nro de orden, Detalle, Forma de pago, Lugar y fecha de entrega, Firma.
    • Nota de venta: Documento de uso interno, preparado habitualmente por un vendedor, en el que se detallan los productos solicitados por el cliente, condiciones de venta requerida, etc. Requisitos: Nombre del doc, Fecha, Razón social comprador/Domicilio/CUIT/Cond trib, Razón social vendedor/Domicilio/CUIT/Cond Trib, Nro de orden, Detalle, Forma de pago, Lugar y fecha de entrega. 
    • Remito: Elemento que acompaña a la mercadería. Es emitido por el vendedor por lo general en varios ejemplares, de los cuales uno es firmado por el comprador como constancia de la recepción de la mercadería y otro es entregado al mismo comprador. Requisitos: Nombre del doc, Fecha, Razón social comprador/Domicilio/CUIT/Cond trib, Razón social vendedor/Domicilio/CUIT/Cond Trib, Nro de orden, Detalle (sin precio), Lugar y fecha de entrega, Firma, Referencia a la nota de pedido. (Por triplicado, del comprador en dup y del vendedor orig)
    • Factura: Documento que indica la materialización de la venta. Indica precios unitarios y totales, impuestos, forma y condiciones en que deberá efectuarse el pago y otros datos de menor importancia. Requisitos: Nombre del doc, Fecha, Razón social comprador/Domicilio/CUIT/Cond trib, Razón social vendedor/Domicilio/CUIT/Cond Trib, Nro de orden, Detalle (precio unitario y total), Forma de pago, Referencia a remito. (original y dup)
    • Nota de débito: Es un comprobante que se envía al cliente, en la que se notifica haber cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o valor, por el concepto que se indica en la nota. Requisitos: Nombre del doc, Fecha, Razón social comprador/Domicilio/CUIT/Cond trib, Razón social vendedor/Domicilio/CUIT/Cond Trib, Nro de orden, Detalle, Forma de pago, Firma del emisor, Referencia a la factura, Otros conceptos (imp o dstos). (org y dup)
    • Nota de crédito: Se utiliza en transacciones de compraventa donde interviene un descuento posterior a la emisión de la factura, una anulación total, un cobro de un gasto incurrido de mas, devolución de bienes. Requisitos: Nombre del doc, Fecha, Razón social comprador/Domicilio/CUIT/Cond trib, Razón social vendedor/Domicilio/CUIT/Cond Trib, Nro de orden, Detalle, Forma de pago, Firma del emisor, Referencia a la factura, Otros conceptos (imp o dstos). (org y dup)
    • Recibo: Es la constancia que entrega quien recibe un pago a quien lo ha efectuado; sirve como elemento demostrativo de la cancelación de la obligación que genero dicho pago. Requisitos: Nombre del doc, Fecha, Razón social comprador/Domicilio/CUIT/Cond trib, Razón social vendedor/Domicilio/CUIT/Cond Trib, Nro de orden, Detalle, Forma de pago, Firma del receptor (Orig – pago-  y dup – cobre-)
    • Pagaré: Obligación de pago para el firmante.
    • Vales: Documento que se puede canjear por una cantidad de dinero, un objeto o un servicio.
    • Cheques: Le obliga al banco a pagar la suma indicada en nombre del titular de la cuenta.
    • Boletas de depósito: Formulario que acompaña los valores depositados en la cuenta corriente bancaria.
    • Resumen de cuenta: Es el documento que entrega el vendedor al comprador detallando las operaciones realizadas en cuenta corriente (compra, pagos, notas de débito y crédito) y el saldo adeudado.

Unidad 3: Patrimonio: Concepto y variaciones.

  1. Patrimonio. Concepto.

     
    • La empresa cuenta en todo momento con determinados recursos (bienes económicos) y que está sujeta al cumplimiento de terminadas obligaciones. El exceso de los primeros sobre los últimos constituye el patrimonio de la empresa:

       BIENES ECONOMICOS   –             OBLIGACIONES =             PATRIMONIO

                     ACTIVOS             –             PASIVO                =             PATRIMONIO NETO
      Es neto por ser resultado de una diferencia.
       
    • Activo (bienes económicos). Concepto y clasificación.

       
      Constituido por los bienes de propiedad de la empresa, independientemente del hecho de que se encuentren o no en su poder efectivo. Los activos pueden ser clasificados de diversas maneras:
      • Bienes identificables y no identificables.
      • Bienes adquiridos y generados.
      • Activos susceptibles de medición.

    1. Dinero en efectivo o depositado en bancos
    2. Derechos contra terceros, sean obligaciones de dar o hacer
    3. Mercaderías adquiridas o producidas para su venta, en proceso de fabricación con el mismo fin, o para ser consumidas en dicho proceso
    4. Bienes aplicados con carácter estable a la explotación de la empresa (inmuebles, maquinarias, útiles, etc)
    5. Títulos públicos y otros valores negociables
    6. Participaciones en otras sociedades
    7. Marcas y patentes

       

Los bienes no identificables solo tienen valor en tanto la empresa se encuentre en funcionamiento, por cuanto su capacidad de generar beneficios futuros está sujeta a la continuidad de la empresa. Son de naturaleza intangible, pueden ser el buen nombre de la empresa, su organización, su localización y otros elementos que suelen denominarse valor llave o plusvalía mercantil.
 

Bienes adquiridos y generados: Se trata de bienes incorporados al patrimonio de la empresa por una de estas dos vías: 

  1. Adquisición de un tercero o el aporte por un propietario. Equivalente a la compra.
  2. Su generación interna por parte de la empresa.

     

Activos susceptibles de medición:
Es posible que determinados bienes cumplan con los tres requisitos necesarios como para ser considerados activos pero que su medición sobre una base objetiva razonable no sea posible. De ser así, el sistema contable podría no registrarlo, lo que lleva a reconocer que la contabilidad no registra todos los activos, sino, tan solo aquellos que son susceptibles de una medición razonablemente objetiva.
 

La mayoría de pasivos se asumen como consecuencia de la financiación de recursos.

Tipos de obligaciones: estas pueden ser: entregar dinero, entregar cosas, prestar servicios.

Existen casos en que la obligación se encuentra supeditada a la concreción o no de un hecho contingente. Es lo que ocurre con los pasivos emergentes de la resolución de un juicio pendiente o de la prestación de servicios en cumplimiento de garantías otorgadas contra defectos de producción. Estos pasivos son de contingencia o pasivos contingentes, en estos casos pueden presentarse dificultades para la medición y registro de sus consecuencias, por tanto: 

  1. Puede ser difícil definir si “el hecho que obliga a la empresa ya ocurrió”, condición necesaria para considerar que exista un pasivo.
  2. Aún, cuando se haya concluido que un pasivo existe, puede resultar difícil medirlo sobre bases objetivas.

     
  3. Ecuación Contable Fundamental: ACTIVO = PASIVO – PATRIMONIO

    Ecuación estática: Activo – Pasivo =Patrimonio Neto
    Ecuación dinámica: Activo = Pasivo + Patrimonio Neto + Ganancias - Perdidas

     
  4. Patrimonio neto. Elementos del mismo.

     
    El patrimonio neto equivale a la diferencia entre activo y pasivo. Se forma con: 
    1. El capital de la empresa
    2. Los resultados acumulados a través de la vida del ente y no distribuidos

       

    • El capital.
      El capital aportado, excepto por los efectos de la inflación, debe coincidir con el capital nominal fijado en cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, si es que existe tal capital nominal. Salvo en casos de sociedades por acciones que emiten títulos que deben ser abonados por sobre su valor nominal (sobre la par), por ser emitidos con una prima de emisión, lo mismo ocurre con las emisiones bajo la par, caso en el que el capital aportado es inferior al nominal.

       
    • Resultados acumulados.
       Los resultados acumulados no distribuidos pueden ser clasificados en:
      1. Aquellos cuya posibilidad de distribución se encuentra restringida por disposiciones legales contractivas.
      2. Los que no se encuentran sujetos a restricción alguna.

         
    • Reservas.
       
      Se refiere a los aportes en exceso del capital nominal y a los resultados acumulados de distribución restringida.

       
  5. Variaciones Patrimoniales. Concepto y clases.
    La expresión cuantitativa del patrimonio será resultado de las expresiones cuantitativas del activo y el pasivo. Las razones por las que se producen modificaciones en la valuación total del patrimonio serán las mismas que provocan cambios en los valores de activos y pasivos.
    Como origen de tales variaciones pueden reconocerse:

     
    • Aportes de los propietarios:
       Los aportes significan incrementos en el patrimonio del ente, a costa de la reducción de los patrimonios de tales propietarios. Puede ser de las siguientes maneras:
      • El propietario transfiere parte de su patrimonio a la empresa, que asume la titularidad sobre la misma. 
      • La empresa transfiere a los propietarios determinadas obligaciones, que estos se comprometen a cancelar.
      • Combinaciones de las dos situaciones anteriores.

         

En cualquier caso, bajo el punto de vista de la empresa existe:

  1. Determinación de los resultados.
     
    Uno de los enfoques que sirve de base para la determinación de los resultados es el de establecer su cálculo por diferencia entre los aportes de los propietarios (menos sus retiros) y las valuaciones actuales de los patrimonios. La fórmula que permite establecer el resultado de un periodo dado es:
    Rn = Nn – Nn-1 –An +Sn
    Donde:
    Rn: resultado del periodo n;
    Nn: patrimonio neto al final del periodo n;
    Nn-1: patrimonio neto al final del periodo n-1 (comienzo del periodo n);
    An: aportes de los propietarios durante el periodo;
    Sn: retiros de los propietarios durante el periodo.

    La ecuación permite exponer el importe del resultado del periodo, pero no establecer sus causas. Por ello, la utilización de otro enfoque, en virtud del cual puede conceptuarse que los resultados de un ejercicio o periodo se originan por la concurrencia de:

     
    • Ingresos producidos por las operaciones principales de la empresa.
    • Costos demandados por la obtención de tales ingresos.
    • Ganancias que se producen por la valorización de determinados bienes o la desvalorización de ciertos pasivos principales como consecuencia de hechos del contexto.
    • Perdidas consistentes en la desvalorización de activos o la aparición de pasivos, también generadas básicamente por hechos ajenos a la empresa.

       

Debido a la división de la vida del ente en periodos, los resultados acumulados al final de uno de ellos pueden ser clasificados en:

Cuando los costos incurridos pueden dar lugar a la obtención de ingresos futuros o a evitar la realización de nuevos sacrificios que beneficien de alguna manera a futuros periodos, suelen ser denominados costos no consumidos y constituyen activos para la empresa.

En cambio, los costos consumidos, son aquellos que no deben ser considerados como activo y tienen por lo tanto que incidir sobre la determinación de los resultados del periodo. Suele referirse como gastos a los costos consumidos.

Algunos costos que pueden considerarse como no consumidos en un momento dado, pueden más tarde pasar a formar parte de los gastos.
 

A diferencia del ingreso, la ganancia se produce fundamentalmente por hechos que no pueden ser controlados por la empresa. Por otra parte, mientras el ingreso tiene un costo que le es directamente asignable, no ocurre lo propio con la ganancia, lo que no genera erogaciones significativas.
 

La pérdida se diferencia del gasto en que éste posibilita la obtención de ingresos. En cambio, la pérdida no implica la posibilidad presente o futura de obtener ingresos como consecuencia de la misma. Algunos ejemplos son: la desvalorización de ciertos activos por haber perdido su capacidad de permitir la obtención de ingresos futuros; la destrucción de activos no asegurados como consecuencia de incendios y otros siniestros; la caída de los precios de mercado de determinados activos.
 

En cuanto a las perdidas, deben ser computadas tan pronto como se las conoce, en el periodo en que se produce el hecho sustancial que genera la disminución patrimonial. 

En caso de seguirse el criterio conservador en virtud del cual no se reconocen valorizaciones de los bienes, el costo a computar como tal será el histórico. En cambio, si se sigue la doctrina revisionista, corresponderá que como costo se compute el valor para el negocio que el bien tiene a la fecha de la enajenación o consumo, porque previamente se habrán computado las revalorizaciones o desvalorizaciones producidas hasta la fecha de salida del bien.

 

Unidad 4: El proceso contable.

  1. Las Cuentas: Concepto, elementos, componentes, mecanismo de uso. Formas y clasificación. Análisis y utilización.

     
    • Concepto:
      La información recopilada debe encontrarse adecuadamente ordenada, lograr ese orden consiste en agrupar los datos correspondientes a cada objeto a través del uso de cuentas. Una cuenta es un conjunto de anotaciones relacionadas con el mismo objeto.

       
    • Componentes de las cuentas:
       Toda cuenta comprende por lo menos los siguientes tres elementos:
      1. Parte gráfica: De acuerdo con la distribución gráfica del espacio reservado a las relaciones cuantitativas es posible clasificar a las cuentas en: 
        • Una sola sección: Única columna sirve para toda la relación cuantitativa, se especifica los importes que deban restarse con un uso de paréntesis.
        • Dos secciones: En este tipo de cuentas, débitos y créditos se vuelcan a distintas columnas, estableciéndose los saldos por diferencia entre sus totales.
        • De más de dos secciones: Cuando se utilizan tres o más columnas, los saldos pueden ser establecidos sin mayores inconvenientes después de cada operación, dado que por lo menos una columna se destina a ello, también se pueden separar los saldos deudores y acreedores en cuentas de cuatro secciones.
      2. Relación cuantitativa de los efectos de cada operación y de los saldos acumulados.
      3. Relación literal que incluye tanto a su denominación (nombre) como a todo lo vinculado con la expresión escrita no numérica de la operación (fecha, concepto, explicación detallada, referencia a los comprobantes respaldatorios, etc.

         
    • Clasificación de las cuentas:
       Las cuentas pueden ser clasificadas sobre la base de por lo menos tres pautas distintas:
      1. Su extensión: En función a su alcance, pueden ser clasificadas en por lo menos dos grupos: 
        • Colectivas o sintéticas, que se refieren a conjuntos de elementos del activo (cuentas a cobrar), del pasivo (cuentas a pagar), del patrimonio neto (capital), o agrupamientos de ingresos (ventas) y gastos (de administración, comercialización, etc).
        • Simples o analíticas, que representan a cada uno de los conceptos a que hace referencia el párrafo anterior.

    1. El objeto que representan: Pueden ser agrupadas en:
      • Patrimoniales: Representan a los diversos componentes del patrimonio de la empresa (activo, pasivo, capital, resultados acumulados). Pueden ser clasificadas en: Cuentas de Activo, de Pasivo, de Capital, de Resultados acumulados. Pueden ser ampliadas para incluir a las cuentas regularizadoras. La existencia de estas cuentas se justifica en el hecho de que en la valuación de ciertos activos y pasivos puede ser preciso efectuar reducciones a la misma para reflejar el efecto de ciertos hechos (como el desgaste de una máquina) y puede que por razones de mejor control no convenga computar la reducción de valor en la cuenta afectada, sino en otra (amortizaciones acumuladas de máquinas) cuyo saldo permita regularizar la valuación de la primera. En consecuencia, la clasificación puede ser reformulada en: Cuentas de activo, Regulizadoras de activo; Cuentas de Pasivo, Regularizadoras de pasivo; Cuentas de capital, Regularizadoras de capital; Cuentas de Resultados acumulados.
      • De Resultados: En estas cuentas se registran los ingresos, gastos, ganancias y pérdidas que provocan el resultado del periodo. Por lo tanto, se clasifican en: Cuentas de ingresos; Cuentas de gastos; Cuentas de ganancias y Cuentas de pérdidas. Al finalizar cada periodo económico, los saldos de las cuentas de resultados se cancelan para que el resultado neto del mismo se incorpore a las cuentas de resultados acumulados.
      • De Orden: Las cuentas de orden se utilizan para registrar efectos eventuales o contingentes de determinadas situaciones. Comprenden:
        - Bienes de propiedad de terceros cuya tenencia por parte de la empresa expone a ésta a afrontar las eventuales contingencias derivadas de destrucción, roturas, etc. Y cuyo control físico es, además, necesario.
        - Otras contingencias como las derivadas de asumir compromisos de garantizar deudas de terceros a otras personas.
         La igualdad entre los saldos totales deudores y acreedores no se deriva de la ecuación contable básica sino de una simple identidad. Por ello, sus saldos se incrementan o disminuyen según que la contingencia o responsabilidad crezca o disminuya.
      • De movimiento: Estas cuentas se emplean para acumular datos con fines estadísticos. Las mismas reciben débitos y créditos que al finalizar cada ciclo de registros se compensan, por lo que las cuentas se mantienen saldadas.
         
         
    2. Significado de sus saldos: Esta clasificación tiene especial relevancia en relación con la tarea de análisis de los datos que suministra el sistema de información mencionado. Al respecto, es posible la siguiente categorización:
      • Cuentas acumulativas
      • Cuentas residuales

         

Las primeras, acumulativas, son aquellas cuyos saldos resultan en general de la acumulación de importes representativos de hechos económicos producidos a lo largo de ciertos periodos. Ejemplos de ellas son:

Las cuentas residuales son aquellas cuyos saldos son, en cierta medida, accidentales y representan situaciones cambiantes en el corto plazo. Tales cuentas son representativas de bienes y obligaciones en constante movimiento, como efectivo, existencia de mercadería, cuentas a pagar a proveedores, etc. Los saldos de estas cuentas resultan de la compensación de una serie casi incesante de débitos y créditos. Son ejemplos de estas cuentas:

Las cuentas de movimiento no se tienen en cuenta ya que su saldo es nulo, es decir no tienen saldo.
 
 

  1. Planes y Manuales de cuentas. Sistemas de codificación.

    El plan de cuentas es un medio auxiliar del sistema de información contable del ente que indica las cuentas que serán utilizadas en el proceso de registración de las variaciones patrimoniales que producen los hechos económicos del ente, y en la exposición, a los fines de mostrar la composición y magnitud del patrimonio del ente.

Codificar un plan de cuentas, implica reemplazar el nombre de cada cuenta por símbolos, ya sean letras, números o ambos combinados. El objetivo de la codificación es economizar tiempo y trabajo, ya que el símbolo utilizado facilitara la memorización de la cuenta, su ordenamiento y su identificación y localización dentro del plan de cuentas. Existen varios sistemas de codificación y ordenamiento, dentro de los sistemas mnemotécnicos, el más simple es el numérico decimal, ya que permite en forma ilimitada agrupar todas las cuentas que sean necesarias e intercalar nuevas.

El manual de cuentas es un instrumento que explica detalladamente el concepto y significado de cada cuenta, los motivos de sus débitos y de sus créditos, que representa su saldo, y otros datos que sirvan para enriquecer el funcionamiento del sistema de información contable.
 

  1. Reglas de la partida doble.

    El método de registro más conocido hasta el presente sea denominado de partida doble, cuyo nombre deriva de la característica de efectuarse por lo menos dos anotaciones de cada operación.
    En la mayoría de las cuentas han de registrarse aumentos y disminuciones de sus saldos, se ha estimado conveniente separar las mismas en dos partes a efectos de registrar aisladamente tales aumentos y disminuciones, dichas partes son: el debe y el haber. No todos los aumentos se registran en el debe ni todas las disminuciones en el haber. Los aumentos en los saldos de las cuentas que figuran a la izquierda del signo igual deben compararse con aumentos en las cuentas restantes (en la versión modificada de la ecuación contable básica: A+Gs+Pe = P+C+Rsac+I+Ga). Los registros de la partida doble se basan en las siguientes reglas:
    1. Las cuentas a la izquierda del signo igual (activo, gastos y perdidas) se inician con anotaciones en su debe y su saldo es deudor o nulo, es decir, el total de débitos tiene que superar al total de créditos.
    2. Las cuentas a la derecha del signo igual (pasivo, capital, resultados acumulados, ingresos y ganancias) se inician con créditos y deben tener saldo acreedor o nulo, es decir que los montos totales acreditados deben superar a los debitados.
    3. Los aumentos en los saldos de las cuentas a la izquierda del signo igual se anotan en su debe, las disminuciones en su haber.
    4. Los aumentos en los saldos de las cuentas a la derecha del signo se anotan en su haber y las disminuciones en su debe.
    5. En el registro de cada operación, el total de débitos debe igualar al total de créditos.
    6. En todo momento la suma de los saldos deudores debe igualar a la de los saldos acreedores.

       
  2. Asientos Contables. Concepto y elementos integrantes.

    Por ciertas disposiciones legales las anotaciones en cuentas deben ser precedidas por asientos en registros cronológicos en los que se expongan los siguientes elementos: las cuentas utilizadas, los montos debitados y acreditados y algún tipo de descripción de la operación (como fecha, referencia a los documentos que la respaldan, etc.). En todo asiento los totales debitados y acreditados deben sumar idénticos importes.

     
  3. Registros Contables. Concepto, tipos y requisitos legales.

     

Existen dos tipos de registros contables: los cronológicos y los sistemáticos. En los primeros, las operaciones se registran en el orden en que ellas se presentan en el tiempo. Los registros cronológicos típicos son los diarios, que a su vez se pueden dividir en sub-diarios para el registro de ciertas operaciones de carácter repetitivo (cobranzas, pagos, compras, ventas, etc.)

Los registros sistemáticos resumen las anotaciones efectuadas en cada cuenta. Los mismos comprenden a los mayores, que constituyen el conjunto de cuentas utilizadas en la contabilidad. Cuando existen cuentas control, las correspondientes cuentas analíticas son archivadas en sub-mayores (deudores, acreedores, mercaderías, etc.). 

Los registros cronológicos suelen ser de uso obligatorio, por así disponerlo las legislaciones comerciales. Los sistemáticos no lo son, pero es fácil advertir que su utilidad los hace mucho más necesarios que los primeros.

 

 

Unidad 5: Jornalización de operaciones de adquisición de Bienes.

 

  1. Aportes de capital: Tipos, documentación respaldatoria. Primas y Descuentos de emisión.

 


- Compromisos de aportes: Cuando los socios de la empresa asumen el compromiso de efectuar determinados aportes, nace un derecho a favor de la sociedad que debe reflejarse en una o más cuentas específicas de activo. La contrapartida de ese crédito es, obviamente, la cuenta de patrimonio neto que registra el capital aportado. En las sociedades de personas (colectivas, en comandita simple, capital e industrial y accidentales) y, en las sociedades por cuotas (de responsabilidad limitada), deben individualizarse los nombres de los socios para facilitar el control del cumplimiento de los aportes comprometidos. En cambio, en las sociedades de capital (anónimas), dada la característica general de transferibilidad de las acciones que representan las partes del capital, no resulta necesario ni conveniente la identificación en los registros contables de los nombres de los accionistas.
 

                                               TOTAL DEL PATRIMONIO NETO

                                               CANTIDAD DE ACCIONES
 

En forma similar, puede procederse a emitir acciones bajo la par (descuentos de emisión), es decir por debajo de su valor nominal.

 Emisiones de acciones sobre la par:
Cuando se producen emisiones de acciones con prima, los procedimientos contables deben modificarse en la medida necesaria para permitir la separación contable del capital nominal a ser aportado y la correspondiente prima de emisión, ya que es necesario contar con tales datos no sólo por razones de control sino para cumplir requisitos en materia de presentación de estados contables reglamentados por las disposiciones legales. La cuenta prima de emisión es una de las que se suele denominar impropiamente como reservas, desde un punto de vista estricto es representativa de aportes de los propietarios, dado que la suma de su saldo y el de la cuenta capital social indica la magnitud de los aportes comprometidos.

 Emisiones de acciones bajo la par
: Siguiendo con un procedimiento similar al anterior, también las emisiones de acciones bajo la par requieren la separación de los importes correspondientes al valor nominal de las acciones emitidas y el descuento otorgado a los suscriptores. En este caso, la magnitud de los aportes comprometidos surgirá de la diferencia entre los saldos acreedor de capital social y deudor de descuento de emisión de acciones.
 

  1. Incorporación de Bienes de Uso: Concepto, documentación respaldatoria. Reparaciones y mejoras. Reposiciones y renovaciones.

     
    • Concepto: Son bienes de uso “aquellos bienes tangibles que se utilizan en la actividad de la empresa, que tengan una vida útil estimada superior a un año y que no estén destinados a la venta. También aquellos en construcción destinados a reunir las características recién mencionadas”. La incorporación contable de estos bienes se realiza de acuerdo con sus valores de costo, los que comprenden todos los sacrificios necesarios para poner a tales bienes en condiciones de ser utilizados. En consecuencia, no solo deben activarse los montos facturados por los proveedores, sino también los costos originados durante las etapas de transporte e instalación del bien o de su construcción si es que la misma es llevada a cabo por la propia empresa.

       
    • Documentación respaldatoria: La documentación respaldatoria es similar a la referida a las compras de mercaderías, existirán notas internas de pedido, órdenes de compra, notas de entrada de los bienes, remitos y facturas del proveedor. Estos últimos tres elementos son los que deben dar origen a la contabilización, previo cotejo de sus datos entre sí. En caso de que se demore la entrega de factura, la determinación del costo de adquisición del bien puede efectuarse sobre la base de la nota de entrada del bien y la orden de compra oportunamente emitida. En caso del uso de un transporte por terceros, existen las facturas emitidas por los transportistas sobre las que suele indicarse la conformidad del correspondiente sector por la prestación del servicio y la autorización del precio pactado (costo).

       
    • Reparaciones y Mejoras: Los costos de mejoras deben ser cargados a las correspondientes cuentas de activo. Las reparaciones no representan mayores activos sino gastos del periodo, por lo que los montos incurridos en ellas deben ser debitados a cuentas de resultados.

       
    • Reposiciones y Renovaciones:

       
      1. Adquisiciones directas: Las adquisiciones directas de bienes de uso dan lugar a la preparación de asientos en los que la entrada de los bienes se registra por medio de un debito en cuentas de activo cuyos nombres deben ser suficientemente enunciativos del tipo de bienes representados. La cuenta acreedora de tales asientos debe ser establecida en función de la modalidad de la operación. La adquisición de bines es considerada una operación permutativa. Es también posible que la compra de los bienes de uso se realice obteniendo simultáneamente financiación del proveedor. En tal caso, puede procederse a la contabilización de este hecho de dos maneras:

         
        • Registrar separadamentela adquisición del bien con debito a la cuenta que corresponda y crédito a la cuenta proveedor; y la financiación mediante la realización de asientos en los que la cuenta deudora deja de ser efectivo y pasa a ser proveedores.

           
        • Contabilizar toda la operación en un único asiento, donde la cuenta deudora es la que represente al tipo de bienes adquiridos.

           
      2. Bienes en tránsito: Puede ocurrir en determinados casos que la empresa adquiriente se haga cargo de los costos de transporte del bien y que la propiedad del mismo haya sido transferida por la vendedora en un lugar determinado, como por ejemplo a bordo del vapor que debe transportar la mercadería, condición de compra que se conoce como FOB (free on board/libre a bordo). Dada esa circunstancia, es preciso reflejar el pasivo con el proveedor a partir del momento en que se produjo la transferencia de dominio y emplear una cuenta para indicar la existencia de bienes de propiedad de la empresa que se encuentran en tránsito. En la cuenta abierta para controlar los bienes de uso en tránsito, deberán acumularse posteriormente los restantes componentes del costo de la máquina (fletes, seguros, impuestos por la importación, etc.). Una vez que la máquina arriba a la planta de la empresa, el saldo acumulado en la cuenta bienes de uso en tránsito debe ser cancelado mediante su transferencia a la cuenta de activo definitivo.

         
      3. Bienes en construcción o instalación: Pueden emplearse cuentas específicas como obras en curso o bienes en instalación cuya mecánica de funcionamiento es similar a la de bienes de uso en tránsito, es decir que se cargan por los costos de los bienes y de su construcción o instalación y se acreditan en el momento de concluirse las obras e incorporaciones los activos a su función específica. Si un bien entrase en la etapa de instalación después de encontrarse en tránsito, el asiento de cierre de la cuenta bienes de uso en tránsito no debería tener debito a la cuenta de activo definitivo sino a la intermedia de bienes de uso en instalación.

         
      4. Amortizaciones: Concepto, documentación respaldatoria. Bases, Causas. Métodos y distintos momentos de posible inicio de las mismas. Anexo de Bienes de Uso.

         
        • Concepto: Es la expresión contable que refleja la disminución del valor que experimenta un bien de uso por causa determinada, ya sea física o económica. No necesariamente el valor de incorporación al patrimonio es el que se va a amortizar, sino únicamente la disminución de ese valor. Luego de la utilización previsible, el bien de uso tiene un valor llamado residual (o chatarra), y es el valor del bien una vez agotada su vida útil, cualquiera sea la forma de medirla. Dependiendo la clase de bien, está (vida útil) puede medirse por el paso de tiempo, las horas utilizadas, las unidades producidas, kilómetros recorridos, etc.

           
        • Documentación respaldatoria:

          - Planillas de trabajo en el cual se hace la descripción de los tipos de bienes, vida útil, vida útil restante, valor de costo, el valor no amortizable o residual, tipo de amortización a aplicar, valor a contabilizar (amortizable), valor de la amortización acumulada, etc.
          -Factura de compra donde poseo el monto total a amortizar.
        • Bases o finalidad:

          La disminución del valor de los activos amortizables representan resultados negativos para el ente que los ha incorporado, son cargos del periodo contable que deben ser soportados como consecuencia de la disminución del valor de los activos, que se han originado por la permanencia o el uso y en cumplimiento de los PCGA (devengado y realizado).
          El costo de un bien productivo es uno de los costos del servicio que este presta durante su vida económica útil. Distribuir este costo, u otro valor básico de activos tangibles fijos, menos el valor de desecho o residual, en el curso de la vida útil probable de la unidad y de una forma sistemática y racional. Se trata de un proceso de distribución, no de valuación.

           
        • Causas: La causa es el origen de la disminución del valor del bien de uso, no existe una sola causa que determine esa pérdida de valor, que se exterioriza por medio de la amortización. Estas pueden ser:

           
          1. Causas técnicas: dentro de estas encontramos al paso del tiempo, el avance tecnológico, la obsolescencia, la pérdida de su capacidad por el uso normal, etc.

             
          2. Causas económicas: Las causas económicas se hallan en el comportamiento del mercado respecto de determinados bienes, un bien puede disminuir su valor sencillamente porque la demanda exterioriza una baja en su precio.

             
          3. Causas estacionales o por cambios de moda: No son las situaciones cíclicas sino por el contrario, son factores que una vez instalados suponen su permanencia a través del tiempo. Los cambios en los gustos de los consumidores, cuando adquieren el carácter de permanente, transforman en obsoletas a una serie de máquinas afectadas a la producción de los bienes que se demandaban.


             
        • Clasificaciones: Las amortizaciones pueden ser clasificadas en función del grado de ocurrencia o previsibilidad de la misma y también por el ámbito en el cual se originan.

           
          1. De acuerdo al grado de previsibilidad: Los factores pueden ser previsibles o presentarse sin que se pudieran determinar con anterioridad:

             
            • Ordinarias o previsibles: Las causas que originan la disminución del valor del activo son previsibles, por este hecho la exposición de la pérdida consecuente debe realizarse dentro de los resultados negativos de carácter ordinario. Es la desvalorización sistemática del bien, determinada previamente por la empresa.

               
            • Extraordinarias o imprevisibles: Corresponde a las disminuciones no previsibles, que acontecen de manera extraordinaria y que no se supone que puedan volver a acontecer. Son resultados negativos de carácter extraordinario. Es habitual encontrar dentro de estas a las amortizaciones originadas en las innovaciones tecnológicas y en los cambios de moda.


               
          2. De acuerdo al ámbito que las origina: De acuerdo con la previsibilidad de ocurrencia del hecho generador de la disminución de valor que debe registrarse como amortización, se encuentra que estas pueden ser:

             
            • Físicas o internas: Los bienes, en primer lugar, están sujetos a un desgaste motivados por la explotación o el funcionamiento normal y pueden experimentar daños extraordinarios debido a una mala utilización o accidentes y deterioros producidos por el mero transcurso del tiempo.

               
            • Funcionales o externas: Comprenden el envejecimiento o la obsolescencia resultante de perfeccionamientos técnicos y todas las demás condiciones o circunstancias no físicas que afectan la vida útil de los bienes de uso.
      5. Métodos:

        La anotación contable de la amortización se encuentra dentro de las registraciones diferidas al cierre del ejercicio con el fin de trasladar a resultados la disminución del valor de un activo que se ha generado a través de todo el ejercicio, esto también sirve para adecuar el valor de exposición del bien que se trate.
        El valor amortizable debe ser la diferencia existente entre el valor de incorporación al patrimonio y el valor residual contra (VIP – VRC)
         

        En el caso de inmuebles o determinadas maquinarias que requieran una instalación para su funcionamiento, la determinación del valor sujeto a amortización debe contener otros elementos, hay que analizar si existirán erogaciones necesarias para poner nuevamente en condiciones de uso el sector o terreno donde el bien se halla instalado. En esta situación existen dos alternativas:
        - La primera es suponer que no se deberán realizar erogaciones complementarias ante la desafectación o retiro del bien de uso para volver a utilizar el mismo espacio. En este caso el VA (valor amortizable) sigue siendo VIP – VRC.
        - La segunda, es suponer la existencia de un valor de recupero positivo o negativo. Será positivo cuando el valor de realización del bien de uso (una vez agotada su vida útil) es superior a las erogaciones necesarias para poder tener nuevamente en condiciones de uso el espacio físico que utilizaba. Mientras que será negativo en caso contrario.
        De esta forma el valor amortizable es: VIC – VRC – erogaciones

        La medición de la vida útil del bien, considerando sus característica puede ser:

         
        • Inmuebles: en función del tiempo;
        • Maquinarias: en función del tiempo, o en las unidades a producir o de las horas posibles de trabajo;
        • Rodados: en función de los kilómetros de recorrido posible o en función del tiempo de uso en condiciones económicas;
        • Muebles de oficina: en función del tiempo que permanecerá en el patrimonio;
        • Instalaciones en general: en función del tiempo, el que no puede exceder el del uso del bien principal en el cual se encuentran incorporadas para el supuesto que carezcan de identidad.
        • Accesorios: en función de la vida útil de cada uno o de la vida útil del bien en el cual se encuentran incorporados, etc.

           
      6. Si ésta fuera medida en años, la fórmula para determinar el valor amortizable de un año sería:
        Valor de la amortización = VA/Vida útil en años.

         
      7. Si fuera medida en unidades de producción, horas de vuelo, etc. La fórmula para determinar el valor amortizable de una unidad de medida sería:
        Valor de la amortización = VA/Vida útil unidades.

         
    • Amortización lineal o línea recta: consiste en asignar a los resultados del ejercicio el mismo importe por año de permanencia del bien en el patrimonio y en condiciones de uso normal, suponiendo que la pérdida de valor afecta por igual a los distintos periodos y no de acuerdo a la intensidad del uso. Como los bienes de uso son incorporados una vez iniciado el ejercicio contable, y su vida útil culminara cuando técnicamente sea necesario, el método lineal encuentra 4 alternativas:

       
      1. Primera: Enteramente lineal:
        Considerar que todos los ejercicios contables soportarán el mismo resultado negativo por la permanencia y el uso del respectivo bien.
        Cuota anual de amortización = VA/Vida útil en años
         Ej
        : Valor amortizable de 2500/ Vida útil estimada 5 años = 500$ (cuota anual de amortización)

         
      2. Segunda: Proporcional al tiempo transcurrido:
        Considerar que cada ejercicio contable debe soportar un resultado negativo proporcional al tiempo de permanencia del bien en el mismo.
        Cuota anual de amortización = VA/Vida útil en años
        Ej: Bien incorporado luego de 8 meses de iniciado el ejercicio, la cuota anual de amortización del primer ejercicio se calcula:

        Amortización 1er ejercicio = ((2500/5)/12)x4 = 166,67

        Mientras que la amortización del último ejercicio de permanencia en que el bien será utilizado durante 5 meses, el cálculo será:

        Amortización último ejercicio = ((2500/5)/12)x8 = 333,33

         
      3. Tercera: Año completo el de ALTA:
        Considerar que el primer ejercicio debe soportar un resultado negativo equivalente a una cuota anual de amortización completa. En este supuesto el bien se amortizará como si se hubiera incorporado a partir del primer día del ejercicio contable. Como consecuencia, el último año de permanencia en el patrimonio en su condición de bien de uso no se amortiza, pues el valor amortizable ya ha sido contabilizado íntegramente.

         
      4. Cuarta: Año completo el de BAJA o desafectación:
        Considerar que el último ejercicio de permanencia del bien en el patrimonio se amortiza una cuota anual completa, sin importar el lapso de utilización en el mismo. En este supuesto el ejercicio de incorporación no recibe cargo alguno por la amortización del bien y el ultimo soporta un resultado negativo por la cuota anual de amortización.

         
    • Amortización Proporcional: Si en lugar de determinar la vida útil del viene n función del tiempo, se hiciera considerando unidades a producir, kilómetros a recorrer, horas de uso, etc. La determinación del resultado negativo que debe soportar el ejercicio por efecto de la amortización de un bien, se calcula en proporción al uso que de ese bien se ha efectuado. Al valor de amortización por unidad se lo multiplica por las unidades producidas(km recorridos, etc.) efectivas del ejercicio contable:
      Valor de amortización = (VA/Vida útil en km)x km recorridos en el ejercicio.
      Ej: Rodado con un VA $100.000, vida útil de 1.000.000 km y recorrido de 180.000 km en el ejercicio:
      Valor de amortización = (100.000/1.000.000)x 180.000 = 18.000

       
    • Amortización creciente: Es la alternativa en la cual la disminución del valor por su uso en condiciones normales es menor en los primeros años y mayor en los años siguientes. Existen dos variantes:

       
      1. Creciente por suma de dígitos: Establece que la cuota de un periodo es igual a la proporción del valor a depreciar que surge de relacionar la cantidad de años que faltan depreciar con la suma de los números de 1 a n (1+2+3+4+5+…+n), siendo n el total de los años estimados de vida útil.
        Proporción de cada año = Nro de año/(1+..+n)
        EJ: Un bien amortizable cuya vida útil es de 5 años y cuyo valor amortizable se determina en 50.000.
        primer año = 1/(1+2+3+4+5) = (1/15)x100 = 6,67%
        segundo año = (2/15)x100 = 13,33%
        tercer año = (3/15)x100 = 20,00%
        cuarto año = (4/15)x100 = 26,67%
        quinto año = (5/15)x100 = 33,33%
        total = 100%
        Al cabo de los 5 años, cada ejercicio soportará un resultado negativo de:
        Primer año = (6,67%x50.000)/100 = $3.335
        Segundo año = (13,33%x50.000)/100 = $6.665
        Tercer año = (20,00%x50.000)/100 = $10.000
        Cuarto año = (26,67% x50.000)/100= $13.335
        Quinto año = (33,33%x50.000)/100= $16.665
        Total = $50.000

         
      2. Creciente por porcentajes anuales progresivos:
         
        En este caso, comparado con el anterior, la amortización comienza siendo menor en el primer ejercicio y termina siendo mayor en el último año de vida útil. El incremento de valores de año en año manifiesta una tendencia más uniforme. Consiste en determinar un porcentaje base para la amortización del primer ejercicio y luego realizar una adición que represente el aumento de la pérdida de valor hasta llegar a amortizar el 100%

         
    • Amortizaciones decrecientes: Al igual que en el tipo de amortización anterior (creciente), en este método se encuentran dos alternativas de cálculo:
      - Decreciente por suma de dígitos: Es una situación de cálculo inverso al expuesto en creciente por suma de dígitos.
      - Decreciente en porcentaje anuales progresivos: Es la situación inversa respecto a la expuesta en creciente por porcentajes anuales progresivos.

       
      1. Registración contable de la amortización: Existen dos cuestiones, la primera es el momento de la registración. La amortización es una registración diferida al cierre del ejercicio, si el bien de uso hubiera sido vendido o desafectado en el curso del ejercicio, esta registración, debe ser realizada al momento en que el bien deja de cumplir con su finalidad patrimonial, es decir cuando es retirado del ciclo productivo. La segunda cuestión es el reflejo contable del hecho económico, el sistema de información contable debe proceder a registrar los cargos a los resultados del ejercicio y al mismo tiempo reducir el valor del activo, sin importar el método de amortización usado. Existen dos formas de registrar el hecho económico: el método directo, que se realiza mediante el aumento de los resultados negativos que implica la amortización, y la disminución directa del valor del bien de uso que se deprecia en el valor que corresponda. En cambio, el método indirecto, es el más utilizado en los sistemas de información contable ya que opta por el uso de una cuenta adicional llamada “amortización acumulada”. Esta cuenta pasa a cumplir la función de regularizadora del valor de origen del bien de que se trate, su saldo es inverso al de la cuenta principal que regulariza. De esta forma, en lugar de disminuir el valor del bien de uso en forma directa, se hace por medio de la cuenta regularizadora.

         
      2. Incorporación de Bienes de Cambio: Concepto, documentación respaldatoria y determinación del costo de incorporación. Devoluciones. Utilización de cuentas de movimiento.

         
        • Concepto: Los bienes de cambio constituyen los adquiridos o producidos para su posterior comercialización, los bienes o servicios en proceso de producción y los elementos a ser consumidos en futuros procesos. Los bienes de cambio pueden ser: adquiridos para su venta en el mismo estado (mercaderías de reventa); producidos por la propia empresa (materia prima, productos en proceso, productos terminados).

           
        • Documentación respaldatoria: La documentación respaldatoria de la compra de cualquier elemento tangible suele incluir una nota de pedido del sector solicitante, la orden de compra emitida, la nota de recepción de la mercadería y el remito y factura del proveedor.

           
        • Determinación del costo de incorporación: Los bienes de cambio se incorporan contablemente a su costo, así como los bienes de uso.

           
          1. Transferencia de la propiedad: El derecho de la empresa sobre las mercaderías y el correlativo nacimiento del pasivo hacia el proveedor de las mismas nace cuando se produce la transferencia de la propiedad de tales bienes. En general, el momento que marca la transferencia es la entrega de los bienes, en cuyo caso el vendedor corre con todos los gastos de traslado a su cargo, a menos que las condiciones de compra estipulen lo contrario. Si los fletes deben ser abonados por el comprador, los mismos se consideran parte integrante del costo de las mercaderías.

             
          2. Mercaderías entregadas por el vendedor: Cuando la transferencia de la propiedad se produce en función de la entrega de la mercadería por parte del vendedor en un local del comprador. La cuenta acreedora del mismo asiento será distinta según la forma en que se haya concertado la operación (efectivo, banco, proveedores, etc.)

             
          3. Mercaderías en tránsito: Cuando la mercadería pasa a ser propiedad de la empresa en un lugar distante a su sede, el correspondiente activo debe ser reflejado mediante una cuenta de mercaderías en tránsito, a tal cuenta se cargan todos los costos correspondientes (precio de factura, fletes, gastos de desembarque, etc.), cancelándose con posterioridad su saldo con débitos a la cuenta de activo que corresponda al bien en cuestión.

             
        • Devoluciones: Es una operación opuesta a la compra y deshace sus efectos, siempre y cuando la causa de la misma sea valedera. Suele procederse cuando la calidad de los productos recibidos no es la solicitada mediante la orden de compra o cuando excede la cantidad solicitada. El asiento implica el débito de cuentas que anteriormente fueron acreditadas y viceversa. Como comprobantes respaldatorios adicionales se preparan remitos que deben ser conformados por el proveedor al recibir las mercaderías en devolución y deben recibirse notas de crédito emitidas por dicho proveedor reconociendo el importe de las devoluciones.

           
        • Uso de cuentas de movimiento: Puede ocurrir que por razones informativas resulte de interés obtener datos acumulativos sobre compras de bienes de cambio. Podría recurrirse a sumar los débitos a las cuentas correspondientes, pero existe un procedimiento alternativo, es la utilización de las cuentas de movimiento para la acumulación de tales datos. Con esto, la contabilización de las compras se desdobla en la siguiente manera:

           
          1. al registrarse cada compra, en lugar de la cuenta definitiva (mercaderías, materias primas, etc.) se debita una cuenta de movimiento cuyo nombre denote el concepto sobre el cual se trata de acumular datos (compras de materia prima, compras de mercaderías, etc.)
          2. al finalizar cada uno de los periodos prefijados (por ej cada mes) se acredita la cuenta de movimiento utilizada por el total debitado durante el periodo y se debita la cuenta de activo que corresponda.

             

SEGUNDO PARCIAL DE CONTABILIDAD 1 - TEORIA.

Unidad 6: Jornalización de operaciones de Ventas y sus Costos.

  1. Remuneraciones y Cargas sociales: Concepto, tipos de remuneración, documentación respaldatoria. Conceptos computables. Deudas no exigibles.

Unidad 7: Jornalización de operaciones de movimiento de fondos.

  1. Cobranzas y pagos: Concepto, formas, documentación respaldatoria. Fondo fijo: Concepto, documentación respaldatoria y arqueos.
  2. Cuentas corrientes bancarias: Concepto, documentación respaldatoria. Conciliación bancaria. Adelantos en cuenta corriente. Descuento de documentos. Tratamiento contable.
  3. Operaciones en moneda extranjera: Descripción, criterios de valuación y de reconocimiento de resultados.

     

Unidad 8: Jornalización de operaciones diversas.

  1. Inversiones: Concepto y tipos. Clasificación. Documentación respaldatoria. Tratamiento de las mismas en su incorporación, durante y al cierre del ejercicio. Ventas, formas de registro.
  2. Depuración de créditos: Conceptos, formas, documentación. 
  3. Impuestos: Concepto, clasificación, diferencia con las tasas. Análisis de la situación de la empresa como sujeto y como responsable en los distintos impuestos y tasas. Retenciones, percepciones, anticipos y facilidades de pago. Conceptos. Documentación respaldatoria.
  4. Deudas, Provisiones y Contingencias: Concepto, evolución. Diferencias. Previsiones del pasivo y regularizadoras del activo.
  5. Afectación y distribución de resultados: Concepto y descripción de la operación. Dividendos en efectivo, en especies y en acciones. Honorarios Directores y Síndicos. Constitución de reservas, contabilización y exposición. Desafectación de reservas: Descripción, casos y registración.

Unidad 9: Subdiarios.

  1. Subdiario de Caja. Concepto. Formas.
  2. Subdiario de Cuentas corrientes bancarias. Concepto. Formas.
  3. Subdiario de Deudores por ventas por ventas. Concepto. Formas.
  4. Subdiario de Proveedores. Concepto. Formas.
  5. Asientos resúmenes. Libro mayor.

Unidad 10: Culminación del proceso contable.

  1. Balance de Comprobación de sumas y saldos.
  2. Operaciones y asientos de ajuste al cierre del ejercicio.
  3. Asientos de refundición de cuentas de resultado.
  4. Presentación del Balance General.
  5. Asientos de cierre y apertura de libros. 

 

 

 

Unidad 6: Jornalización de operaciones de Ventas y sus Costos.
 

  1. Remuneraciones y cargas sociales: Concepto, tipos de remuneración, documentación respaldatoria. Conceptos computables. Deudas no exigibles.

     
    • Concepto y tipos de remuneraciones:
      Las remuneraciones y cargas sociales constituyen el costo que la empresa debe afrontar por el empleo del trabajo de su personal. Existen distintos tipos de remuneraciones:

       
      1. Sueldos, son las establecidas sobre las bases mensuales o quincenales con independencia de la cantidad de trabajo realizado.
      2. Jornales, son los determinados en función de la cantidad de horas trabajadas, de acuerdo con ciertas tarifas horarias.
      3. Premios, por asistencia, puntualidad, etc.
      4. Comisiones, sobre ventas, cobranzas, etc.

         

    1. Que los trabajadores reciban también:
      Aguinaldos (sueldos complementarios) y Vacaciones (consiste en el pago una vez por año de las remuneraciones correspondientes a una determinada cantidad de días de trabajo, establecidas sobre la base de la antigüedad del empleado);
    2. Aportes a cargo de los trabajadores que deben ser retenidos por las empresas empleadoras para posteriormente pagarse en los organismos correspondientes;
    3. Aportes a cargo de las empresas (cargas o contribuciones sociales)

       

    • Documentación Respaldatoria:
      En la determinación de los importes a abonar en concepto de remuneraciones intervienen una cantidad amplia de elementos como:

       
      1. Escalas de remuneraciones aprobadas por la gerencia o por convenios colectivos entre organismos gremiales laborales y empresarios;
      2. Tarjetas – reloj, en las que constan las horas de entrada y salida del personal;
      3. Partes de producción u otros elementos necesarios para establecer premios por productividad;
      4. Datos sobre ventas o cobranzas necesarios para la liquidación de comisiones;
      5. Comprobantes de faltas justificadas, licencias, etc.
      6. Autorizaciones para efectuar retenciones destinadas a entes sindicales cuando las mismas son optativas;
      7. Cálculos del impuesto a las ganancias a retener a cada empleado.

         
    • Conceptos computables y Deudas no exigibles:

       
      1. Remuneraciones brutas: son aquellas que se abonarían por completo, sin retenciones de ninguna índole. 
      2. Aportes personales: las remuneraciones habitualmente abonadas a los empleados previa deducción de los aportes personales dispuestos por leyes con destino a cajas de jubilaciones y obras sociales y otros entes, así como de las retenciones en concepto de impuesto a las ganancias y otras correspondientes a contribuciones a sindicatos (voluntarios). Estas retenciones a efectuar tienen como efectos:
        • Disminuyen el monto neto a pagar a los trabajadores;
        • Se transforman en deudas de la empresa hacia los entes destinatarios de las mismas (sindicatos, autoridades impositivas, etc)

           

    1. Aportes patronales (cargas sociales): Los aportes patronales establecidos por diversas leyes constituyen costos para la empresa, por lo que deben contabilizarse de determinada manera: 
      • Deben acreditarse cuentas de pasivo representativas de los destinatarios de dichos aportes (cajas de jubilaciones, obras sociales, etc.);
      • Deben debitarse las mismas cuentas imputadas al contabilizar las remuneraciones sobre las cuales se calculan tales cargas sociales.

         
    2. Cargas sociales de pago diferido: Son aquellas cargas sociales cuya característica es la de ser liquidadas después de plazos más amplios:
      • Aguinaldos;
      • Vacaciones anuales pagas;
      • Aportes patronales a cajas de jubilaciones, de subsidios familiares, obras sociales, etc. Calculados sobre aguinaldos y vacaciones.

         

Para la contabilización de este tipo de cargas se procede de la siguiente manera: 

En el caso de producirse retiros anticipados del personal por cuya liquidación de sus aguinaldos se realiza en un mes que no es el del cierre del semestre, la mecánica de contabilización de la liquidación de los aguinaldos abonados a tales miembros no sufre variación alguna.
 

  1. Comisiones sobre ventas: Estas y sus cargas sociales deben ser imputadas a gastos de comercialización. Excepto en el caso en que parte de las comisiones corresponda a ventas ya tomadas por los vendedores, pero no realizadas por la empresa. En tal caso, para lograr una adecuada correlación de estos costos con los ingresos por ventas, los mismos deben ser cargados a una cuenta de activo (comisiones adelantadas). Para identificar las comisiones que deben ser activadas es necesario un estudio que suele finalizar luego de la liquidación habitual de haberes, entonces para no provocar una demora en la contabilización de la nómina de haberes, resulta practico imputar las comisiones liquidadas provisoriamente en gastos de comercialización, y posterior al estudio realizado se prepara un asiento complementario para eliminar de gastos de comercialización los importes que deben ser activados.

Unidad 7: Jornalización de operaciones de movimiento de fondos.

  1. Cobranzas y pagos: Concepto, formas, documentación respaldatoria. Fondo fijo: Concepto, documentación respaldatoria y arqueos.

 

 

  1. Cuentas corrientes bancarias: Concepto, documentación respaldatoria. Conciliación bancaria. Adelantos en cuenta corriente. Descuento de documentos. Tratamiento contable.

     
    • Cuentas Corrientes Bancarias. Concepto:
      La cuenta corriente bancaria es un contrato celebrado entre una empresa y un banco autorizado, mediante el cual éste se constituye en depositario del dinero que el ente disponga entregarle al mismo, sujeto a las normas de la cuenta corriente bancaria, pudiendo retirar dichos fondos mediante la emisión de un cheque cuyo formulario provee la entidad bancaria.
      En cuanto al depósito en cuenta corriente, el efectivo y los cheques que el ente posee en caja pueden en cualquier momento ser retirados de la misma y depositados en una o más cuentas corrientes bancarias abiertas a nombre de la empresa. Esta operación es permutativa por lo que para su registro solo intervienen cuentas patrimoniales.

       
      1. Documentación respaldatoria: Para la realización de depósitos en cuenta corriente es menester la preparación de boletas de depósito, formularios diseñados por el banco en el cual se mantienen cuenta, a veces incluye con caracteres magnéticos, el nro de cuenta del cliente. En cuanto a la constancia que al cliente le queda del depósito efectuado, existen dos variantes principales: 
        1. La boleta se prepara en original y duplicado carbónico y este último es sellado por el banco y devuelto al cliente, o bien;
        2. La boleta consta de dos o más cuerpos que se completan individualmente y el banco devuelve uno de esos cuerpos al cliente con el sello.
      2. Tratamiento contable: Cuando se procede al depósito de las cobranzas efectuadas debe acreditarse la cuenta empleada para el control de tales fondos. La misma podrá ser efectivo o cobranzas a depositar. El débito de los asientos de depósito deberá efectuarse en cuentas representativas de los saldos mantenidos en el banco.

         
    • Conciliación Bancaria: Dada la existencia de distintos plazos de compensación bancaria (clearing), el sector de la empresa que maneja los fondos depositados en bancos debe conocer los importes correspondientes a depósitos efectuados, pero todavía no acreditados, esta información suele procesarse manualmente, no obstante, existe la posibilidad de que un sistema de información mantenido por medio de un equipo de proceso electrónico de datos permita que dicha información surja de la contabilidad. Dicho sistema puede tener las siguientes bases: 
      • Al informarse al sector contable sobre los depósitos de cada día debería también indicarse cuál ha de ser la fecha de acreditación de los montos depositados.
      • Los importes que se acreditan el día de depósito deberían ser cargados a la cuenta usualmente empleada para registrar el saldo del banco.
      • Los importes de acreditación diferida deberían debitarse a otra cuenta cuyo nombre podría ser valores por acreditar.

         
    • Depósito de valores al cobro: Ocurre a veces que la empresa recibe cheques emitidos por bancos o sucursales con los que ninguno de los bancos donde tienen abiertas cuentas corrientes realiza operaciones de clearing. En tal caso, no es posible su depósito en la cuenta corriente de acuerdo con el régimen. En lugar de ello, debe efectuarse el depósito como valor al cobro en algún banco que preste el servicio que concluye con la cobranza del cheque y su acreditación, previa deducción de la pertinente comisión, en la cuenta que la empresa tiene abierta en dicho banco. Hasta tanto no se produce la acreditación referida, no existe una disponibilidad de fondos, sino un crédito que está siendo gestionado por un tercero. Cuando el valor es cobrado y acreditado en cuenta, se está en presencia de una operación modificativa, pues la suma de la que finalmente puede disponerse es inferior a la del valor depositado debido al efecto de la comisión, cuyo importe debe ser cargado en una cuenta de gasto.
      1. Documentación respaldatoria: Cuando se deposita un valor al cobro, se prepara una boleta de depósito, cuya copia carbónica sellada por el banco respalda la realización del depósito y su recepción por la institución financiera. La acreditación de la suma cobrada en la cuenta corriente de la empresa en el banco es comunicada, por éste mediante una nota de crédito, en la que se indican el monto del valor, la comisión del banco y el neto acreditado.

         
    • Débitos y Créditos Bancarios varios: 
       Las operaciones que se realizan con participación de los bancos abarcan una amplia gama, descuentos de documentos de terceros, préstamos directos y los servicios de cobranza de valores y cuentas recaudadoras.  Entre las restantes operaciones se encuentran:
      1. Las cobranzas de cuentas en moneda extranjera.
      2. Los pagos de pasivos en la misma moneda;
      3. La compra de valores mobiliarios por cuenta de la empresa;
      4. La realización de depósitos previos de importaciones;
      5. La desafectación de los depósitos anteriores.

         

    1. Documentación respaldatoria: Como respaldo de estas operaciones los bancos suelen enviar a sus clientes notas de débito o crédito, según que los saldos de las cuentas corrientes se vean disminuidos o aumentados.

       
    2. Contabilización: En la contabilización de estas operaciones deben seguirse las siguientes pautas básicas:
      • Las notas de débitos bancarias implican disminuciones de los saldos en cuenta corriente, por lo que la cuenta respectiva a estos debe ser acreditada para reflejar las mismas;
      • Las notas de créditos bancarias significan aumentos de los saldos disponibles, por lo que las correspondientes cuentas de mayor deben ser debitadas;
      • La contrapartida de las anotaciones en las cuentas respectivas de los saldos bancarios dependerá del carácter de los débitos y créditos. Las comisiones cargadas por los bancos deben ser imputadas a cuenta de gastos, a menos que su pago sea necesario para la adquisición de algún activo, en cuyo caso deben sumarse a su costo.

         

    • Adelanto en Cuenta Corriente: Son los prestamos pre-acordados con el banco que permite sobregirar la cuenta corriente o girar en descubierto y por ello el banco cobra intereses ya pactados.

       
    • Descuento de documentos: Se da cuando la empresa posee documentos de terceros en cartera (por ejemplo cheques) y necesita cobrarlos antes de su vencimiento, puede recurrir entonces al banco y este descuenta un monto por cobro por adelantado, o bien endosarlo a sus proveedores.

       
      1. Operaciones en moneda extranjera: Descripción, criterios de valuación y de reconocimiento de resultados.

         
        • Operaciones en moneda extranjera. Descripción: Son transacciones diversas como la compra y venta de bienes o servicios, solo que la moneda en la cual están expresadas ya no es la nacional, sino una diferente por tratarse de operaciones fuera del país o con una cotización diferente. Para el análisis de estas transacciones deben considerarse tres momentos: el que da lugar a la aparición de un activo o pasivo en moneda extranjera; el de cierre del periodo contable; y el de cancelación del activo o pasivo de referencia.  

           
        • Aparición de activos o pasivos: Para la contabilización de la aparición de un activo o pasivo en moneda extranjera deben seguirse los criterios correspondientes al tipo de operación de que se trate, procediendo a convertir el importe expresado en moneda extranjera de acuerdo con el tipo de cambio vigente en el momento en que se produce el hecho que genera el activo o pasivo.

           
        • Criterios de valuación y Reconocimiento de resultados: Si se desea que a la fecha de cada cierre contable los activos y pasivos estén valuados de la mejor manera posible, los expresados en moneda extranjera deben ser llevados a los valores que resultan de considerar los tipos de cambio de dicha fecha. Se hace necesario corregir las valuaciones contables hasta ese momento aumentándolas o disminuyéndolas para reconocer las diferencias de cambio devengadas. 
          1. En el supuesto de que todas las mediciones contables se practican en una unidad de medida homogénea, el único tratamiento razonable a dar a las diferencias de cambio es el de ganancias o perdida, según corresponda.

             
          2. Los ultraconservadores no aceptan que se computen las ganancias generadas por las revaluaciones, y requieren el registro de las pérdidas de cambio. Es decir, se revalúan tanto los activos como los pasivos y se determinan las pérdidas y ganancias de cambio, así como el neto entre ambas. Si dicho neto fuera negativo, se lo contabilizara con cargo a resultados; en cambio, si dicho neto fuera positivo, la ganancia neta de cambio sería diferida por medio de una cuenta de saldo acreedor que no puede ser clasificada ni como se pasivo ni como de patrimonio neto.

             
          3. En nuestro país los criterios utilizados resultan de una mezcla de los anteriores: la adopción del criterio ultraconservador que no permite computar ganancias de cambio hasta que se realizan los activos que las generan; y la aceptación de la activación de ciertas pérdidas de cambio, a modo de mecanismo contable de reconocimiento parcial de los efectos de la inflación sobre los estados contables. Como consecuencia de esta mezcla se aplican los siguientes procedimientos:
            • Las diferencias de cambio provocadas por la revaluación de pasivos se imputan de la siguiente manera:
              • Si el pasivo se originó en la compra de bienes que todavía se encuentran en existencia, las diferencias de cambio se imputan a su costo. 
              • Si el pasivo se originó en la compra de bienes que ya han dejado de pertenecer a la empresa, las diferencias pasan a formar parte de una posición neta de diferencias de cambio.
              • Si el pasivo se originó en la adquisición de servicios no vinculados con la compra de bienes, la imputación de las diferencias de cambio será también la posición neta.
              • Del mismo modo se procede con las diferencias originadas por mantener pasivos financieros.

                 
            • Las diferencias de cambio originadas en el mantenimiento de activos se imputan a la ya mencionada posición neta.

               
            • Con el saldo de la posición neta de diferencias de cambio se procede de la siguiente manera: 
              • Si es favorable a la empresa, se difieren tales ganancias hasta que se produzca la cancelación de los saldos que le dieron origen;
              • Si es desfavorable a la empresa, el quebranto neto se imputa a los resultados del ejercicio a través de una cuenta especifica de resultados como diferencias de cambio.

                 
        • Cancelaciones de activos y pasivos:
          En el momento de procederse a la cancelación de un activo o un pasivo en moneda extranjera existe un ingreso o una salida de fondos en moneda nacional que depende del tipo de cambio al que se liquide la operación en cuestión. Y será a dicho tipo de cambio que deberá contabilizarse la operación, que es estrictamente permutativa, excepto en la medida en que como consecuencia de la cobranza o pago se genere alguna comisión bancaria.
           
      2. Inversiones: Concepto y tipos. Clasificación. Documentación respaldatoria. Tratamiento de las mismas en su incorporación, durante y al cierre del ejercicio. Ventas, formas de registro.

         
        • Inversiones. Concepto y clasificación:
          Una empresa puede tener invertidos recursos en otras que están al margen de ellas. Estas inversiones pueden ser de dos clases:

           
          1. Las efectuadas con carácter permanente con el objeto de mantener una fuente adicional y estable de ingresos, (por ejemplo, la realizada en la adquisición de bienes muebles o inmuebles para su posterior alquiler a terceros).

             
          2. Las realizadas con carácter temporario, aprovechando excedentes de disponibilidades no requeridas de inmediato por el giro habitual del negocio. Ejemplos de colocaciones temporarias de fondos son las realizadas en acciones de otras sociedades, títulos públicos con cotización en la bolsa, depósitos a plazo fijo, etc.

             
        • Tipos de Inversiones:

           
          1. Acciones de otras sociedades: Pueden realizarse para colocar excedentes temporarios de fondos, en cuyo caso lo normal es que prefiera invertir en papeles de alto grado de liquidez, como los cotizados en bolsas; y con carácter permanente, caso que se presenta frecuentemente cuando se intenta adquirir el control de una sociedad u obtener algún grado de influencia en sus decisiones. Los beneficios que producen estas inversiones pueden medirse sobre la base de los dividendos declarados y pagados por la empresa emisora, de las variaciones que experimente su cotización en bolsa o de las modificaciones en la proporción que sobre el patrimonio de la empresa emisora corresponda a la empresa inversora.

             
            • Documentación respaldatoria: La documentación que respalda la adquisición de acciones puede consistir en liquidaciones practicadas por agentes de bolsa u otros intermediarios o, cuando la compra se realiza en forma directa, en convenios o contratos firmados por el comprador y el vendedor.
              Las declaraciones de dividendos son transmitidas por la sociedad emisora de las acciones en forma privada a sus accionistas y se publican en medios habituales de información (boletín oficial, periódicos, etc.)
              Las evoluciones de las cotizaciones de los valores en una determinada bolsa son conocidas a través de boletines publicados por la misma, cuyos datos son reproducidos en periódicos especializados y diarios comunes.

               
            • Incorporación al activo: La incorporación de estos valores mobiliarios al activo se practica cargando una cuenta especifica por el costo incurrido, debe incluir no sólo el precio de compra fijado sino también las comisiones pagadas a agentes de bolsa y cualquier otro desembolso imprescindible para la realización de la operación. La cuenta acreedora del asiento a practicar dependerá de la forma en que se proceda a liquidar la operación.

               
            • Dividendos ganados: Cuando las empresas emisoras de las acciones mantenidas en cartera declaran dividendos, la empresa inversora debe proceder, de acuerdo con las normas contables, a registrar el activo incorporado, con crédito a una cuenta especifica de resultados llamada dividendos ganados, por ejemplo. Otros autores, sostienen que los dividendos recibidos en acciones no constituyen verdaderas retribuciones, por lo que aconsejan no proceder a su contabilización como ingreso, aunque si al registro del mayor valor nominal adquirido como consecuencia de la declaración del dividendo en cuestión. Dadas estas diferencias en los métodos de contabilización se considera que:
              1. Las acciones con cotización se valúen a sus valores netos de realización, considerando las valorizaciones y desvalorizaciones originadas en las variaciones de su cotización;
              2. Las acciones de empresas en las que se tiene la mayoría suficiente como para ejercer el control o se ha logrado cierto grado de influencia sobre sus decisiones, se valúen siguiendo el método del valor patrimonial proporcional, cuya base conceptual consiste en mantener la inversión valuada de acuerdo con la proporción que sobre el patrimonio de la empresa emisora corresponde a la inversora, reconociendo como resultados de esta última la proporción que a ella le corresponde sobre los resultados de aquella.

                 
            • Valorizaciones y Desvalorizaciones: Las valorizaciones de las acciones poseídas no son consideradas como resultados, cuando se emplea el método tradicional (costo más dividendos). En cambio, si se considera el principio que ningún activo debería ser valuado por encima de los ingresos que es capaz de generar, sí se computan las desvalorizaciones de tales valores. Se los suele valuar de la siguiente manera: 
              1. al costo o valor neto de realización, el que fuere menor cuando se trata de inversiones temporarias en valores con cotización;
              2. al costo o valor patrimonial, el menor en los restantes casos.

                 
          2. Títulos Públicos con cotización: Una de las inversiones temporarias por excelencia es la realizada en títulos públicos con cotización en mercados de valores. Las características más salientes de la mayoría de estos títulos son las siguientes:
            1. Son emitidos por el estado;
            2. Poseen un valor nominal estampado en las láminas que los representan;
            3. Devengan un interés que se calcula sobre su valor nominal, que es pagado periódicamente;
            4. Son rescatados por el estado en una fecha dada o en cuotas fijadas de antemano.

               

            • La documentación respaldatoria de estos activos es similar al de las acciones de bolsa.

               
            • Incorporación al activo: La incorporación de estos valores debe ser imputada a una cuenta especifica de activo de acuerdo con los costos incurridos en la compra, dependiendo la cuenta acreedora de las características de la operación. Los costos incurridos no incluyen a los importes pagados para compensar al vendedor por los intereses corridos hasta la fecha de la venta, los que deberían ser cargados a una cuenta separada a la que posteriormente se añadirán los intereses devengados a partir de la fecha de compra y hasta la de vencimiento del correspondiente servicio o de la venta de los títulos.

               
            • Intereses ganados: La contabilización de los intereses ganados, que pueden ser calculados mensualmente o de acuerdo con los periodos, contables que se hayan establecido debe realizarse con créditos a una cuenta especifica de ingresos y débito a la ya utilizada intereses a cobrar, que de esta manera se va incrementando para reflejar el valor de los cupones corridos.

               
            • Cobro de intereses: El cobro de los intereses reviste el carácter de una mera operación permutativa por la que desaparece el activo que por ese concepto se mantiene contra el estado y se percibe una suma de dinero. En su contabilización sólo deben intervenir cuentas patrimoniales, a menos que la cobranza se realice por medio de los servicios de un tercero.

               
            • Valorización y Desvalorización: Sus valorizaciones no se computan (aunque sería lógico hacerlo); y sus desvalorizaciones se registran contablemente.

               
            • Venta de los títulos: En la contabilización de la venta de estos valores deben seguirse las pautas básicas y tener en cuenta los intereses devengados hasta la fecha de venta, de modo tal de poder determinar con precisión cuál es el verdadero resultado de esta última operación.

               
          3. Cuotas partes de fondos comunes de inversión: Los fondos comunes de inversión son patrimonios administrados por una sociedad gerente, la cual compra y vende, por cuenta del fondo, acciones y títulos públicos con cotización en bolsa. El patrimonio final de cada día es valuado de acuerdo con las cotizaciones de los valores mobiliarios en cartera y los valores de los restantes activos y pasivos. Conocida dicha valuación, su importe se divide por el total de cuotas-parte en circulación, obteniéndose el valor unitario de cada una de ellas. Dicho valor es utilizado para determinar: las sumas que deben abonar quienes deseen incorporarse al fondo, en cuyo caso se suscriben nuevas cuotas-parte al valor establecido; los importes a entregar a quienes desean vender sus cuotas-parte, en cuyo caso el número total de cuotas-parte se reduce. Es decir, que quien quiera ingresar a uno de estos fondos debe suscribir de acuerdo con el valor fijado para el día que se trate. En caso de retirarse, el mismo valor sirve para determinar el monto a retirar.
             Desde el punto de vista contable, el tratamiento a dar a las colocaciones en fondos comunes de inversión es similar al de acciones con cotización:
            1. se incorporan a su costo;
            2. los dividendos cobrados se toman como resultado en el ejercicio de declaración;
            3. no se reconocen las valorizaciones, pero si las desvalorizaciones;
            4. los resultados por las ventas de cuotas-parte resultan de comparar el valor neto de realización con el importe contabilización.

               
          4. Plazo Fijo: Otra de las formas comunes de colocar excedentes financieros consiste en efectuar depósitos a plazo fijo en bancos u otras entidades financieras con el objeto de beneficiarse con el interés obtenido. Tales intereses son liquidados en forma vencida y devueltos a la fecha de vencimiento juntamente con el capital depositado.

             
            • Documentación respaldatoria: Con motivo de la realización de depósitos a plazo fijo, las entidades financieras argentinas entregan a los depositantes certificados de depósito en los que constan los principales datos de la operación (fecha y monto del depósito, plazo, tasa de interés nominal, tasa de interés efectiva anual, etc.). Tal recibo debe ser devuelto a la entidad para realizar el cobro del plazo fijo (ningún elemento original queda en mano del depositante a menos que realice un duplicado). En caso de operaciones en bancos donde se mantiene una cuenta corriente, los movimientos podrían ser respaldados por los pertinentes débitos y créditos en cuenta y quizás por notas de crédito y débito.

               
            • Inversión: Para contabilizar la inversión realizada, se debe acreditar una cuenta representativa de los fondos invertidos (banco, efectivo) y cargarse una que represente al nuevo activo adquirido (deposito en plazo fijo) por el valor nominal de la operación. Los intereses percibidos deben acreditarse en una cuenta regulizadora del activo cuyo saldo será disminuido posteriormente por el devengamiento de tales intereses con crédito a cuentas específicas de resultado.

               
            • Cobranza: El recupero de los depósitos determina la cancelación de los saldos mantenidos en las correspondientes cuentas de activo y el registro del ingreso de los fondos. En los casos en que los intereses se liquiden en forma diferida, durante el devengamiento se habrá ido cargando una cuenta que refleje el aumento del activo que a la hora del cobro también debe ser cancelada.

               
          5. Bienes muebles e inmuebles: La inversión en bienes muebles e inmuebles para beneficiarse con su alquiler a terceros presenta algunas diferencias con los casos anteriores: obliga a una inmovilización de fondos por periodos más prolongados; implica el mantenimiento de activos sujetos a depreciación por desgaste, deterioro u obsolescencia.

             
            • Documentación respaldatoria: La determinación de los alquileres por su arrendamiento se establece mediante contratos o convenios, por lo que es recomendable que cada vez que se produzca la firma de uno de ellos o su actualización, se entregue copia del mismo al sector de contaduría. La documentación que respalda la cobra de los alquileres es similar a la que se hace con cualquier ingreso de fondos.

               
            • Incorporación al activo: La contabilización de la incorporación al activo de estos bienes sigue las mismas reglas que la de los bienes de uso, con el uso de cuentas especificas separadas. El costo de estos bienes incluye todo lo necesario para su puesta en funcionamiento.

               
            • Alquileres devengados: El devengamiento de alquileres debe contabilizarse en los correspondientes periodos mediante el débito de una cuenta que refleje el activo generado y la acreditación de una cuenta específica de ingresos. Ej: Deudores por alquiler; a Alquileres ganados; la cuenta deudores por alquileres será acreditada en ocasión de percibirse las sumas devengadas.

               
            • Venta o retiro de los bienes: Si el bien en lugar de venderse, fuera dado de baja por desgaste sólo correspondería eliminar los saldos de las cuentas de activo y de amortizaciones acumuladas, así como se realiza el computo de costo de venta de estos bienes, pero imputando el valor residual a una cuenta especifica de pérdida.

        1. Depuración de créditos: Conceptos, formas, documentación.

           
          • Depuración de créditos. Concepto: Se llama así a la tarea de analizar los saldos individuales de cada deudor con el fin de reflejar la cuenta deudores por ventas o deudores varios solo aquellos que pagan regularmente y en tiempo y sacar de la misma a los clientes que no están en esa situación.
             
          • Formas y Documentación Respaldatoria: Para efectuar este procedimiento debemos analizar el saldo de cada una de estas cuentas a través de los comprobantes (facturas y recibos de cobranza) y comprobar que los saldos reflejen la realidad. Otro método de control es el que se denomina circularización, este consiste en solicitar a los deudores (vía carta) que nos digan en base a sus registros contables cual es el saldo que tienen con nosotros y cuando vencen los mismos. Con la información recopilada se compara con el saldo que surge de la contabilidad y se realizan los ajustes correspondientes. De la depuración de deudores puede surgir que encontremos clientes que se encuentran atrasados en sus pagos (deudores morosos) o bien que se encuentran en proceso judicial (deudores en litigio), con lo cual se debe proceder a su reclasificación.

             
            1. Impuestos: Concepto, clasificación, diferencia con las tasas. Análisis de la situación de la empresa como sujeto y como responsable en los distintos impuestos y tasas. Retenciones, percepciones, anticipos y facilidades de pago. Conceptos. Documentación respaldatoria.

               
              • Impuestos y tasas. Concepto:
                 Los impuestos y tasas constituyen aportes que las personas físicas y jurídicas efectúan al estado para el mantenimiento de sus actividades. Las segundas responden a prestaciones especificas (alumbrado, barrido, limpieza de calle, etc.), en tanto que los impuestos se suponen destinados a la financiación de servicios de tipo general (protección al ciudadano y sus bienes, educación, administración del aparato estatal, etc.). Para determinar la base de imposición y los contribuyentes, se atiende a diversos signos de capacidad contributiva:
                1. Ganancias o réditos;
                2. Ingresos;
                3. Consumo;
                4. Patrimonio.

                   
              • Tipos de impuestos:
                1. Impuestos a las ganancias: En los que el hecho imponible es el acrecentamiento del patrimonio como consecuencia de haberse producido ganancias durante el ejercicio económico al cual corresponde el impuesto; los criterios impositivos para la determinación de tales ganancias pueden diferir de los contables.

                   
                2. Impuestos a los ingresos: En los que el hecho imponible es su devengamiento.

                   
                3. Impuestos al consumo: En los que el hecho imponible es la venta de los bienes o servicios a ser consumidos, es posible distinguir: aquellos en que la empresa actúa como sujeto directo del impuesto y es a la vez responsable de su ingreso ante las autoridades impositivas (impuesto sobre las ventas); y aquellos en que la empresa actúa como responsable del ingreso del impuesto ante las autoridades impositivas pero traslada éste en sus facturas de venta a los sujetos del mismo (IVA).

                   
                4. Impuestos sobre el patrimonio: Calculados sobre la base de la valuación de activos y pasivos a una fecha determinada dentro de cada año.

                   
                5. Existen también impuestos y tasas que deben ser abonados para poder ejercer ciertas actividades dentro de ciertas jurisdicciones como el impuesto o derecho de patente; también las hay sobre la transferencia de la propiedad de ciertos bienes.

                   

              1. Anticipos que debe realizar el contribuyente, cuyo calculo también puede correr por cuenta de las autoridades o del contribuyente, a veces se basan en los montos determinados para el impuesto del año anterior;
              2. Retenciones que terceros deben practicar sobre ciertos pagos.

                 
          • Documentación respaldatoria: La determinación de los montos de impuesto correspondientes a los periodos establecidos se respaldan por:

             
            • Liquidaciones practicadas por la autoridad impositiva, en caso de que ésa fuera la mecánica establecida;
            • Por cálculos efectuados por la empresa teniendo en cuenta las normas de liquidación vigentes, posteriormente volcados a formularios oficiales con el carácter de declaraciones juradas, que se presentan a las autoridades dentro de ciertos plazos.

               

      • La liquidación del pago efectuado por el tercero donde consta la recepción practicada;
      • El duplicado del recibo emitido por la empresa donde también se hace referencia a dicha retención;
      • Las boletas de depósito de las retenciones preparadas por el tercero y con el sello de recepción por parte de la caja de la institución que recibió el pago.

         
    • Impuestos en que la empresa es sujeto y responsable:
      Cuando la empresa actúa tanto en carácter de sujeto como responsable por el impuesto, el registro de su devengamiento debe basarse en las siguientes pautas:

       
      • Debe reconocerse el nacimiento del pasivo hacia las autoridades fiscales en el periodo en que se produce el hecho imponible;
      • Si el impuesto por el que se reconoce el pasivo se origina en la adquisición de algún bien, el importe devengado debe considerarse parte integrante del costo de dicho bien;
      • Si el impuesto o tasa se relaciona con determinados ingresos o ganancias, debe imputarse como gasto en el mismo periodo cuyo resultado toma en consideración tales ingresos o ganancias;
      • Si el impuesto guarda relación con un periodo dado, debe imputarse al resultado del mismo;
      • Si no se da ninguna, el impuesto debe ser reconocido como gasto tan pronto como es conocido.

         

      1. Impuesto sobre las ganancias: Es consecuencia de la existencia de tales ganancias. Por lo tanto, en los distintos periodos contables deberá calcularse el impuesto que grava sus resultados.

         
      2. Impuestos a los ingresos: Debe procurarse relacionar el cargo por impuesto con los créditos a resultados por los ingresos que le dieron origen.

         
      3. Impuestos al consumo: El cargo por el impuesto debe resultar de considerar las ventas y deducciones correspondientes a cada periodo y la tasa del impuesto.

         
      4. Impuesto sobre el patrimonio: Su monto no es consecuencia exclusiva de los ingresos y costos que fluyen a lo largo de un periodo, sino de la cuantificación del patrimonio a una fecha dada. Se suele efectuar al comienzo del ejercicio una estimación provisional de cuál será el impuesto por el año y a cargar al resultado de cada mes 1/12 de la cifra determinada.

         
      5. Derechos de patente: Dado que el ingreso de los mismos es una condición para el desarrollo de la actividad de la empresa durante un periodo de tiempo, su importe total debe prorratearse proporcionalmente a los diversos periodos contables.

         
      6. Impuestos sobre la transferencia de bienes: Estos tributos forman parte del costo de los bienes adquiridos.

         
    • Impuestos en que la empresa es solamente responsable: 
      No existe en principio costo alguno para el ente, por lo que en la contabilización de estos tributos sólo debe intervenir cuentas patrimoniales.

       
      1. Impuesto al Valor Agregado (IVA): Su mecánica de liquidación tiende a que los responsables inscriptos ante la autoridad impositiva facturen implícita o explícitamente el impuesto correspondiente a los precios de venta de sus bienes y servicios pero sólo paguen al fisco por la diferencia entre el impuesto facturado por ellos y el que les fue facturado por terceros.

         
        • Responsables Inscriptos (RI): Los responsables inscriptos deben facturar el impuesto generado por sus ventas de bienes y servicios con ciertas excepciones previstas por la ley, cuyo estudio correspondería a una obra sobre tributación. En las facturas correspondientes a los bienes o servicios adquiridos deben figurar separadamente los importes básicos y el correspondiente IVA. Si en los pagos a proveedores se obtienen descuentos de caja, el recibo debe mostrar separadamente la cifra básica y el IVA que le es imputable. Entre los importes sujetos a tributación se incluyen los intereses que los proveedores cargan a sus clientes por financiarles sus adquisiciones, en cambio, el impuesto no alcanza a los intereses bancarios. Los importes que un RI carga a otra persona y los que otros entes le han acreditado en un periodo constituyen lo que se denomina como DÉBITO FISCAL. Contrariamente, los montos que durante un periodo dado le han sido debitados al responsable inscripto por parte de terceros más los que el responsable ha acreditado a sus clientes, constituyen su CRÉDITO FISCAL. El exceso del débito fiscal sobre el crédito fiscal constituye el importe neto a favor del fisco. Si el segundo supera al primero, el saldo es favorable a la empresa.

           
          • Documentación respaldatoria: La ley prevé algunas normas en materia de facturación, lo que afecta a la documentación respaldatoria de los registros contables:

             
      2. Las facturas de un RI deben desglosar el importe correspondiente al IVA;
      3. Las facturas por venta de un RI a otro no inscripto que no sea el consumidor final del bien o servicio vendido, deben indicar no sólo el IVA facturado al comprador sino un 40% sobre este último importe en concepto del IVA que correspondería al comprador por sus ventas posteriores a otras personas o entidades;
      4. Las facturas por ventas de un RI a un consumidor final deben incluir el correspondiente IVA, pero su importe no debe ser expuesto separadamente, sino que debe quedar englobado dentro del precio de venta.

         
        • Responsables No Inscriptos: En lo que hace a los RNI debe tenerse en cuenta que las facturas que reciben de sus proveedores incluyen el IVA del vendedor y un 40% adicional, que es el IVA presunto que generará su margen de ganancia, pero ninguno de los dos importes le da derecho a computar crédito fiscal alguno. Sus propias facturas a los clientes exponen un precio de venta que de algún modo considera el impacto del IVA, pero no lo explicita.
          Para estos casos se considera aceptable que el computo del costo de los bienes y servicios comprados incluya al IVA facturado por el proveedor. Dicho costo será cargado a resultados en el mismo periodo en que se produzca la venta de los bienes adquiridos o de los producidos con ellos, con lo que se logra el requisito de correlación de ingresos y costo.

           
      5. Retenciones efectuadas a terceros: Otro caso en que la empresa actúa como responsable por ingresos de impuestos ante las autoridades impositivas se produce cuando en virtud de disposiciones legales, la misma debe actuar como agente de retención de determinados impuestos a efectuar ciertos tipos de pagos a terceros. En tales casos, los montos retenidos deben ser acreditados a una cuenta especifica de pasivo que será saldada en ocasión de efectuarse su depósito a favor de las autoridades impositivas.
         Esta situación se presenta con relación al impuesto a las ganancias, existiendo normas que obligan a las empresas a efectuar retenciones por ese concepto en pagos de:
        • Intereses a ciertos contribuyentes;
        • Honorarios;
        • Comisiones y otras remuneraciones;
        • Retenciones a agencias de publicidad;
        • Fletes y ciertos servicios a contribuyentes inscriptos;
        • Derechos de la propiedad intelectual;
        • Ciertos réditos a entes extranjeros;
        • Remuneraciones a personal en relación de dependencia alcanzado por la cuarta categoría del impuesto.

           
      6. Retenciones practicadas por terceros: Teniendo a la empresa como sujeto del impuesto y a un tercero como responsable de la retención, en tal caso, al practicarse las cobranzas de determinadas cuentas se producirá una reducción en los montos ingresados y la aparición de los importes que al igual que los anticipos, podrán ser oportunamente deducidos al practicarse la liquidación final del impuesto. Para el registro contable de estas retenciones es conveniente la utilización de una cuenta especifica cuyo funcionamiento posterior es similar a la de anticipos de impuestos.

         
      7. Anticipos: Es frecuente que las leyes impositivas o los textos que las reglamentan establezcan la obligación de efectuar anticipos a cuenta de la liquidación final de los impuestos. En tal caso, se presenta una operación permutativa por la que se reduce el saldo que oportunamente debería pagarse a las autoridades impositivas con crédito a una cuenta de caja o bancos.

         
      8. Facilidades de pago: Cuando la legislación lo permite, algunas empresas optan por liquidar los saldos finales a ingresar a las autoridades aprovechando algún plan de facilidades de pago. Se cancela la cuenta de provisión para el impuesto pero aparece otra cuenta de pasivo representativa de la obligación asumida así como una de intereses adelantados cuyo funcionamiento es similar a la de las cuentas homónimas que se originan en pasivos financieros.

         
      9. Liquidaciones finales: Al presentarse las liquidaciones finales del impuesto, habitualmente con el carácter de declaraciones juradas, se establece el saldo final a pagar por parte de la empresa o el saldo neto a favor de la misma contra el fisco. Para la contabilización de la liquidación final debe previamente considerarse cuál de las dos posibilidades se presenta: si el monto determinado en concepto de impuesto coincide con el calculado previamente en el momento de su devengamiento, o tal coincidencia no existe. En el primer caso, bastará con cancelar los saldos de las cuentas patrimoniales en las que se reflejan el impuesto devengado, los anticipos efectuados y las retenciones sufridas, contabilizando también el pago mediante la acreditación de la cuenta del banco que corresponda. En el caso en que ocurra que el impuesto determinado no coincide con el oportunamente estimado en ocasión de su devengamiento, para determinar la contrapartida a imputar al practicar este ajuste debe atenderse al periodo al que el impuesto corresponde. De esta manera:
        • Si el periodo liquidado corresponde íntegramente al ejercicio anterior a aquel en que se presenta la liquidación, la cuenta a imputar deberá denotar un ajuste a los resultados de ejercicios anteriores.
        • Si el periodo liquidado no corresponde íntegramente al ejercicio anterior, debe asignarse al resultado del ejercicio (cuentas de impuestos) y a ajustes de ejercicios anteriores las porciones del ajuste correspondientes a cada uno de esos periodos.

           
      10. Deudas, Provisiones y Contingencias: Concepto, evolución. Diferencias. Previsiones del pasivo y regularizadoras del activo.

         
        • Deudas: Son montos ciertos y exigibles a cargo de la empresa en un periodo dado, a su vez se pueden agrupar en corrientes y no corrientes según sea su vencimiento dentro de los próximos 12 meses o posteriores.

           
        • Provisiones: Son cargos ciertos de cálculo exacto que se utilizan para devengar mes a mes la porción que corresponde. Ejemplo: Provisión SAC, provisión vacaciones, etc.

           
        • Contingencias y Previsiones. Concepto y evolución:
          Algunas situaciones que se presentan en la vida de la empresa están envueltas por algún grado de incertidumbre. En esos casos, ciertos activos o pasivos pueden aparecer o desaparecer (valorizarse o desvalorizarse) dependiendo ello de la resolución de ciertas situaciones aleatorias. Las contingencias referidas pueden concretarse en ganancias o pérdidas para la empresa.
          Entre las contingencias de ganancias pueden citarse: el posible aprovechamiento futuro del derecho de aplicar quebrantos impositivos contra futuras ganancias, disminuyendo así el monto a pagar en concepto de impuestos a las ganancias (disminución de pasivo); la posible resolución favorable de un juicio iniciado contra un tercero en el que se reclama el pago de determinada indemnización (aumento del activo).
          Por otra parte, entre las contingencias que pueden implicar pérdidas para la empresa: están la incobrabilidad de cuentas de clientes (disminución del activo); siniestros que afecten vienes no asegurados o parcialmente asegurados (disminución de activo); que deba pagarse la deuda de un tercero por haberse avalado la misma (incremento de un pasivo); que se pierda un juicio iniciado por un tercero reclamando un importe no reconocido por la empresa (incremento de pasivo).

           
          1. Contabilización: Para definir el tratamiento contable a dar a las situaciones contingentes, deben evaluarse dos aspectos: la probabilidad de ocurrencia del hecho generador de la posible variación patrimonial; y la posibilidad de medir objetivamente el monto de dicha variación patrimonial.

             
          2. Efecto patrimonial de las previsiones: Al momento de registrarse contablemente el hecho futuro e incierto estamos reconociendo un cambio cuantitativo en el patrimonio del ente. La consecuencia patrimonial de este reconocimiento origina: Un aumento del Patrimonio Neto, o, una disminución del mismo.

             
            • Previsiones positivas: Aumento del PN: Es un hecho que originará un aumento del valor de los activos o una disminución de la magnitud de las obligaciones. Algunas de ellas pueden ser: Inicio de una demanda por daños y perjuicios, uso de emblemas, marcas, etc. Que resulten favorables a los intereses de la empresa. (Aumento de Activo); El aprovechamiento de actuales quebrantos impositivos que pueden compensarse con ganancias que se generen en el futuro; Contratos gratuitos para el uso de tecnología; Compras a precio fijo con precios en alza.

               
            • Previsiones negativas: Disminuciones del PN: Es un hecho que originará una disminución del valor de los activos o un aumento de las obligaciones del ente. Ellas se registran por intermedio de un asiento contable del que participa una cuenta de resultado negativo y su contrapartida será una cuenta regularizadora de activo o una cuenta que exteriorice la existencia de un pasivo eventual o contingente.

               
              1. Previsiones Negativas de Activos: Se da cuando los hechos futuros pueden originar una disminución del valor de un activo en particular del patrimonio a la fecha de concluir el ejercicio contable. Ej: Posibles incobrabilidades de cuentas que representan futuro ingreso de dinero (Clientes, Documentos a cobrar, etc.); Posibles bonificaciones que se otorgarán a nuestros clientes para el supuesto del cumplimiento de determinadas condiciones; Garantías que se otorgan por el funcionamiento de determinados bienes y como condición de venta; Disminución temporaria del valor de los bienes de cambio existentes al cierre del ejercicio contable, con relación al costo de adquisición.

                 
              2. Previsiones Negativas de Pasivo: Una previsión de esta clase es la expresión de una contingencia negativa, que en caso de ocurrir originaría una variación patrimonial modificativa negativa y su contrapartida es un aumento del pasivo.

                 
        • Diferencia entre Previsión y Provisión: El primero hace referencia a un acontecimiento futuro incierto por el cual se estima un monto determinado (ejemplo, previsión para deudores incobrables), y el segundo es sobre hechos futuros ciertos (ejemplo, provisión de sindicatos).

           
          1. Afectación y distribución de resultados: Concepto y descripción de la operación. Dividendos en efectivo, en especies y en acciones. Honorarios Directores y Síndicos. Constitución de reservas, contabilización y exposición. Desafectación de reservas: Descripción, casos y registración.

             
            • Afectaciones y distribuciones de resultados. Concepto:
              Los resultados acumulados como consecuencia de la gestión del ente son anualmente sometidos a la consideración de los órganos volitivos de la empresa. Las decisiones tomadas pueden consistir en:

               
              1. Capitalizar parte de o todo el resultado para posibilitar el mantenimiento de la actividad en la empresa o su expansión;
              2. Distribuir su totalidad o parte de los mismos a los propietarios;
              3. Repartir parte de los mismos en retribuciones a directores, síndicos o miembros de la junta de fiscalización, etc.;
              4. Segregar parte de los mismos con destino a una reserva, como la reserva legal, facultativa o estatutaria;
              5. Mantener la afectación de los resultados al giro del negocio, pero sin proceder a su capitalización, de tal modo que en el futuro pueda decidirse la distribución de tales resultados.

                 
            • Descripción de la operación. Contabilización: Para contabilizar estas disposiciones de resultados debe procederse a debitar la cuenta de resultados acumulados y a acreditar: la cuenta de capital si es que se procede a una capitalización de las ganancias; una cuenta de ganancias reservadas si es que se resuelve restringir la distribución de los resultados acumulados o si tal restricción se encuentra ya fijada por ley; cuentas de pasivo e caso de resolverse distribuciones a los propietarios, retribuciones especiales a directores o síndicos, etc.

               
            • Desafectación de reservas. Descripción y casos:
              Así como el órgano volitivo de un ente puede disponer la afectación de resultados a reservas, también puede con posterioridad resolver la desafectación de las mismas y la restitución de sus importes a resultados acumulados a menos que se trate de una reserva legal.

               
              1. Contabilización: La contabilización de las desafectaciones de reservas es inversa a la de su constitución, debiendo acreditarse la cuenta de resultados acumulados para demostrar el crecimiento de los importes sujetos a distribución y debitarse la cuenta de reserva para indicar su reducción. 

            1. Subdiario de Caja. Concepto. Formas.

               
              • Subdiario de CAJA. Concepto:
                Es un libro auxiliar pero obligatorio en donde se registra todas las operaciones al contado donde interviene dinero en efectivo y/o cheques bancarios que realiza la empresa.

                 
              • Formas: La forma de anotar en este libro es: En el DEBE, se anota cuando el dinero ingresa, así como el importe de los cheques que gira la empresa contra su cuenta corriente bancaria; en el HABER, se anota cuando el dinero sale ya sea para comprar, pagar deudas o enviar dinero al banco como depósito en cuenta corriente. En ambos casos se registra el nombre de la cuenta que ha dado origen al ingreso o egreso de dinero, así como la fecha en que fue realizado.

                 
                1. Subdiario de Cuentas corrientes bancarias. Concepto. Formas.
                2. Subdiario de Deudores por ventas. Concepto. Formas.
                3. Subdiario de Proveedores. Concepto. Formas.
                4. Asientos resúmenes. Libro mayor.
              • Balance de Comprobación de sumas y saldos.

                 
                • Balance de Sumas y Saldos:
                  Es un elemento que presenta para cada una de las cuentas del mayor, las acumulaciones de débitos y créditos así como sus saldos a una fecha dada. Es un elemento de control que permite detectar si es que se ha omitido la mayorización de algún asiento, para lo cual se procede a registrar en el libro diario las acumulaciones de débitos y créditos del periodo para luego comparar las mismas con los totales acumulados en las cuentas del mayor y volcadas al balance de sumas y saldos. Una eventual discrepancia entre estos totales indicaría que algún asiento no fue mayorizado.

                   
                  1. Operaciones y asientos de ajuste al cierre del ejercicio.

                     
                    • Las operaciones y asientos de ajuste al cierre del ejercicio se pueden dar de la siguiente manera:

                       
                      1. Terminamos los asientos y mayores (balance de saldos); se verifica que las sumas entre saldos deudores y acreedores sean iguales.
                      2. Confección de balances de sumas y saldos, que presentan para cada una de las cuentas del mayor las acumulaciones de débitos y créditos. 
                      3. Control de saldos: hacer ajustes, de los errores u omisiones que surgen de comparar lo contabilizado con lo que debió ser registrado, de las distintas cuentas a fin de determinar si su composición es razonable. 
                      4. Balance de saldos ajustados.
                      5. Balance final y determinación del resultado del ejercicio.
                      6. Cierre de cuentas de resultados y creación de la cuenta resultado del ejercicio, para que quede sin saldo y transferir a la cuenta de resultados acumulados la ganancia o pérdida del período.
                      7. Cierre de cuentas patrimoniales y se encuentre en condiciones de comenzar a acumular nuevos importes que permitan medir el resultado del nuevo período. Es innecesario registrar asientos de cierre de las cuentas patrimoniales. 
                      8. Apertura de cuentas patrimoniales – Inicio del nuevo ejercicio. 
                  2. Asientos de refundición de cuentas de resultado.

                     
                    • Asientos de Refundición de cuentas de Resultado:
                      La refundición de cuentas de resultado consiste en saldar las cuentas de resultado (positivos y negativos) de tal forma que queden con saldo cero al finalizar el ejercicio económico. Esto se hace ingresando un asiento en el libro diario que contenga una línea para cada cuenta de pérdidas o de ganancias con igual valor al saldo correspondiente a esa cuenta, pero en la columna opuesta a su saldo, es decir si su saldo es deudor la cuenta debe acreditarse. Para compensar se escribe una línea ingresando el resultado a una nueva cuenta que tiene el nombre de resultado del ejercicio y de esta manera se traslada el resultado económico al patrimonio neto.

                       
                      1. Presentación del Balance General.

                         
                        • Presentación del Balance General: Al presentar el estado deben exponerse separadamente los conceptos normales y extraordinarios, segregarse los ajustes de ejercicios anteriores, brindar información que permita determinar la capacidad de la empresa para autofinanciarse y separar las actividades de financiación e inversión. El estado debería suministrar información sobre los fondos generados por los resultados ordinarios y extraordinarios, los restantes orígenes y aplicaciones, los totales de orígenes y aplicaciones y el aumento o disminución en el capital del trabajo.
                           A la hora de preparar un balance general deben tenerse en cuenta ciertas pautas:
                          1. Para permitir una mejor evaluación de la situación financiera, clasificar las partidas en corrientes y no corrientes; son corrientes los pasivos vencidos o a vencer dentro del año a partir de la fecha del balance y los activos que permiten cancelar pasivos corrientes;
                          2. Deben exponerse los criterios y métodos de valuación;
                          3. Las cuentas regularizadoras deben presentarse con aquellas que son regularizadoras;
                          4. No deben compensarse partidas de activo y pasivo;
                          5. Deberían presentarse datos sobre las cuentas en moneda extranjera que permitan evaluar el riesgo de la empresa ante eventuales devaluaciones de los tipos de cambio;
                          6. Debe informarse sobre la existencia o no de garantías sobre créditos y deudas.
                      2. Asientos de cierre y apertura de libros. 
                    • Asientos de Cierre y apertura de libros
                      1. De cuentas de Resultados: Una vez determinados los saldos finales del periodo, resulta necesario proceder a cerrar las cuentas de resultados para que de esta manera queden sin saldo y se encuentren en condiciones de comenzar a acumular nuevos importes que permitan medir el resultado del nuevo periodo. El procedimiento para el asiento es: sólo es necesario debitar las cuentas con saldo acreedor y acreditar las que tienen saldo deudor por esos mismos importes. La diferencia neta entre los saldos deudores y acreedores, se lleva a la cuenta de resultados acumulados.

                         
                      2. De cuentas Patrimoniales: Algunas empresas también tienen la costumbre de preparar un asiento de cierre de las cuentas patrimoniales, llevando también a cero el saldo de éstas. Para ello, se acreditan las cuentas con saldo deudor y se debitan las cuentas con saldo acreedor. 

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: