Altillo.com > Exámenes > UNLU > Contabilidad General


Resumen para el Segundo Parcial  | Contabilidad General (2019)  |  UNLU

Contabilidad General

Presentación de la información:

Normas de exposición de los estados contables:

Cada país tiene sus normas contables, que son normas a seguir en temas contables, existen normas a nivel internacional las cuales son utilizadas por algunos países ya que no tienen organismos especiales que piensen en sus propias normas.

Las normas contables son reglas para la preparación de información contables. 

Clasificación: 

Hay normas legales que están por encima de las profesionales.

  1. Normas contables propias de cada ente: Cada ente puede adoptar sus propias reglas para la preparación de los informes contables. En los entes bien organizados las normas contables propias se vuelcan a manuales de cuentas o manuales de procedimientos contables.
    • Según su jerarquía: 
    • Según la permanencia de sus disposiciones: 

Hay muchas veces que se dictan normas contables transitorias para facilitar la ocultación de perdidas, lo que produce información contable inadecuada y es reprobable desde el punto de vista ético.

Algunas normas contables tienen vigencia inmediata, otras (la mayoría) se sancionan para su aplicación futura: la vigencia se defina por las fechas de inicio de los ejercicios o se admita su aplicación anticipada.

 

Normas contables de exposición: 

Son aplicables a todos los estados contables para ser presentados a terceros.

Los estados contables deben expresarse: 

  1. En moneda homogénea.
  2. En un múltiplo de esa moneda.

Los estados contables a presentar son: 

  1. Estados de situación patrimonial o balance general (consolidado).
  2. Estado de resultado (consolidado).
  3. Estado de evolución del patrimonio neto.
  4. Estado de flujo de efectivo (consolidado).

Los estados básicos deben ser presentados en forma sintética para brindar una adecuada visión de conjunto, exponiendo, en carácter de complementaria, la información necesaria no incluida en el cuerpo de ellos.

Tienen por objeto complementar a las normas generales y están formadas por aquellos aspectos de exposición que deben cumplir determinado tipo de ente. 

Las normas particulares son aplicables a todos los estados contables para ser presentados a terceros de los entes con objeto industrial, comercial o de servicios, excepto entidades financieras y de seguros (Banco Central).

Los estados contables son:

  1. Estados de situación patrimonial o balance general.
  2. Estado de resultado.
  3. Estado de evolución del patrimonio neto.
  4. Estado de flujo de efectivo.

Los estados básicos deben ser presentados en forma sintética para brindar una adecuada visión de conjunto de la situación patrimonial y de los resultados del ente, exponiendo, en carácter de complementaria, la información necesaria no incluida en ellos.

La finalidad perseguida es la definición de normas particulares de presentación de estados contables para uso de terceros, correspondientes a entes sin fines de lucro.

Las normas particulares complementan las normas generales y regulan, en conjunto con éstas, la presentación de estados contables correspondientes a los entes cuya actividad sea la indicada.

Estas normas particulares son aplicables a las asociaciones civiles sin fines de lucro, a las fundaciones y a los organismos paraestatales creados por ley para el cumplimiento de fines especiales (instituciones deportivas, mutuales, cámaras empresariales, entes educativos y universidades, asociaciones vecinales, etc.). 

Los estados contables básicos son: 

  1. Estado de situación patrimonial o balance general. 
  2. Estado de recursos y gastos.
  3. Estado de evolución del patrimonio neto.
  4. Estado de flujo de efectivo.

Los estados básicos deben ser presentados en forma sintética para brindar una adecuada visión de conjunto, exponiendo, en carácter de complementaria, la información necesaria no incluida en el cuerpo de ellos.

Emisión de las normas contables profesionales: 

Si una norma contable profesional contiene reglas complejas, su emisión deberá ser complementado en: 

  1. La preparación y difusión de materiales que contengan: 
    • Los fundamentos de las normas adoptadas. 
    • Los cambios respectos de las normas preexistentes.
    • Las diferencias con las NIIF
    • Guías y ejemplos de aplicación de las nuevas normas 
    • Preguntas y respuestas sobre cuestiones de aplicación. 
      1. Otras tareas educativas
      2. El seguimiento de los problemas de aplicación que se presentan en la práctica y la emisión de interpretaciones, a las que podrían dárseles estatus monetarios en un nivel inferior al de las propias normas. 
    • Activo corriente: Es dinero y bienes fáciles de convertir en dinero. Son los que se van a convertir en dinero a un año después del cierre del ejercicio.
    • Activo no corriente: Se usan en la empresa durante un periodo de tiempo relativamente largo. Son los que se van a convertir en dinero a partir de un año de la fecha de cierre del ejercicio. 
    • Pasivo corriente: Son los que se van a cancelar a un año después del cierre del ejercicio.
    • Pasivo no corriente: Son los que se van cancelar a partir de un año de la fecha de cierre del ejercicio.

La contabilidad registra los hechos de carácter patrimonial de cuenta, en cada uno de los momentos en que tales hechos ocurren. 

Las distorsiones aparecen cuando la moneda se desvaloriza, es decir cuando existe inflación.

Para salvar tales distorsiones existe un procedimiento de ajuste (RT 6) 

Estados contables en moneda homogénea (RT 6):

Método de ajuste por inflación: 

  1. Proceso secuencial.

Tomar la lista de cuentas y dividirlos en rubros monetarios (me da los resultados por inflación; estos pueden ganar o perder valor) y no monetarios (se corrigen ya que son los que mantienen el valor ante la inflación, cambia el precio, pero no el bien. Se reexpresan). 

  1. Pasos para la reexpresión de las partidas.
  2. Anticuación de las partidas.
  3. Índice a emplear.

Resulta de las mediciones del índice de precios internos al por mayor (IPIM). 

Índice: tiene una base para averiguar los precios que ocurren en los distintos momentos.

  1. Coeficiente de reexpresión

Resulta de dividir el valor del índice correspondiente a la fecha de cierre por el valor del índice correspondiente a la fecha de origen.    

Índice Cierre/Índice Origen= Siempre mayor a 1

  1. Resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda (RECPAM)

Diferencia entre precio nuevo y precio viejo. 

Resultados financieros que se exponen en el estado de resultado. Se utiliza cuando hay inflación y deflación. Puede ser SPOSA.

  1. Resultados financieros y por tenencia, incluyendo el resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda.

Comparar los valores del mercado.

  1. Patrimonio neto y resultado del ejercicio.
  2. Interrupción y posterior reanudación de los ajustes.

Cuando se aplica este procedimiento aparece en la contabilidad los llamados resultados por exposición a la inflación.

El dinero pierde valor en tanto que los objetos no cambien su valor. Lo que cambiara es la expresión del valor de las cosas, es decir su precio. 

La inflación con lleva a prohibiciones contables: 

Existen dos rubros:

Dentro de los no monetarios están los Concertados rubros que están ya están corregidos en los estados contables por algún método que no sea el IPIM. Están en moneda de cierre, por lo tanto, quedan como están. 

La inflación en un periodo de tiempo se la calcula comparando los índices de esas fechas. Surgen los coeficientes, son números por los cuales habrá que multiplicar por una antigua cifra, para que esta quede actualizada.

Unidad de medida, ajuste por inflación y conversión:

Para expresar y comparar las medidas contables se necesita una unidad de medida; se utiliza una moneda porque: 

Los emisores contables llevan su contabilidad en la moneda que tiene curso legal en el país donde se domicilian y utilizan a esta para preparar los estados contables, para así: 

Algunos objetos de medición contable pueden informarse en unidades de medida no monetarias. 

Como ninguna moneda tiene un poder adquisitivo constante hay que considerar los efectos que sobre ella y las mediciones contables tienen la inflación y la deflación. 

La elección de una moneda como una unidad de medida obliga a adoptar algún criterio para la conversión de las medidas originalmente efectuadas en otras.

Selección de la moneda de presentación de los informes contables: 

La mejor moneda para la presentación de estados contables es la denominada moneda funcional de su ente emisor, que es la del entorno económico primario en el que él actúa.

Al determinar cuál es su moneda funcional, un ente deberá considerar cuales son las monedas: 

  1. Que influyen sobre los precios de los bienes y servicios que transa y sobre sus otros costos.
  2. En las que logra financiamiento.
  3. Que utiliza para retener los fondos generados por las actividades de operación. 

Habitualmente la moneda funcional de un emisor de estados contables es la que tiene curso legal en el país donde él se domicilia. Es posible que un ente se vea forzado a preparar: 

  1. Estados contables en su moneda locas (aunque no se funcional). 
  2. Estados contables en otras monedas, para su presentación en otros países. 

Inflación y deflación: 

La inflación es cualquier aumento en el nivel general de precios, aunque no sea notable, cualquiera fueren sus efectos sobre la economía del país y sin tener en cuenta la prolongación del fenómeno en el tiempo y el número de bienes y servicios afectados por los cambios de precios.

La deflación es cualquier disminución del mismo nivel.  

Problemas contables que platea la inflación: 

La inflación tiene múltiples efectos microeconómicos que distorsionan las medidas contables que se calculan en moneda nominal.

Cuando el importe facturado por una venta es el pagadero a plaza la contabilidad debe diferencias: 

  1. El precio contado que es un ingreso por venta (para el vendedor) o un costo (para el comprador), expresado en moneda del momento. 
  2. El componente financiero contenido en el importe facturado, que es una diferencia entre un importe en moneda del momento y otra moneda de la fecha estipulada como vencimiento para el pago. 

Esta cuestión se relaciona con los criterios de medición contables de costos e ingreso y no con la elección de la unidad de medida. 

Las tasas de interés suelen ser mayores cuando la inflación es más alta. Debe esperarse que a mayor tasa de inflación y a igualdad en el plazo de financiación, mayor sea la proporción del interés implícito contenido en un precio a plazo.

Aunque se depuren los componentes financieros implícitos en ciertos importes facturados y se apliquen criterios adecuados de medición contable, las medidas obtenidas en una fecha cualquiera quedan expresadas en moneda de poder adquisitivo de ese momento. 

Las mediciones expresadas en monedas de momentos diversos no son susceptibles de comparaciones, combinaciones o acumulaciones que resulten sensatas. 

La falta de consideración de la inflación tiene efecto sobre: 

  1. Las comparaciones que se efectúen entre: 
    • Las medidas contables primarias de activos y pasivos que se basen en sus importes históricos y sus respectivos límites. 
    • Sucesivas medidas de activos y pasivos para determinar resultados de tenencia o simples variaciones. 
      1. Las acumulaciones de medidas asignadas a: 
        • Los aportes y retiros de los propietarios.
        • Los resultados acumulados.
        • Los activos cuando su medición se efectúa a su costo o sobre la base de él. 
        • Los ingresos y los gastos de un periodo. 
        • Las ganancias por valorizaciones de activos, las perdidas por sus desvalorizaciones y las reversiones de estas que se contabilicen por la aplicación de VC o debido a la realización de comparaciones entre las mediciones primarias de esos activos y sus correspondientes VR. 
      2. Aproximación a la realidad 
      3. Confiabilidad
      4. Comparabilidad
      5. Integridad
    • La comparabilidad internacional de los Estados Contables:

La cuestión de la comparabilidad entre diversos entes (principalmente empresas) solo preocupaba en relación con el desarrollo de las normas contables locales.

La globalización hizo que dicha cuestión adquiriese dimensión internacional; la preocupación por la armonización mundial de las normas contables se fue instalando en los 60’, 70’ y 80’ y creció en los 90’ principalmente por la internacionalización de los mercados de capitales y por el desarrollo tecnológico (Medios de comunicaciones).

La falta de uniformidad en los medios contables afecta la credibilidad de la contabilidad. 

Aunque todos los entes del mundo emplearan las mismas normas contables, sus estados contables seguirían siendo incomparables debido al empleo de mediciones contables basadas en unidades de medida diversas (dólares, euros, pesos, reales).

Para que la comparabilidad fuese perfecta todos los emisores de estados contables tendrían que usar la misma unidad de medida y las mismas normas contables, las cuales deberían prever el ajuste por inflación. 

 

Intentos de países en agruparse para la satisfacción de necesidades concretas de los usuarios, pero es muy difícil unificar criterios.

MERCOSUR: Acordaron formar diversos grupos de trabajos para tender hacia la armonización. Uno de estos fue GIMCE (Grupo de Integración de Contabilidad, Economía y Administración) esta es la que se preocupaba por la armonización y unificación de los estados contables. Libre comercio entre ellos y tener normas contables iguales y moneda única. 

CEE: Comunidad Económica Europea.

NAFTA: México, Canadá y Estados Unidos.

 

La parte financiera está, pero también brinda información sobre patrimonio y situación económica. 

Las NIIF están formadas por las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad).

Las NIIF son actuales; también hay normas de interpretación de las NIIF, que hay algunas normas que necesitan explicación cuando quedan temas controvertidos. 

Nuestras normas contables están tratando de orientar a las NIIF y por eso se encuentra la RT 26 y la RT 21.

Análisis de la información contable:

Una empresa puede dar perdida o ganancia, pero sin embargo es necesario analizar en qué condiciones se encuentra. Para ello se utiliza análisis horizontales y verticales. 

Se toma el total del activo como el 100% y se calcula el porcentaje de rubro. Si existe mucho pasivo corriente significa que la empresa presenta dificultades. 

Ratio de endeudamiento = Pasivo / Patrimonio Neto

si da 1 la empresa está endeudada. 

  1. Solvencia: 

¿Con cuántos pesos de bienes totales se respalda cada que peso que se debe a terceros?

 Ratio de solvencia = Activo / Pasivo

  1. Liquidez: 

¿Con cuántos pesos convertibles en dinero se cuenta por cada peso a pagar a corto plazo?

Ratio de liquidez = Activo Corriente / Pasivo Corriente

Si el resultado da entre 2 y 3 significa que va a poder pagar su pasivo.

  1. Liquidez ácida: 

¿Cuántas veces se podrían pagar las deudas a corto plazo con los bienes más líquidos? 

Ratio de liquidez ácida = Activo Cte – Bienes de Cambio / Pasivo Cte

  1. Rentabilidad del patrimonio neto:

¿Cuánto rinde los pesos invertidos por los propietarios? (en %)

Ratio de rentabilidad del PN = Resultado del Ejercicio * 100 / Patrimonio Neto

  1. Rentabilidad de la inversión permanente (en %): 

Ratio de rentabilidad de la inversión permanente = Resultado del ejercicio * 100 / Bienes de Uso

Estados contables/balances consolidados:

Son todos los estados contables básicos, pero se juntan todos y se presenta un solo estado contable. 

Empresas satélites las grandes empresas dividen las actividades, así obtienen ganancias con terceros. 

Es el poder de definir y dirigir las políticas operatorias y financieras de una empresa. Existe control cuando: 

  1. La empresa inversora posee una participación por cualquier título que otorgue los votos necesarios para formar la voluntad social en las reuniones sociales o asambleas.
  2. La empresa inversora posee la mitad o menos de los votos necesarios para formar la voluntad social, pero, en virtud de acuerdos escritos con otros accionistas, tiene poder sobre la mayoría de los derechos de voto de las acciones para:
  3. Definir y dirigir las políticas operativas y financieras de la emisora.
  4. nombrar o revocar a la mayoría de los miembros del Directorio.
    • Control conjunto: 
    • Influencia significativa:
    • Valor patrimonial proporcional: 

Tributos:

Son entradas de dinero que obtiene el Estado y se utiliza para el financiamiento de los gastos públicos. 

El estado se divide en tres ámbitos: Nacional, Provincial y Municipal (estructura tributaria)

La obligación tributaria es la relación o vínculo entre dos sujetos, el estado y los ciudadanos. 

Los ciudadanos contribuyentes se dividen en dos grupos: personas o empresas. 

Esta relación faculta al Estado a exigir del ciudadano el cumplimiento de obligaciones: 

Exteriorización de la Capacidad Contributiva

Cada ciudadano pagará tributos en relación de su poder económico. 


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: