Altillo.com > Exámenes > UNLU > Costos


Resumen para el Primer Parcial  | Costos (2019)  |  UNLU

 Unidad temática 1: conceptos básicos

Costo: Es toda relación valida entre resultados productivos físicos y los recursos necesarios para lograrlos. Es por naturaleza un concepto “no unívoco”, es decir, contenedor de tantas alternativas como objetivos de análisis haya.

Dada la distinta naturaleza, condición o especie de los recursos productivos (esfuerzo humano, elementos materiales, servicios, etc.) empleados en el proceso, se impone la necesidad de su somatización en términos de un elemento homogeneizador, de modo que todo el costo de un resultado productivo sea expresado en términos de una única expresión, siendo la unidad monetaria que más representa.

Todo recurso sacrificado se expresa en términos monetarios a través de la relación de la cantidad física insumida con su respectivo precio o valor    COSTO = Q(x) * P(X).

Todo costo posee:

Al relacionar cuantitativamente el comp. físico del insumo con la acción concreta, es posible hacerlo según dos modalidades:

Además, existen distintas alternativas que tienen que ver con el tipo de precio o valor aplicado para hacer la traducción en términos monetarios. Así se podrían utilizar precios negociados (se refiere al precio de un recurso productivo, se trata de expresar la idea de un valor representativo del precio que el ente abono por el mismo. Entre ellos están los precios históricos o precio ajustado) o precios hipotéticos (esta relacionado con valores que no necesariamente ha pagado el ente, sino con valores que se considera razonables o probable a pagar por el uso de un recurso, entre ellos se consideran precio de reposición, precio estándares o normalizados, valor neto de reposición, valor o precio de oportunidad.)

Ingreso: Todo ente de producción tiene resultados productivos finales, es decir aquellos que no se utilizan como factores de otros procesos productivos internos sino, por el contrario, son ofrecidos a un mercado concreto a efectos de obtener un determinado ingreso a través del precio.

Además, se pueden separar dos componentes: el físico, representado por la cantidad de resultado productivo entregada al mercado; y el monetario, representado por el precio de cada unidad de resultado productivo.

Beneficio: La ganancia podría definirse como la diferencia existente en la riqueza o patrimonio de un ente entre dos momentos determinados.

La determinación del resultado periódico demanda el conocimiento del valor del patrimonio (o riqueza) de la empresa al principio y al fin de cada periodo determinado.   

G = (Pn – Pn-1) – Ap. + Distrib.

El beneficio se obtiene ante la confrontación de los ingresos generados en un periodo con los costos incurridos para producir tales ingresos.  G = Ip – C Ip.

A su vez que la determinación de la ganancia justifica la monetización del costo físico.

Los factores de la producción y el proceso productivo

Producción: es la actividad económica que tiene por objeto aumentar la capacidad de los bienes para satisfacer necesidades o para generar o crear utilidad.

                   1                                                            2                                                                         3


 

Factores, recursos o medios de produccion

  




 

                                                                                             4

















 


 

  1. Los Bs o Ss utilizados en el proceso se denominan factores productivos o factores de producción o recursos/medios de producción.
  2. Es un proceso de acciones que permite mediante la utilización o combinación de determinados bs o ss obtener otros distintos.
  3. Los bs o ss obtenidos del proceso se denominan resultados productivos.
  4. Ver definición costos

Unidad temática II: la contabilidad de costos.

El conjunto de “Hechos Económicos” que tienen un determinado ente como sujeto, deben ser registrados y computados por el sistema de información empresario.

Una clasificación posible podría ser:

  1. Hechos económicos que representan TRANSACCIONES que la empresa realice con otros terceros a ellos.

Se integran aquellas acciones de compra, venta, pago, cobranza en las que aparece otro sujeto diferente con quien el ente concreta o formaliza una operación.

  1. Hechos económicos que representan TRANSFORMACIONES interna de valor.

Esta integrada por todas las acciones que componen el proceso productivo. Es decir, hechos económicos ejecutadas sobre determinados bienes para darle distinta utilidad a la que tenían antes del ejercicio de tales acciones.

Dentro de esta esta la contabilidad de costos como subsistema de la contabilidad, debe atender buscando, precisamente, darles la expresión monetaria que no tienen.

La contabilidad de costos abarca la registración y acumulación de información (primordialmente de orden física o no monetaria) de los hechos productivos realizados por el ente y aun, de datos e información referidos al contexto económico donde desarrolla su actividad.

TRANSACCIONES

TRANSFORMACIONES

  • Necesitan obligatoriamente de un tercero ajeno a la empresa.
  • La valuación es objetiva (ponerle valor “precio”).
  • Soporte formal, es el que tiene un documento de valor formal donde se lo puedo objetar para validarlo, es decir están vinculados por un documento bajo el reglamento de las leyes.

“CONTABILIDAD TRADICIONAL”

  • No es imprescindible la aparición de un tercero.
  • La valuación es subjetiva, es decir, no hay una única valuación, sino que depende del valor que se le acredite.
  • Soporte formal o informal, cualquier papel es válido para la corroboración.

 

 

“CONTABILIDAD DE COSTOS”

 

Schneider afirma que hay dos ciclos esenciales: por un lado, el ciclo administrativo o comercial (donde se efectúa en la CONTABILIDAD EXTERNA; además contiene exclusivamente hechos económicos cuyo tratamiento contable no requiere la introducción de supuestos.) o ciclo técnico o industrial (se efectúa en la CONTABILIDAD INTERNA; además está constituido por hechos económicos cuyas circunstancias no pueden ser recogidas por la contabilidad a menos que se introduzcan ciertos supuestos.).

Métodos para relacionar la Cont. Interna (de costos) y la Cont. Externa (general)

Los dos ciclos administrativo y técnico que dan origen a las dos contabilidades (externa e interna) poseen objetivos, funciones y naturaleza diferentes.

Sin embargo, ambas contabilidades se integran en el sistema de información contable de la empresa. Esto implica que existen formas de interrelación entre ambas, que suponen estructuras de organización y funcionamientos concretos del plan de cuentas de la empresa.

Esta forma de articulación de ambas contabilidades presenta alternativas que van desde una integración total en el marco de un sistema único de contabilización simultaneo de las transacciones internas y externas: Monismo radical; hasta una separación total de ambos ámbitos sin mantener ninguna interrelación. Dualismo radical; pasando por otros dos esquemas intermedios: Monismo moderno y Dualismo moderno.

MONISMO RADICAL:  el monismo propone la integración de todas las cuentas pertenecientes a los ámbitos externos e interno en un solo sistema que funciona de forma sucesiva, registrando las transacciones externas a que da lugar la actividad económica financiera, y posteriormente las transacciones del ciclo de explotación de sus tres etapas de clasificación, localización e imputación de costos, sirviendo para ambas contabilidades y de una forma simultánea en el cálculo del resultado mediante la diferencia de ingresos y costos del periodo.

MONISMO MODERADO: es la falta de operatividad que representa hacer interdependiente dos contabilidades, cuyo objeto, frente al cálculo del resultado es tan diferenciado como calcular un resultado general de la contabilidad comercial y obtener un resultado analítico en la industrial. La complicación practica que representa para la contabilidad general la espera industrial. La complicación practica que representa para la contabilidad general la espera de los últimos traspasos, análisis y cuadros de una contabilidad pormenorizada y analítica, llevaron a la propuesta del sistema de coordinación conocido como monismo moderados. La forma de actuar de este sistema consiste en llevar la contabilidad interna en una o pocas cuentas acumuladoras, realizando el desarrollo analítico fuera de la contabilidad en los documentos contables conocidos como estadísticas de costes, rendimientos, ventas y resultados, lo que adopta una mayor flexibilidad para los cálculos internos.

DUALISMO RADICAL: el proceso real de disociación locacional de los centros fabriles y comerciales, llevo a postular un planeamiento de ruptura total del sistema de cuentas de ambas. La administración general llevaría la contabilidad externa en los edificios centrales de las grandes empresas y cada planta industrial incluirá, dentro de su sistema de administración y control la contabilidad interna como instrumento más de gestión. La relación entre los dos ámbitos contables seria nula y el control de sus resultados solo puede hacerse mediante conciliación del resultado de explotación externo y el resultado interno. Esta forma de dualismo presenta gran inconveniente de la pérdida de visión sistemática de la información contable, por lo que puesta en práctica no es recomendable.

DUALISMO MODERADO: la separación radical y completa de los ámbitos contables interno y externo hace perder la visión sistemática y global de la contabilidad. De este modo pretende establecer sistemas de enlace entre las dos contabilidades con un doble objeto: primero, hacer coincidir mediante los ajustes oportunos, los ciclos contables financieros y económicos, y segundo, establecer un mutuo control numérico entre contabilidades. 

Posibles preguntas:

¿Que es monismo radical?

 

La teoría general del costo y la contabilidad. OSORIO

La contabilidad puede sintetizarse en dos áreas: la contabilidad patrimonial (externa) o la contabilidad de gestión (interna).

Contabilidad de gestión: orienta su búsqueda del conocimiento hacia la interpretación de los comportamientos de la circulación interna de valores dentro de las organizaciones y su objetivo esta vinculado con la toma de decisiones y el planeamiento y el control de las unidades económicas en su conjunto y de las operaciones en particular, teniendo por principales destinatarios a las decisiones internas de la organización.

Carlos Mallo dice: la contabilidad de gestión plantea su campo en la asignación eficiente de los recursos, analizando tanto las funciones de producción como la de costes y el comportamiento de los mercados. Su objetivo consiste en la maximización del beneficio.

Contabilidad de costos: es un sistema que se desarrolla en la contabilidad de gestión alejado del sistema de la renta como objeto exclusivo, tal como es reflejado por la contabilidad externa,  aun cuando subsidiariamente pueda brindar a aquel cierta información resultante de el, y tomar de la contabilidad externa, datos vinculados con los precios negociados de los factores productivos utilizados en los diferentes procesos y áreas de actividad, los que no siempre serán validos para la toma racional de decisiones, en función de los costos.

 

CONTABILIDAD PATRIMONIAL (EXTERNA)

CONTABILIDAD DE COSTOS (INTERNA)

Dirigida a:

Usuarios externos (ajenos a la empresa)

Usuarios internos (dirección de la empresa)

Protege:

Los intereses de terceros

Refleja la realidad económica

Normativa: 

Sometida a normas legales, profesionales e internacionales

Libertad para aplicar criterios (solo limita la RT 17)

Periodicidad de información:

Baja frecuencia (año-trimestre)

Alta frecuencia (mes-día)

Unidad de medida:

Unidades monetarias (solo $)

Unidades monetarias y no monetarias (hay $, Q, info necesaria)

Aspecto privilegiado:

Precisión (la contabilidad es precisa)

Oportunidad (debo ver que conviene para la toma de decisiones)

Principios: 

Objetividad y prudencia

Realidad económica (saber la realidad para ver que conviene hacer)

Variaciones de MP - MO

Se activan según estén vendidos o no (CMV)

Se mandan a resultados del periodo

Flujo de circulación de la riqueza del ente

Ciclo administrativo o comercial

Ciclo técnico o industrial

 

Los resultados se concretan en los estados contables de publicación

Brinda info correspondiente a la circulación y transformación de los valores dentro del ente

Objetivo:

 

Monetizar según un particular criterio, hechos económicos que no son monetarios.

 

“Único costo para la registración”

“Diferentes costos para distintas decisiones”

 

Teoría general del costo – Un marco necesario. Osorio.

La contabilidad es el sistema de información por excelencia, que se ocupa de identificar, medir y registrar fenómenos económicos que afectan a los entes, tanto en la vinculación que estos tengan en el contexto, como en lo relativo a la circulación y transformación de valores dentro de ellos.

La información que la contabilidad brinda puede tener dos tipos distintos de destinatarios: los usuarios externos (accionistas, acreedores, inversores temporarios, etc.) y los usuarios internos (dirección y gerencia). Cada grupo utilizara la información para distintos objetivos.

En consecuencia, la contabilidad es única, aunque la generación de información con distintos destinos hace que puedan distinguirse dos sistemas claramente diferenciados: la contabilidad financiera (cuyos resultados se concretan en los denominados estados contables de publicación) y la contabilidad de gestión (que brinda información correspondiente a la circulación y transformación de valores dentro del ente). La primera sujetas a normas emanadas de organismos profesionales o estatales y la segunda ajustada solo a postulados fundamentales basados en la interpretación de los principios propios de la economía de la empresa.

Teoría general del costo: Tiene como cometido la tarea de construir esquemas de análisis que permiten vincular los factores productivos empleados en los recursos productivos obtenidos.





 


 

 

 

 

 

Principios fundamentales de la TGC

  1. CONCEPTO DE COSTOS Y SU EXTENCION: se considera costo a cualquier vinculación valida entre el objetivo o resultado dado y los factores considerados necesarios para su obtención en un proceso productivo.
  2. EL COSTO COMO FENOMENO FISICO ANTES QUE MONETARIO: la vinculación que caracteriza al fenómeno costo constituye una relación física entre cantidades entradas de recursos con cantidades salida de objetivos, en el proceso productivo en términos económicos.

Así, el costo de cualquier objetivo podría ser expresado en términos de las cantidades físicas necesarias insumidas para su obtención.

Aquí lo que se ve es el rendimiento de los factores. Para considerar el costo de un objetivo se deben tomar las cantidades físicas necesarias.

  1. LA MONETIZACION DEL COSTO COMO NECESIDAD INSTRUMENTAL: la unidad monetaria resulta el elemento homogeneizador más usual, aunque no necesariamente el único.

Se monetiza la cantidad necesaria y lo que se utilizó. Comparo lo invertido con lo obtenido.

  1. EL COMPONENTE FISICO Y EL COMPONENTE MONETARIO DEL COSTO: es todo costo es posible reconocer: un componente físico constituido por la cantidad de factor que se sacrifica en pos de un determinado objetivo; y un componente monetario es el precio unitario tomado en consideración para expresar en términos de moneda el comp. Físico respectivo. 

Según la RT 17, se toma: el comp. Físico, el normalizado: es el que yo presupueste; y el comp. Monetario, el resultante: es lo que pago en el momento.

  1. LA NECESARIEDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA CUANTITATIVO: la necesariedad tiene que ver con la cantidad de factor necesario para la obtención de un objetivo. En ese sentido debe admitirse que no existe un criterio único y excluyente. Por el contrario, seria posible considerar como cantidad necesaria de factor (comp. fisico), por lo menos:
    • A la cantidad realmente usada 
    • Cantidad que normalmente debió ser usada.
    • El precio real negociado para la compra de un factor;
    • El precio hipotético, ideal o esperado al que debería ser adquirida cada unidad de factor.
  2. LA NECESARIEDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA CUALITATIVO: otro aspecto de la necesariedad tiene que ver con la cualidad o característica que puede exigirse al factor para ser considerado necesario para medir el costo en el proceso de obtención de un objetivo.
  3. LA NATURALEZA DEL PROCESO PRODUCTIVO Y LAS RELACIONES FUNCIONALES: el reconocimiento de este principio implica que no es posible establecer relaciones de causa-efecto entre todos los accionistas que componen un proceso y, por lo tanto, seria inconducente la búsqueda de una secuencia incontrovertible que explique la forma en que todos y cada uno de los factores productivos son convertidos en objetivos o resultados.

De modo que es necesario admitir solo la posibilidad de relaciones funcionales entre gran parte de las distintas acciones que componen los procesos de producción y que vinculan los factores con los objetivos.

  1. LAS RELACIONES OBJETIVAS ENTRE FACTORES PRODUCTIVOS Y LAS ACCIONES QUE COMPONEN EL PROCESO DE PRODUCCION: los factores o recursos productivos son utilizados y consumidos en la relación de acciones del proceso, o bien para el desarrollo conjunto de un grupo de ellas. Esta circunstancia toma factible la identificación, ahora si objetiva, de los recursos utilizados en cada acción o conjunto de acciones que componen el proceso productivo.

Es posible entonces considerar al desarrollo de las acciones como la causa inmediata que explica el “que” y el “donde” del sacrificio de los recursos productivos. 

  1. LOS FACTORES DE DEVENGAMIENTO DE LOS RECURSOS: los factores de devengamiento, o factores de influencia, o determinantes del costo, son los elementos que explican el “cuanto” y el “porque” del sacrificio de un recurso, es decir, su causa eficiente.
  2. LA RELATIVIDAD DEL CONCEPTO DE COSTO: es necesario aceptar que el costo resulta ser un concepto relativo y dependiente del modo como se interprete el sistema de interrelaciones existente en el proceso de producción.

Cada resultado salido podrá tener tantos costos como interpretaciones razonables podamos hacer del proceso productivo donde se generó, de las acciones y las relaciones entre ellas y su devengamiento.

Cada OBJETIVO o RECURSO, “salido” podrá tener tanto COSTOS como interpretaciones razonables podríamos hacer del PROCESO PRODUCTIVO donde se generó, de las acciones y las relaciones entre ellas y su devengamiento

Sistema de información basada en la teoría general del costo.

La rigidez del modelo de contabilidad financiera tradicional, que admite- una y solo una- forma de “interpretación” del fenómeno productivo, no permite satisfacer adecuadamente las necesidades de la dirección y de la gerencia.

Tal vez en este punto resulte más comprensible nuestra hipótesis sobre las causas de la no utilización de la contabilidad de costos por parte de “usuarios internos”.

Solo los sistemas de costos que se estructuren sobre la idea de su “relatividad” podrán cumplimentar la regla de oro permanentemente de quienes deciden “HAY UN COSTO PARA CADA DECISION”

 

Sistema de información basados en la TGC

La TGC debe ser el marco necesario donde se encuadren los sistemas de información sobre costos que aspiren a ser útiles para diferentes usuarios y diferentes finalidades.

¿Cuál es el modo de estructurar sistema de información enmarcados en la teoría del costo? Es necesario entender que se trata de conformar un BANCO DE DATOS (tanto de datos físicos como de monetarios) relativos a los hechos y acciones ocurridas, o de ocurrencia prevista o contingente, en los procesos de producción del ente.


 

Registro de datos

  

Pero los datos que se registren en el deben tener la característica de estar lo menos contaminados posible de cualquier tipo de interpretación. Es decir, debe tratarse de un banco que contengan datos puros y objetivos.


Teoría general del costo y la contabilidad de gestión

  1. La contabilidad, la contabilidad de gestión y la contabilidad de costos

La contabilidad es indudablemente una ciencia fáctica, empírica o aplicada, que tiene distintos campos de estudio, La contabilidad externa, financiera o patrimonial y la contabilidad interna o de gestión.

Los modelos específicos que se desarrollan en la contabilidad responden a necesidades y objetivos diferentes

 

  1. la diferencia categoría y jerarquía de los usuarios.
  2. el contenido de las teorías, que se ocupan de diferentes porciones de una misma realidad global, interpretada de diversa manera, respondiendo a un conjunto de hipótesis especificas distintas.

Los usuarios podrán ser externos o internos respecto de la organización en la que se producen los fenómenos.

La concepción limitada actual de la contabilidad, como sistema de información referido a la identificación, medición y registración de los fenómenos económicos que afectan a todas las unidades económicas; la contabilidad adquiere el nivel de ciencia, si no que se extiende a la interpretación de los fenómenos propios de la circulación económica, se orienta su búsqueda del conocimiento hacia la interpretación de los comportamientos en la circulación interna de valores dentro de las organizaciones y su objetivo está vinculado, con la toma de decisiones y el planeamiento y control de las unidades económicas en su conjunto y de las operaciones en particular.

Según Carlos malló:

“la contabilidad de dirección o de gestión” “plantea su campo en la asignación eficiente de los recursos” “analizando tanto las funciones de producción como la de costes”

 

  1. La contabilidad de costos es un sistema que se desarrolla en la contabilidad de gestión alejado del sistema de la renta como objeto exclusivo, tal como es reflejado por la contabilidad externa, aun cuando subsidiariamente pueda brindar a aquel cierta información resultante de él, datos vinculados con los precios negociados de los factores productivos utilizados en los diferentes procesos y áreas de actividad, los que no siempre serán válidos para la toma racional de decisiones, en función de los costos.

Tiene una referencia específica al ámbito interno de la empresa, en tanto la contabilidad de gestión es más amplia conectando el entorno interno con el contexto externo.

 

  1. Necesidad de formalización de una teoría general de los costos  en la contabilidad 

Existen dos grandes grupos de hechos económicos registrables en toda organización:

  1. Las transacciones con el “contexto externo”, aun cuando para su comparación en el tiempo sea necesario homogeneizaría, por razones principalmente vinculadas con los cambios en el poder adquisitivo de la moneda.
  2. La transformación interna de los factores productivos, con objeto de añadirles valor.
  3. Contenido y estructura de una teoría general de los costos

El concepto de producción es típicamente económico y debe entenderse como el agregado de valor a un bien o conjunto de ellos para satisfacer necesidades individuales o colectivas que realiza toda actividad económica y consecuentemente como proceso productivo al conjunto de acciones para darle a determinados bienes (concretos o abstractos) un mayor valor o una mayor utilidad de la que tenían antes del ejercicio de aquellas.

 

 

 

                Input                                                               output 


 

Proceso productivo

  

                                                                                                                  


Factores económicos                                                 resultado productivo          bien y ser

 

3.1) el campo de la teoría

El concepto de costo y de una teoría general aplicable se vincula con la existencia en toda actividad económica y en las diferentes funciones que la integran, de procesos productivos, que mediante el sacrificio de factores de producción generan un resultado productivo. Los costos no se refieren exclusivamente a los costos en la actividad industrial que es a la que las técnicas procesos que en cualquier tipo de actividad económica, agregan valor o crean utilidad, en los términos definidos, dado que en cualquier actividad que implique el sacrificio de factores económicos para lograr un resultado, existirán costos y se generaran “ingresos”

3.2) el concepto de costo

Creemos que el costo se puede definir como el sacrificio necesario de factores productivos (o bienes económicos), valuados de diferente manera, con el objeto de obtener un resultado productivo, (o generar un ingreso) más o menos diferido en el tiempo.

3.3) la teoría general de los costos y la teoría de la producción 

Como una teoría de costos no puede desarrollarse prescindiendo de una teoría de la producción , los problemas de producción son tratados en forma genérica y subordinados a los problemas de mercado.

La teoría clásica de la producción en la economía está referida a resultados productivos identificados con los productos terminados para su venta, ósea bienes físicos, en tanto que no siempre los resultados productivos en la empresa son bienes, concepto propio de las actividades primarias, extractivas o industriales, si no también y cada día más: servicios o bienes concretos.

Si se observan las funciones genéricas de la producción elaboradas por la teoría económica, parecería que ellas se refieren a la monoproduccion.

Una teoría general de los costos debería, ajustar las hipótesis sostenidas por la teoría económica, considerando: 

  1. La imperfecta divisibilidad de los factores productivos.
  2. La poliproduccion como caso general
  3. Los diferentes comportamientos de los factores.
  4. Los cambios en la calidad de los factores y de 
  5. El tiempo y las alternativas de continuidad de la producción (estacional)
  6. El comportamiento racional de las operaciones

3.4) las relaciones lógico-funcionales como generadoras de costos

No existe “el costo” en forma univoca, sino que existirán costos diferenciales, todos ellos válidos y útiles, según sean los objetivos perseguidos con su determinación o conocimiento.

Es decir que la teoría de los costos al ser dinámica, es típicamente no casual, y en todo módulo de correlacion dinámica, cada variable puede ser causa y efecto.

*el componente físico, concreto o real, referido a la cantidad de determinados factores sacrificados para alcanzar un objetivo determinado, una acción integrante de un proceso productivo cualquiera para alcanzar un resultado.

*el componente monetario, o sea el “precio” o “valor” de aquel componente, negociado o asignado.

Su magnitud dependerá de determinados criterios de racionalidad y eficiencia, y el segundo será cambiante según el criterio utilizado para su valuación, pues podría tratarse de un valor negociado (precio) o asignado (precio de reposición, precio esperado, precio estándar, precio histórico (negociado) ajustado, por ejemplo, por el demerito en el valor del signo monetario, en caso de inflación), y aun en ciertos casos del “costo de oportunidad”, incorporado como “valor” del uso alternativo de un factor.

3.5) los factores de influencia en las relaciones formales de la teoría general de los costos.

1- capacidad instalada y niveles de actividad programada y real

La distinción es importante por varias razones: la primera por que la capacidad es un concepto físico y “ex ante” en toda decisión y no depende de ninguna decisión de planeamiento, sino de una decisión teóricamente vinculada con la creación del ente y sus objetivos finales y la opción tecnológica elegida; mientras que el nivel de actividad, planeado o real, depende de una decisión y es un concepto “ex post”.

Pero lo más importante es la relación de ambos conceptos con los costos fijos. La capacidad genera costos fijos de capacidad o estructura, de mayor permanencia en el tiempo, (con prescindencia del criterio de valuación del componente monetario), los mismos solo se modifican ante un cambio en la capacidad, lo que siempre implica una inversión o desinversión.

Este error produce incorrectas valoraciones de los costos (sobrevaluación) y consecuentemente en la de la capacidad ociosa (infravaloración).

2-funcion técnica de la producción

La tecnología en uso en cada caso impulsara una determinada estructura de costos, generalmente muy rígida.

Pero no es solamente en la actividad manufacturera donde se produce ese cambio en la estructura de los costos, sino que también se observa en las unidades económicas de otro tipo.

3-organización y programación de la producción

La organización y programación de la producción es generadora de costos, generalmente por mal aprovechamiento de los costos fijos, tanto de capacidad como de operación. Para asegurar este aserto, los mayores costos que genera una incorrecta definición del “lote de producción”, cuando los tiempo de preparación de los equipos industriales son importantes y repetitivos, o cuando se producen demoras en los flujos de producción o de distribución, por inadecuadas rutinas , lo que supone una revalorización de la “eficiencia” en la programación.

4-volumen de la producción

Hoy pareciera que se cuestionara el volumen como factor de influencia en la determinación de los costos unitarios, la teoría no puede soslayar este aspecto que incluso debe analizarse en relación con el uso de la capacidad y ociosidad y su influencia en el diferente comportamiento de los componentes físico y monetario de los costos variables.

5- calidad de los productos o servicios finales e intermedios

La calidad, si bien puede ser considerada principalmente como una valoración de conveniencia, no deja de influir en la eficiencia. Piénsese si no en los “costos de la no calidad”

6- factores o medios de producción a utilizar en los procesos.

El factor uso del capital propio medido a través de su remuneración o interés constituye un costo indiscutible.

7- rendimiento de los factores

Asume una importancia fundamental, diferente a la que tendría de adoptarse otras hipótesis. 

8- eficiencia de los procesos

Así como pueden medirse los rendimientos de los factores, la teoría no puede desvincularse de este aspecto, generador en ciertos casos de inactividades o costos innecesarios, no solo en el proceso ineficiente, si no otros vinculados.

9- precios de los factores (negociados y asignados)

Es obvia la incidencia de la magnitud del componente monetario en los costos. Pero lo que debemos destacar es que como consecuencia de la distinción entre el componente físico y el monetario y sus distintos comportamientos, podrán utilizarse distintos criterios de valuación, según diferentes objetivos.

10- filosofía de la gestión   empresarial.

Podría denominarse “objeto, técnicas y mecanismos de la gestión” es factor de influencia decisiva en los costos. La experiencia profesional nos muestra como empresas similares, con iguales tecnologías de aplicación, pero con diferentes filosofías de conducción y cultura organizacional, tienen costos diferentes.

Posibles preguntas:

 

Unidad temática III – Los costos y su clasificación. 

Las distintas clasificaciones de costos tratan de definir agrupamientos homogéneos según distintas consideraciones. Algunas clasificaciones están referidas a los aspectos específicos del recurso (naturaleza, devengamiento, etc) y otras a aspectos relativos de los tipos de vinculación del recurso con el resultado productivo.

Dentro de estas ultimas existen dos clasificaciones que resulta útil destacar:

Trata de agrupar a los recursos de acuerdo con como varían en su cuantía total según sea la cantidad de resultado productivo obtenido.

Así aparece el grupo de los costos variables nucleando a todos aquellos recursos que aumentan o disminuyen su cuantía total insumida cuando alimenta o disminuye la cantidad de resultado productivos obtenido. En cambio, los costos fijos no varían, o si lo hacen, no es como consecuencia de los cambios en los resultados productivos obtenidos.

 

 

Clasificación de los costos – Cascarini.

Clasificación de los costos en función de su naturaleza

Los conceptos originarios de costo poseen una naturaleza propia que depende de la actividad que los origina, de su identidad con la unidad de costo y de su comportamiento.

  1. según la actividad en que se originan: esta clasificación incluye, subclasificación según que se refieran los costos a las áreas genéricas de actividad, a etapas concretas de la operación o segmentos de la organización útiles para el relevamiento y control
    1.  según las áreas genéricas de actividad a que corresponden:
      1. Costos de producción: son los incurridos en la producción de bienes, originales o diferentes de los materiales con que se produjeron, y hasta que tales productos estén listos para la venta. Como la revestir características muy diferentes según los casos.

1.1.1.2-  costos de explotación primaria: correspondientes al desempeño de actividades en que la naturaleza brinda el marco en el que, se crean o desarrollan nuevos productos. Se trata de la producción agropecuaria.

1.1.3- costos industriales o de fabricación: correspondientes a las industrias manufactureras que elaboran productos a partir de materias primas naturales o de otros productos menos elaborados.

1.1.2- costos de comercialización: corresponden a los incurridos en relación a la prestación del servicio; los costos de comercialización pueden, a su vez, ser:

 1.1.2.1- costos de venta: incurridos en la tarea específica de vender. Los costos de venta incluyen a los promoción de ventas, costos previos a la venta en si, que crean interés o atracción al consumidor, y los de despacho, transporte y entrega. En las empresas de producción extractiva, primaria y manufacturera, el costo de venta se presenta adicionalmente al de producción, ya que el objetivo se cumple recién con la venta de la producción.

1.1.2.2.2 costos de distribución: incurridos en la tarea específica de acercar la producción al consumo. Son propios de las empresas distribuidoras, a nivel mayorista o minorista.

1.1.3- costos de administración: incurridos en la actividad administrativa, abarcando, las tareas de dirección, representación y gestión contable, jurídica e institucional. Los costos de administración corresponden a la administración corresponden a la administración corresponden a la administración de la producción, a la administración de la comercialización o a la administración de servicios determinados.

1.1.4- costos de financiación: está formado por el interés devengado por el uso de capital. Tal capital es tanto el propio como el de terceros. El costo de financiación puede constituir un factor fundamental del costo total, como en el caso de la prestación del servicio bancario, o estar presente cooperando con la producción y la comercialización.

1.1.5- costos de prestación de servicio varios: incluimos los costos que se incurren en la prestación de una cantidad de servicios que no entrañan la producción de bienes ni la comercialización. Por ejemplo los costos de transporte, suministro d energía, almacenamiento, depósito y estibaje, salud, limpieza, mantenimiento, etc.

1.2- según las funciones concretas en que se divide la operación en que incurren: en el área de producción se podrá distinguir entre costos de preoperacion (organización, instalación, investigación y desarrollo, expropiación, cateo, etc.) y ya dentro de los costos de operación propiamente dichos, costos de adquisición (de materia primas y materiales), costos de almacenamiento (también de materias primas y materiales), costos de procesamiento ( los que corresponden a etapas parciales del proceso, como pueden serlo en una industria textil, los costos de limpieza, hilado, tejido,etc).

 En el área de comercialización, además de los costos de preoperacion (investigación de mercados, por ejemplo), adquisición y almacenamiento que pudieran corresponderle. Serán costos de funciones concretas los de promoción de ventas (previos a la venta en si, que crean interés o atracción al consumidor); los de venta propiamente dicha (concreción de la venta); los de despacho, transporte y entrega (vinculación con la materialización de la tradición); o los de concesión de créditos y cobranzas (vinculadas a las modalidades e cobro concertadas).

  1. Según los segmentos de la organización a que se vinculan: los costos pueden clasificarse. De acuerdo a las áreas de responsabilidad a que corresponden, los costos pueden ser divisionales (correspondientes a una división del ente, como pueden ser la división industrial, la comercial o la administrativo-financiera), departamentales (correspondientes a un departamento determinado en que se pueden desglosar las divisiones) o seccionales (correspondientes a una sección particular en que puedan dividirse los departamentos).

Los “centros de costos” pueden, eventualmente, coincidir con etapas determinadas de proceso, con departamentos, pero más habitualmente se trata de sectores menores concretos,.

 

  1. Según la identidad con la “unidad de costeo” o “la unidad de costo”. Esta clasificación es una de las más importantes en el estudio de los costos.

Puede definirse a la unidad de costeo como aquel concepto de unidad orgánica u operativa con relación al cual se busca agrupar o concentrar los costos.

Las unidades de costeo pueden pues corresponder a unidades funcionales de la organización (divisiones, plantas, departamentos, secciones) o unidades de proceso útiles a la acumulación de costos aunque no correspondan exactamente a unidades de organización (centro de costos).

Y también pueden ser unidades de costeo, aquellos sectores, áreas o segmentos de actividad útiles a la útiles a la evaluación de los costos, como las zonas de venta o los tipos de clientes en el caso de los costos de comercialización.

Puede definirse a la unidad de costo como aquel concepto más representativo de la unidad de objetivo alcanzado, con relación al cual se desean conocer y exponer finalmente los costos. En las empresas industriales, la unidad de costo más común es la unidad de producto y se suele expresar en unidades de medida afines al mismo: toneladas, metros, litros, piezas, gruesas, bolsas, cajas, etc. También puede estar presentada por un lote o partida de producto determinado.

En las actividades de presentación se servicios, la unidad de costo es la que mejor representa al servicio prestado.

Costos directos: los costos se consideran directos cuando existe y se cumple la posibilidad de relacionarlos en forma directa con una unidad de costeo. (O de costo)

Costos indirectos: los costos se consideran indirectos cuando existe la posibilidad de relacionarlos directamente con una unidad de costeo (o de costo) o bien, cuando existiendo la misma no se ejerce.

Resulta que es imposible incluir un concepto de costo en la categoría de directo o indirecto, por naturaleza.

  1. Según el comportamiento ante el volumen (o el nivel de actividad) de la operación a la que están vinculados: las variaciones en el volumen pueden no se iguales a las variaciones en el nivel de actividad, diferencial, que es la eficiencia.

La clasificación de costos a que ahora nos referimos se basa en cómo se comportan (o cómo reaccionan) ante los cambios que se produzcan en el volumen o en el nivel de actividad. Y así es que se habla de costos variables (proporcionales) y costos fijos como categorías extremas, admitiéndose la existencia de costos de comportamiento intermedio o variabilidad no proporcional.

  1.  Costos variables: un concepto de costo variable cuando a variaciones dadas en el nivel de actividad de la operación a que está vinculado, varia en forma exactamente proporcional a ella, dicho esto en cuanto valores absolutos, costos totales, y permanece constante en cuanto a valores relativos, como costos unitarios, en este caso se habla de costo proporcional.
  2.  Costos fijos: un concepto de costos fijos, cuando a variaciones dadas en el nivel de actividad de la operación a que está vinculado, permanece constante, dicho esto en cuanto a valores absolutos, costos totales, y varia en forma inversamente proporcional a aquella, desde el punto de vista de valores relativos, o sea, costos unitarios.

Los costos fijos, no son eternamente. Lo son dentro de los limites mínimos y máximos para los cuales una operación está estructurada y equipada. Dentro de ellos se presentaran las condiciones de constancias en valores absolutos. Si se quiere superar el límite máximo, los costos fijos experimentaran un brusco aumento en valores absolutos. Si se quiere superar el máximo mediante una nueva adecuación de estructuras

  1. Costos de comportamiento intermedio o de variabilidad no proporcional: entre los costos completamente variables y los completamente fijos y “costos semifijos” (para aquellos cuyo comportamiento se acerca al de los fijos pero que presentan ciertas fluctuaciones al cambiar el nivel de actividad).

Hay costos que son absolutamente fijos hasta cierto nivel de actividad y a partir de allí comienzan a variar en forma proporcional. Otros que existen aun con la operación detenida pero comienzan a aumentar desde el mismo momento en que se pone en marcha.

111. costos por órdenes específicas: en algunas actividades, la estructura operativa se aplica a la obtención de lotes o partidas de producción diferentes, definidas bien por pedidos o encargo de clientes particulares o bien por decisión del propio ente que las lleva a cabo. Puede decirse que no elaboran artículos masivos para el consumo o prestan servicios de rutina. Esperan la llegada u orden de ellas mismas pedidos de operación específicos y diferentes unos de otros.

En el caso de la industria manufacturera, la unidad de costo final es el lote o partida de producto mandado a fabricar en virtud de una orden de fabricación determinada. Surgen así los costos por órdenes de fabricación.

 

Posibles preguntas:

 

 

 

La capacidad de producción y los costos – Osorio.

Capacidad: máximo nivel de producción o prestación de servicios que se puede alcanzar en un periodo determinado y en función de los recursos disponibles, expresados en unidades HH, HM. 

Elementos determinantes de la capacidad máxima de producción:

  1. Disponibilidad de los recursos físicos
  2. Uso máximo posible de los recursos que posee
  3. Máxima eficiencia productiva posible

Nivel de actividad: grado de uso de la capacidad, depende de una decisión imputada o condicionada. La misma puede estar referida al futuro (nivel de actividad previsto) o imputada por hechos (nivel de actividad real).

Capacidad máxima teórica: producción posible de alcanzar por un sector determinado en un periodo definido, trabajando al 100%. No hay restricciones por demoras ni ineficiencias. No considera los paros, se trabajan los 365 días las 24 hs.

Capacidad máxima practica: capacidad máxima considerando las interrupciones de la producción o tiempos muertos.

Capacidad ociosa: capacidad de producción no utilizada. Diferencia entre la producción posible a alcanzar y la producción realmente efectuada. Debe castigar al estado de resultado y no formar parte del costo, exponiéndolos en una cuenta de perdida y no aparecer en el CMV.

COA: max. - previsto

COO: previsto - real

DIFERENCIA ENTRE COA Y COO: ES LA IMPUTACION, EL COA VA A COSTOS Y EL COO A RESULTADOS.

 

Elementos del costo industrial – Cartier/ Factores de costos y su gestión – Peralta.

“Materia prima”

Son materiales directos utilizados en el proceso productivo que sufren trasformaciones. Se consumen con el primer uso, su comportamiento vario según el nivel de actividad, son stockeables (almacenables) y generalmente son asociables a la unidad de costeo final.

Por otro lado, existe una relación física dada entre la cantidad de MP aplicada al proceso y las unidades de costeo obtenidas de él. Es una relación de eficiencia, denominado “rendimiento”, que también resulta fundamental en la determinación del costo unitario de la MP.

Componente monetario: es el precio de mercado mas todos los costos necesarios incurridos desde el momento de la decisión inicial de compra hasta el momento de su consumo en el proceso de producción.

Las distintas etapas y actividades necesarias para lograr que una determinada MP se encuentre en condiciones de utilización en el momento de su requerimiento en el proceso de producción serian, ejemplo: 

“El comp. Monetario de cada MP es el valor unitario que se asume que ella tiene en el momento de su consumo y no al momento de su adquisición admitiendo que existen criterios técnicos diferentes y alternativos”

Componente físico: es la cantidad necesaria consumida por cada unidad de producto obtenido determinado a través del rendimiento.

Rendimiento: es Toda relación física entre cantidades de recurso insumido y cantidades de objetivo logrado. es una relación de eficiencia donde queda expresado en términos de unidades de producto obtenido por unidad de MP consumida. Puede ser menor o igual al 100%.

Tipos de rendimientos: 

  1. Rendimiento normar o esperado: va al costo porque estaba determinado en el objetivo.
  2. Rendimiento anormal o extraordinario: ´si el rendimiento es menor al esperado debe ir a resultado como perdida. Si es superior, debe ir a resultado como ganancia.

Bonificaciones: reduccion del Comp. Monetario concedida por el proveedor por razones de tipo comercial, se realizan por la cantidad comprada o por la antigüedad de la relación comercial.

Descuentos: reduccion del Comp. Monetario concedida por el proveedor por razones de tipo financiero, se realizan por la compra de materiales al contado.

Mermas: evaporaciones y perdidas de peso de los materiales por el solo hecho de estar depositados en un periodo de tiempo prolongado, es aconsejable que no se considere como una diferencia de inventario.

Diferencia de inventario: son atribuibles a errores de registración y deben ser subsanadas haciendo las debidas correcciones.

Desperdicios: material vendible resultante de las operaciones primarias de producción. En el caso de que el desperdicio origine algún ingreso por su venta, dicho ingreso será aplicado para reducir el costo del material cuyo tratamiento físico dio lugar a dicho desperdicio. Estos pueden ser:

Material defectuoso: presenta alguna imperfección o falla que puede ser corregida, siempre que sea posible y conveniente económicamente y puede ser vendido como de primera calidad. Caso contrario existirá una reduccion en el precio, debiendo venderse como producto con falla, ejemplo: industria textil con la venta de las camisas.

Material desechado: son materiales que han experimentado imperfecciones que no son posibles de solucionar técnicamente y deben venderse de segunda calidad. Ejemplo: los cerámicos.

“Mano de obra”

La MO es un elemento NO stockeable, es decir que su momento de adquisición resulta coincidente con el momento de su aplicación o uso en el proceso de producción. En cambio, plantea otras particularidades:

Lo que si decide la empresa es la cantidad del tiempo presencia de sus empleados que aplica el proceso productivo.

“Es toda retribución del trabajo humano en relación de dependencia. Su momento de adquisición coincide con el momento de aplicación o uso en el proceso productivo. Existen costos vinculados en la relación laboral (cargas sociales que afectan al CM). Ara costear se considera la hora productiva y no la hora de presencia. A medida que se devenga pasa a ser costo.

Se asigna directamente a la unidad de producción, mientras que la mano de obra indirecta requiere ser imputada mediante el uso de alguna base de asignación.”

Componente físico: es la cantidad necesaria de tiempo productivo consumida por cada unidad de producto obtenido. Es la cantidad de horas necesarias para la producción de una unidad de costo/costeo donde relaciono las horas productivas (necesarias) con las horas presencia.

Componente monetario: es el precio de mercado (tarifa por unidad de tiempo de presencia) mas todos los costos vinculados con la relación laboral (cargas sociales), convertido a términos de unidad de tiempo productivo a través de una relación de aprovechamiento normal.

Fuentes: ley de contrato de trabajo, convenciones colectivas de trabajo, leyes y decretos nacionales, jurisprudencia, usos y contumbres.

Remuneración: es la contraprestacion que debe percibir el trabajador como consecuencia del contrato de trabajo.

Relación de dependencia: es la vinculación de los empleados con el empleador y por la cual se remunera el trabajo personal.

Prestaciones remunerativas: se entiende a aquel que esta sujeto a aportes (personales) y contribuciones patronales.

Prestaciones no remunerativas: es aquel por el cual no se calculan aportes ni contribuciones. Estos pueden ser dinerarios o no y pueden ser obligatorias o voluntarias

Cargas sociales: son aquellos desembolsos a que esta obligada la empresa, como beneficiario es el operario, sin que exista por parte de este una contraprestación efectiva en términos de tiempo de presencia.

Existen dos tipos de cargas sociales:

  1. Cargas sociales directas: es un porcentaje directo sobre los haberes brutos liquidados. Entre ellos se ubican: 
    • Aportes patronales jubilatorios
    • Aportes patronales para obras sociales
    • FNE
    • Aportes al régimen de asignaciones familiares
    • Aportes al PAMI Ley 19032
    • Aportes ART

    1. Cargas sociales derivadas: en este caso es un porcentaje en que la empresa paga por tiempos no trabajados, siempre que se calcule sobre el tiempo de presencia. Entre ellos se ubican:
      • Licencias por enfermedad y otras
      • Vacaciones
      • Feriados
      • SAC

Ejemplo: si los operarios trabajan jornadas de 9 horas, 8 de las cuales son normales y 1 extra con el 50% de plus, la tarifa ajustada será igual a la tarifa de convenio mas un 5.555% (1/9 * 0.5).

La tarifa de convenio con mas el porcentaje el porcentaje de cargas sociales (directas y derivadas), definen el precio de mercado del elemento MO. Sin embargo, es necesario conocer el Comp. Monetario. Para determinarlos es necesario, la relación de aprovechamiento.

Precio de mercado: son la tarifa horaria, jornal o mensualidad que el convenio ha fijado para remunerar el tiempo de presencia del obrero.

Relación de aprovechamiento: relación física entre la cantidad de tiempo productivo y la MO consumida en el proceso productivo y las unidades de producto (relación de eficiencia).

Hs presencia/ Hs productivas: se multiplican al costo.

Hs productivas/ Hs presencia: se dividen al costo.

Cargas no remunerativas: es un plus que se calcula a parte de la matriz. Inciden en el costo (comedor, ropa de trabajo, preaviso, premios, viáticos, guardería, etc.).

Asignaciones adicionales: deben tenerse en cuenta para calcular el costo. (hs nocturnas, hs extras programadas, presentismo, bonificaciones). Las hs extras programadas van al costo y las no programadas van a resultados.

 “Carga fabril”

Se caracteriza por la heterogeneidad de sus componentes. No se los puede identificar de forma directa al producto final.

Esta integrado: 

Además de cierta cantidad de factores directos (MP Y MO), la unidad de producto demanda para su obtención una determinada cantidad de esfuerzo de los centros de costos productivos en donde se va elaborando. Podría decirse que cada centro de costos productivos presta servicios a los diferentes productos que en el se elaboran.

Dicho servicio puede medirse en términos de unidades de esfuerzo productivo prestado. El esfuerzo productivo puede cuantificarse en términos de alguna unidad de medida representativa (Ej: HM; HH; etc.).

El esfuerzo implica el sacrificio de una serie de recursos y un costo global que resulta de la sumatoria del costo de los diferentes ítems de la CF.

Componente físico: es la cantidad de esfuerzo productivo (medido en la unidad representativa correspondiente) considerada necesaria para la obtención de cada unidad de producto.

Componente monetario: este no debería ser otro mas que le costo por unidad de esfuerzo de cada centro productivo. 

Es un valor monetario que surgirá del cociente entre el costo global periódico del esfuerzo de cada centro productivo y el total de unidades de esfuerzo correspondientes a igual periodo.

Habitualmente a este componente monetario se lo denomina “Cuota de la carga fabril”, y surge de la ecuación:


 

El numerador de la ecuación que determina el comp. Monetario de la CF es, a su vez, la resultante de la combinación de los precios de mercado de las diferentes integraciones que conforman esta y las respectivas cantidades Físicas insumidas en el proceso de producción.

 

Capitilo VII: costos comunes de fabricación. Gimenez

 

Concepto y tecnología

El consumo de estos factores tiene una relación no directamente identificable con una unidad de producto terminada.

 

Clasificaciones contables usuales

Puede interesar que todos los desembolsos se contabilicen respetando estas clasificaciones:

La segunda función es reagrupar los datos para referirlos a costos de productos o de procesos.

 

Clasificación departamental de los costos

Para un mejor control y evaluación de responsabilidades dentro de la empresa se hace necesario apropiar cada costo al departamento de sección donde se produce.

La base para establecer un centro de costos es el agrupamiento de las maquinas, los métodos, los procesos, etc.

A fin de separar las actividades que tienen un interés común dentro del trabajo mismo. Debemos tener en cuenta que pueden existir en cada departamento o centro de producción diversos centros de costos.

                          

Departamentos de producción y servicios

Antes de determinar los costos de productos específicos se hace necesario conocer los costos de los departamentos que intervienen directamente en la producción como los correspondientes a los departamentos que están colaborando en el proceso de fabricación. Los departamentos de servicios pueden clasificarse en:

- servicios de producción: fuerza motriz, herramientas, etc.

- servicios generales: departamentos de personal, administración, etc.

 

 

Clasificación de los costos comunes de por su condición de fijos o variable.

Estos costos son también clasificados por su condición de fijos o grado de variabilidad, como requisito indispensable para poder mostrar las relaciones de costo-utilidad-volumen en los análisis económicos de explotación, para establecer presupuestos flexibles o para separar costos controlables de los no controlables entre otras finalidades.

 

Clasificación funcional de los costos.

Esta clasificación debe hacerse para poder comparar no solo las variaciones entre los costos presupuestados y los reales, sino también para observar la tendencia de ellas y llagar a determinar cuales son los factores que influyen en el aumento de los costos.

Para poder llegar a la toma de decisiones que permitan reducir y hasta eliminar costos, es condición indispensable conocer primeramente los costos totales actuales de cada una de las funciones y además confeccionar un cuadro analítico y de los conceptos que la integran.

 

Criterios de distribución de los costos comunes de fabricación

  1. Criterios de uso:

Se considera que el departamento, función o articulo que mas se beneficia  con el costo común a distribuir, debe absorber en mayor medida su cuota parte .

Cuando estemos en la segunda función de la contabilidad de costos y la adopción del criterio de uso implicara que los productos absorben los costos en proporción al uso o beneficio que reciben de las maquinas.

 

  1. Criterio de la capacidad de absorción 

Los productos que por su valor de mercado tengan mayor margen de beneficio, absorberán proporcionalmente mayores costos sin tener en cuenta la mayor o menor utilización de la capacidad productiva de la empresa.

 

  1. Otros criterios:

En empresas con actividad industrial comercial, podemos aplicar los criterios de distribución por incentivos o de análisis de condiciones particulares, sobre los que no es necesario explayarse

 

La contabilidad de costos en las empresas industriales.

La contabilidad de costos tiene dos funciones. La primera es de análisis de los distintos costos vinculados a los distintos departamentos, los costos son clasificados por su grado de variabilidad y por su relación con las distintas funciones, por la naturaleza del costo o cualquier otro criterio.

Para el cumplimiento de estas funciones, es necesaria la aplicación de los métodos de porrateo:

  1. En la primera etapa o función:

1_metodos para la distribución de costos comunes entre los distintos departamentos o secciones (distribución primaria).

  1. En la segunda etapa o función:

               2_ método para la distribución de los costos de los departamentos de servicios entre los de producción(distribución secundaria ).

             3_ método para el `porrateo del costo del departamento después de la distribución secundaria, entre los distintos centros de costos que la integran (distribución terciaria).

              4_ métodos para la distribución del costo de los departamentos de producción o de los de centros de costos entre los distintos productos elaborados en el periodo (distribución cuaternaria).

Aparecen conceptos de costos que son fácilmente identificables con departamentos y otros conceptos no se identifican con un departamento específico.

En estos casos surgen la necesidad de encontrar para concepto de costo una base razonable, para distribuirlo. Una vez finalizada la distribución primaria, debe procederse a efectuar la distribución secundaria.

 

Distribución secundaria de costos comunes de fabricación: Para que los costos que por la distribución primaria se han asignado a los departamentos de servicios incidan y sean absorbidos por la producción del periodo, debemos buscar y aplicar criterios razonables para distribuir el costo de cada departamento de servicio entre los de producción.

La distribución secundaria puede llevarse a cabo siguiendo uno de los tres siguientes criterios:

Para el primer método es preciso determinar para cada departamento de servicio, se procederá a distribuir el costo de cada uno de ellos entre los de producción, sin tener en cuenta los beneficios que el departamento de servicios pueda prestar a los demás departamentos de servicios.

Para el segundo método debemos también elegir la base de distribución, luego determinar cuál es el departamento de servicios más importante en relación al costo o en función de beneficiar a mayor número de departamentos, el costo de este departamento se prorratea sobre una base elegida, entre los departamentos de producción y los restantes de servicios. Se toma luego el siguiente de servicio en orden de importancia.

En el tercer método los costos de los departamentos de servicios se prorratean entre los de producción y los restantes de servicios, con la variante de que un departamento previamente prorrateado, recibirán cargos posteriores que surgen del prorrateo de los restantes departamentos de servicios.

Si el departamento de producción estuviese compuesto por una sola máquina, o por un conjunto de similares costos, podríamos ya intentar la obtención de un costo hora departamental dividiendo el costo acumulado para el departamento por una base que se estime adecuada.

 

Distribución terciaria: Podemos tomar las cifras del departamento considerado y trabajar de la misma manera que cuando se procedió a hacer la distribución primaria. Tomamos cada concepto del costo ya asignado al departamento, lo relacionamos con la base más razonable de prorrateo y la distribuimos así entre los distintos centros de costos.

La suma de los costos asignados a cada centro de costos debe ser igual al total que se había asignado al departamento.

 

Determinación de una cuota hora de CCF

Se debo tomar una base para relacionar los costos con los productos, teniendo en cuenta que los costos comunes de fabricación (CCF) tienen una mayor relación con el factor tiempo. 

De otra forma, podemos analizar la capacidad normal de esta manera:

  1. Capacidad practica para producir, lo que podría hacer una fábrica si no le faltaran pedidos, es menor que la ideal o física máxima debido a averías y otras interrupciones posibles.
  2.  Capacidad media para producir y vender menor que la anterior por que contempla además la cantidad media de ociosidad por falta de pedidos de venta.

La cuota a obtenerse es la que se aplicara a los productos como incremento de sus costos, multiplicándola por el número de horas de cada máquina de trabajo realmente en beneficio de cada una de las respectivas ordenes de producción. 

 

Determinación de la cuota hora de ociosidad.

Su presentación numérica establece el costo fabril horario que pueda soportar la empresa en cada centro de costos por inactividad de cada una de las maquinas.

Esta cuota multiplicada por el número de horas de inactividad nos dará el costo por este concepto para cada máquina o centro de costo durante el periodo considerado.

Para el tratamiento contable, es más correcto cargarlo a resultado del periodo en que se verifica la inactividad, sin incrementar los CCF. Si se considera como CCF se incrementaría el costo de los productos por causas que pueden ser objeto de estudios para su disminución y aun eliminación.

Siempre va haber un número de horas pérdidas por ociosidad que se pueda considerar normal, y esta situación debe ser contemplada.

 

Tratamiento de las cuentas referidas a CCF 

Si los CCF y el nivel de actividad coincidieron con los presupuestos respectivos, los saldos de estas dos cuentas serán iguales.

Si los saldos no coinciden, la diferencia solo puede estar dad por la cuota aplicada. A efectos que las dos cuentas analizadas tengan a fin del ejercicio una mínima diferencia de saldos, el contador debe controlar permanentemente si lo costos y actividad real marchan de acuerdo con lo previsto. En caso de notarse variaciones, se debe ir modificando las cuotas-horas aplicar.

La pequeña diferencia que pueda existir será debitado y acreditada según en caso en una cuenta de CCF sub o sobre aplicada, la que por su escasa importancia puede llegar a ser considerada como cuenta de resultado imputable al periodo.

 

El costo de factor de bienes de uso: La teoría general reconoce como costo a toda vinculación valida entre un determinado objetivo y los factores o recursos económicos insumidos y considerados necesarios en el proceso de su obtención. Se reconocen como recursos necesarios de todo proceso productivo a los llamados factores fijos, que son aquellos que generalmente no se consumen con su primer uso, si no que pueden ser utilizados en más de un proceso productivo hasta su agotamiento técnico o económico o su reemplazo.

La unidad usada para expresar las cantidades físicas empleadas y la unidad a la cual se refiere el precio sean equivalentes.

 

El componente físico o real: Existen tres causas que disminuyen el valor de los bienes.

La primera está vinculada con el tiempo de uso, las otras con el tiempo cronológico.

 

El componente monetario: está representado por el precio por unidad de empleo del factor. Si la unidades adquisición no es coincidente con la unidad de empleo se vinculara por la siguiente formula:

Precio interno x unidad de empleo=precio externo del factor / unidades de empleo del factor

Precio externo del factor: puede decirse que el precio que, el mercado cobra por la utilización y /o disponibilidad de un determinado bien de uso es la pérdida de valor (valor entre dos momentos)

Unidad de empleo del factor: las unidades a considerar deberán ser aquellas que se utilizan durante el periodo que media entre los dos momentos.

Las elecciones de esos momentos son: 

  1. De frecuencia externa: momento inicial que es el de adquisición o puesta en funcionamiento del bien y el momento final que es el dela desafectación del mismo.
  2. Frecuencia intermedia: momento inicial el del comienzo de un ejercicio económico y el momento final el de su respectivo cierre.

 

 

Componente monetario resultante o hipotético.

La depreciación admite dos expresiones respecto al componente monetario. La cuota resultante está calculada en función de datos reales, tanto de los precios externos como de la vida útil. Y la diferencia con la cuota hipotética es que para la determinación de esta se usan datos proyectados o presupuestados, tanto de valores como de vida útil.

La utilización de la cuota resultante supone la necesidad de demorar temporalmente su determinación hasta el momento elegido para medir el valor del bien de uso.

Posibles preguntas:

-directa: si tiene una base directa

-prorrateo: por algún método. Los métodos para prorratear costos comunes entre unidades menores pueden estar entre algunos de los siguientes criterios:

1) criterio de uso: se sostiene sobre el principio de equidad. Se considera que el departamento o artículo elaborado que más se beneficia con el costo común a distribuir, deberá absorber en mayor medida

2) criterio de capacidad de absorción: los productos que por su valor en el mercado tengan un mayor margen de beneficio absorberán proporcionalmente mayores costos sin tener en cuenta la mayor utilización de la capacidad productiva de la empresa.

3) otros criterios: en empresas con preponderante actividad comercial, para la distribución de costos de venta y administración podemos aplacar además de los anteriores, criterios de distribución por incendio o de análisis de condiciones particulares. 


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: