Altillo.com
> Exámenes > UNLU
> Economía I
Resumen 1er parcial de Economía I
Unidad I: INTRODUCCIÓN GENERAL
° Los mercantilistas mantenían que las exportaciones traen la riqueza a la nación, y, por tanto, defendieron la convivencia de proteger la balanza comercial.
Las exportaciones representan un incremento de la demanda, de forma que los ingresos percibidos se canalizan hacia el mercado nacional.
El oro y la plata eran las únicas formas de pago internacionalmente aceptadas. Por lo que una balanza comercial favorable traería a la nación el oro que deseaban.
El mercantilismo es nacionalista, ya que el incremento de metales preciosos habría de hacerse a costa de otras naciones. Defendían el establecimiento de medidas intervencionistas, pues creían que una postura liberal podría conducir a una pérdida de oro.
Para los mercantilistas el objetivo orientador debía ser el excedente en la balanza comercial. Para ello se tenían que promulgar medidas de carácter proteccionista y, en general, todo tipo de disposiciones administrativas tendientes a fomentar la prosperidad nacional y las exportaciones netas.
los fisiócratas sostenían que la riqueza de una nación procedía de su capacidad de producción y consideraban la agricultura como el único sector realmente productivo. Según ellos, la agricultura era el único sector genuinamente productivo de la economía capaz de generar el excedente del cual dependía todo lo demás.
Quesnay, el fundador y principal representante de la escuela fisiócrata, elaboró al Tableau Economique que es una descripción del flujo circular de bienes y dinero en una economía donde impera la libre competencia y en la que, se supone, existen tres clases sociales: los agricultores, los terratenientes y los industriales comerciantes.
Para los fisiócratas, los gobiernos no debían interferir en los asuntos económicos más allá del mínimo absolutamente imprescindible. Apoyaban la libertad de actividad mercantil en el interior y comercio exterior libre (“laissez faire, laissez passer”)
° Smith, principal referente de la Economía Clásica, afirmó que el trabajo era la medida del valor. En particular, admitió que, cuando se trataba de una sociedad primitiva, el valor de un bien dependía de la cantidad de trabajo necesaria para producirlo.
Según Smith, la clave del funcionamiento económico de la sociedad descansa en las leyes del mercado y en la interacción del interés individual y la competencia. En la economía de mercado todo se convierten mercancías con un precio, y la oferta de estas mercancías es sensible a los cambios de precios. el mercado es un mecanismo que se autorregula, y el sistema de precios organiza el comportamiento de los individuos de forma automática.
Smith fue el gran defensor de la no intervención del gobierno en los asuntos económicos.
el progreso económico y la división del trabajo. la división del trabajo incrementa la producción por tres razones. en primer lugar, aumenta la destreza de cada operario, pues este realiza repetidamente una tarea sencilla. en segundo lugar, se ahorra tiempo, ya que el trabajador no necesita cambiar de una clase de trabajo a otra. por último, se puede inventar maquinaria para incrementar la productividad duna vez que las tareas se han simplificado y convertido en rutinarias.
Smith defendió la libertad de mercado como pieza fundamental de su pensamiento económico.
la teoría del valor. para Smith el valor era independiente de los caprichos del mercado.
La teoría de la acumulación. Esta teoría viene condicionada por la distribución de la renta entre las diversas clases sociales, y especialmente, por la parte que iba a los capitalistas y a los terratenientes. Podrían tener fondos suficientes para financiar reemplazamientos y para sostener sus niveles de vida normales.
los capitalistas eran los agentes principales a través de los cuales la renta se convertiría en acumulación.
Smith destaco los efectos de la acumulación de los beneficios de los empresarios, pues se reinvertirían en maquinaria, permitiendo una mayor división del trabajo, y aumento de la productividad, y generando, por tanto, una mayor riqueza. Por ello, Smith veía en la acumulación delos beneficios el motor que pone en movimiento la mejora de la sociedad.
° David Ricardo. La renta económica. Al estudiar la renta de la tierra, las diferencias en la calidad de la misma determinarían que si bien los propietarios de las tierras fértiles obtendrían rentas económicas cada vez más altas, la producción en las de peor calidad seria solo la justa para cubrir los costos y no daría lugar a renta. La clave de la aparición de renta económica radica, pues, en que la oferta de tierras fértiles es rígida.
La ley de la distribución, al analizar la distribución de la renta nacional, entre las 3 clases sociales más importantes (trabajadores, capitalistas, terratenientes) destaco que la renta total estaba limitada por los rendimientos decrecientes. En consecuencia, los incrementos en la renta alcanzados por una clase social tienen que lograrse a costa de arrebatárselos a otro grupo social.
Ricardo señalo que el proceso de expansión económica podía minar sus propios cimientos, es decir, la acumulación de capital a partir de los beneficios de modo que al reducirse la tasa de beneficios emergería el estado estacionario, en el que ya no habría acumulación neta.
° Marx. La concepción materialista de la historia arranca del principio de que la producción y el intercambio de productos constituyen la base de todo orden social. En cualquier sociedad, la división en clases está determinada por tres hechos: lo que se produce, como se produce y por la forma en que se intercambia la producción.
la fuerza básica en la historia es, para Marx, la estructura económica de la sociedad. Esto no excluye el impacto de las ideas, sino que sostiene que las ideas son un reflejo de la sociedad que las alienta.
° La teoría del valor postula que el valor de los bienes se deriva íntegramente de la cantidad de trabajo necesario para producirlos. Según Marx, el valor del uso o utilidad de una mercancía constituye la sustancia de toda riqueza. Además de un valor de uso, una mercancía tiene un valor de cambio. Este valor viene determinado por el tiempo socialmente necesario incorporado a ella. Considerando unas condiciones normales de producción y la especialización e intensidad medias del trabajo en ese momento. El tiempo socialmente necesario incluye tanto el trabajo directo de producción de la mercancía como el trabajo incorporado en forma de maquinaria y materias primas utilizadas y el valor transferido a la mercancía durante el proceso de producción.
° La teoría de la explotación. Según Marx el beneficio lo obtiene el capitalista al adquirir una mercancía, el trabajo, que puede crear un valor mayor que el de su propia fuerza de trabajo. La fuerza de trabajo hace referencia a la capacidad del hombre para el trabajo, el tiempo de trabajo es la duración del trabajo.
El beneficio que obtienen los capitalista s es el resultado de la explotación de los trabajadores.
Según Marx la circulación de mercancías implica necesariamente un equilibrio de ventas y compras queriendo con ello significar que el número de las ventas realizadas es igual al de las compras. Nadie puede vender a menos que otro compre, pero nadie está obligado a comprar de inmediato solo porque anteriormente acaba de vender. Si el intervalo de tiempo entre la venta ya compra de hace demasiado prolongado tiene lugar una crisis.
Unidad II: VISIÓN PANORÁMICA DE LA ECONOMÍA
Se considera un sistema económico el conjunto de relaciones básicas que caracterizan a la organización económica de una sociedad y que intenta dar respuesta sobre:
• ¿Qué bienes y servicios producir?
• ¿Cómo producir esos bienes?
• ¿Para quién producir esos bienes?
El qué, el cómo y para quien son los tres problemas económicos fundamentales, los cuales tienen su origen en las limitaciones o escasez de factores y productos de una economía. Las sociedades resuelven estas cuestiones de modo diferente. Por tal motivo, es necesario tener en cuenta a los contextos específicos que caracterizan histórica y políticamente a la sociedad.
Plantea la economía como un cuerpo en el que existe un doble flujo: uno real de bienes y servicios y factores productivos y un segundo monetario de precios y rentas. Los dos principales sectores económicos son las familias y las empresas.
Las familias demandan bienes y servicios a las empresas y pagan sus precios: es pues un flujo monetario de gasto, desde las familias a las empresas. Para realizar esta demanda, las familias necesitan ingresos que obtienen como rentas de los factores de producción que poseen: salarios del trabajo y alquileres e intereses del capital.
Por su parte, las empresas, como unidades de producción, ofrecen bienes y servicios a las familias, y reciben los ingresos de los precios de estos bienes. A su vez demandan factores a las familias por las que pagan rentas.
Identidad Macroeconómica Básica:
GASTO = PRODUCCIÓN = RENTA
DA = OA = Y
Políticas económicas
Mediante la política fiscal el Estado puede alterar la demanda o gasto global de la economía a través del gasto público (G) y del sistema impositivo (T→tax-impuesto-)
Por medio de la política monetaria, el Estado, a través del Banco Emisor (Banco Central de un país) incide en el equilibrio del mercado de activos y al determinar el tipo de interés, altera principalmente la demanda de inversión y con ello la demanda agregada.
Política comercial permite por medio de la alteración en los tipos de cambio, el establecimiento de aranceles (impuestos a las importaciones) y contingentes (limitaciones a las importaciones), o la concesión de subvenciones a la exportación, equilibrar el saldo entre exportaciones e importaciones.
Unidad III: LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO
El equilibrio se da cuando de todos los puntos de oferta y demanda posibles, solo hay uno en el cual los oferentes y los demandantes llegan a un acuerdo. En este punto no faltan ni sobran bienes en el mercado. Sino que lo que los consumidores desean y pueden pagar es lo que las empresas están dispuestas a ofrecerles.
En otras palabras, es cuando, a los precios de mercado, todos los consumidores puedan adquirir las cantidades que deseen y los oferentes consigan vender todas las existencias.
Dado el precio de equilibrio, cuando el precio es inferior hay un exceso de demanda (escasez), lo que tiende a elevarlo. Exceso de demanda: hay muchos compradores interesados en comprar y al mismo tiempo un mercado que ofrecerá menos cantidad.
Cuando es superior hay un exceso de oferta (excedente) y ellos tiende a bajarlo. Exceso de oferta: habrá más vendedores interesados en vender (ya que la rentabilidad será mayor) pero al mismo tiempo menos compradores interesados en comprar porque el precio es más alto.
La demanda de un bien está compuesta por el conjunto de consumidores o compradores potenciales de ese bien. La cantidad demandada de un bien depende del precio del propio bien; del precio de los demás bienes; de la renta de los consumidores; del gusto de los consumidores y de los precios esperados del bien.
La oferta de un bien está constituida por todas las empresas que están dispuestas a producir dicho bien para los consumidores. La cantidad de producto que las unidades de producción están dispuestas a ofrecer depende del precio del propio bien; del precio o coste de los factores de producción; del estado de la tecnología; de los objetivos empresariales y por las alteraciones en el precio de los demás bienes.
Elasticidad de la demanda: la elasticidad significa que los consumidores son muy sensibles ante cambios en los precios, mientras que, si la curva es inelástica, ocurre lo contrario. La pendiente de las curvas nos permite realizar importantes predicciones sobre los efectos de las variaciones de precios: ante una curva de demanda inelástica, la subida de precios apenas hará disminuir la demanda, mientras que en una curva elástica bajar los precios supone una buena estrategia para aumentar la cuota de mercado, ante el previsible incremento de la cantidad demandada.
Elasticidad de la oferta: la inelasticidad significa que el comportamiento de sus empresas en cuanto a la producción es muy poco sensible a la variación de los precios. En cambio, la oferta que es más elástica es un ejemplo de un mercado donde sus empresas reaccionan modificando sustancialmente la cantidad ofrecida ante cualquier variación de los precios.
° Un mercado en competencia perfecta es aquel en el que hay libertad de entrada y salida del mercado de oferentes y demandantes, ningún agente tiene poder sobre los demás para imponer sus deseos, no hay intervención del Estado, los bienes son todos iguales en sus características y hay una información transparente para todos los agentes sobre el funcionamiento del mercado. No todos los mercados son competitivos, pero se intenta que todos lo sean, puesto que es la estructura del mercado que según la economía convencional asigna más eficientemente los recursos y más beneficia a los consumidores.
° Cuando la oferta o la demanda está compuesta por un solo agente, la estructura de mercado se denomina monopolio. El monopolio no es un mercado competitivo, puesto que un agente tiene el poder de fijar la cantidad o el precio de intercambio, pero no las dos cosas a la vez. Así en un monopolio de oferta como, por ejemplo, era el mercado de carburantes, la única empresa que ofrecía gasolina podía fijar el precio en cada litro, pero los consumidores podrían decidir libremente la cantidad de litros de gasolina que deseaban echar en sus automóviles. En libre competencia, los consumidores pueden negociar cantidades y precios, mientras que los monopolios de oferta, el precio o la cantidad está fijada, y los consumidores pueden adecuar su comportamiento a la variable no predeterminada, limitándose así su capacidad de negociación.
° el oligopolio es aquel mercado que, por parte de la demanda o de la oferta, cuenta con pocos agentes que demandan u ofrecen un determinado bien. Un oligopolio de oferta, por ejemplo, contaría con unas pocas empresas que acaparan y controlan el mercado. Pueden diferenciarse el oligopolio colusivo del competitivo. En el primero, las empresas que conforman el oligopolio llegan a un acuerdo y se reparten el mercado entre ellas. En el competitivo, luchan entre ellas para dominar el mercado e intentar expulsar a las competidoras.
° competencia imperfecta es en la cual hay diversos oferentes y demandantes, pero los bienes que producen las empresas de este mercado no son iguales, están diferenciados. Los consumidores prefieren los bienes producidos por una determinada empresa, que identifican por la marca, publicidad, características propias, etc. En consecuencia, dicha empresa tiene un cierto poder de mercado que la aproxima a una situación monopolista. Sin duda, diferenciar el producto se ha convertido en una de las principales estrategias competitivas de las empresas, con la que se buscan alejarse de la competencia perfecta y ganar poder de mercado.
Unidad IV: LA CONTABILIDAD NACIONAL
Para determinar el volumen de producción de un país tenemos que contabilizar los bienes finales (o el valor añadido) de la totalidad de sectores económicos de la economía, considerando los bienes según los costes de los factores y evitando los problemas de la doble contabilización de las relaciones interindustriales.
El Producto Interno Bruto (PIB o PBI) nos muestra la producción durante un año del total de bienes y servicios que se producen en un país. Es el indicador más relevante sobre la marcha de la economía de un país.
El Producto Nacional Bruto (PNB) se obtiene restando al PIB las rentas de los factores extranjeros que se producen en el país, pero se transfieren al extranjero, y sumarle las rentas de los factores nacionales que se producen en otros países. Es decir que atiende qué bienes producen los factores propiedad de los habitantes de un país.
Se comprenderá que el PNB será mayor que el PIB en países propietarios de muchas empresas e inversiones en el extranjero. En cambio, los países más dependientes de los capitales extranjeros verán que su PIB es superior a su PNB.
Si al PNB le restamos las amortizaciones de los bienes de capital, obtenemos el Producto Nacional Neto (PNN).
Unidad V: El MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
El modelo de oferta y demanda agregada o modelo OA-DA es un modelo macroeconómico que explica el nivel de precios y de producción a través de la relación entre la demanda agregada y la oferta agregada. Se basa en la teoría de John Maynard Keynes. Es una de las representaciones simplificadas primarias en el moderno campo de la macroeconomía, y es utilizado por una amplia gama de los economistas, liberales, monetaristas partidarios del laissez-faire, como Milton Friedman, de post-keynesianos partidarios del intervencionismo económico, tales como Joan Robinson.
El modelo convencional de "la oferta y la demanda agregada" es, en realidad, una visualización keynesiana que ha llegado a ser una imagen ampliamente aceptada de la teoría. El modelo de la oferta y la demanda clásica, que se basa en gran medida en la ley de Say -que la oferta crea su propia demanda representa la curva de oferta agregada de ser vertical en todo momento (no sólo en el largo plazo).
La demanda agregada representa el gasto total que están dispuestos a realizar los agentes económicos, ya sean nacionales o extranjeros, en el interior del país. Por tanto, agrega las siguientes magnitudes: el consumo de las familias o consumo privado (C), la inversión empresarial (I), el gasto público (G) y el saldo neto de exportaciones expresado como la diferencia entre las exportaciones brutas y las importaciones (X – M).
DA = C + I + G + (X – M)
La demanda agregada es, por tanto, el gasto total que para un nivel de precios concreto realizan en una economía las familias, las empresas, el sector público y los extranjeros. Por otra parte, la representación gráfica de la demanda agregada se conoce con el nombre de curva de demanda agregada y muestra las distintas cantidades de producto que los agentes económicos están dispuestos a adquirir a cada nivel de precios.
Al igual que ocurría con la demanda individual, la demanda agregada aumenta a medida que bajan los precios, y viceversa. Por otra parte, al aumentar el nivel medio de precios, disminuirá la demanda agregada, puesto que se reduce la cantidad de bienes y servicios que se pueden adquirir con el mismo dinero.
Como podemos observar, los precios son la principal variable que determina lo que demandan los agentes económicos, aunque no la única. Otros factores condicionantes son la cantidad de dinero que circula por la economía, los impuestos establecidos por el sector público o el nivel de renta de los agentes económicos.
El gasto público
Dentro del gasto público tenemos que incluir dos tipos de gasto, a saber, las compras del Estado y las transferencias del Estado:
→ Compras del Estado
Las compras del Estado no son ni más ni menos que el gasto en bienes y servicios, como puede ser la construcción de carreteras o la compra de ferrocarriles. También podemos incluir dentro de las compras del Estado el pago por los servicios de los funcionarios.
→ Transferencia del Estado
Las transferencias del Estado van a consistir en un aumento de la renta de determinados grupos de individuos, como pueden ser los jubilados o los parados.
El gasto público va a ser en definitiva y a efectos prácticos uno de los componentes más importantes del nivel del Producto Interior Bruto, formando parte del nivel global de gasto de la economía.
Los impuestos
Conforman el principal instrumento de la política fiscal, llegando los mismos a incidir de diversas formas en la economía, como veremos a continuación.
En primer lugar, los impuestos van a reducir las rentas de los individuos de un determinado país. Esto tiene una lógica consecuencia: estos disponen de una renta disponible menor y su gasto y ahorro será por tanto más reducido.
Los impuestos influyen a corto y a largo plazo, por tanto, en el consumo y el ahorro privados.
En segundo lugar, los impuestos van a traducirse en un cambio en los precios de bienes y factores de producción, afectando a las diferentes empresas en impuestos como puede ser el impuesto de sociedades.
De esta forma un Gobierno que esté interesado en fomentar el crecimiento económico tenderá a bajar los tipos de los impuestos que afectan a empresas, para que estas inviertan más en crecer (lo que se traduce en una mayor contratación, por ejemplo) o los que afectan a las familias, pudiendo estas consumir más o dedicando una mayor parte de su renta al ahorro (recordemos que al final, cuando una familia ahorra y tiene su dinero en un depósito en el banco, este dará intereses y sobre estos el Estado también se llevará irónicamente un porcentaje mediante otro impuesto).
un incremento inicial de la inversión genera sucesivos incrementos de la producción y renta, que abre la posibilidad de intervención del Estado en la economía cuando ampliemos el modelo. En efecto, puesto que el gasto público también es un componente de la DA, con una pequeña subida de las compras del sector público se puede hacer que la producción crezca mucho más.
El efecto multiplicador depende de que la DA sigue aumentando mientras que el consumo inducido continúe creciendo. Este proceso se detiene según la importancia de las salidas que merman el efecto multiplicador, esto es, aquella parte de la renta que va al ahorro. Si ahorramos mucho, el efecto multiplicador desaparece pronto.
El multiplicador opera en los dos sentidos. S la inversión cae, arrastra a la producción mucho más allá de la disminución de DA y la recesión es mayor.
Una economía que ve aumentar su propensión marginal al ahorro reduce el nivel de renta de equilibrio y termina ahorrando en términos absolutos la misma cantidad que antes.
El aumento de ahorro implica una disminución del consumo que aminora la DA. El descenso de la DA causa un exceso de bienes, los empresarios ven aumentar la inversión en existencias por encima de los valores deseados, dejan de hacer sus pedidos y la producción cae. Al descender la producción disminuye el ahorro hasta que nuevamente coincida con la inversión deseada que se ha mantenido inalterable, por lo que terminamos ahorrando lo mismo en términos absolutos.
“ser frugales es ahorrar más y consumir menos”.
El consumo es el deseo de las familias de adquirir bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Las familias dedican la mayor parte de sus ingresos al consumo y el resto constituye el ahorro. La renta nacional menos el consumo es el ahorro del país.
El consumo inducido está relacionado al nivel del ingreso a través de la propensión marginal a consumir.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: