Altillo.com
> Exámenes > UNLU
> Estado y Políticas Sociales I
O'DONNELL: ESTADO | DEMOCRACIA | RÉGIMEN | SUS MÚLTIPLES CARAS
DEFINICIÓN mínima El Estado : entidad que demarca un territorio frente al de otras entidades semejantes, proclama autoridad sobre la población de ese territorio y es reconocido como tal por otros Estados
DEFINICION DE ESTADO, de cuño weberiano: conjunto de Organizaciones e instituciones que regulan la actividad de las personas físicas y jurídicas en un territorio determinado, con el objetivo de satisfacer las necesidades públicas o colectivas. Definición, está enfocada en lo que el Estado ES, Apunta al tema PODER
De acuerdo, a esta definición el Estado incluye al menos 4 dimensiones:
1: LA EFICACIA DE LAS BUROCRACIAS ESTATALES : Estas burocracias, son organizaciones complejas y jerárquicamente pautadas, tiene legalmente asignada responsabilidades apuntadas a lograr algún interés, público o común. Es decir, distintos instrumentos legales que posee el Estado para hacer cumplir sus decisiones. Que tan bien funcionan sus burocracias, marca el grado de eficacia
2: LA EFECTIVIDAD DE SU SISTEMA LEGAL : conjunto de reglas que penetran y co-determinan muchas relaciones sociales. Esta es la medida de EFECTIVIDAD del sistema legal del ESTADO. Juntos, las burocracias del Estado y la legalidad, presumen generar, para los habitantes de su territorio, el orden público y a mantener el estado de derecho, garantizar la seguridad y el orden público.
3: SU PAPEL DE FOCO DE IDENTIDAD COLECTIVA : a través de elementos que pueden ser culturales, simbólicos que garanticen la construcción de una identidad colectiva. UN ESTADO PARA EL PUEBLO.
4: SU CAPACIDAD DE FILTRAJE : regula cuán abiertos o cerrados están diversos espacios y fronteras que median entre el adentro y el afuera del territorio, los mercados y la población que delimita.
CRÍTICAS: Sin embargo, estas dimensiones son tendencias que ningún Estado ha materializado completamente, ya que puede tener serias desviaciones al cumplir las responsabilidades asignadas.
BUROCRACIA: Conjunto de relaciones sociales de comando y obediencia que está jerárquicamente pautado por reglas formales y explícitas, vigentes en el seno de una organización compleja.
Régimen: Los patrones, formales e informales, y explícitos e implícitos, que determinan los canales de acceso a las principales posiciones de gobierno, las características de los actores que son admitidos y excluidos de tal acceso, los recursos y las estrategias permitidos para lograrlo, y las instituciones a través de las cuales ese acceso ocurre y, una vez logrado, son tomadas las decisiones gubernamentales.
Régimen democrático (subtipo del anterior) : El sistema legal, sanciona y respalda los derechos y libertades del Estado. Y las instituciones buscan efectivizar esos derechos.
Un ESTADO que contiene un régimen DEMOCRÁTICO : es un sistema legal que además de sancionar y respaldar los derechos de la ciudadanía, respalda una amplia gama de derechos emergentes de la sociedad civil y sus habitantes.
La apariencia de caleidoscopio del Estado : El Estado está en todas partes y en ninguna (cuando los gobernantes hablan en manifestaciones/medios de comunicación; cuando pagamos impuestos; cuando tramitamos una licencia; cuando obedecemos una señal de transito; vamos un hospital ) pero también cuando compramos/vendemos o alquilamos, donde existe la expectativa de que, en caso de incumplimiento de algunas de las partes, hay recursos legales para obtener satisfacción de los derechos consiguientes. el Estado NO viene después o exteriormente a ellas, sino que ya está ahí, en el propio momento de constitución de esas relaciónes y como condición necesaria para que ellas existan como tales.
El autor considera que el Estado es el ancla de los derechos de ciudadanía: O´Donnell señala que NO hay que entender al Estado únicamente como un conjunto de burocracias (suelen ser la cara más visible del Estado) sino también, como un sistema legal, a través de este y la actuación de al menos algunas de sus burocracias, el Estado funciona como ancla de los derechos de ciudadanía que es fundamental para garantizar sobre todo los derechos de los sectores excluidos. Un Estado consistente con la democracia es un Estado que apunta a consolidar y expandir derechos de ciudadanía.
Estado débil y angosto: El autor denomina así a un Estado, en el que no son eficaces sus cuatro dimensiones. Es angosto, xq le cuesta admitir como sujetos de pleno derecho a diversos sectores sociales y sus demandas e identidades.
El estado es una cascada de autorizaciones: Cada funcionaria de estado lo es porque ha sido designada o electa para el respectivo rol por medio de un procedimiento legalmente reglado y formalizado;
“Las caras del Estado dependen del contexto social” ya que son distintas para las distintas clases sociales; y en las distintas regiones.
Los riesgos de la extralimitación y la infra-limitación de los funcionarios
Extralimitación: ir más allá de los límites impuestos por las reglas que establecen las obligaciones y derechos de los funcionarios del caso. hay aún funcionarios estatales, hacer lo que hacen porque son talles funcionarios. Es decir, un uso abusivo de las ventajas del cargo. Esto implica una EXTRAALIMITACION.
Infra limitaciones: obligaciones de su rol que algunos funcionarios omiten o desempeñan bien por debajo de los stándard impuestos por las reglas respectivas. Pereza, indiferencia, hacia las respectivas tareas y obligaciones, protesta pasiva por malos salarios o condiciones de trabajo, prejuicios. Esta cara del Estado se presenta mucho más frecuentemente a los excluidos que a los privilegiados.
OSZLAK – ESTADO ABIERTO: Con este término, se hace referencia a una nueva vinculación entre la ciudadanía y el Estado. Donde los ciudadanos pueden intervenir en la formulación y desarrollo de políticas públicas. El Estado es el responsable de promover la participación ciudadana, lo que implica un nuevo tipo de gestión pública de carácter transparente, sin secretos, con participación ciudadana y rendición de cuentas a través de sistemas de información. Ej. El Pte. Kirchner en 2004, firmo un decreto por el cual el poder ejecutivo declara la apertura de la información por parte del Estado y el derecho de cualquier ciudadano a acceder a cualquier tipo de información.
Arg. Es un país que tiene posibilidades de concretar un estado abierto, ya que contiene una sociedad acostumbrada a la defensa de sus derechos y cuenta con la experiencia de gobiernos autoritarios donde hubo reapertura democrática. Depende de que haya una promoción por parte del Estado, que se dé una apertura de los canales de información y se creen nuevos.
El Gob. Abierto busca que los gobiernos renuncien al secreto de la gestión y que sus funcionarios escuchen y respondan a las propuestas de parte de los ciudadanos y que los inviten a coparticipar de su gestión (Larreta, invita a los ciudadanos a reunirse para mejorar su barrio)
Con visión presentistas, Oslak, se refiere a la implementación de políticas desde un estilo americano que tiende a formular e implementar políticas públicas de manera urgente a la hora de actuar de forma inconsulta y sin visualizar los efectos adversos que pueden tener. Apunta a la necesidad de respetar el proceso que debe incorporar el pasado y el futuro, significaría ampliar el horizonte de la política estatal.
1 Se debe reconocer la existencia de un problema
2. Se deben visualizar las opciones de solución
3. Debe optarse por una o varias opciones de solución
4. Se debe crear una estructura y asignar los recursos para implementarla
5. Evaluar los resultados obtenidos a partir de su implementación
La falta de articulación o coordinación entre políticas afecta los resultados de las mismas. Esta problemática se presenta de manera horizontal y vertical. Esto implica que la división del trabajo entre las agencias estatales, corresponde a consideraciones de especialidad funcional.
La desarticulación vertical, es la que se produce entre diferentes niveles o jurisdicciones de gobierno: como la ausencia de dialogo entre las diferentes unidades gubernamentales como ministerios y secretarias, donde se tratan diferentes cuestiones como salud, educación, transporte, o medio ambiente, caracteriza a la desarticulación vertical, ya que los agentes estatales responden a consideraciones de especialización funcional y por lo tanto, a una carencia de dialogo entre sí.
La desarticulación horizontal, está basada en el desconocimiento de la integración de los problemas
El término RESPONSABILIZACION apunta a una exigencia impuesta a un sujeto por otro. En cambio, el término RESPONSABILIDAD, es la que asume un agente al momento de rendir cuentas.
Los ciudadanos, por naturaleza no son actores políticos. A menos que participen de una organización política, pero para ello debe haber un motivo que los movilice. Por eso, el gobierno debe generar mecanismos legítimos de participación ciudadana alentándolos a participar, ya que la democracia y el buen gobierno, están en la posibilidad de instaurar mecanismos de responzabilización en la gestión pública. Ej. De responzabilización pueden ser los sistemas de información. Ya que, la información constituye un insumo crítico y un recurso importante en la implementación de las políticas públicas en términos de gobierno abierto.
Esta nueva filosofía, ha sido impulsada generada por las TICS, que hace posible una comunicación de doble vía entre Gob. y ciudadanía. La tecnología es condición necesaria por qué es un impulsor de cambio, democratiza la información, y facilita los accesos a la participación.
Crítica: Si bien la tecnología permitiría la relación/interacción entre gobierno y ciudadanos, para que los funcionarios políticos y administrativos permanentes se muestren dispuestos a funcionar bajo estas nuevas reglas, hace falta mucha voluntad política desde el más alto nivel gubernamental para imponerlas. además, del lado de la ciudadanía, se supone que una vez abiertos los canales, los ciudadanos estarán dispuestos a participar y ejercer roles que potencialmente se le atribuyen y reconocen discursivamente. A su vez, estos supuestos negarían las desigualdades económicas, sociales, educativas y culturales de la población
Democracia, control e información: poseer información equivale a disponer de un recurso de poder (además de la coerción, los recursos materiales, la ideología, la legitimidad).Debido a esto, los gobiernos tienden a difundir información que destaque sus logros y a ocultar toda información que desacredite su gestión.
Causas que afecten el encuentro entre información y política pública:
1) La existencia de un estilo latinoamericano de formular e implementar políticas públicas, caracterizado por la predisposición y la urgencia por actuar, con poco conocimiento y en forma inconsulta
2) Los impactos colaterales de las políticas públicas
3) La falta de articulación/coordinación entre políticas públicas, se manifiesta de manera horizontal y vertical
4) La ausencia de responsabilidad = ausencia de rendición de cuentas de la gestión pública
Su iniciativa plantea 3 ejes sobre la concepción del Gobierno abierto:
1) La transparencia de la información pública
2) La participación: el gobierno electrónico ofrece mayores y mejores prestaciones a los ciudadanos al proporcionar puntos de acceso unificados y sencillos para satisfacer múltiples necesidades informativas
3) La colaboración: la contribución que las organizaciones sociales hacen al proceso de democratización, a través de la coproducción–dimensión organizativa de la política y permite una contextualización de la participación de actores en la implementación de servicios destinados al público- y la co-construcción de políticas y servicios .
Riesgos del gobierno abierto: El incremento de participación ciudadana puede conducir a que crezcan desigualdades sociales en el acceso y la utilización de las TICs; desigualdades regionales en el acceso a Internet, débil cultura digital, bajos niveles de confianza en la seguridad tecnológica y jurídica
En la práctica, la participación social suele expresarse mediante múltiples formas organizaciónEstado abierto: transparencia y participación.
Participación: apertura y disposición de parte del Estado y empoderamiento (implica que el ciudadano conoce sus derechos individuales y colectivos, la forma en que se puede obtener la garantía de su ejercicio y la capacidad de análisis de la información pertinente) y ganas de participar de la población.
9. Relación que hay entre los totalitarismos y la responzabilización: Los totalitarismos de cualquier signo no rinden cuenta a la sociedad. Se trate de autoritarismos militares o tradicionales
En los recursos de poder, la ciencia política da cinco: *La coerción, supone la aplicación de medios, incluso la violencia a fin de obtener el acatamiento a la voluntad de quien la ejerce. *La información y el conocimiento la disponibilidad de datos, no conocidas por otros, que ofrece una capacidad diferencial a quien la posee para decidir o actuar. *Los recursos materiales como dinero o bienes, cuya disponibilidad otorga capacidad de emplearlas para promover determinados intereses. *La ideología, la capacidad de generar y transmitir un conjunto de valores o creencias capaces de producir una transformación de la conciencia de una parte de la sociedad y lograr su moralización política. * La legitimidad, puede resultar del juico favorable de la ciudadanía de la aplicación de uno o más de los otros recursos de poder mencionados.
Toda política pública, no solo debería tomar en cuenta los efectos directos de su aplicación, sino también que otras consecuencias podría ocasionar y afectar las decisiones individuales o colectivas de los ciudadanos.
Entre las causas que afectan el desencuentro entre información y políticas públicas, es la ausencia de rendición de cuentas de la gestión pública. Es habitual que la información se oculte o no se genere.
Roffman: Políticas participativas locales en municipios bonaerenses
La noción de participación ciudadana, planteando que lo público involucra tanto al estado como a la sociedad, ello supone por un lado comprender la participación de la sociedad civil en términos de ciudadanía, es decir de derechos y obligaciones en relación con el estado y por el otro, postular que la intervención en políticas estatales trae consigo la ampliación del ámbito público y la democratización del estado y la sociedad.
La estructura socio territorial, no constituye una determinación física, sino que es el resultado de la intervención social y objeto de las transformaciones ejercidas por las acciones públicas.
Las políticas estatales, inciden de diversas maneras en el territorio, tanto en los componentes materiales del espacio como las obras públicas de infraestructura, la localización de las actividades económicas o el uso del suelo, como en los aspectos políticos de la territorialidad, particularmente en la estructura político – institucional del estado y su relación con la sociedad.
DIMBO Y SOCK, consideran que la territorialidad es el resultado de los intentos de control del espacio, lo que trae consigo políticos de delimitación geográfica del poder.
La dimensión política de la constitución del territorio, está asociada estructuralmente con la aspiración a consolidar relación de poder, lo que se cristaliza en instituciones político administrativas y en la cobertura territorial de las políticas públicas.
La interacción entre actores y espacio, se constituye mutuamente en un proceso complejo. Por un lado los condicionamientos especiales inciden en los procesos y relaciones sociales, perspectiva que pone al territorio como lugar de construcción social y política y como instancia de articulación de múltiples decisiones y por el otro, la intervención humana. Ejerce influencia sobre el espacio, lo que remarca la dinámica del proceso de construcción territorial, sus luchas, conflictos y las estructuras de poder que se generan en este desarrolla.
Las políticas públicas, las instituciones y los actores se constituyen en el marco de las configuraciones territoriales y por consiguiente proponemos características socioeconómicas.
La elaboración del estado y las políticas públicas confluyen a la noción de gobernanza aludiendo a un modelo de gobierno y gestión pública que se postula como un camino posible para mejorar la capacidad de gobierno de los asuntos públicos en el mundo globalizado.
El modelo burocrático weberiano ya no resulta adecuado para esta realidad compleja y se propone en cambio una estructura de red que privilegie formas de cooperación horizontal entre actores públicos y no estatales, así como también la articulación multinivel
Comprender la participación de la sociedad civil en términos de ciudadanía, es decir, de derechos y obligaciones en relación con el Estado; y, por el otro, postular que la intervención en políticas estatales trae consigo la ampliación del ámbito público y, la democratización del Estado y de la sociedad. Una comprensión de las políticas de diseño participativo requiere complementar la mirada sobre los aspectos políticos con el análisis de las condiciones territoriales que inciden en el desarrollo de las experiencias en estudio
La estructura socioeconómica del territorio, el grado de desarrollo de la institucionalidad política local y las características del mundo asociativo de la sociedad civil, inciden en el despliegue de los instrumentos de políticas de diseño participativo en el ámbito local. La dimensión política de la constitución del territorio está asociada con la aspiración a consolidar relaciones de poder. Distinguir las políticas participativas en función de sus objetivos: algunas iniciativas tienen por objeto ampliar la intervención directa de la ciudadanía en las decisiones relativas a la gestión del territorio, y otras recurren a estrategias de interacción entre el Estado y la sociedad en pos del desarrollo social y económico del ámbito local.
Políticas de participación ciudadana : su objetivo radica en promover la participación ciudadana y se despliegan en instrumentos de ampliación de la participación directa de la ciudadanía en decisiones estatales.
Políticas socio productivas y de desarrollo local : tienen por objetivo mejorar la inclusión social de los sectores empobrecidos, a través de la participación activa de la población destinataria
Políticas de desarrollo productivo basadas en la articulación público-privada : Su objetivo es promover el desarrollo económico, se apoyan en instrumentos institucionalizados de interacción entre el Estado y actores del sistema productivo del sector formal o con cierto grado de consolidación.
El territorio: cuatro municipios bonaerenses:
los municipios bonaerenses se rigen por una misma pauta normativa, sus estructuras político-institucionales se insertan en estructuras socioeconómicas y sociopolíticas sumamente diferentes.
Conurbano : zona periferia del centro CABA. Economía orientada a la cuidad. Ambos partidos están densamente poblados y enfrentan elevados niveles de vulnerabilidad social, pero presentan niveles de desarrollo económico más bien disímiles. San Miguel economía predominantemente terciaria. La trama de actores sociales del territorio se configura en una escala barrial, y presenta generalmente bajos niveles de institucionalización. San Fernando posee un desarrollo industrial más especializado en la producción de bienes; Existen en el partido diecisiete barrios carenciados dentro del área continental e islas. La escala de su estructura económica es predominantemente local-regional.
Prov : economía orientada a actividad local. General Pueyrredón y Pergamino, constituyen ciudades medianas, con grados de vulnerabilidad social similares. General Pueyrredón posee un desarrollo productivo significativo, de escala regional-nacional. La trama socioeconómica del partido es compleja, con mayor gravitación institucional y política de actores vinculados al turismo. Pergamino, es un partido sumamente próspero, con un desarrollo productivo significativo, con actividades altamente competitivas en términos internacionales. Presenta rasgos de heterogeneidad característicos de ciudades del interior, debido a que ha absorbido en sus zonas migrantes del campo y del conurbano.
Las políticas públicas actuales implica la distribución de responsabilidades entre estos diferentes niveles de gobierno. La complejidad de esta relación aumenta porque todos estos niveles de gobierno tienen autoridades elegidas democráticamente y legitimadas popularmente. Los gobiernos locales bonaerenses solo acceden plenamente a la autonomía política, es decir, a la elección directa de las autoridades locales, y enfrentan importantes restricciones en el plano de la autonomía administrativa, económica y financiera.
La principal fuente de financiamiento para asegurar la gobernabilidad del territorio municipal depende de las transferencias intergubernamentales, particularmente del nivel nacional y, de la provincia.
Si se considerara en estas estimaciones el conjunto de la inversión pública nacional y provincial en el territorio de cada partido, seguramente se evidenciaría que la autonomía económica es aún menor. Es decir, si bien en el plano normativo los cuatro municipios enfrentan restricciones similares, los gobiernos de los municipios con una actividad económica más importante cuentan con un respaldo económico más fuerte para llevar adelante políticas endógenas.
Los aparatos estatales de los municipios del conurbano, en general, muestran un limitado, grado de desarrollo institucional y técnico-profesional
Los problemas locales están atravesados por dinámicas de escala metropolitana, y en parte por las características de su estructura de gestión. Los municipios del interior, particularmente los más grandes, dan cuenta de una mayor actualización y mejora de su gestión, y sus estructuras están mejor consolidadas y cuentan con recursos humanos más calificados. El universo de políticas participativas locales consiste, en el conjunto de instrumentos de política pública que convocan la intervención de actores no estatales en el nivel local.
Denominamos matriz local de instrumentos participativos al complejo de iniciativas de diseño participativo que se desarrollan en cada municipio. En cada municipio la matriz de políticas participativas asume dimensiones y formas particulares.
El territorio es un espacio de construcción social y de acumulación política y sus características propias explican el desarrollo de la gestión participativa.
Modalidades de participación, actores y territorio:
a. Políticas de participación ciudadana: dos vertientes
- En los casos analizados, las políticas de participación ciudadana tienen por objeto, ampliar los canales de intervención de la ciudadanía en las decisiones estatales. (Ejemplo, el honorable concejo deliberante cuando convoca vecinos a las sesiones ordinarias)
Políticas de promoción del desarrollo social y las políticas de diseño participativo , suponen la articulación del estado con el diverso abanico de actores sociales. (grupos religiosos, fundaciones, empresarias)
Los diseños participativos, no solo están presentes en buena parte de las políticas sociales y de ampliación democrática, sino que también modelan un conjunto importante de políticas de promoción económica y otros objetivos más diversos como por ejemplo la seguridad.
Las políticas participativas que se desarrollan en ámbitos municipales, abarcan un espectro extenso de formatos y mecanismos de campos de intervención, de momentos de ciclo de políticas y de actores.
Los partidos de la provincia de Buenos aires, constituyen delimitaciones territoriales conformadas por localidades gobernadas por unidades político administrativas o municipios. En el plano administrativo, los municipios bonaerenses se rigen por una misma pauta normativa, sus políticas estructuras político institucionalidad se insertan en estructuras socioeconómicas y sociopolíticas sumamente diferentes.
Vulnerabilidad social : presenta generalmente bajos niveles de institucionalización, con redes de baja densidad entre actores de la sociedad civil y con organismos públicos.
El territorio es un espacio de construcción social y de acumulación política.
- En los espacios municipales estudiados se destacan dos mecanismos predominantes: presupuestos participativos (pp) y planes estratégicos (pe).
-Cabría identificar dos modos diferentes de intervención: una primera instancia en que la ciudadanía participa en la elaboración de proyectos en la que se habilita una vía de participación colectiva–, y un segundo momento de selección de las propuestas a financiar, organizado según los mecanismos de votación individual
-El plan estratégico no consiste en un mecanismo de apertura democrática, sino en una experiencia de articulación de actores en un proyecto de planificación participativa con propósitos y tiempos precisos.
b. Políticas socioproductivas y desarrollo local:
- Las políticas socioproductivas tienen por objeto el desarrollo económico de la población de escasos recursos sobre la base de la potenciación de las capacidades existentes en esos grupos sociales, particularmente la de trabajo. Por ejemplo, las oportunidades de comercialización, los recursos del territorio, los mercados etc.- Estas políticas son, mayormente iniciativas de origen nacional que vehiculizan una porción significativa de la política social nacional, lo que explica su presencia en todos los municipios.
-Las modalidades de intervención de los actores sociales asumen formas diferentes, según los programas y la relación política entre el municipio y el gobierno nacional.
c. Políticas de desarrollo productivo:
- orientadas a promover el desarrollo económico del territorio, que basan su diseño institucional en la articulación con actores económicos locales (cámara de comercio, pymes, etc)
- se trata de acuerdos con actores económicos ya consolidados, generalmente con peso en el entramado productivo local
d. Mecanismos participativos de gestión :
Son los instrumentos participativos que forman parte del diseño de las políticas públicas. Cuyos procedimientos están articulados con actores no estatales, en el nivel local principalmente. (Organizaciones sociales)
Cuando el gobierno nacional, no está alineado con el municipal, da por resultado una dinámica intergubernamental competitiva que atraviesa la política local. Generando que la estructura de gobierno y a la matriz de intervención municipal sean más inestables.
Foros de seguridad : constituyen herramientas de la política de seguridad provincial
En algunos programas o políticas, la intervención del nivel nacional abarca el diseño, la formulación y el financiamiento de la iniciativa. En otros casos, el municipio solo se ocupa de la ejecución mientras que en otros se realizan todos los procedimientos, el nivel nacional sin darles intervención a las autoridades municipales.
Las políticas socioeconómicas ligadas a la inclusión de sectores vulnerables, como el programa de ingreso social con trabajo “argentina trabaja” se agregaron recientemente a la agenda municipal, lo que debilita el programa a nivel local y además que es el nivel nacional el que lo promueve, diseña, financia y sostiene.
El municipio aparece como un actor protagónico en el diseño, implementación y sostenimiento de las iniciativas de participación ciudadana.
La autonomía de los municipios, se manifiesta no solo en la capacidad de generar recursos propios, sino también en el lugar que ocupan y el papel que cumplen en el despliegue de iniciativas participativas y socioeconómicas.
El rol del municipio en la construcción de redes en torno a las políticas y su ubicación dentro de ellas. Es ir perfilando los contornos de la dinámica política local, así como los márgenes de la competencia por el control del territorio.
El gobierno municipal, opera como un eje de articulación.
En síntesis, se observa la relevancia que asumen las relaciones intergubernamentales, especialmente la vinculación con el gobierno nacional, en la configuración de las capacidades de los municipios para generar políticas locales participativas. Los municipios con menor grado de desarrollo y diversificación productiva y una matriz de actividad más determinada por circuitos económicos de escala supralocal son gobernados por una estructura también más dependiente de los aportes externos, lo que resulta en un estado municipal más débil y con menos autonomía. La presencia del gobierno nacional y, en menor medida, del provincial se evidencia tanto en el financiamiento del gasto municipal como en la intervención directa en el territorio a través de políticas públicas, como muestra este estudio. Cuando el gobierno municipal no está alineado con el nacional, ello da por resultado una dinámica intergubernamental competitiva que atraviesa el sistema político local, lo que hace más inestable tanto a la estructura de gobierno como a la matriz de intervención municipal.
IDEOLOGIAS SOBRE EL ESTADO
DENTRO DEL AMBITO CAPITALISTA
Bobbio – Liberalismo – Carlos Menem
LIBERALISMO - SIGLO XI
Defiende la libertad individual. Limita el poder al Estado. Defensa de la propiedad privada. Igualdad ante la ley. Libertad y tolerancia. Liberalismo político económico (libre mercado). Liberalismo Político representante elegido por el pueblo democracia.
Liberalismo político : es un sistema basado en la preeminencia (privilegio, ventaja) de la libertad del individuo y la protección de sus libertades civiles, como la libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, entre otras, amparadas en un Estado de derecho, donde los individuos ejercen la soberanía mediante representantes políticos elegidos democráticamente, en sistemas generalmente republicanos, con un régimen de separación de poderes y una clara distinción entre la Iglesia y el Estado, además de una limitación de la intervención estatal en los asuntos ciudadanos, sean económicos, sociales o culturales.
ESTADO COMO GARANTE ECONOMICO POLITICO SOCIAL
BOBBIO señala que es difícil arribar a una definición de liberalismo porque su historia está ligada a la democracia. Lo que si logra señalar es que el liberalismo es un fenómeno histórico de la edad moderna, que tiene su epicentro en Europa. También indica que existe un denominador común entre todas, que es la cuestión de que el Estado termina por garantizar los derechos del Individuo frente al poder político y por eso exige formas más o menos amplias de representación políticas.
Con las concepciones de libertad que menciona (libertad como conocimiento de la necesidad, libertad en el orden racional, libertad como situación de posibilidad para el hombre de escoger, libertad como autoemancipación, etc) busca mostrar que dentro del liberalismo conviven una pluralidad de valores que hacen del liberalismo un espacio para la discusión.
Menciona cuatro enfoques (histórico, filosófico, epocal y estructural) distintos sobre el liberalismo que muestran que es imposible dar una definición univoca y uniforme del mismo.
*contextualiza el surgimiento de la libertad moderna y muestra que la concepción liberal es esencialmente competitiva.
El liberalismo defiende la libertad individual, y la igualdad ante la ley. (Individualismo) Promueve el libre comercio y el libre mercado, la libertad de expresión, de pensamiento, de opinión, etc. Que son los derechos individuales. Los antepone por encima de los derechos colectivos.
Busca una reducción del poder estatal. El estado debe tener una función mínima de interferencia en los asuntos económicos por eso lo ve al estado con poderes y funciones limitadas. Por eso se le llama estado mínimo o estado de derecho. La no intervención del estado para los liberales, asegura la igualdad de condiciones para todos.
Su principio fundamental es la propiedad privada y defiende el interés del capital.
Ve a la democracia como a una forma de gobierno en la cual el poder está en manos todos o de la mayor parte. Lo ve como algo diferente a la oligarquía y a la monarquía que tiende a volverse hegemónico.
El Estado tiene una función mínima, la de brindar seguridad externa/interna y la de intervenir donde el mercado no llega.
El liberalismo económico
Liberalismo político : gobierno representativo. Balance y control de los poderes: adecuado a la constitución y las leyes. Derechos personales.
Liberalismo religioso: surge del protestantismo; libertad de culto. La intervención del estado en la religión es mala.
Liberalismo económico: Capitalismo. Construcción individual. Implica la búsqueda del interés personal, sustentado en la propiedad privada y la libertad de contrato.
Los precios se regulan en el mercado a través del régimen de libre competencia, que estimulado por una creciente división del trabajo, constituye la base del progreso económico.
Se enfatizan la libertad y los derechos universales pero solamente a nivel formal.
Las leyes naturales rigen la economia “la riqueza de las naciones”.
Libre cambio: libre cambio internacional en contra del proteccionismo.
NEOLIBERALISMO - EN ARGENTINA 76- AL PRESENTE (Macri)
Nueva forma del liberalismo. La teoría del derrame. Cuestiona el estado Benefactor.
ESTADO MINIMO * Modernizar la economía: desmantela el sector estatal privatización de empresas
Propiedad privada, libre mercado y libre comercio
Mantiene los fundamentos del liberalismo, que se resumen en propiedad privada, libre mercado y libre comercio. La diferencia estaría en que el neoliberalismo absolutiza el crecimiento económico al convertirlo en un objetivo en sí mismo, lo que deja de lado el discurso moral reformista del liberalismo clásico Y plantea que el Estado no debe actuar ni siquiera como interventor, sino que debe estimular el desarrollo del sector empresarial privado.
El único papel del Estado en la economía, según el neoliberalismo, debe ser crear un marco jurídico que favorezca el mercado. Es decir, n o se opone al Estado en sí, sino que pretende limitarlo al propósito del crecimiento empresarial privado, con base en el estímulo y arbitraje de la competencia . Por lo tanto, el neoliberalismo consiente la acción del Estado en el control del monopolio, y de los sindicatos de trabajadores.
*Crítica al intervencionismo estatal - Individuo como fuerza de producción
El neoliberalismo ve a los individuos como fuerza de producción del orden económico, lo cual lo confronta con el liberalismo, que se preocupaba del desarrollo pleno de las capacidades de los sujetos y no solo de las potencialidades económicas abstractas.
El neoliberalismo se arma sobre una ética de mercado, es decir, sobre la concepción del mercado como un absoluto, como principio regulador del orden y el comportamiento social al que todos los aspectos de la vida se hayan sujetos y hacia donde todos deben ser orientados, desde los aspectos materiales hasta los imaginarios (culturas, intereses individuales, sistemas de creencias, sexualidad, etc.). El neoliberalismo propone la libre circulación de mercancías, capitales y personas, lo que de alguna manera desafía los límites y controles del Estado nacional en materia de economía. se enraíza, de esta manera, con la globalización.
Prioridad del mercado mundial sobre el mercado interno
Se basa en el libre comercio, el neoliberalismo le da prioridad al mercado internacional sobre el mercado interno. Esto implica, que favorece las inversiones extranjeras sobre las nacionales, por un lado, genera movimiento de capitales, pero por el otro, causa desequilibrios importantes en la distribución del poder.
El neoliberalismo tiene como objetivo fundamental el crecimiento económico, Este se vuelve el centro de referencia y orientación de las políticas económicas.
A diferencia del liberalismo clásico, el neoliberalismo ve con desconfianza la búsqueda de la igualdad social, ya que considera que las diferencias sociales son las que dinamizan la economía.
El neoliberalismo percibe la democracia como una circunstancia histórica pero no la concibe como un proyecto consustancial de la libertad económica. entiende que la libertad a la que apela trasciende el imaginario político de la democracia. Es decir, podría haber neoliberalismo sin democracia
*En Argentina (’ 76 a la fecha) mayor en gobiernos de Menen, De la Rúa y Macri.
Según macpherson: Hay algunos elementos interesantes para pensar el modelo. Por un lado, es entendido como un modelo pluralista porque debe adaptarse a una sociedad plural. Es decir, una sociedad conformada por individuos con intereses disimiles. Por otro lado, es un modelo elitista, porque el papel principal del proceso político es asignado a grupos de dirigentes que se escogen a sí mismos. Por último, aparece la noción de equilibrio porque se piensa al proceso democrático como un sistema que mantiene el equilibrio entre oferta y demanda de mercaderías políticas. Este último punto es central porque refuerza la idea que entiende a los ciudadanos como consumidores políticos, con necesidades y demandas muy diversas .
NEOLIBERALISMO (Mauricio Macri)
Se apoya en la propiedad privada. Apoya el libre mercado y el libre comercio. Critica el intervencionismo del estado. Busca la privatización de empresas estatales. Ve a los individuos como fuerza de producción. En eso se diferencia al liberalismo clásico, ya que ellos se preocupaban por el desarrollo de las capacidades de los sujetos y no solo las potencialidades económicas de ellos. Ve al mercado como absoluto. El mercado es quien regula el orden y el comportamiento de los individuos. Es un gran aliado de la globalización. Da prioridad al mercado mundial por encima del mercado interno, es decir, favorece las inversiones extranjeras sobre las nacionales. Reduce los gastos sociales, QUITA SUBSIDIOS, ETC.
Carlos Menem, a través de leyes y decretos, promueve el desarrollo de contratos temporales de duración limitada en el sector público. Sumado a la privatización de empresas ayudó a incrementar y acelerar el proceso de precarización laboral en el mercado de trabajo. A través de despidos y tercerización.
POPULISMO EN AMERICA LATINA (1920-1980)
Surge como una reacción social económica al capitalismo. Desarticular el modelo agro minero exportador Movimiento nacional. Proyecto reformista se dio en Europa y en América latina (1930-1980)
Rasgos comunes: SEGÚN AUTOR FERNANDEZ
No alineamiento - No oligárquicos. --Estructura política con un líder - Estado regulador
Los rasgos que caracterizan la llegada del populismo América latina son: la decadencia de los grupos oligárquicos (en tanto a falta de poder político)
La ampliación institucional de las bases del Estado sector manipulados por caudillos se incorporan al juego electoral, haciendo valer sus derechos. Deseos de participación en los mecanismos de poder.
Crisis del 30 crisis de las hegemonías oligárquicas
Bases sociales diferentes en cada país surge como respuesta a una situación económica social
México, argentina, Brasil, Bolivia - Poli clasista.
Existen 3 tipos de POPULISMO nacional partidario:
1-SOCIAL DEMOCRATAS: fueron generados por los intelectuales de clase media que ganaron la adhesión de los sectores urbanos en expansión, y las élites rurales subalternas, los cuales se movilizaron para enfrentar a las oligarquías proscriptivas. Proponen un programa reformista. Destruir el poder oligárquico dentro de las formas democráticas. Estado interventor
2-EL MODELO CASTRENSE: de origen militar surgen de las fuerzas armadas y apoyo de ciertos sectores sociales. Lideres jefes del ejército disciplina vertical. Programa reformista legitimar su gobierno crear un movimiento político perdurable. Política externa no alineamiento defensa de lo nacional. Ej. Argentina (1946 PERONISMO, Brasil 1930 varguismo).
3-DERIVADOS DE LAS REVOLUCIONES SOCIALES: Base agrario. Reforma agraria modernización del país. Formó al llegar al gobierno revoluciones violentas dirigidas por políticos militarizados. Líderes civiles se toman en armas para combatir la dictadura. México - Cuba (56-61) - Bolivia (1952)
SEGÚN AUTOR FERNANDEZ Y PARAMIO: respecto al Populismo, el Estado Es + interventor.
‹Considera al pueblo como categoría política, el cual, se conforma como sujeto de derecho. Esto conforma la constitución de la identidad popular, ya que como importante los símbolos patrios, los valores, la bandera, etc.
Además, va a decir que la Constitución es garante de derechos de un pueblo en una sociedad determinada.
Según Fernández solamente puede interpretado dentro de un contexto historico. 1940-1970.
Movimiento contrahegemónico con un líder carismático. Origen rupturista, cambio violento del orden social oligárquico. Los movimientos populistas surgieron en casi todos los países latinoamericanos al entrar en crisis la hegemonía oligárquica
La base social del populismo fue una alianza de clases inestable y a menudo precaria
Si el carisma del líder populista no se trasladó al de un partido,la existencia de ese populismo no duró mucho más que la vida de dicho líder
Existían ideologías populistas variadas y cambiantes. Esos partidos populistas siguieron vigente como una opción política en parte de Latinoamérica por ese carácter cambiante y dinámico.
Los populismos pretendieron hacer crecer e integrar sus sociedades, encontrando prolongados períodos de proscripción y de persecución; los partidos de ese signo que llegaron a gobernar fueron hostigados por alianzas sociales dominantes y/o derrocadas por sectores militares transformados en “partidos de la conservación del orden”.
Critica el funcionamiento del capitalismo sin demandar su abolición
Se caracteriza por ser una gran alianza de movimientos y partidos políticos que conforman “el pueblo”. Principio de justicia social. Mantiene una presencia de líderes carismáticos. Busca lograr el desarrollo económico a través de la intervención estatal (intervencionismo)
Ejemplos de partidos populistas: el justicialismo argentino, el partido revolucionario institucional mexicano y el aprismo en Perú. Se trató de partidos que hicieron crecer la participación ciudadana, pero que fueron hostigados por alianzas conservadoras que pretendían mantener el orden actual.
Perón impulsó políticas que promovieron la expansión del mercado interno, la sindicalización de los trabajadores, se sancionaron derechos políticos, laborales, culturales y sociales como la ley de voto femenino.
SOCIAL DEMOCRACIA (contexto europea) RAÚL ALFONSIN -- PARAMIO
Hay un principio fundante que es la búsqueda de la igualdad social en condiciones de libertad. Los colectivos son las bases de la socialdemocracia. El concepto de populismo, como el de socialdemocracia tiene contextos históricos y regionales de surgimiento distintos (uno más vinculado al contexto latinoamericano y otro al contexto europeo). El análisis con respecto a la Socialdemocracia, es el principio regulador es la democracia. Se encuentra el principio de ciudadanía; la participación ciudadana. Y la igualdad, porque la democracia busca igualar, permite que la sociedad en su conjunto, como ciudadano, pueda proclamarse, participar y hablar de sus derechos sociales, civiles y políticos. El Estado es de bienestar.
Implica cierta ambigüedad: una ideología y movimiento político. Combina cosas del marxismo y del liberalismo.
Aparece como contrapartida al anarquismo. Organización partidaria de la acción política de los trabajadores. Busca la participación ciudadana, la integración de las minorías sociales y el progreso social para disminuir la brecha entre clases. Acepta las instituciones liberal-democráticas, la propiedad privada y el sistema de economía de mercado. Reformista. Promueve la intervención pública, estado presente. Estado de bienestar, ejecuta políticas sociales tendientes a distribuir la riqueza de una forma más equitativa, mitigando los efectos del mercado, y promueve la justicia social, corrigiendo los desequilibrios económicos. Ejecuta políticas económicas tendientes a lograr pleno empleo, salarios elevados, estabilidad de precios y aumento del gasto público. (ej fordismo)
Busca la igualdad social de libertad. Es una alianza de los trabajadores con la clase media. Apoya la intervención estatal (INTERVENCIONISTA). JUSTICIA SOCIAL. Es de carácter progresista, ya que promueve la participación ciudadana, la reducción de la desigualdad, la protección del medio ambiente entre otros. Lucha por los derechos de las minorías. Asume el estado benefactor, tiene como objetivo crear condiciones para que el capitalismo logre mejores resultados democráticos e igualitarios. Se caracteriza por implementar políticas destinadas a reducir la desigualdad, la opresión a grupos desfavorecidos y la pobreza. incluido el apoyo a servicios públicos. Tiene fuerte conexión con la actividad sindical y los movimientos laborales
SOCIAL CRISTIANISMO - Papa francisco
Busca el bien común, sosteniendo que se trata de una responsabilidad humana como del estado. O SEA DE TODOS. El estado, debe garantizar cohesión, unidad y organización en la sociedad civil. Y debe garantizar la vida ordenada de la comunidad, disciplinándola hacia el bien común respetando las actividades e independencia de los sujetos y grupos. El estado es expresión de la sociedad civil. Defiende el libre mercado. Apoya a la autoridad política, sosteniendo que toda sociedad necesita una autoridad que la dirija y la organice. Y los ciudadanos tienen que respetar esa autoridad que los dirige y ordena.
Deriva el principio del bien común, de la dignidad, unidad e igualdad de todas las personas.
Es subsidiario, garante del funcionamiento del mercado, instrumento más eficaz para responder a las necesidades, pero interventor donde este no llega ni funciona, por medio de las instituciones políticas.
La empresa, debe tener la capacidad de servir al bien común de la sociedad mediante la producción de bienes y servicios útiles y creando riqueza para toda la sociedad. Es responsabilidad de toda la sociedad cuidar de los menos afortunados. El Estado debe estar presente en la justicia social. Solidaridad y servicio. Conciencia y cuidado mutuo. Cuidado ambiental.
La subsidiaridad está entre las directrices más constantes y características de la doctrina social de la Iglesia , presente desde la primera gran encíclica social
El estado debe garantizar la vida ordenada de la comunidad, disciplinándola hacia el bien común respetando las actividades e independencia de los sujetos y grupos.
REGIMEN AUTORITARIO FASCISMO : (1919-1945) ejemplo BENITO MUSOLINI líder en Italia
ROUCEK para el fascismo el estado es un absoluto con respecto el cual los individuas y grupos son relativos. El estado fascista, tiene conciencia propia. Estado es el guardián que garantiza la seguridad interna y externa. Estado basado en una fuerte base de masa popular subordinada. El estado es la consciente inminencia de la nación educa a los civiles para su misión.
Sacrifica la libertad en la búsqueda del orden y eficiencia nacional. El estado es absoluto y los grupos son RELATIVOS. El estado es un hecho moral, ético y espiritual, garantiza la seguridad interna y externa
Para el fascismo, solo el estado puede resolver las dramáticas contradicciones del capitalismo.
Es revolucionario por que participa de ciertos problemas universales. En el fascismo la religión es considerada una de las manifestaciones más profundas del espíritu. Se la defiende, respeta y protege. Hoy en día no existe el fascismo, si existen gobiernos de extrema derecha.
CARACTERISTICAS DEL FASCIMO:
TOTALITARISMO: Un movimiento organizado militarmente que transformo el régimen parlamentario democrático en un Estado totalitario. En un Estado que ejerce todo el poder sin restricciones regido por la falta total de libertades, individuales, políticas, de organización y de pensamiento. Es decir, que no había espacio para otros partidos políticos, ni para sindicatos, ni para la prensa libre.
Y mejor dicho, CHAU DEMOCRACIA. Y SUMARLE A ESO, la violencia. Las famosas camisas negras eran milicias que desde el inicio del fascismo atacaron e intimidaron a políticos, e intelectuales, a la prensa y básicamente a todo aquel que se opusiera a sus ideas. Lo que los definía era la acción violenta y fueron tan esenciales para el Duce que fueron reconocidos militarmente por el Estado como milicia voluntaria para la seguridad nacional. Paso también que Mussolini y sus movimientos se convirtieron en una referencia para los regímenes autoritarios de todo el mundo.
Franco en España, Salazar en Portugal, y sobre todo para Hitler en Alemania. Era un ídolo Mussolini (Italia)
El fascismo nació con Mussolini y murió con Mussolini al final (1919-1945) al final de la Segunda Guerra Mundial. NO HAY GOBIERNOS FASCISTAS ACTUALMENTE. Los que si existen son gobiernos y partidos de extrema derecha o ultraderecha, que si recuerdan a veces algunos de los fundamentos del fascismo: LA EXALTACION NACIONALISTA, EL DISCURSO ANTI INMIGRACION Y EN CONTRA DE LAS MINORIAS Y TAMBIEN EL HECHO DE CONSIDERAR A LA PRENSA COMO UN ADVERSARIO.
Pero, los gobiernos y partidos de extrema derecha que hay actualmente o están aboliendo la democracia, no están siendo totalitarios y tampoco recurren a la acción violenta como los camisas negras de Mussolini. Y si el fascismo, se veía amenazado por el comunismo, los movimientos actuales, ven una amenaza en dos fenómenos muy de nuestros tiempos: la globalización, y las crisis migratorias.
Lo existe hoy es el peligro de una democracia, que en nombre de la soberanía popular, puede asumir características racistas, antisemitas y xenófobas.”
FUERA DEL AMBITO CAPITALISTA:
MARXISMO – FIDEL CASTRO / Lenin, CUBA
Doctrina que rechaza al capitalismo y al estado, es decir defiende una sociedad sin clases y sin estado.
BOBBIO : Marx, dirá que es un modelo injusto, una lucha de clases sociales y que EL ESTADO NO ES MAS QUE LA JUNTA QUE ADMINISTRA LOS NEGOCIOS DE LA BURGUESIA
* A partir de Bobbio podemos mencionar que Marx señala que la solución del problema civil no está en la subordinación de la sociedad civil al Estado, sino en la absorción del Estado por parte de la sociedad civil. Marx entiende al Estado como el conjunto de instituciones políticas en el que se concentra la máxima fuerza imponible y disponible en una sociedad.
Marx piensa en la extinción del Estado. El objeto histórico de su análisis es, el Estado burgués, que es la forma de organización que los burgueses se dan para garantizar su propiedad y sus propios intereses.
Para Marx el estado depende de la sociedad civil y no al revés. La destrucción del aparato burocrático militar es para Marx condición necesaria para una revolución verdaderamente popular. Cada clase dominante debe forjar una maquina estatal propia. La extinción del Estado es necesaria para Marx porque el Estado siempre es una dictadura de clases. El Estado como mecanismo de dominación de clase, encarna la opresión.
Socialización de la riqueza y los medios de producción.
La fuerza pública se fortalece a medida que los antagonismos de clase se exacerban dentro del estado.
El Estado es un órgano de dominación de clase, un órgano de opresión de una clase por otra, es la creación del “orden” que legaliza y afianza esta opresión, amortiguando los choques entre las clases. El ejército permanente y la policía son los instrumentos fundamentales de la fuerza del poder del Estado.
El proletariado tomara el poder y se reorganizará el modo de producción, sobre la base de una asociación libre de productores iguales, destruyendo todo antagonismos de clases.
El estado, es el producto y manifestación de las contradicciones de clase. Es el conciliador de las clases sociales. Es el garante de las relaciones de poder. Según Marx, el Estado es un órgano de dominación de clase. Un órgano de opresión de una clase sobre otra, es la creación del orden. Es el que legitima otra opresión. El Estado según Marx, debe intervenir y regular la riqueza, ya que lo bienes deben ser de todos, para que no haya distinción de clases, ni de poder. Actualmente, el Estado responde a los intereses de las clases económicamente dominantes. El Estado, no será abolido, se extinguirá, es decir, quedará destruido por el proletariado en revolución. La sustitución de un Estado Burgués por un Estado proletariado es imposible sin una revolución violenta.
LENINISMO
El objetivo del marxismo-leninismo es la creación de un Estado unipartidista que tenga el control total sobre la economía. Según el marxismo-leninismo, este Estado refleja el concepto del socialismo (medios de producción controlados por la sociedad), que eventualmente desarrollará el comunismo.
Base pueblo agraria: no industrializadas por eso que Lenin tiene que Cambiar aspectos del marxismo para Adaptarse a la Rusia en ese momento.
El leninismo dice que los estados capitalistas darán suficiente dinero y beneficios a la clase trabajadora para que NO tengan sentimientos Revolucionarios. Sin sentimiento revolucionario, no habrá revolución
Y creía que se debería formar un partido para guiar a las personas porque, de lo contrario, la revolución que está ocurriendo no será una idea práctica. Como resultado, Lenin creó el Partido Bolchevique. Tomó el poder de Rusia en 1917. Lenin retoma a Engels para indicar que para la revolución proletaria es necesaria la destrucción del Estado de la burguesía. Este Estado burgués, que como señale antes es el objeto histórico del análisis de Marx, debe ser destruido porque no se extingue por sí sólo.
En cambio, Engels utiliza el término de extinción para referirse al proceso que derivará en la desaparición de los restos del Estado proletario después de la revolución socialista.
Lenin señala que el Estado es el producto y la manifestación del carácter irreconciliable de las contradicciones de clase. El Estado surge en el sitio, en el momento y en el grado en que las contradicciones de clase no pueden conciliarse. Como las contradicciones son irreconciliables, es necesario que emane una fuerza. Lenin retoma a Engels para señalar que la fuerza, a la que se da el nombre de Estado, emana de la sociedad, pero se sitúa por encima de ella. Esta fuerza consiste en destacamentos especiales de hombres armados, que tienen a su disposición cárceles y otros elementos. Instrumentos para oprimir
Se debe ir eliminándolos pocos a poco para llegar a un estado socialista.
CROZIER: PODER | MARGEN DE LIBERTAD |ZONA DE INCERTIDUMBRE | ESTRATEGIA | GRUPOS
El actor, aún en las situaciones más extremas, conserva un mínimo de libertad que le permite combatir al sistema ; su conducta frente a sus superiores dentro de una organización no corresponde a un simple modelo de obediencia y conformismo, sino que es resultado de una negociación
A esta libertad (limitada), la denomina margen de libertad : la capacidad que tenga cada hombre en una organización, que será limitada, pero que siempre estará presente el combate contra el sistema.
Su estrategia residirá en ampliar aún más ese margen de libertad, definida por el poder y recursos que este posea. De esta manera, la conducta humana es la expresión y la práctica de una libertad, manifiesta una elección mediante la cual el actor toma las oportunidades que se le ofrecen en el marco de las restricciones inherentes a él, y nunca es previsible pero siempre es contingente Gracias a este margen de libertad cada actor dispone de poder sobre los otros actores, que tratará de ampliarlo, y de aprovecharlo para:
1) limitar a los otros actores/miembros de la organización, para satisfacer sus propias exigencias -estrategia ofensiva
2) escapar a la limitación que ellos le impongan –estrategia defensiva.
El autor dice que la organización debe considerarse como un conjunto de mecanismos reductores que restringen las posibilidades de negociación de los actores y permiten resolver los problemas de la cooperación .
La estrategia, es utilizada por diferentes ACTORES (personas, grupos u organizaciones) que poseen intereses en común e integran diversas racionalidades a su vez.
Los actores, al implementar las estrategias, ponen en escena relaciones de PODER, el cual implica la posibilidad de actuar sobre otros; por lo tanto, es una relación y no un atributo de los actores. Así también, es una relación de intercambio, por lo tanto, de negociación; es una relación instrumental, es decir, que el poder se concibe como un fin que motiva el ajuste de recursos de los actores; es una relación no transitiva, es decir que el poder es inseparable de los actores y de las acciones demandadas
En síntesis, el poder es una relación de fuerza de la cual uno puede sacar más ventaja que el otro, pero en la que el uno no está totalmente desvalido frente al otro.
El poder reside en el margen de libertad que disponen los individuos comprometidos en relación de poder; en su mayor o - posibilidad de rehusar lo que el otro pide . Pero también, el poder está en función de la amplitud de la zona de incertidumbre: la disminución de la previsibilidad de su propio comportamiento frente al otro. Dicha amplitud depende de la cantidad de recursos (individuales, culturales, económicos, etc.) que los actores disponen (conocimiento, $, alianzas, fuerza coercitiva, normas, saber especializado, relación con/ el entorno, tiempo) y que definen el marco temporal, espacial y social en el cual se inscribe su estrategia . Tomar en cuenta los recursos de que disponen los diferentes actores en una relación de poder permite ver que los diferentes actores no tienen las mismas posibilidades alternativas ni los mismos horizontes temporales.
Ante una misma relación de poder, los diferentes actores no se encuentran en iguales condiciones para medir su compromiso, no cuentan con las mismas capacidades estratégicas, constituyéndose en limitaciones estructurales, que también se dan en las organizaciones, las cuales delimitan el campo de ejercicio de las relaciones de poder y definen las condiciones de negociación entre sus miembros .
De esta manera, poder y organización están ligadas entre sí de manera indisoluble: los actores no pueden alcanzar sus objetivos si no ejercen relaciones de poder pero también no pueden ejercer poder si no persiguen objetivos colectivos cuyas restricciones condicionan sus negociaciones .
Para el autor, la acción colectiva, es una unión de hombres, con el fin de resolver problemas materiales y las construcciones que se tengan que inventar.
La sociedad y la acción colectiva NO son fenómenos naturales. Los actores son constructores sociales, miembros relativamente autónomos que construyan con su cultura y su imaginación los problemas, las condiciones y hasta las soluciones específicas con sus recursos y capacidades particulares.
No hay acción social sin poder. El poder es el reflejo y el producto de una estructura de autoridad social.
Grupos estratégicos o conservadores : cuentan con un buen sistema de comunicación. Son capaces de acciones coordinadas y coherentes.
Grupos estéticos : actúan solo cuando se trata de una acción de tipo explosiva.
Los actores tienen una libertad restringida. Su libertad, racionalidad, necesidades, objetivos y afectividad, son construcciones sociales y no entidades abstractas.
El poder es una relación y no un atributo de los actores. Está ligado de manera inseparable a la negociación. Es una relación instrumental, el poder se concibe con la perspectiva de un fin que motive el ajuste de recursos de los actores. Relación no transitiva, relación reciproca, pero desequilibrada: es recíproca porque es de negociación por consiguiente de intercambio.
Un problema social, es una construcción que promueve intereses ideológicos.
El surgimiento de cualquier problema, puede distraer la atención pública respecto de un problema más amenazante.
En el estado moderno, para convertirse en líder o continuar siéndolo, una persona tiene que obtener el apoyo de una coalición de intereses diversos y conflictivos. También debe ser elegido para desempeñar el cargo.
Son las personas perversas y no las desigualdades de clase las que crean problemas sociales
Los fondos internacionales como el FMI, incide con su recurso de poder sobre las políticas económicas.
Las organizaciones nunca dejan de ser, un “artefacto humano” que orienta los comportamientos de los actores y condiciona su libertad.
Las mediaciones son precisamente los constructos de acción colectiva y la estructuración de los campos que éstos constituyen.
Esta integración se puede realizar de dos maneras: por la restricción o sumisión de las voluntades parciales (o su corolario, la manipulación afectiva o ideológica), o por la negociación y el regateo
Toda empresa se basa en un mínimo de integración de los comportamientos de los actores involucrados, cada uno de los cuales persigue objetivos divergentes, incluso contradictorios.
Poder en relación con otro cuando consigue que un actor haga lo que yo quiera. Lograr incidir en la decisión del otro. Margen de libertad y zonas de incertidumbre. Acción colectiva- no natural sino constructo.
el hombre es egoísta. Vs el hombre puede negociar, conviene ponerse de acuerdo que luchar. O'donnell diría que necesitan reglas.
El modo de acción colectiva más formalizado es la organización. Está construido, estan establecidas las reglas del juego.
La resolución de problemas a través de la acción colectiva es un sistema de poder, cualquier análisis serio de la acción colectiva debe reflexionar sobre el poder.
Lo instituido (la familia, la escuela, la empresa, etc.) es una relación de fuerza y de dominio que no se apoya en ninguna justificación o necesidad transhistórica o metacultural.
Las fuentes de poder subyacen en las relaciones.
En toda organización el individuo mantiene un margen de libertad y por esta razón las decisiones de las organizaciones no son objetivas y mecánicas sino más bien humanas.
La organización debe considerarse como un conjunto de mecanismos reductores que restringen las posibilidades de negociación de los actores, y que permiten resolver los problemas de cooperación.
El ser humano es incapaz de optimizar sus decisiones porque su información y libertad son limitadas.
La estrategia es un comportamiento que siempre presenta dos aspectos: uno ofensivo (aprovechar las oportunidades con miras a mejorar su situación), y otro defensivo (mantener y actuar su margen de libertad y su capacidad de actuar).
El poder implica la posibilidad de algún grupo o individuo de actuar sobre otro grupo o individuo.
El poder es una relación de intercambio y por tanto una negociación.
Relación: Instrumental-se concibe con la perspectiva de un fin que motiva el ajuste de recursos de los actores. No transitive- inseparable de los actores que la forman. Recíproca pero desequilibrada.
Pero lo que se intercambia en una relación de poder no son tanto las fuerzas, los recursos, como las posibilidades de acción de las diferentes partes.
El poder reside pues en el margen de libertad de que disponga cada uno
Así pues, analizar una relación de poder exige responder a dos series de preguntas: ¿Cuáles son los recursos de que dispone cada parte, que le permiten ampliar su margen de libertad? ¿Cuáles son los criterios que definen la pertinencia de esos recursos y su carácter más o menos movibles?
4 FUENTES DE PODER : a) Las que provienen del control de una competencia particular, y de la especialización funcional. Experto, único que sabe hacer las cosas. Eje: mecánico en fabrica, único que sabe arreglar máquinas. b) Las que están ligadas a las relaciones entre una organización y sus entornos. Es el poder de un actor que participa en varios sistemas de acción relacionados entre sí, y que puede por eso, representar el papel indispensable de intermediario y de intérprete entre lógicas de acción diferentes e incluso contradictorias. c) Las que nacen del control de la comunicación y de la información. La forma en que se organiza la comunicación y los flujos de información, crean poder. Eje: los medios de comunicación. d) Las que provienen de la existencia de reglas de la organización. Eje: roles de mando.
La división del trabajo y la escasez de recursos hacen que las organizaciones sean relaciones de conflicto.
Para el autor puede precisarse como una relación de intercambio y por lo tanto recíproca, pero en la que los términos del intercambio favorecen más a una de las partes involucradas
Características de esa relación: Es una negociación, un intercambio, una relación recíproca pero no equilibrada, no transitiva no pasa de un individuo a otro sino que implica los actores dentro de la relación, e instrumental se concibe con la perspectiva de un fin que motiva el ajuste de recursos de los actores.
Margen de libertad : cuanto puede el actor negociar, cuánto espacio tiene para negociar.
Zona de incertidumbre : que afecte las capacidades de la organizacion para alcanzar sus objetivos.
Recursos utilizan los actores para ampliar su margen de libertad: Coercitivo – Económico -Información/conocimiento – Organización colectiva - Persuasión/convencimiento – Prestigio - Reglas organizativas generales
Para que sea un recurso de poder tiene que ser usado sobre otro para influir en sus decisiones.
OSZLAK Y O'DONNELL: Políticas públicas | Agenda
Es escrito para pensar la tendencia de los gobiernos Latino Americano hacia el autoritarismo.
Enfoques en el estudio de políticas estatales:
Primer Enfoque: intenta explicar los motivos de la adopción de determinada política, visualizar al Estado como un escenario pasivo en el cual se ajustan y resuelven demandas, y considerar que un conjunto de variables independientes desemboca en la decisión adoptada. Sin embargo no proporciona información acerca del proceso desembocado por la decisión tomada (su eficacia e impactos).
Segundo Enfoque: investiga los impactos/consecuencias de una determinada política estatal estableciendo una distinción entre ambas; siendo su finalidad puramente diagnóstica. No intenta conocer el origen de la política, y el sistema que genera los impactos, es cerrado a todo tipo de influencia fuera de la política estatal.
La cuestión refiere una necesidad o demanda socialmente problematizada cuando ciertas clases, organizaciones, grupos o individuos estratégicamente situados creen que puede y debe hacerse algo al respecto de determinado tema, y exigen su incorporación a la agenda de problemas. Toda cuestión atraviesa un ciclo vital que inicia con su problematización y finaliza con su resolución.
Este ciclo puede ser impedido o bloqueado mediante diversas formas de ejercicio de poder de sectores dominantes/ propio Estado, entre las cuales se destaca negar su problematicidad (argumentando que es un falso problema), afirmar que no se puede hacer nada (la inevitabilidad de la pobreza), relegarlo al olvido o reprimir a quienes lo plantean. De esta manera, la historia de la cuestión (comienzo, desarrollo y resolución) es importante, ya que es desde ella que las políticas estatales adquieren sentido y pueden ser explicadas.
Política pública es un conjunto de acciones que manifiestan una determinada modalidad de intervención del Estado en relación a una cuestión que suscita la atención de otros actores en la sociedad civil.
El rol del Estado – complejo y contradictorio- constituye un actor más en el proceso social desarrollado en torno a una cuestión, donde su intervención supone tomar posición: desde iniciar la cuestión y legitimarla, a acelerar algunas tendencias, moderar otras o bloquearla.
ESTADO: conjunto de organizaciones/instituciones que regula a las personas físicas y jurídicas en un territorio determinado (en este planteo, existen 3 jurisdicciones: Nacional; Provincial; Municipal) con el objeto de satisfacer necesidades públicas y colectivas. Las instituciones que crea el Estado son construcciones socioculturales que cambian constantemente dependiendo del contexto y del ejercicio de la adm. del Estado.
El Estado establece un marco normativo que regula la actividad de todas las personas en todo momento. La jurisdicción va a marcar el marco regulatorio, hasta donde tienen alcance las políticas públicas por esto es por lo que existen 3 jurisdicciones . Pero además cuenta con 3 poderes: EJECUTIVO (nación: Pte. y un conjunto de ministros que no gozan de estabilidad/en la prov.: gobernante/en el municipio: intendente); LEGISLATIVO (nación: cámara de diputados, elegidos por el pueblo, en base a la población de senadores/en prov.: cámara de diputados prov. y cámara de senadores prov./municipio: HCD); JUDICIAL (nación: juzgado federal/ prov.: Todo aquello que tiene que ver con el código penal/municipal: juez de faltas).
LOS AUTORES ENTIENDEN POR CUESTION A LAS NECESIDADES Y DEMANDAS QUE LOGRAN SER PROBLEMATIZADAS. Donde cumplen un rol particular las clases, organizaciones, grupos, individuos, cuando creen que debe hacerse algo al respecto de un problema y consideran que deben promover su incorporación a la agenda de problemas. (Despenalización del aborto)
LOS ASUNTOS SON DEMANDAS QUE NO SE LOGRAN INCORPORAR A LA AGENDA y no requieren de intervención estatal- (una nueva ley adopción)
RESOLUCION: DESAPARICION TOTAL DE LA CUESTION, PUEDE DEBERSE A QUE INGRESÓ UNA NUEVA CUESTION O POR QUE NO SE PUEDE RESOLVER.
UNA POLITICA SOCIAL ES UN CONJUNTO DE ACCIONES Y OMISIONES QUE CONFORMAN LA MODALIDAD DE INTERVENCION DEL ESTADO RESPECTO A UN ASUNTO QUE REQUIERE ATENCION.
Algunos actores, utilizan estrategias para evitar el surgimiento de una cuestión, negando la problematicidad de un problema, afirmar que no hay nada que pueda hacerse, o reprimir a quienes intentan plantarlo.
La toma de posición del estado frente una cuestión, es de negociada y conflictiva, ya que las diversas unidades dentro del aparato estatal, cuentan con autonomía y entran en conflicto con respecto a las decisiones acerca cómo debe definirse la cuestión, como se debe intervenir para resolverla, obedeciendo a intereses organizacionales contradictorios.
LA POLITICA ESTATAL , es un conjunto de tomas de posición del Estado, respecto a una cuestión. Son importantes las tomas de posición del Estado ya que tienen la posibilidad de generar consecuencias. En la acción del Estado, tiende a resolver una cuestión que requiere atención, como por ejemplo, la ESI. estado tiene la responsabilidad de cumplir con los derechos de los niños reciban ESI en colegios.
EN LA OMISIÓN, EL ESTADO CUENTA CON LA NO INTENCIÓN DE ACTUAR: cuando el gobierno deja de invertir en los ferrocarriles (proceso que comenzó con la presidencia de Carlos Menem y la reforma del estado) lo cual lleva a su privatización.
Toda cuestión atraviesa un ciclo vital que se extiende desde su problematización social hasta su resolución.
Enfoque de estudio de políticas públicas:
Tradicional: intenta estudiar por que se implementó una policía. Se toma al Estado como sujeto pasivo, se ajustan y resuelven demandas. Se busca varias independientes que desemboquen en una decisión
Enfoque diametralmente opuesto al anterior: que invierte el esquema proponiendo investigar cuáles han sido los impactos de una determinada política estatal. La finalidad del enfoque es diagnóstica. No intenta conocer cómo se originó la política; el sistema causal que genera los impactos observados tiende a considerarse cerrado a toda otra influencia significativa fuera de la política estatal; los estudios de este tipo suelen contener una estrecha definición de los impactos aun cuando esto no sea intrínseco a la lógica del enfoque.
Ellos toman una combinación de los dos enfoques.
Las políticas estatales serían algunos "acordes" de un proceso social tejido alrededor de un tema o cuestión.
No hay recursos para atender todas las necesidades; Sólo algunas son "problematizadas", en el sentido de que se creen que puede y debe hacerse "algo" a su respecto y están en condiciones de promover su incorporación a la agenda de problemas socialmente vigentes
Cuestión: asuntos (necesidades, demandas) "socialmente problematizados".
Toda cuestión atraviesa un "ciclo vital" que se extiende desde su problematización social hasta su "resolución". A lo largo de este proceso, diferentes actores afectados positiva o negat., toman posición frente a la misma.
Dada una cuestión, la toma de posición de cierta unidad puede generar repercusiones “horizontales” que son tomas y reajustes de posición de otras unidades y “verticales” que consisten en competencia de recursos.
El Estado es una condición necesaria y a la vez molesta para el capitalismo latino americano.
Analizan desde un enfoque del estudio de políticas estatales ayuda a desagregar y "poner en movimiento" a un estado y a actores que en los otros enfoques aparecen más global y estáticamente definidos.
Deberíamos analizando el período previo al surgimiento de la cuestión. Averiguar: ¿Quién y cómo problematiza un asunto? ¿Quién, cómo y cuándo logra convertirlo en cuestión? ¿Sobre la base de qué recursos y alianzas?, ¿con qué oposición? ¿Cuál es la definición inicial de la cuestión?
Analizar este lapso previo al surgimiento de una cuestión, es importante no sólo para interpretar eventos posteriores sino también para iluminar algunos de los problemas más generales sobre las características del estado y las nuevas modalidades que asumen sus patrones de interacción con la sociedad civil.
Una política estatal es esa toma de posición que intenta alguna forma de resolución.
Entender las políticas para entender el Estado.
La política estatal constituye un conjunto de iniciativas y respuestas, manifiestas o implícitas, que observadas en un momento histórico y en un contexto determinados permiten inferir la posición del estado frente a una cuestión que atañe a sectores significativos de la sociedad.
Una política estatal es la suma o producto de iniciativas y respuestas, y si tenemos en cuenta que son diversas las unidades y aparatos estatales potencial y materialmente involucrados en la fijación de una posición, las predisposiciones o decisiones de las diversas instancias intervinientes resultarán a menudo inconsistentes o conflictivas entre sí.
"distorsiones" de los objetivos en el proceso de implementación producidas por ambigüedades y conflictos en su formulación primaria.
El carácter negociado o abiertamente conflictivo que frecuentemente asumen las tomas de posición del estado frente a una cuestión. Estado toma partido por la cuestión por acción u omisión.
Las cuestiones involucran a actores que pueden hallarse objetiva y/o subjetivamente afectados por las misma pero que pueden no reconocer que la cuestión es un problema, por no aceptar su condición actual o por tenerla naturalizada. Son las organizaciones políticas las que reivindican la cuestión.
La toma de posición del estado suelen ser particularmente importantes no sólo por su posibilidad objetiva de producir importantes consecuencias, sino también porque así suelen considerarlo otros actores sociales; son puntos o "nudos" particularmente relevantes en una secuencia de interacciones.
"hacia atrás", en la confluencia de políticas estatales y privadas que influyen en la aparición de cada nudo, y "hacia adelante", en las nuevas tomas de posición que a su vez contribuyen a generar y que significan desplazamientos hacia un próximo "nudo".
Afirmar que las políticas estatales son "nudos" es presuponer que el estado suele importar y que alrededor del contenido de su toma de posición se teje buena parte de las interacciones de cada tramo del proceso.
Además de la posición de cada actor, importa la percepción de cada uno acerca de la manera en que los restantes han definido la cuestión.
Las políticas estatales también generan procesos internos al estado mismo.
Repercusiones "horizontales" -tomas y reajustes de posición de otras unidades- y "verticales". De tiempo, equipo, plata, personal.
Esas cuestiones tienen una historia, 1.comienza en un período en el que no eran tales, 2. En los procesos que llevan a su surgimiento, 3.continúa durante su vigencia y 4. Concluye con su resolución.
Cambio de definiciones específicas, son cambios en el contenido real de la política estatal.
A partir de cada nudo se extiende un nuevo tramo de la historia de la cuestión y de las políticas a ella referidas, sobre la que deberíamos volver con nuestra batería de preguntas.
Dependiendo de su poder relativo, cada actor se encontrará ante más o menos cuestiones que le han sido impuestas por otros y ante las que no puede dejar de tomar posición
El problema fundamental radica en la gran dificultad de establecer rigurosas conexiones causales entre una política y un conjunto de impactos.
OSZLAK Y ODONELL: Políticas públicas | Agenda
La Dominación política, es un componente central del estado.
El estado latinoamericano, tiene que enfrentarse con la burguesía nacional y la presencia de empresas multinacionales que, en diversos aspectos, escapan a su poder de decisión
El estado, debe controlar y estabilizar la sociedad, pero para lograrlo, debe expandirse, tecnificarse y burocratizarse. Ninguna sociedad posee la capacidad, ni los recursos para atender completamente la lista de necesidades y demandas de sus integrantes. Solo algunas son problematizadas en el sentido de que ciertas clases, fracciones de clases, organizaciones, grupos o individuos, estratégicamente situados, creen que puede y debe hacerse algo. Entonces están en condiciones de promover su incorporación a la agenda de los problemas socialmente vigentes.
Negar la problematicidad de un asunto, afirmar que nada puede hacerse, o reprimir a quienes intentan plantearlo, son formas de ejercicio de poder en la dirección de impedir su problematización social o su surgimiento como cuestión, es una política de bloqueo por parte de sectores dominantes y del estado.
Una política estatal, es una toma de posición que intenta buscar alguna solución para la cuestión, por lo general, incluye decisiones de una o más organizaciones estatales, simultáneas o sucesivas a lo largo del tiempo, que constituyen el modo de intervención del estado frente a la cuestión.
El conflicto de políticas, puede atribuirse a la presencia de unidades con variable grado de autonomía dentro del aparato estatal, capaces de influir en diversas instancias del proceso. Que entran en conflicto cuando debe definirse la posición del estado frente a una cuestión social.
Cada práctica, cada toma de posición refleja una determinada estrategia de acción cuyas premisas dependen por lo general del volumen de recursos y apoyos que el actor puede movilizar. Asimismo, sus expectativas acerca del comportamiento de los otros actores afectados por la cuestión.
La toma de posición por parte del estado en las políticas estatales, cuentan con el respaldo formal de normas de cumplimiento supuestamente obligatorias, fundada en el control de superiores medios de coacción física. (Legitimación del estado)
Dada una cuestión, la toma de posición por parte de cierta unidad que tiene atribuciones para hacerlo en nombre del estado, suele generar repercusiones horizontales y verticales. Las horizontales son la toma y reajustes de posición de otras unidades. Y las verticales, cuentan con la atribución de competencia y asignación de recursos de unidades dependientes de la otra unidad que es la que adoptó la política.
Las cuestiones, son un complejo proceso, tejido por un conjunto de interacciones llamadas a cabo por un conjunto de actores objetiva y subjetivamente a como cada actor define la cuestión y percibe la toma de posición de otros actores.
NUDOS : son cambios de definiciones específicas, el tratamiento de la cuestión con diferentes especializaciones, rutinas burocráticas y vinculaciones con actores sociales. se forman porque el estado cuenta con la legitimación como actor, y a su vez con el monopolio de la coerción, a su vez los demás actores lo reconocen y visualizan como tal. (ejemplo puede ser el de la política de despenalización del aborto y la promulgación de una ley para que el mismo se brinde públicamente, de manera segura y gratuita. En este proceso, intervinieron diferentes actores. El estado con su legitimación, las cámaras, la iglesia y la sociedad
TAMAYO SAÉNZ
Las políticas públicas son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar problemas que consideran prioritarios en un momento determinado los ciudadanos y el gobierno
El análisis de políticas públicas, Es un conjunto de técnicas y estrategias que intentan mejorar la calidad de la política pública. Se centra en: las dimensiones del problema, la gravedad, y el número de personas que afecta. Por otro lado, el comportamiento de los actores que están interesados por la política pública, los objetivos y metas. Y finalmente, los medios y recursos utilizados.
Los problemas son construidos y definidos subjetivamente por los actores. Estos actores van a entender al problema de maneras distintas de acuerdo a sus intereses y valores. Por lo tanto, cada visión del problema que tengan los gestores públicos solo es una manera posible y no por eso ser la más correcta.
El estado cuenta con una agenda sistemática y otra institucional . En la sistémica , se encuentran los problemas que preocupan a la sociedad en un momento determinado, y dentro de la institucional o estatal, están los problemas que los directivos públicos, consideran prioritarios en un momento determinado y son considerados como asuntos a tratar.
No todos los problemas tienen acceso a la agenda estatal algunos ingresan de manera más fácil que otros, y otros no lo logran. Esto se debe a sesgos de accesibilidad. Estos sesgos tienen que ser eliminados por parte de los directivos públicos, para no dejar problemas sociales fuera de la agenda institucional. Por eso, existen contra sesgos que ayudan a los problemas a superar estas barreras culturales.
Los contras sesgos son: los medios de comunicación de masas, que son los encargados de introducir los problemas a la agenta estatal ya que llaman la atención de los decisores sobre los problemas que afectan a personas o grupos. La competencia política, ésta es la competitividad entre candidatos, que genera una tensión a la hora de incluir la problemática a la agenda estatal, ya que puede significar apoyo político de determinado colectivo. Finalmente, se mencionan los deseos de crecer por parte de las organizaciones públicas. Se trata de una excusa que utilizan los decisores para ampliar el recurso de determinada agencia estatal, ponen énfasis sobre una problemática que implica un gasto particular, enmascarado en el deseo de crecer, crear oportunidades de desarrollo profesional y superar la competitividad de otros organismos.
La formulación de políticas públicas, es el momento en el que el gobierno ya acepto al problema como tal, y se comienza a formular la política de solución. En la cual se tienen en cuenta: los objetivos a alcanzar, la deducción de alternativas hacia ese objetivo, la comparación de impactos y la selección de una opción.
Racionalidad absoluta : intenta sustituir la intuición, la opinión y la experiencia del decisor por un conjunto de técnicas precisas que lo ayuden a encontrar la mejor decisión.
Racionalidad limitada : cuando se toman decisiones de forma irracional a causa de las limitaciones cognitivas, de información y de tiempo.
La idea del incrementalismo es que cuanto más se aleje una alternativa de las políticas conocidas, más difícil es anticipar sus consecuencias e impactos, más complejo es ganar apoyos para sustentar su elección
LOS GOBIERNOS SON un conjunto de organizaciones, ministerios, concejalías, empresas públicas, , juzgados, escuelas y hospitales entre otros. QUE COMBINAN RECURSOS NORMATIVOS HUMANOS, FINANCIEROS Y TECNOLÓGICOS PARA TRANSFORMAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS: PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA ATENDER LOS PROBLEMAS DE LOS CIUDADANOS, CONTROLAR SUS COMPORTAMIENTOS, SATISFACER SUS DEMANDAS Y LOGRAR IMPACTOS, OBJETIVOS, SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS.
Para la construcción de una política pública se atraviesa un proceso:
. Identificación del problema
. Formulación de alternativas de solución
. Adopción de una alternativa
. Implantación de la alternativa seleccionada
. Evaluación de los resultados obtenidos
A este conjunto de decisiones y acciones emprendidas por el gobierno para influir sobre el problema lo denominamos política pública.
El proceso de las políticas públicas tiene un carácter cíclico.
No todas las políticas públicas de un gobierno siguen este proceso en todas sus fases, e incluso con frecuencia algunas políticas alteran el orden del proceso.
El análisis de políticas es un conjunto de técnicas, conceptos y estrategias que provienen de distintas disciplinas que intentan mejorar la calidad de ese proceso de transformación de recursos en impactos.
“investigación para la acción”.
El análisis de políticas públicas implica todo el proceso de la política pública y puede centrarse en:
•Los aspectos externos a la administración pública, preocupándose por el problema a tratar, sus dimensiones, la gravedad del mismo, el número de personas a las que afecta, etcétera.
•La implicación y comportamiento de los actores sociales críticos con intereses en el proceso de la política.
•Los objetivos y las metas
•Los medios e instrumentos utilizados –rrhh, financieros, organizativos y tecnológicos– para desarrollar la política.
El análisis de las políticas públicas lo realizan personas que filtran la realidad a través de sus valores, de su capacidad técnica, de sus intereses circunstanciales y de su grado de Información. El proceso de las políticas públicas no tiene ningún sentido si no se vincula a la actividad del análisis.
Tampoco la implantación y la adecuada evaluación de los resultados obtenidos por la política pública nos dan, la llave del acierto en la redefinición del problema y en la reformulación de las alternativas.
La realidad de la actuación administrativa pública se concentra generalmente en partes del proceso y no en la contemplación global de la política.
La preocupación por la elección de la mejor alternativa soslayaba la importancia de la definición de los problemas en la creencia de que éstos se podían definir objetivamente.
Los problemas no están dados, son constructos. Una medida conveniente para mejorar la calidad de la definición es preguntarse cómo entienden el problema otros actores.
El apoyo para la decisión sobre la definición del problema se resuelve con herramientas políticas.
Hay consecuencias producto de optar por una definición del problema y no por otra. Una definición debe preguntarse por sus consecuencias.
Definición de problemas : el problema hay que anticiparlo para poder controlar sus efectos. se manifiesta ante los ojos del decisor y éste no puede pararse a definirlo, a evaluar vías alternativas de solución, a anticipar impactos y a calcular costos; simplemente actúa con la mayor celeridad posible para intentar paliar.
La función directiva : Labor de búsqueda y análisis permanente de información estratégica es uno de los mecanismos más efectivos para detectar problemas.
La participación en redes de gestión: los problemas complejos requieren la participación simultánea de diversos actores públicos y privados en el proceso de la política. La red se establece para intercambiar recursos y, muy especialmente, información.
El diseño de segmentos organizativos especializados en la detección de problemas: instrumentos diseñados para recoger información y detectar problemas.
Los clientes : son la principal fuente de información para las administraciones públicas.
La evaluación de las políticas y de los programas en funcionamiento : es un recurso fundamental para detectar problemas de eficacia –evaluación de impacto–, de eficiencia –evaluación de rendimiento– y de gestión del programa –evaluación de la implantación.
El diseño de la agenda: No todos los problemas detectados tienen la misma prioridad para los decisores públicos. De esa agenda, los decisores públicos extraen algunos y confeccionan la agenda institucional o agenda política.
La agenda política es más estable que la agenda sistémica, reflejando la primera la evolución de la segunda.
Los problemas no se van.
La formulación de las políticas públicas: Una vez que un gobierno conoce la existencia de un problema, lo define y rechaza la opción de no actuar sobre él, comienza el proceso de elaboración de la política pública para intentar proporcionar soluciones.
El establecimiento de las metas y objetivos a alcanzar, la detección y generación de los posibles caminos –alternativas– para llegar a los objetivos, la valoración y comparación de los impactos de esas vías alternativas y, finalmente, la selección de una opción o combinación de ellas.
Para que una política sea pública es requisito indispensable que esté investida de legalidad, es decir, que sólo desde el ámbito público se puede formular una política pública.
El racionalismo y el incrementalismo : La diferencia fundamental entre ambas corrientes es la importancia que conceden al análisis de políticas para influir y mejorar la elaboración de las políticas.
El racionalismo : intenta sustituir la intuición, la opinión y la experiencia del decisor por un conjunto de técnicas y métodos precisos que le ayuden a encontrar no una decisión cualquiera, sino la mejor decisión.
Pasos:
1. el establecimiento de los objetivos. 2. el establecimiento de las alternativas. 3. la valoración de las consecuencias de las alternativas. 4. la comparación de las alternativas.
El modelo de racionalidad limitada:
El modelo incremental argumenta que las decisiones sobre las políticas no se basan en relaciones causales bien estudiadas, ni en cálculos exhaustivos de costes y beneficios, sino en el método de las aproximaciones sucesivas y limitadas. El decisor sólo toma en consideración aquellas alternativas que difieren muy poco de las políticas que ya se llevan a cabo, rechazando las demás, y analiza sólo los aspectos en que la opción nueva y sus consecuencias difieren de la situación actual, obviando el resto.
Este “tercer enfoque” denominado mixed scanning toma distancia de los dos modelos y los reúne proponiendo efectuar una exploración mixta de la elaboración de las políticas. La racionalidad, por imperfecta que sea, debe utilizarse para las grandes decisiones de las políticas, para determinar la orientación estratégica que el incrementalismo no permite, y, la adaptación y el ajuste, para adecuar la decisión a las capacidades organizativas reales y los determinantes políticos presentes.
Racionalismo e incrementalismo no son estrategias antagónicas : el incrementalismo es altamente racional, puesto que aboga por actuar sólo mediante alternativas cuyos impactos podamos prever. Es la racionalidad de lo plausible, de lo previsible, de la certidumbre.
La implantación de las políticas públicas: El modelo top-down- La esfera política decide, la esfera administrativa pone en marcha las decisiones. La calidad de la decisión es el factor crítico del éxito de las políticas públicas: si la decisión es correcta la política alcanzará sus objetivos. Fracaso en EEUU en los 70; . La incapacidad de estos y otros programas para conseguir sus objetivos era tan evidente que comenzó a pensarse que quizá la calidad de la decisión no era el único factor determinante del éxito de las políticas públicas.
La implantación como proceso de interacción entre las condiciones iniciales y los resultados esperados -La implantación, es un proceso, no un momento y, además, un proceso difícilmente distinguible de la decisión, puesto que en él se adoptan multitud de decisiones. El éxito final del programa depende de la capacidad de los distintos actores para llegar a acuerdos e intercambiar recursos. Sino un campo de negociación política en la que actores con la misma legitimidad establecen las condiciones iniciales que permiten la implantación de la política y, conseguidas éstas, mantienen su compromiso durante el desarrollo de la implantación.
Para llegar a la implantación : Las dificultades de implantación surgen por la complejidad de la acción conjunta y por la complejidad del programa. La implantación puede entenderse, como la sucesión de actividades para ensamblar los distintos elementos del programa. La implantación es una sucesión de movimientos –juegos– entre actores, para decidir en qué condiciones entregarán los recursos –los elementos que componen el programa– que controlan. Estas estrategias o juegos dan lugar a una serie de efectos negativos en el proceso de implantación del programa, Los principales son:
1. La disipación de los recursos del programa
2. La disipación de los objetivos del programa
3. La resistencia al control de la conducta de los participantes
4. La pérdida de energías
El modelo top-down refleja una concepción jerárquica del funcionamiento de las políticas públicas, lo que importa es la decisión, que ésta sea acatada y que se cumpla en sus propios términos. Implantación es lo que ocurre cuando un ciudadano entra en contacto con la organización pública responsable de distribuir los bienes y servicios de una política concreta. Las políticas públicas acaban implantándose en cientos o miles de oficinas públicas repartidas por el territorio por millares de empleados públicos del último escalón de la jerarquía administrativa, en contacto con clientes singulares, con demandas particulares y concretas.
La fase de evaluación: La evaluación es la primera y última fase del proceso de la política pública.
El control parlamentario de las actuaciones del ejecutivo y sus administraciones. • La presentación de resultados a los usuarios de los servicios públicos y al resto de los ciudadanos. • La legitimación de acciones de rediseño organizativo o de políticas de ajuste de recursos. • El mantenimiento de la confianza y la cooperación entre los actores públicos y no públicos que participan en el proceso de las políticas públicas. • El reforzamiento –o la destrucción– de la reputación de eficacia, eficiencia y oportunidad de una política. • El reforzamiento de la legitimidad de un tipo de liderazgo y de las oportunidades organizativas de apropiación presupuestaria.
La evaluación cumple la función política de ofrecer un mecanismo de justificación de las actuaciones ante los clientes/ciudadanos.
La educación obligatoria hasta los 16 años, la atención sanitaria primaria, el control de las actividades contaminantes, las campañas de educación vial, las pensiones públicas, son parte de tantas políticas públicas sectoriales como la política educativa, sanitaria, medio ambiental, de seguridad vial o protección social.
El análisis de una política, es un conjunto de técnicas, conceptos y estrategias que provienen de distintas disciplinas. Intentan mejorar la calidad de ese proceso de transformación de recursos en impactos. Su objetivo es ayudar al decisor público a responder dudas como, por ejemplo, de que manera orientar la intervención, cuanto tiempo actuar sobre la problemática o que acciones acompañarán la intervención.
El análisis de las políticas públicas se centra en: los aspectos externos a la administración pública, el comportamiento de los actores sociales, los objetivos y las metas, los instrumentos y medios utilizados, recursos, a las problemáticas hoy que detectarlas con suficiente antelación. Es decir, hay que anticiparlo para poder controlar sus efectos.
No todos los problemas tienen la misma prioridad para los decisores públicos.
No todas las políticas públicas buscan el bienestar general. Ha habido políticas públicas que generaron disturbios y malestares.
Agenda sistémica : esta compuesta por los problemas que los decisores públicos consideran prioritarios en un momento determinado. La disipación de temas se debe a la desaparición del problema de la agenda sistémica. A la pérdida de interés de los directivos por el problema o a la búsqueda infructuosa de recursos para afrontarlo, o el ingreso de problemas más graves. No todos los problemas de la agenda sistémica tienen las mismas posibilidades de acceso a la agenda institucional. Ciertos grupos sociales son más poderosos que otros y tienen mayor capacidad para hacer prevalecer sus problemas ante la administración.
Es más fácil que se incluya en la agenda un problema conocido o tratado anteriormente a que se introduzca uno nuevo. La implantación es un proceso, no un momento. Es un proceso difícilmente distinguible ya que en el momento se adopta multitudes de decisiones.
MURRAY: La construcción del espectáculo político | Problemas sociales
Para el autor los problemas sociales son construcciones que adquieren un carácter simbólico, en el sentido de que permiten condensar significados.; es importante destacar la función que tienen las ideologías, por parte de los actores, ya que a través de su discurso ideológico –lenguaje- se analizará dichos problemas desde una visión particular y se los comunicara con una forma particular, propia de dicha ideología.
En el proceso de construcción de un problema, los actores (grupos sociales, sociedad civil, ciudadanos, Estado (público), privado, lenguaje) van a tener un posicionamiento ideológico sobre dicho problema que diferirá de unos de otros, y a su vez, va a haber una puja entre estos por la incorporación de dicha demanda dentro del ciclo vital de implementación de una política pública.
En este sentido, toma como punto de partida la idea de la capacidad constitutiva del lenguaje respecto a la realidad social. Desde esta perspectiva el poder político del lenguaje, este poder político se hace más evidente en el caso de los lenguajes profesionales o de autoridades discursivas, que hacen que se mantengan vigentes ciertos problemas, sostienen su construcción.
El lenguaje que construye un problema y le proporciona un origen es también una justificación razonada para investir de autoridad a personas que afirman tener algún tipo de competencia. La definición del problema genera autoridad, estatus, utilidades, y apoyo económico, mientras que niega esos beneficios a los reclamantes competidores.
Los problemas sociales como beneficios, el problema de algunos es beneficio para otros. el término problema solo vela el sentido en el que las condiciones deploradas crean oportunidades. Cada grupo, en este planteo, va a tener una definición sobre dicho problema, por lo que, el problema se configura en una formulación ambigua ya que no existe una sola definición del mismo, ni las perspectivas serán las mismas, más allá de que se esté analizando el mismo problema. Que un problema social sea un simbólico quiere decir también que adquiere significados diversos según sea el grupo social que lo perciba.
Los problemas sociales como justificación de las soluciones : el vínculo entre problemas y soluciones preferidas en una construcción que transforma una preferencia ideología en una acción racional gubernamental; así, las acciones justificadas como soluciones de una problema que provoca preocupación amplia, suele generar consecuencias polémicas.
Los problemas sociales como negaciones de otros problemas : el surgimiento de cualquier problema puede distraer la atención pública respecto a un problema diferente, aun cuando este problema sea más amenazante.
El lenguaje político tendrá como función estratégica valorar ciertos problemas que desde su perspectiva requieren atención, a la misma vez, generará que se nieguen/ invisibilicen otros problemas, ya que no tendrán la suficiente atención por parte del público, ya que cuando algunos problemas llegan a dominar en las noticias, otros desaparecerán del escenario.
Murray resalta la importancia que poseen los medios de comunicación, ya que la atención a ciertos problemas sociales no depende de su gravedad, sino de su atractivo dramático, el cual a su vez disminuye o aumenta con la seriedad de la atención y la novedad del tema.
Todo esto forma en conjunto lo que Murray denomina el espectáculo político= la forma de la política contemporánea. Mediante este espectáculo, son borrados u oscurecidos los procesos que conducen a la formación de las desigualdades sociales y económicas.
En síntesis, el discurso hegemónico en el marco de las relaciones sociales capitalistas funciona como un fenómeno social relevante en la construcción de subjetividades y el anclaje a los modelos de vida necesarios para el buen funcionamiento del capitalismo en cada contexto histórico. Es decir, los medios de comunicación en las sociedades democráticas han adquirido un papel muy importante en la conformación de la opinión pública como elemento fundamental para el ejercicio del poder, basándose y respondiendo a los intereses y concepciones del capital, del mundo hegemónico.
Los problemas son disputados, en procesos de acercamiento y distanciamiento de los sectores sociales, donde se puja para que un problema sea reconocido como tal.
Decimos que los problemas son sociales, y que sus causas se encuentran en las particulares relaciones sociales que se establecen históricamente.
Problema : Construcción; entran en existencia como refuerzo de una ideología.
Problema al intervenir : Niveles de riesgo, a nivel individual o comunitario, de singularidad a un dato colectivo.
Los problemas entran en el discurso, cuando refuerzan las ideologías. No simplemente entran allí por que son importantes para el bienestar.
La construcción de problemas, es un suceso complejo y sutil.
La construcción de problemas y sus razones, refuerza consecutivamente las decisiones sociales convencionales: divisiones de intereses de larga data en los cuales el poder relativo, las sanciones y los límites de la rivalidad están bien establecidos y son ampliamente reconocidos.
HAY PROBLEMAS QUE MIENTRAS PERJUDICAN A UNA PERSONA, PARA OTROS PUEDE SIGNIFICAR UN BENEFICIO, O SIMPLEMENTE NO CONSIDERARSE UN PROBLEMA.
UN PROBLEMA ES UNA SITUACION QUE INCOMODA, PERTURBA AL BIENESTAR. CADA ACTOR, VA A REDUCIR LA CUESTION A UNA PERSPECTIVA PARTICULAR DEPENDIENDO DE SU IDEOLOGÍA.
LOS PROBLEMAS QUE ABANDONAN EL AMBITO PRIVADO, PASAN A SER PROBLEMAS SOCIALES YA QUE SE INSERTAN EN LA AGENDA PUBLICA
EL SURGIMIENTO DE UN PROBLEMA, PUEDE DISTRAER LA ATENCION QUIZA DE UNA SITUACION PROBLEMÁTICA ACTUAL MAS GRAVE. ESTO SE DEBE A QUE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN CUMPLEN UN ROL FUNDAMENTAL EN LA DIFUSION DE LOS PROBLEMAS.
MURRAY DICE QUE PARA QUE UNA SITUACION SE TRANSFORME EN UN PROBLEMA SOCIAL, DEPENDE QUE EL ESTADO LO ACEPTE COMO TAL. Depende, de que una parte del público lo acepte como tal. Es la aceptación de la audiencia lo que hace posible que grupos de interés, funcionarios públicos, o cualquier otra persona describa cómo problema a un conjunto de condiciones.
EL AUTOR SOSTIENE QUE, GRACIAS A LAS TICS, LA INFORMACION PUEDE LLEGAR A UN PUBLICO MAS VARIADO. LOGRA QUE LOS PROBLEMAS Y EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS MISMOS PUEDAN LLEGAR A MAS PERSONAS SIN NECESIDAD DE INTERMEDIARIOS y QUE LA INCIDENCIA DE INTERNET, PUEDA GENERAR QUE LOS ESTADOS VAYAN PERDIENDO CENTRALIDAD Y EFICACIA EN RELACION A LA TOMA DE DESICIONES. Y POR LO TANTO DESEMBOCAR EN QUE SE TENGA QUE REESTRUCTURAR TODO EL APARATO ESTATAL.
ISUANI: redes intergubernamentales
Isuani plantea que “el valor de una política no debe medirse solo por la atracción que despierte, sino también por la posibilidad de que sea implementada”. En decir, considera importante, en el análisis de la implementación de programas sociales, la participación de las redes intergubernamentales .
Redes intergubernamentales : son consideradas estructuras de interdependencia que comprenden varias clases de organizaciones o partes, donde la gestión de dichas redes requiere de un manejo operativo y estratégico por parte de los gerentes involucrados. Por lo tanto, el éxito en la implementación de programas sociales depende de la disponibilidad de recursos financieros, de contar con el apoyo de estructuras especializadas y también de la conducción adecuada del proceso de estructuras de esas redes.
En el caso de la intervención estatal en el campo social, los organismos nacionales, provinciales y municipales constituyen los actores privilegiados, los cuales se encuentran con la necesidad de desarrollar estrategias colaborativas que permitan hacer frente a problemas sociales que los demandan, enfrentándose al mismo tiempo, al desafío de superar la complejidad de la acción conjunta.
Razones de dicho fracaso
1) Incompatibilidad directa c/ otros compromisos
2) No hay ningún incompatibilidad directa, pero sí una preferencia por otros programas
3) Compromisos simultáneos con otros programas
4) Subordinación a otras entidades que no ven la urgencia del programa
5) Diferencias entre la jefatura y las funciones propias de la organización
6) Diferencias legales y de procedimientos
7) Acuerdo junto con falta de poder
Además, el proceso de implementación se caracteriza por el maniobrar de muchos actores semi-autónomos, cada uno de los cuales intenta tener acceso a los elementos del programa y tenerlos bajo su control, intentando al mismo tiempo extraer las mejores ventajas de otros actores que también buscan tener acceso a elementos que le den control.
Los factores que pueden generar fracaso son: la falta de conciencia sobre la dependencia recíproca, los conflictos de intereses, los costos y riesgos de la interacción; factores que permiten el éxito: la convergencia de percepciones, la existencia de incentivos que mejoren la cooperación y la limitación a los riesgos de la interacción mediante la aplicación de formas de gerenciamiento.
En cuanto a la gestión de redes intergubernamentales se debe dar importancia al desarrollo de estrategias de negociación entre los diversos organismos gubernamentales involucrados; significando que se deba acordar en la necesidad de establecer y dejar como constante ciertos temas, admitiendo la necesidad de realizar ajustes que permitan ir alimentando los intereses de todo y adaptando a nuevas situaciones no previstas. En este sentido, la coordinación es un tema central junto a la capacidad de los gerentes para formular y desarrollar estrategias cooperativas.
Oportunidades: Puede ocurrir que los actores, además de los objetivos relacionados directamente al programa social, posean también objetivos particulares: es decir, c/u identifica en la red un conjunto de oportunidades relacionadas con la posibilidad de satisfacer intereses propios. Bardach, en cuanto a las oportunidades señala que son aquellas situaciones que potencialmente pueden generar valor público de manera poca costosa.
LAS POLITICAS SOCIALES SE LLEVAN A CABO POR UNA RED FRAGMENTADA, POR ESO SE DUPLICAN LAS FUNCIONES Y SERVICIOS PUBLICOS. LO QUE CONDUCE AL DESPERDICIO DE RECURSOS Y QUE SOLO UNA PORCION DE LA POBLACIÓN ALCANCE LA POLITICA SOCIAL.
LA EXISTENCIA DE NUMEROSOS PARTICIPANTES CON SUS DIFERENTES EXPECTATIVAS EN RELACION A LA DECISIÓN DE LA POLITICA, GENERA MÁS COMPLICACIÓN DE LA QUE HAY EN UN PROBLEMA.
LOS PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN SON:
INCOMPATIBILIDAD DIRECTA : LOS PARTICIPANTES PUEDEN ESTAR DE ACUERDO CON LA BONDAD DEL PROGRAMA, PERO ES INCOMPATIBLE CON SUS PROPIOS OBJETIVOS.
NO HAY INCOMPATIBILIDAD : LOS PARTICIPANTES NO SE OPONEN AL PROGRAMA, PERO PREFIEREN A LOS QUE ESTAN LIGADOS A SU ESPECIALIZACIÓN.
COMPROMISOS SIMULTANEOS : LOS PARTICIPANTES DEBEN DISTRIBUIR SUS ENERGIAS ENTRE LOS MULTIPLES PROGRAMAS EN LOS CUALES SE ENCUENTRAN INVOLUCRADOS.
SUBORDINACION POR PARTE DE OTRAS ENTIDADES QUE NO VEN LA URGENCIA DEL PROBLEMA: LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA PUEDE NECESITAR LA PARTICIPACION DE ACTORES QUE NO VEN LA URGENCIA DEL PROBLEMA.
FALTA DE PODER : MUCHAS VECES HAY PARTICIPANTES QUE ESTAN DE ACUERDO CON EL PROGRAMA, PERO QUE CARECEN DE RECURSOS SUFICIENTES PARA APOYARLO.
SE MENCIONAN DIVERSOS JUEGOS:
EL JUEGO DE LA SIMULACION : LOS ORGANISMOS EXPRESAN SU ACUERDO Y CONTRIBUCION AL PROGRAMA MEDIANTE DECLARACIONES PUBLICAS QUE SON SOLO ESO, DECLARACIONES.
EL JUEGO DEL TERRITORIO : CADA ORGANISMO REALIZA UNA DEFENSA DE SU PROPIA JURISDICCION PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA.
EL JUEGO DE NO ES NUESTRO PROBLEMA : ES LA HABILIDAD DE ESQUIVAR O DERIVAR RESPONSABILIDADES SOBRE OTROS PARTICIPANTES
ESTOS JUEGOS AFECTAN LA COOPERACION Y COORDINACION ENTRE ACTORES GUBERNAMENTALES EN SU INTENTO DE RESOLVER PROBLEMAS.
EL AUTOR DICE QUE DENTRO LA DIVISION DEL TRABAJO, CADA ACTOR APORTA SU ESPECIALIZACION Y ESTO DEBE APROVECHARSE.
UNA RED INTERGUBERNAMENTAL ES UN ESPACIO DE ACCION COLECTIVA, EN EL CUAL DEBE EQUILIBRARSE LA TENSION ENTRE LOS INTEGRANTES PARA QUE FUNCIONE CON ÉXITO.
PARA LOGRAR UNA EFICAZ REALIZACION DE LAS TAREAS, SE DEBE REALIZAR UNA PLANIFICACION DONDE CADA PARTICIPANTE CUMPLA UN ROL DETERMINADO CON SU CIERTO GRADO DE AUTONOMÍA.
EL TRABAJO DENTRO DE UNA RED INTERGUBERNAMENTAL, REQUIERE DE UN AVANCE ESCALONADO. ES DECÍR, IR AVANZANDO PASO A PASO EN DONDE EL DESEMPEÑO DE CADA PARTICIPANTE, DE LUGAR AL DE OTRO.
Es de particular interés el proceso de implementación de programas sociales dada la necesidad de aumentar los niveles de efectividad, eficacia y equidad en la lucha por mejorar la calidad de vida de la población.
Supone un desafío adicional en la medida que demanda la estructuración de un campo de acción complejo integrado por un conjunto de actores organizacionales distintos, que tiene su propia historia y atienden múltiples y diversas demandas.
Las redes intergubernamentales pueden ser entendidas como estructuras de interdependencia que comprenden varias clases de organizaciones o partes, donde una unidad no es únicamente el subordinado formal de la otra en un amplio arreglo jerárquico.
La misma gestión de esas redes no es un proceso que se produzca de manera espontánea, y que requiere de un manejo operativo y estratégico por parte de los gerentes involucrados en la misma.
Las redes intergubernamentales e interorganizacionales, pueden ser entendidas como estructuras de interdependencia que comprenden varias clases de organizaciones donde una unidad no es únicamente el subordinado formal de la otra, es un amplio arreglo jerárquico.
Complejidad de la acción conjunta : demandas crecientes en la población: personas en condiciones de indigencia, aumento de la pobreza, exclusión social, déficit en la salud pública, problemas en la educación y aumento en la criminalidad. Debido a estas problemáticas que enfrenta América Latina, los programas sociales adquieren creciente relevancia y alcanzan un papel central en la actividad pública.
Si los organismos estatales adquieren una conciencia de conjunto que les permita actuar de manera integrada las tensiones pueden ser mejoradas. La falta de tal conciencia dificulta que el proceso de implementación logre producir beneficios para cada uno de los involucrados y para la red en su conjunto.
La gestión de redes , pone en primer plano, la importancia de desarrollar estrategias de negociación entre los diversos organismos gubernamentales involucrados procurando identificar los puntos de acuerdos esenciales a los que se puede arribar.
El proceso de estructuración de una red , supone la división del trabajo entre organizaciones involucradas y al mismo tiempo, la coordinación entre ellos a los efectos de procesos en funcionamiento coherente e integrado del conjunto.
La división del trabajo , impone al espacio de acción colectiva, una fuerza centrífuga que solo puede ser controlada a partir de los mecanismos de coordinación que se desarrollan en el espacio.
La integración , supone la existencia e implementación de diversos mecanismos que actúan como aglutinantes que mantienen unida la organización
El proceso de integración se trata de articular las tareas de un conjunto de actores organizacionales independientes.
Las redes intergubernamentales pueden ser consideradas como una práctica gerencial como un método que los gerentes sociales utilizan para enfrentar situaciones problemáticas referidas al campo de desarrollo social y desempeño de las organizaciones y programas sociales de los cuales se esperan determinados resultados valiosos.
Funciones de gestión operativa: conjunto de actividades que transforman y aplican determinados recursos para generar productos o servicios.
Funciones de control de gestión : acciones de monitoreo de los resultados de las operaciones mediante las cuales se busca corregir las desviaciones respecto a los estándares establecidos.
Condicionamientos internos: problemas burocráticos y debilidades operativas, las inercias organizacionales, la disipación del compromiso, la incompleta división del trabajo y la débil coordinación del conjunto de red.
Condicionamientos externos : plano institucional o condicionamientos políticos.
Las redes intergubernamentales deben incluir a los actores relevantes. Son aquellos que controlan recursos claves para el logro de los objetivos de política que la red pretende alcanzar.
La puesta en marcha de redes intergubernamentales, requiere evaluar las capacidades operativas de un avance escalonado, articular organizaciones diversas y distintas. Y pretenden alcanzar objetivos compartidos. Contribuye a la consolidación y fortalecimiento del funcionamiento, conjunto de organizaciones independientes.
Una red requiere trabajar sobre su identidad reforzar la identidad del espacio de acción colectiva a partir de un conjunto de organizaciones diversas.
ILARI:
Las políticas económicas , tienen el fin de hacer crecer la economía y la estabilidad monetaria. Se dirigen al logro del desarrollo económico. Impactan fuertemente en la distribución del ingreso.
Las políticas sociales , tienen la finalidad de mejorar las condiciones de vida, la equidad, la distribución del ingreso y el bienestar general. Se dirigen al desarrollo social o humano. Se la define como aquella parte de la política general que tiene como meta especifica promover el bienestar económico social de la población. No pueden ser diferenciadas de las económicas por perseguir objetivos distintos, toda política estatal, debería tener por objetivo final el bienestar y la equidad.
Limitar los objetivos del bienestar a las políticas de carácter social, genera la liberación del resto de las áreas del gobierno de la responsabilidad. Y, genera la consecuencia de desprestigiar la gestión social latinoamericana a lo que se entiende como reiterados fracasos.
Es un error considerar que los objetivos sociales, tales como el bienestar general, son básicamente objetivos de las áreas sociales. Eso constituye un límite que provoca mayores dificultades para el logro de sociedades más justas.
En el transcurso de la implementación, las metas, tienden a ser redefinidas.
En el área social, existe una notable división y fragmentación.
Atributos de los programas sociales: heterogeneidad, multidimensionalidad, contingencia, complejidad de interacciones entre los actores involucrados.
Valor público : valor añadido por el estado. La diferencia entre los beneficios obtenidos por los decisores públicos, los recursos y poderes que los ciudadanos decidan a su gobierno. Es un valor creado por el estado a través de la calidad de los servicios que presta a la ciudadanía.
Políticas de carácter social : asistencia, promoción social, trabajo, tierra, vivienda y servicios básicos como agua, deporte, recreación y turismo social. salud, alimentación, seguridad social, cultura y educación, etc.
Las políticas económicas están formuladas con el objetivo de hacer crecer la economía y la estabilidad monetaria, es decir, se vinculan al logro del desarrollo económico. mientras que las políticas sociales tienen finalidades específicas cómo mejorar las condiciones de vida y el bienestar general, las cuales se dirigen al logro el desarrollo social o humano
Las funciones básicas de las políticas sociales son:
Legitimar el partido gobernante
- Brindar beneficios a sus destinatarios
- Disminuir los costos de reproducción de la fuerza de trabajo y aumentar la productividad de los trabajadores. Lo cual logra contribuir al mejoramiento del proceso de acumulación de capital.
Considera de carácter “social”: a la asistencia y promoción social como trabajo; tierras, vivienda.
Servicios básicos como el agua; deporte, salud, alimentación, seguridad social, cultura y
Políticas según diversos enfoques:
-Finalistico : marcan el deber de la política social desde un conjunto de valores, como el bienestar, la equidad, la solidaridad y la satisfacción de las necesidades. Estos son objetivos éticos que mantiene el estado por ser el garante del bien común.
-Por su funcionalidad : desde la perspectiva neoliberal, tienen la función de aliviar la marginalidad de los sectores empobrecidos. Para el neoliberalismo, la política social es una compensación hacia los daños que generan las políticas de ajuste, estabilización y crecimiento. Para la izquierda, las políticas sociales, son las dirigidas al control social. Apoyan la reproducción de la fuerza de trabajo y a compensar las consecuencias que genera el modo de producción capitalista.
-Por su objeto. El liberalismo, dice que el objeto de la política social son los objetos carenciados y excluidos, los de necesidades básicas insatisfechas. Los pobres o los indigentes.
Las políticas sociales no pueden ser diferenciadas de las económicas, de justicia o seguridad por perseguir objetivos diferentes.
DANANI:
La política social, es un campo de políticas complejo, en el que están contenidas múltiples dimensiones, que, por otra parte, se relacionan entre sí, procesos culturales, económicos e institucionales. Pero también el género, la edad, la orientación ideológica, etc.
DANANI, sostiene que no todas las políticas están destinadas al bienestar general. De lo contrario, algunas políticas sociales causan malestares.
Política social: un ancho campo de intervenciones estatales que tienen en común, actuar sobre las condiciones de vida y de reproducción la vida de la población.
La política laboral, cumple el requisito de actuar de forma directa e inmediata en la relación capital – trabajo. Esto regula los tiempos, ritmos, intensidad de la vida, a través de la cual serán obtenidos los medios de vida. Es el eje organizador del conjunto de intervenciones de vida y reproducción de la vida. Regula directamente la relación fundamental de las relaciones capitalistas al hacerlo interviene en la distribución primaria del ingreso.
Política salarial : expresión y parte constitutiva de las formas en que se reparte la riqueza entre capital – trabajo. Es una intervención social del estado que produce y moldea directamente las condiciones de vida y reproducción de la vida de distintos grupos y sectores sociales.
Políticas sociales : intervenciones específicas y sectoriales que integran la política social del estado.
Autonomía en política social : es la capacidad de llevar adelante una vida satisfactoria en términos materiales e independientes de condiciones particulares de sujeción. Un sujeto es más autónomo cuánto más libremente pueda llevar adelante sus decisiones en las distintas esferas de la vida.
Familiarización – comunitarización : proceso mediante el cual se depositan en la familia y en la comunidad la responsabilidad y la expectativa de bienestar. Crea condiciones de pérdida de autonomía.
Cuestiones que formulan e integran datos en el hacer política social: condiciones de vida existentes, relaciones y formas de trabajo, el bienestar socialmente deseable, las instituciones como el estado, los distintos tipos de políticas, la diferenciación de mercados, las diferentes organizaciones de mercados, familiares, agentes, decisores, receptores y mediadores de las políticas. Estas cuestiones, configuran distintos campos de la gestión.
SEGÚN SONIA FLEURY , LAS POLITICAS SOCIALES ATRAVIESAN SEIS CARACTERIZACIONES.
1- FINALISTAS : PONE ÉNFASIS EN LA FINALIDAD DE LA POLITICA SOCIAL
2- FUNCIONALES : DEFINE LA FUNCION QUE CUMPLE
3- OPERACIONALES : SE PROECUPAN POR LOS INSTRUMENTOS QUE MOVILIZAN
4-SECTORIALES : SON LAS QUE DETERMINAN LAS ACCIONES SEGÚN SEA EL CAMPO DETERMINADO: (SALUD, EDUCACION, SEGURIDAD, ETC)
5- RELACIONALES : INSCRIBEN LAS POLITICAS EN LA DINAMICA DE RELACIONES DE PODER PARA CADA SOCIEDAD.
6- DISTRIBUTIVA : ESTA PRESENTE EN TODA POLITICA SOCIAL.
INTERVENCIONES SOCIALES: UN AMPLIO CAMPO DE INTERVENCIONES ESTATALES QUE TIENEN EN COMUN, ACTUAR SOBRE LAS CONDICIONES DE VIDA Y REPRODUCCION DE LA POBLACION.
LAS POLITICAS SOCIALES : SON EL CONJUNTO DE INTERVENCIONES SOCIALES DEL ESTADO QUE LO HACEN INTERVINIENDO EN LA DISTRIBUCION SECUNDARIA DEL INGRESO. SON AQUELLAS INTERVENCIONES SOCIALES DEL ESTADO, QUE PRODUCEN Y MOLDEAN DIRECTAMENTE LAS CONDICIONES DE VIDA Y REPRODUCCION DE VIDA DE DISTINTOS SECTORES Y GRUPOS SOCIALES.
PARTIENDO DE QUE DANANI DICE QUE LA MATRIZ DE LA VIDA, SE ENCUENTRA EN EL TRABAJO, MENCIONA A LA POLITICA LABORAL. ÉSTA, INTERVIENE DIRECTAMENTE EN LA RELACION CAPITAL – TRABAJO. LA POLITICA LABORAL REGULA LOS TIEMPOS, RITMOS E INTENSIDAD A TRAVES DE LOS CUALES SE OBTIENEN LOS MEDIOS DE VIDA, HABILITA LA ACCION REPRESENTATIVA Y DEBILITA LA NEGOCIACION. No necesariamente mejoran las condiciones de vida. Pueden hacerlo, pero eso no es un atributo propio de la política social en sí misma, sino de casos específicos. Esto no siempre es positivo para resolver y garantizar el bienestar, a veces están vulnerando los derechos, empeorando ciertas cuestiones.
Por ejemplo, las políticas en el ciclo neoliberal, empeoraron las condiciones de vida de las mayorías. Sacar subsidios de servicios, de transporte público.
La desmercantilización es el proceso por el cual una persona puede ganarse la vida sin depender del mercado (SEGURIDAD SOCIAL)
La familiarización, no constituye derechos, ni socializan la reproducción; por el contrario, la privatizan, poniendo en la esfera familiar, la responsabilidad por el bienestar.
FLEURY Y MOLINA: MODELOS DE PROTECCION SOCIAL
. LA ACEPTACION DE LA POBREZA COMO CUESTION SOCIAL Y SU INCORPORACIÓN EN LA AGENDA PÚBLICA, PERMITIÓ LA CREACION DE SISTEMAS DE PROTECCION SOCIAL. LA POBREZA PASA A SER VISTA COMO UN PROBLEMA POLITICO, GENERANDO UN CONJUNTO DE POLITICAS E INSTITUCIONES QUE DAN RESPUESTA A LOS PROBLEMAS DE POBREZA Y DESIGUALDAD. A PARTIR DE ESTA ACEPTACIÓN SE FUNDA EL ESTADO DE BIENESTAR. EL ESTADO BENEFACTOR, ALTERÓ PROFUNDAMENTE LAS RELACIONES ENTRE EL MERCADO, EL ESTADO Y LOS CIUDADANOS, REGULANDO LAS CONDICIONES REPRODUCTIVAS DE LOS TRABAJADORES.
Las políticas sociales, son el resultado de la compleja trama que involucra las ideologías dominantes, los valores socialmente consensuales, los conflictos de intereses, los arreglos institucionales, los conocimientos y técnicas de actuación propios de cada sector
Fue el reconocimiento de la pobreza como un problema social, el que creó condiciones para el desarrollo de poderosos mecanismos institucionales de protección social.
Las políticas de combate a la pobreza y a la desigualdad se institucionalizaron en complejos sistemas de protección social
La llamada cuestión social, fue el reconocimiento de un conjunto de nuevos problemas vinculados a las condiciones modernas de trabajo urbano, a partir de las grandes transformaciones sociales políticas y económicas generadas por la revolución industrial.
La emergencia de la cuestión social, es parte del proceso mas general de desarrollo del capitalismo, en el cual las relaciones sociales y económicas fueran duramente afectados por los procesos de industrialización y urbanización que rompieron las relaciones tradicionales de autoridad y solidaridad y generaron nuevos actores colectivos con nuevas demandas políticas.
El eje del modelo de protección social, reside en la asistencia social. tiene lugar en contextos socioeconómicos que enfatizan en el mercado. Que se auto regula, donde las necesidades son satisfechas de acuerdo a los intereses individuales y la capacidad de cada uno de adquirir los bienes y servicios.
Las acciones asistenciales, deben dirigirse a los focos de pobreza o grupos vulnerables. Porque tiene un carácter preventivo y punitivo.
La protección social, designa un conjunto de políticas públicas, inspirada en el principio de justicia social, buscando garantizar a todos los ciudadanos el derecho a un mínimo vital socialmente establecido. Es de carácter igualitario. El acceso a los beneficios sociales, depende únicamente de la necesidad de los individuos. El estado, destina recursos importantes del presupuesto público para el financiamiento de las políticas sociales.
ASISTENCIA SOCIAL : ESTA DIRIGIDA A LA PORCIÓN MÁS DEBIL DE LA SOCIEDAD EN TERMINOS ECONOMICOS. BRINDA AYUDA SOCIAL MINIMA A LOS GRUPOS QUE NO CUENTAN CON LOS MEDIOS PARA SATISFACER SUS PROPIAS NECESIDADES. SE DIRIGE A UNA CIUDADANÍA INVERTIDA, YA QUE, A PARTIR DE SU FRACASO SOCIAL, EL CIUDADANO PASA SER OBJETO DE LA POLITICA. ES DE CARÁCTER PREVENTIVO Y SE FINANCIA CON DONACIONES FINANCIERAS, GRUPOS, ASOCIACIONES Y GRUPOS GUBERNAMENTALES DESDE UNA PERSPECTIVA CARITATIVA. (TARJETA ALIMENTAR)
SEGURO SOCIAL: RESPONDE SOLO A DEMANDAS SURGIDAS POR LA INDUSTRIALIZACION. SU OBJETIVO ES AMORTIGUAR LOS IMPACTOS QUE APAREJA EL DESEMPLEO, SE TRATA DE UNA COBERTURA HACIA LOS GRUPOS OCUPACIONALES. SE TRATA DE UNA CIUDADANIA REGULADA POR LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA. ES DE CARÁCTER SOLIDARIO Y MERITOCRÁTICO. SE FINANCIA CON CONTRIBUCIONES OBLIGATORIAS DE EMPLEADOS Y EMPLEADORES A LOS CUALES SE LE SUMA UNA CONTRIBUCION ESTATAL (OBRA SOCIAL, SUAF, JUBILACION)
SEGURIDAD SOCIAL : EN EL PRINCIPIO DE JUSTICIA SOCIAL, GARANTIZA A TODOS LOS CIUDADANOS EL DERECHO A UN MINIMO VITAL SOCIALMENTE ESTABLECIDO. GARANTIZA EL ACCESO A LA ASISTENCIA MÉDICA Y LA SEGURIDAD DEL INGRESO. ENTRE SUS BENEFICIOS PODEMOS ENCONTRAR, JUBILACIONES Y PENSIONES, ATENCION A LA SALUD Y PROGRAMAS ASISTENCIALES DIVERSOS. ES DE CARÁCTER IGUALITARIO, Y LA CIUDADANIA ES UNIVERSAL, A LA QUE SE LE OTORGAN LOS BENEFICIOS EN FORMA DE DERECHOS. EL FINANCIAMIENTO CORRESPONDE AL PRESUPUESTO PÚBLICO. (CONECTAR IGUALDAD, PLAN DE VACUNACIÓN)
A pesar de las diferencias entre estos tres modelos, hay un supuesto básico común acerca del modelo de desarrollo económico necesario para su implementación. Un círculo virtuoso de la economía en el cual el desarrollo económico es capaz de generar una tendencia al pleno empleo.
A partir de los modelos de protección y más generalmente de las políticas sociales se está constantemente rediseñando la composición de la estructura social en términos de la distribución de poder y recursos.
Las políticas sociales, son el fruto de la dinámica de la esfera pública, conformada en cada sociedad, que, al mismo tiempo, son factores de materialización y transformación de la esfera pública.
TEMA: Para la preparación del tema, me base en los textos de O´donnell y Ozlak, donde los autores problematizan e indagan sobre la estructuración de las políticas públicas, en Argentina y en América Latina, pero también han desarrollado distintos estudios acerca de la formación y la estructuración del Estado en América Latina, en las condiciones particulares de América Latina, en esas condiciones que algunos autores, en la década de los 70 denominaron condiciones de dependencia o dependencia estructural, un capitalismo en el marco de la dependencia donde las distintas formaciones sociales y los estados se articulan dentro de esa lógica que tiene que ver con lógicas capitalistas de los países centrales.
El concepto de Estado, para estos autores, se distancia de dos formulaciones teóricas clásicas acerca del Estado. Por un lado, aquella idea del Estado liberal, limitado, pequeño, que de alguna manera se convierte en una suerte de barrera/defensa de los derechos individuales, donde se destaca la separación estado frente a sociedad civil para alcanzar la estabilidad económica. Este modelo se caracteriza por la crítica al exceso de burocracia y la descontrolada expansión del gasto fiscal, promueve mayor libertad para el mercado. Y por otro lado los autores se distancian de la concepción más vinculada a los escritos de Marx, que sostienen que el Estado es un aparato de reproducción de ciertas relaciones sociales propias del capitalismo, y que este aparato sirve de garantía para la clase burguesa, para sostener sus privilegios de clase y afirmarlos jurídicamente, el Estado como un órgano garante de la reproducción social.
Los autores se sitúan en América Latina, y van a definir al Estado como entidad que demarca un territorio frente al de otras entidades semejantes, proclama autoridad sobre la población de ese territorio y es reconocido como tal por otros Estados y diversas instituciones internacionales. El Estado como una construcción socio-histórica que está sujeto a procesos de construcción y reconstrucción, ya que no es una entidad estática (q no se mueve), el Estado es producto de los distintos contextos históricos, que se van transformando junto a la sociedad. El Estado pensado como una trama de relaciones sociales, que toman distintos posicionamientos frente a algunas problemáticas que van emergiendo propias del capitalismo.
Oszlak y O'donnell van a afirmar que cuando el Estado toma una posición frente a una problemática está en condiciones de formular una política pública, porque las políticas públicas son las sucesivas tomas de posiciones, de respuestas contradictorias, cambiantes y diversas, a un espectro de intereses políticos. Es decir son un conjunto de acciones y omisiones que manifiestan una determinada modalidad de intervención del Estado en relación a una cuestión que precisa atención/interés.
Pero este proceso no es lineal (constante). Es necesario aclarar que una cuestión refiere a una demanda socialmente problematizada por parte grupos o individuos que creen que pueden y deben hacerse algo al respecto de determinado tema, y exigen su incorporación a la agenda pública. Un problema se constituye como una cuestión cuando, en primer lugar, impacta en la subjetividad de ciertos individuos, altera su vida cotidiana, altera sus necesidades/intereses. En segundo lugar, cuando se realiza una traducción política y social de ese problema, es decir, cuando ciertos actores a través de diversas estrategias vuelven visible ese problema para que se considere una cuestión que debe ser parte de la agenda pública. Esto nos lleva al tercer momento de la construcción de un problema, que el momento de la legitimación del problema y de la institucionalidad, es decir, el momento a partir del cual los argumentos promovidos, los motores del problema se han vuelto tan relevantes que el problema ha sido insertado dentro de la agenda pública. En relación a lo anterior Subirats afirma que existen factores que pueden contribuir para que un problema ingrese a la agenda, en primer lugar el perímetro, es decir la cantidad de afectados que genera esta problemática, en segundo lugar, si el problema es nuevo, una novedad ante los actores, en tercer lugar la intensidad y la importancia que genera entre los actores y por último, la urgencia de atención que esta problemática demanda dentro de un contexto histórico determinado.
Este ciclo puede ser impedido o bloqueado mediante diversas formas de ejercicio de poder de sectores dominantes/ medios de comunicación/ propio Estado, entre las cuales se destaca negar su problematicidad (argumentando que es un falso problema), afirmar que no se puede hacer nada (la inevitabilidad de la pobreza), relegarlo al olvido o reprimir a quienes lo plantean. En este sentido toma relevancia lo planteado por Murray, ya que la historia de la cuestión (comienzo, desarrollo y resolución) es importante, porque es desde ella que las políticas públicas adquieren sentido y pueden ser explicadas. Murray va a plantear que en el proceso de construcción de un problema los distintos actores van a tener un posicionamiento ideológico diferente, porque lo que se constituye como un problema para un sector puede ser beneficioso para otro. Y a su vez va a haber una puja entre estos actores por la incorporación o no de dicha demanda dentro del ciclo vital de la implementación de una política pública.
El rol del Estado (complejo-contradictorio) constituye un actor más en el proceso social desarrollado en torno a una cuestión, donde su intervención supone tomar posición: desde iniciar la cuestión y legitimarla, a acelerar algunas tendencias, moderar otras o bloquearla. A diferencia de otros actores sociales el Estado cuenta y se respalda a traves de ciertas herramientas, que O'donnell llama dimensiones del Estado:
En primer lugar, como un conjunto de burocracias estatales, distintos instrumentos legales que posee el Estado para hacer cumplir sus decisiones.
En segundo lugar, el Estado como un sistema legal que regula y construye un entramado de reglas que determinan numerosas relaciones sociales.
En tercer lugar, el Estado intenta construirse en un foco de identidad colectiva, a través de elementos que pueden ser culturales, simbólicos, que garantiza la construcción de identidad común (busca la legitimación latinoamericana- idea de comunidad- nación)
Y en cuarto lugar, el Estado como un filtro que intenta regular cuan abiertos o cerrados están los espacios o fronteras que median entre el afuera y adentro.
En este sentido toma relevancia lo planteado por Crozier
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: