Altillo.com
> Exámenes > UNLU
>
Historia Social Argentina II
Historia Social Argentina II |
Guía Nº 5 |
1° Cuat. de 2011 | Prof: Mariela Ceva | Altillo.com |
SVAMPA, M. “El populismo imposible y sus actores, 1973-1976”,en James,
D.(director tomo), “Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), T. IX
de Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2003, pp. 383-437
1- Enuncie los tres momentos del período comprendido entre 1973-76 y sus rasgos
principales
3 momentos de inflexión, marcados por presidencias constitucionales:
I. Héctor J. Cámpora, en su breve presidencia entre el 25 de mayo y el 12 de
julio de 1973. Se caracterizó este período por un momento de movilización
generalizada y triunfalista de las fuerzas sociales que asocian el regreso de
Perón con la posibilidad de introducir cambios mayores. En este momento se
coloca en el centro de la escena la imagen de una sociedad movilizada para el
cambio y tiene por actores principales a la juventud, a sectores del
sindicalismo combativo y a intelectuales ligados a la modernización
desarrollista.
II. El mandato provisional de Raúl Lastiri, una vez concretada la renuncia
Cámpora, en julio de 1973, hasta la muerte de Juan D. Perón, el 1º de julio de
1974. Para este período se confrontan los diferentes actores con las
contradicciones propias del populismo en el poder. La imagen dominante del
período es la de la guerra interna: peronistas versus peronistas. Existe la
imposibilidad de implementar el modelo nacional-popular, tanto en lo político
como en lo económico.
III. Gestión de Isabel Perón, etapa de la agonía y disolución del modelo
populista. Una crisis plural, política, social y económica. Existe una acción
gravitante del sindicalismo peronista tradicional y de sectores de extrema
derecha comandados por el ministro de Bienestar Social, José López Rega, la
opción por el militarismo por parte de la guerrilla; un avance de los militares
hacia el poder, acompañando una estrategia de “religitimación” a partir del
combate contra la “subversión”.
2- ¿Cuáles son los hechos históricos que la autora vincula con la idea de la
revolución?
3- ¿Cuáles son las líneas de acción planteadas por Perón en 1971?
Perón enunciaba tres vías para la lucha: la guerra revolucionaria, la
insurrección y la normalización institucional.
La guerra revolucionaria contra el establishment militar. La violencia popular
tuvo su cristalización en el cordobazo y luego se reforzó por la respuesta
represiva del gobierno militar. La violencia un recurso válido, el único
posible, contra un régimen autoritario y de más en más ilegítimo
4- ¿Quiénes confluían en torno a la figura de Perón
se reunían diferentes ramas del sindicalismo, vastos sectores del mundo
intelectual y artístico-de convicciones antiperonistas hasta hacía poco tiempo-,
amplia franja de la juventud, sectores social-cristianos, como el movimiento de
sacerdotes del tercer mundo, y gran parte de la nueva guerrilla urbana. Todos
reclaman el retorno de Perón como condición necesaria para cualquier
transformación social y política, y aún aquellos lectores que no tenían ningún
interés en "peronizarse" consideraban que sólo su regreso haría posible la
pacificación nacional. Sólo el retorno de Perón podía salvar al país del caos en
el cual tendía a sumergirse.
5- ¿Cómo se organizó la línea de la juventud peronista y cómo fue su
articulación con montoneros?
La juventud peronista en una formación en regionales, una estructura
organizativa de superficie, coordinada por montoneros, que habría de tener un
gran protagonismo en la vida política en los años siguientes. Fue una
articulación o político-ideológica entre una sociedad movilizada, sobre todo en
sus sectores juveniles, y una agrupación armada. Gracias a la mediación de la
juventud peronista, este vertiginoso proceso convertiría a montoneros, aun de
manera fugaz, en una de las organizaciones de masa más poderosas del continente.
La experiencia política de los militantes juveniles fue desarrollándose dentro
de las estructuras bastante organizadas, generalmente cerradas, siempre
jerárquicas. La acción política de los militantes juveniles se forjó al calor de
las movilizaciones, en el enfrentamiento con la dictadura, pero, sobre todo, por
contraposición con los viejos militantes sindicales, identificado con el aparato
burocrático y las estrategias de negociación y presión vandoristas.
La "montonerización" entre 1972 y 1973 -engorde- en una política de afiliación
masiva al partido justicialista. Se abrieron locales partidarios, unidades
básicas, se intensificaron las movilizaciones barriles y villeras, se lanzó la
campaña lucha y vuelve.
6- ¿Qué hechos generaron enfrentamientos entre Perón y los jóvenes dirigentes?
El copamiento del ejército revolucionario del pueblo en la central atómica
Atucha, la toma de Villa Allende en Córdoba por parte de las FARC, secuestros y
ejecuciones de miembros de las Fuerzas Armadas realizado por el de ERP y por
montoneros.
7- ¿Cómo ocurrió la asunción al poder de Cámpora?
El nuevo Presidente pronunció un duro discurso en el cual proclamó su llegada la
hora de Perón, así como rindió homenaje a la juventud maravillosa que, " en los
momentos decisivos, supo responder a la violencia con la violencia y oponerse,
con la decisión y el coraje de las más vibrantes epopeyas nacionales, a la
pasión ciega y enfermiza una oligarquía delirante. Como no ha de pertenecer
también a esa juventud esté triunfo". El secretario los Estados Unidos no pudo
presenciar el acto de asunción del mando porque una multitud que coreaban
consignas antiimperialistas impidió llegar hasta la sede del poder. La junta
militar tuvo que abandonar el lugar en helicóptero. La casa rosada se encontraba
pintada con la frase "Casa montonera". Los jóvenes saludaban con los dedos
abiertos en "V". Asistieron a la ceremonia de asunción de Cámpora una corte de
representantes de gobiernos latinoamericanos, entre los cuales destacaban el
presidente chileno Salvador Allende su par cubano, Osvaldo Dorticós,
fervorosamente saludado por la multitud a través de cánticos y consignas de
lucha. En Villa Devoto, donde se encontraban gran parte de los presos políticos
de la dictadura, la mayoría ligados a organizaciones armadas de izquierda, una
multitud exigía su liberación. Cámpora resolvió firmar el indulto presidencial
otorgando la amnistía general a los presos políticos, que sería aprobada dos
días después por el parlamento. El Devotazo, una expresión de la fuerza de las
cosas, legítimo todas aquellas formas de resistencia desarrolladas en contra de
la dictadura.
8- ¿Cómo quedó conformado el gobierno de Campora?
Ministerio de trabajo: José Otero, sindicalista y hombre de la uom.
Ministerio de justicia: Antonio Benítez.
Ministerio de educación: Jorge y Taiana.
Ministerio de economía: José Ber Gerald, paradigma de la CGE y responsable de
implementar el "pacto social".
Ministerio del interior: Esteban Righi, estrecho colaborador de Cámpora y ha
llegado a la JP.
Ministerio de Relaciones Exteriores: Juan Carlos Puig, cercana la Tendencia.
Ministerio de bienestar social: José López Rega.
Por estatuto, la distribución de los cargos proveía un 25% para cada rama del
partido-la política, la sindical, la femenina y la juvenil. Sin embargo la JP
que nunca dejó de vivir concierte incomodidad y esta contradicción la disputa
por la distribución del poder, sólo obtuvo 18%.
9- ¿Qué implicaba la demanda de institucionalización del movimiento?
La demanda de socialización del movimiento plantea primero con licitaciones
desde el seno del gobierno campo está, expresada cada vez con mayor firmeza por
el propio Perón, exigía, en fin, la realidad misma de las alianzas económicas
establecidas. Se trataba de plegar la acción de los actores involucrados a las
determinaciones del gobierno recién asumido, en última instancia, a la voluntad
del propio Perón.
10- ¿Cuáles son los ejes de la aplicación del modelo populista?
El modelo populista es aplicable a través de la figura de la concertación
social. El modelo nacional y un popular implica una determinada forma de
intervención del estado, regulador de los mecanismo de redistribución del
ingreso nacional entre, por un lado, trabajadores representados sindicatos y,
por otro lado los sectores empresariales. Es decir una alianza de clases lo cual
implicaba un "pacto social". En 1950 la participación de sectores asalariados en
el ingreso nacional era del 46.52% pero para 1970 y uno se había reducido al
38%. Los límites de las posibilidades se motiva este modelo habían ido
operándose en un contexto histórico en el cual, paradójicamente, los sindicatos
había desempeñado un rol importante
El pacto social, los acuerdos entre empresarios y sindicatos para contener la
inflación y mantener los salarios.
El pacto social, sus por la CGT y las CGE, y el gobierno, establecía el
congelamiento de precios y la suspensión de negociaciones colectivas durante
dos, así como en ajuste de tarifas públicas y sólo un aumento del 20% en los
salarios. Signados tanto por el aumento de la conflictividad social en un
contexto de puja intersectorial como por la desaparición física del líder y el
recrudecimiento de la violencia, terminarían por cesar el fracaso del pacto
populista.
La normalización institucional evocaba un núcleo irresuelto de la compleja
relación entre las organizaciones armadas peronistas y Perón.
11- ¿Qué conflicto existía entre las organizaciones armadas y Perón?
12- ¿Cómo actuaron las organizaciones armadas frente al gobierno de Cámpora?
El ejército revolucionario del pueblo, organización armada de origen troskista
procedente del de ERP, continuaría desarrollando acciones, aunque se encargaría
de aclarar que nos llevaría a cabo ataques " a las instituciones gubernamentales
ni contra ningún miembro del gobierno del presidente Cámpora".
13- ¿Qué características tuvieron las tomas y la movilización social?
Las tomas, hechas de acción directa, llevaron a la ocupación de hospitales,
escuelas, universidades, varias comunas del interior, diarios, canales de
televisión, organismos oficiales, fábricas, inquilinatos, entre otros. Estas
acciones no respondían a una concepción unificada involucraban factores de tipo
variado, desde individuos desarraigados hasta funcionarios del gobierno, desde
activistas y simpatizantes de la ley izquierda hasta, en algunos casos
militantes de la derecha peronista. Muchas fueron realizadas en nombre de la
lucha anti continuista; otras, con el objetivo de desarrollar propaganda armada.
Entre el cuatro y el 15 junio se produjeron casi 500 tomas y se calcularon 2000
para el periodo de referencia.
14- Describa el regreso de Perón
La JP y las agrupaciones armadas peronistas fueron marginadas de la organización
del acto de recibimiento que se realizaría en Ezeiza. la conducción de
montoneros y de la JP colocó todo su empeño en la movilización de las bases,
confiando en que esta demostración de fuerza le daría el lugar que les
correspondían en movimiento. Más de 2 millones de personas, entre las cuales se
encontraban interminables columnas de la JP, marcharon hasta el aeropuerto de
seis, pero el encuentro gozoso con el líder no tendría lugar. Desde el palco
donde todavía podían verse algunos artistas, grupos de extrema derecha, que
portaban armas largas y estaban bajo las órdenes de Osinde y Rucci, comenzaron a
disparar contra la multitud. Las estadísticas finales daban cuenta de 13 muertos
y 380 heridos. El avión que transportaba Perón aterrizó en el aeródromo de
Morón. Al día siguiente Perón en su discurso realizado un llamado a "volver al
orden legal y constitucional, como única garantía de libertad y justicia".
15- ¿Cómo fue la relación de Perón con el sindicalismo y con la izquierda
durante estos años?
Pero y su relación con el poder sindical. El regreso definitivo de Perón estuvo
marcado por un viraje en la política interna del movimiento. Pronto se destacó
el reconocimiento de Perón hacia los viejos peronistas, a quienes había
denostado hasta hacía poco tiempo y que de ahora en más no se estaría de
elogiar, contraponiendo helados respecto de la mucha estrada apresurada. La
clase trabajadora organizada como columna vertebral del movimiento. Este giro
hacia la derecha, anunciado en los últimos meses, fue interpretado por los
sectores del sindicalismo burocrático como una expresión de la voluntad del
líder de volver a poner las cosas en su lugar.
La burocracia sindical mantenía graves conflictos con las corrientes del
sindicalismo combativo. Éste tipo de sindicalismo era representado de manera
ejemplar por los cordobeses Agustín Tosco (sindicato de luz y fuerza) y René
Salamanca (SMATA). Verán que no compartía la tolerancia que había caracterizado
al gobierno de Cámpora, se dispuso a posar a la ortodoxia sindical, para la cual
impuso una política de control y represión de los conflictos intersindicales.
Expresión de esto fue la nueva ley de asociaciones
profesionales-14,455-aseguraba el monopolio de la representación a las
estructuras de mayor agregación, en detrimento de aquellas descentralizadas, de
implantación local e independientes de la conducción de la CGT.
El reclamo de los sindicatos que frente a la caída del salario real, exigieron
un aumento salarial en relación con el incremento en precios. En 1924 pero llamó
a la gran paritaria, en la que actuó como mediador. Los sindicatos obtuvieron
hace un aumento salarial del 13%, los empresarios hicieron caso omiso del límite
expresamente autorizado por el ministerio y trasladaron el incremento salarial a
los precios. La economía populista era asolada no sólo por inflación y la
creciente puja intersectorial sino también por el desabastecimiento de productos
básicos y el desarrollo del mercado negro.
Pero un los trató de minorías irresponsables, acusándolos de sabotear la
reconstrucción nacional, de no respetar el acuerdo, dice haber concertado en dos
oportunidades.
Perón y su relación con la izquierda.
Perón apuntaba a la abierta exclusión de toda una corriente interna. Los
discursos del propio Perón, primero aparecen las advertencias, deslizadas en
tono edificante; luego una incontenible serie de descalificaciones (“idiotas
útiles”, “infiltrados”) acompañada del efectivo proceso de exclusión de la
izquierda era mixta del espacio político. Por último, sobrevino la abierta y
escandalosa ruptura.
El primer discurso de Perón luego de los sucesos de seis a, reconocimiento a las
organizaciones sindicales y a los viejos militantes peronistas, sí tuvo a la
izquierda peronista en el lugar de enemigos embozados, encubiertos o
disimulados. Para de la concepción de justicialismo: somos los que las 20
verdades justicialistas dicen.
La fuerza anunciadas en la tendencia habrían de responder, en primer lugar, con
la teoría del cerco, suerte de lectura os tira activa que pretendían no
responsabilizar al líder, colocando el centro de las verdaderas decisiones fuera
de la teoría del cerco ofrecía dos versiones que, aunque complementarias, deben
ser diferenciadas: la primera era la versión mágica, identificaba al entorno y
más precisamente al brujo López Reyna como el verdadero responsable de las
desacertadas decisiones que iría adoptando peron. La segunda ideológica que lo
señalaba como último responsable de los acontecimientos al imperialismo, en
consonancia con el cerco internacional de militares recientemente instalados en
países limítrofes.
16- Sintetice lo sucedido a la muerte de Perón
Juan domingo Perón murió el 1 julio 19 74. Perón terminó por nombrar como único
heredero, en su último discurso, al pueblo. Tras su muerte, nada ni nadie podría
detener la lucha desatada en las diferentes escenas, a fin de apropiarse del
poder y arrogarse de ese modo el monopolio de la representación del pueblo.
En un clima de creciente conflictividad social y violencia política. El gobierno
de Isabel apuntó a la consolidación de un proceso ultramontano, que proveían no
sólo de la exterminación total del ala izquierda sino también de la disolución
del modelo nacional y popular, mediante la subordinación del histórico actor del
modelo peronista, el poder sindical.
López Rega adquirió la figura virtual de primer ministro como secretario
presidencial. Fue el creador y sostenedor de la triple a-alianza anticomunista
Argentina-organización clandestina en la cual actuaban elementos policiales
parapoliciales, cuyo objetivo era la eliminación física de sus adversarios a
través del asesinato político. Su modo era el asesinato selectivo o masivo, la
colocación de bombas a locales partidarios, la amenaza pública de muerte a
través la de la divulgación de listas. Sus víctimas fueron militantes,
políticos, intelectuales, artistas, sindicalistas, periodistas, entre ellos el
diputado peronista Rodolfo Ortega peña, el sacerdote tercermundista Carlos
Mujica, el intelectual Silvio Frondizi, hermano del ex presidente, o el
anteriormente vice gobernador de Córdoba Atilio López.
17- Enuncie las principales características del gobierno de Isabel
En el orden sindical, la política es haber también altos niveles de represión,
como lo prueba el conflicto protagonizado por la seccional metalúrgica de villa
constitución, encabezada por Alberto Piccinini, a raíz de las huelgas desatadas
entre fábricas importantes. Lo cual fue resuelto por la intervención de las
fuerzas policiales en 1975, a la que seguiría una cruenta represión y el
encarcelamiento de los principales dirigentes.
El cierre de los canales institucionales a través del ejercicio sistemático de
la censura, cuyo blanco predilecto fueron los medios de comunicación. La
depuración ideológica en los claustros académicos, como la intervención de la
UBA.
18- Explique sintéticamente la radicalización total de montoneros
Una vez consumada la ruptura de montoneros con el gobierno peronista, la
agrupación incrementó sus acciones armadas mediante secuestros extorsivos, así
como través de la eliminación física de sus enemigos políticos. En suma,
montoneros fue produciendo estructuras de organización con característica de
ejército regular (compañías, pelotones), de manera que, una vez establecida la
prioridad de estos aparatos, el compromiso obligado a sus seguidores, por encima
de sus niveles iniciales de compromiso, a convertirse en milicianos. Por último,
en septiembre de 1975, en un gesto político inusual, la cúpula de montoneros
decidió su auto proscripción del marco de la legalidad, anunciando su voluntario
pase a la clandestinidad. Poco después, la organización fue declarada ilegal por
el gobierno constitucional de Isabel Perón.
19- ¿Cuáles son los principales hechos que marcaron el año 1975?
En 1975 el poder ejecutivo ordenó por decreto la intervención del ejército en la
provincia de Tucumán con el fin de neutralizar o aniquilar a la fuerza será que
si actúa. Esta intervención militar tuvo como eje la represión clandestina, que
pronto comenzó a cobrar la siniestra forma y la desaparición y la tortura.
El ERP llevó a cabo el intento de copamiento del régimen de monte chingolo, que
culminó en él aniquilamiento de gran parte de la fuerza ser seres intervinientes.
La ejecución del operativo independencia tuvo orígenes trátese de propaganda e
información destinada a la opinión pública, en la cual se distorsionaba
deliberadamente en un enfrentamiento, las bajas y los guerrilleros involucrados.
20- ¿Qué significado tuvo la violencia de los 70?
La violencia se fue dotando de una eficacia mayor, como elegir una práctica
organizada y sistemática para la toma del poder. Bajo un régimen autoritario
represivo, la violencia parecía cargada con un suplemento de legitimidad.
Violencia desde abajo, una respuesta a la violencia del estado. Es decir la
posibilidad del cambio revolucionario formaba parte del sentido común de
importantes sectores progresistas de la sociedad argentina.