Altillo.com > Exámenes > UNLU > Historia Social Argentina II

Historia Social Argentina II

Guía  Nº 7

1° Cuat. de 2011 Prof: Mariela Ceva Altillo.com

LOBATO

1. Desafíos del gobierno de Alfonsín

 Encontrar una salida para las víctimas de la represión y de generar u nuevo acuerdo en la sociedad civil y en el campo político alrededor del mantenimiento de las instituciones democráticas.
 Hallar el camino para el establecimiento de una democracia con bases más equitativas en los planos económico, social y cultural.
 Colocar cimientos para el crecimiento de la economía.

2. Características de la política económica

Este periodo se caracterizo por el estancamiento, la inflación y los vencimientos de la deuda externa. En principio el gobierno procuró mejorar los salarios de los trabajadores y, mediante el otorgamiento de créditos a un sector del empresariado, buscó reactivar el mercado interno y poner en movimiento el aparato productivo.
1984=> nueva devaluación de la moneda.
La situación se siguió agravando y el Plan Austral fue otro intento de recuperar cierto equilibrio interno mediante el congelamiento de los precios básicos de la economía, el tipo de cambio, las tarifas y los salarios.
La política de ingresos desembocó en el proceso hiperinflacionario, lo que provocó la escasez de artículos de primera necesidad. En medio de ello fracasaron el plan “Austral” y el “Primavera”, como las recetas del FMI que contribuían a tensionar el ámbito social y político.
La política económica se fue revelando en parte como una continuidad a la inaugurada por los militares, y la llegada al gobierno de Carlos Saúl Menem en 1989. se completó el proceso de desindustrialización y de desinversión del sector, como la fuga de capitales extranjeros, llegando los niveles de desocupación a cifras impensables cien años atrás.

3. ¿Cuál fue la situación de los gremios entre 1984-1985?

Los comicios internos produjeron la lenta normalización de la vida sindical, la confrontación electoral fue mayor que en el pasado. Entre 1984 y 1985 la ATE, el Sindicato de Gráfico Argentino, la Unión Ferroviaria o el Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma. La UOM perdió varias secciones como Villa Constitución, liderada por Alberto Piccinini, o Quilmes, orientada por Franciso Gutiérrrez.

4. ¿Qué papel desempeñaron las huelgas durante el gobierno de Alfonsín?

El gobierno radical entró en conflicto con los gremios peronistas. El gobierno intentó desarticular el poder de los dirigentes sindicales y ellosrespondieron con varias huelgas generales. Pulseada entre el gobierno radical y la oposición sindical peronista. Se retomaba no solo la democracia sino también el derecho constitucional a huelga. La CGT convocó a varios paros nacionales, muchos con movilizaciones. Estas huelgas fueron utilizadas como herramientas de negociación política que como arma para mejorar los derechos laborales o las condiciones y las fuentes de trabajo. Al quedar insatisfechas las aspiraciones de los trabajadores, disminuyó el nivel de adhesión a las medidas de fuerza.
La CGT era la oposición política a la política económica gubernamental, con el argumento: el gobierno estaba subordinado a los dictados del FMI. Se produjeron paros parciales o totales, por actividad o por empresa; huelgas de hambre; publicación de solicitadas; quites de colaboración; ollas populares.

5. Qué otras formas de asociación se revitalizaron durante estos años?

Se revitalizaron las asociaciones de la sociedad civil en los barrios y las localidades que habían estado a la vanguardia de los reclamos contra los impuestos y de las protestas vecinales de 1982.

6. ¿Cuáles eran las otras formas de movilización?

 Se vieron acciones de algunos vecinos que se movilizaban organizados en patrullas, portando armas de fuego y bombas molotov y dispuestos a prevenir las acciones de los sin techos.

 La Carpa Blanca con el apoyo de los docentes que ayunaban en defensa de la educación pública. Con el apoyo recibido, el 30 de noviembre de 1999, la Cámara de Diputados aprobó el Fondo de Incentivo Docente dentro del Presupuesto Nacional, y el 27 de diciembre, luego de más de mil días de ayuno, fue levantada.

7. ¿En qué consistían los saqueos y cuándo se originan?

Saqueos, se combinaron tanto las necesidades de la población como el impulso a la acción colectiva de las redes clientelares que alimentaban a los partidos políticos tradicionales como el peronista. Los más pobres y los desocupados, en mayo de 1989 asaltaron los comercios en diversas localidades del país. Saqueo comenzó a designar una compleja y amplia trama de actividades que abarcaban desde la toma de alimentos consumidos en el mismo lugar de los acontecimientos o transportados a las viviendas de los saqueadores, hasta la construcción de barricadas, el apedreo de negocios, el incendio de algunos comercios, las marchas y los choques callejeros entre saqueadores y policías.
Gran Buenos Aires (Quilmes, General Sarmiento, Moreno, San Miguel y Tres de Febrero), Rosario, Córdoba y Las Heras, en Mendoza. Estado de sitio, reprimía estas manifestaciones, catorce muertos, un centenar de heridos y decenas de detenidos, se repartieron toneladas de alimentos.
Los saqueos fueron seguidos de ollas populares y la apertura de comedores barriales por parte de los vecinos. La Iglesia Católica, Caritas, el peronismo, el radicalismo y diversas agrupaciones de izquierda, la UOCRA.

8. ¿Cómo se caracterizó el trabajo durante esos años?

Las condiciones de trabajo comenzaron a modificarse durante el gobierno de Alfonsín, pero fue en el transcurso de la gestión menemista cuando se afianzó la política de inestabilidad y precarización del empleo.
En lo laboral, se flexibilizaron los contratos de trabajo, se reglamentó de manera restrictiva el derecho de huelga y se redujo la capacidad de negociación de las organizaciones sindicales.

9. ¿Cuáles fueron las medidas económicas durante el primer gobierno de Menem?

Menem, aplicó en lo económico las recetas del liberalismo económico y, aunque tardó en dominar la inflación y hasta un pico hiperinflacionario a fines de 1990, las ventas de de las empresas estatales, la paralización de las obras públicas y el recorte presupuestario de áreas sensibles como las de salud y educación. Se cambió la moneda, la paridad del peso con el dólar (convertibilidad).

10. ¿Qué posición adoptaron los líderes sindicales bajo el gobierno de Menem?

Dirigentes gremiales fueron más proclives a escuchar las demandas de sus bases y mantuvieron la táctica de golpear para negociar, aunque esa política fue neutralizada por el gobierno. Otros jefes sindicales, sostenedores de las políticas del gobierno; ganando a cambio ciertos beneficios pero dejando huérfanos a sus representados. Los gremialistas fueron los ejecutadores de los planes de ajustes, la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN), donde Andrés Rodríguez se convirtió en el portavoz del menemismo. Los planes gubernamentales ponían en juego sus propios intereses económicos, y aspiraban a participar en los negocios resultantes de las privatizaciones. Dirigentes de la Unión Ferroviaria, licitación de algunos ramales ferroviarios y el petrolero Diego Ibañez fue integrado al directorio de la empresa estatal y la reducción de los puestos de trabajo. Estos sindicalistas administradores y empresarios, y sus gremios, en empresas, con la conformación de compañías de turismo.
Sindicalismo “empresarial”: la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) se organizó como alternativa a la CGT, a dividirse con la aparición del Movimiento de Trabajadores Argentinos (CGT).
El debilitamiento de la industria convirtió a algunos gremios de servicios en los protagonistas de la lucha social.

11. En qué ramas se produjeron las huelgas durante el gobierno de Menem?

Desde la gestión de Alfonsín hasta la de Menem, el mayor número se produjo entre los docentes, los empleados de la administración pública, los municipales, los trabajadores de la salud, los bancarios y los conductores de colectivos.

12. ¿Cuáles fueron los episodios huelguísticos de mayor envergadura durante la década de los 90?

Las ocupaciones de las empresas para evitar su cierre, implicaban también la puesta en marcha y producción de las fábricas.
Los conflictos por reclamos salariales y contra los despidos abarcaban un vasto arco de actividades, huelgas de los empleados públicos en La Rioja, Santiago del Esstero, Formosa y Neuquén.
Fueron los empleados públicos quienes protagonizaron acciones colectivas que culminaron de manera violenta. Santiago del Estero y Jujuy. En 1993, empleados estatales y municipales, maestras primarias y docentes secundarios, jubilados y estudiantes reclamaron el pago de salarios, jubilaciones y pensiones que les adeudaban y protestaron por la aplicación de políticas de ajuste y contra la corrupción gubernamental en Santiago del Estero. El incendio y el saqueo de la Casa de Gobierno, la Legislatura provincial. En Jujuy las protestas de los trabajadores estatales y municipales afectados por las reducciones en la coparticipación de impuestos para las provincias por la transferencia del sistema educativo (1997). 1993 al 19 y el 20 de diciembre de 2001, establecer los nexos entre las crisis social y la crisis política de los partidos tradicionales que se separaron de la sociedad, aprovecharon las estructuras clientelares en beneficio propio y realizaron pactos y acuerdo por fuera de los mecanismos institucionales del Estado.
El desconocimiento de los convenios colectivos, el incremento de los ritmos de trabajo y de la productividad obrera, las privatizaciones, la elevación de la edad jubilatoria, la rebaja de las indemnizaciones, el alargamiento de la jornada laboral y la caída salarial fueron un cóctel explosivo que estalló en las manos de los gobernantes cuando la políticas neoliberales: los cortes de rutas y el movimiento piquetero.
Neuquén, la privatización de la empresa estatal YPF, ubicada en el área de Cutral Có-Plaza Huincul, llevó a la emergencia de protestas en forma de puebladas y cortes de rutas. Entre 20 y el 26 de junio de 1996 el corte de la ruta 22, “piquetero”. Se diferenciaban piqueteros, fogoneros y zanjeros.

13. ¿En qué consisten los piquetes?

“Piqueteros” ocuparon la escena de la protesta bajo el reclamo de “trabajo” y la denuncia de la corrupción y la falta de honestidad de los políticos locales. La interrupción del tránsito en rutas y calles urbanas se transformó en la principal formal de protesta, pero también realizaron otras acciones, como la ocupación de iglesias católicas y sedes gubernamentales en el ámbito municipal.
La experiencia del piquete enseñó cuáles eran las mejores condiciones y oportunidades para lograr resultados efectivos, y se consolidaron diferentes organizaciones que les dieron diversos e identificables. Rituales: un grupo levanta las barrricadas, se encienden neumáticos, los jóvenes cubren sus rostros y se colocan las banderas identificatorias de los diversos grupos políticos.
Ya no se localizan en las fábricas y en sus adyacencias, como en el pasado, sino en regiones alejadas del centro político de Buenos Aires, en uno y otro extremo del país, de Cutral-Co, en Neuquen a General Mosconi, sn Salta. Participan familias enteras: las ollas populares, asambleas para escuchar la opinión de los participantes y votar las decisiones. La presencia de la mujeres es alta, 60%.
En 1997 se realizaron 140 cortes de ruta; 51, en 1998 y 252, en 1999. Los 514 cortes del año 2000 pasaron 1282 3n 2001 y 2334 en 2002. Entre 2001 y 2002, 1997-2002, sumaron 4.674. El crecimiento del movimiento piquetero durante los años 2001 y 2002 preocupó al gobierno nacional, que planteó en diferentes oportunidades la necesidad de terminar con los cortes de calles y de los accesos a la Ciudad de Buenos Aires. Puente Pueyrredón, agudizó aún más la crisis social y política.
Comisiones de desocupados comenzó a plantearse la unidad de acción. Piqueteros demandaban alimentos y Planes Trabajar, planes de empleo. El “movimiento piquetero” marchó hacia la Plaza de Mayo. El incremento de los cortes de rutas como medio de lucha alarmó a las autoridades, que recurrieron unas veces a la represión y otras a la negociación, en particular cuando los manifestantes estaban dispuestos a dialogar.
Las organizaciones de bases se multiplicaron: la Federación de Tierra y Vivienda, la Corriente Clasista y Combativa (ccc), el Movimiento de Trabajadores Desocupados Teresa Rodriguez (MTR), la Coordinadora Aníbal Verón, el Polo Obrero (PO) y el movimiento Independiente de Jubilados y Pensionados (MIJP), surgido.
Los Planes Trabajar son subsidios para desocupados de 120 a 160 pesos a cambio de unas horas de tareas comunitarias.
Escraches: son una herramienta política, una forma de movilización y de participación que incluye casi siempre la presencia de una murga y de grupos de teatro. “Piquetes”, usados por otros actores sociales, lo que configuró una forma nueva de acción colectiva.
UCR-FREPASO, 1990, recesión política de ajuste permanente, como un espiral, solo acentuaban la recesión, la disminución de la recaudación y el déficit fiscal. Cavallo, “déficit cero”, una baja de salarios y pensiones del 13%, mientras se seguían pagando los intereses de la deuda pública y se acentuaba la fuga de las reservas y los depósitos del sistema bancario. El 3 de diciembre de 2001, el gobierno bloqueó los depósitos y salarios existentes en los bancos.

14. ¿Cómo se relacionan los saqueos del 19 y 20 de diciembre del 2001 con la situación previa de la sociedad civil?

Los niveles de pobreza crecieron de manera alarmante, los sectores de la clase media vieron seriamente dañada su capacidad de consumo. Los gobiernos (nacional y provincial) cortaron la correa que mantenía la ilusión del salario y la provisión de alimentos; fueron interrumpidos los comedores escolares, la asistencia social en todas sus formas. La desocupación llegaba al 35%, crecía el número de los desocupados y la cantidad de personas que estaban por debajo de la línea de indigencia.
Se sumó la crisis política, la alianza entre la UCR y el FREPASO se resquebrajaba con la renuncia del vicepresidente y el ingreso de Cavallo al gabinete. Se produjo un importante crecimiento de la abstención electoral y de los votos en blanco e impugnados.
En diciembre de 2001 se multiplicaron las protestas. Produciéndose enfrentamientos violentos entre policías y manifestantes Se caracterizaron saqueos a grandes supermercados, a pequeños comercios barriales, muchos de los cuales habitantes chinos y coreanos.
2 tipos de saqueos:
-por demanda de alimentos.
-espontáneos de aquellos inducidos. El engaño al que fueron sometidos los manifestantes alimento la insatisfacción, el resentimiento y la ira de algunos de ellos.