Altillo.com > Exámenes > UNLU > Metodología de la Investigación


Resumen |  Metodología de la Investigación (2024)  |  UNLU
Conocimiento científico: conjunto de datos articulados entre si para describir, explicar o comprender una realidad. Este saber se cristaliza en textos que presentan la tarea cognitiva a fin de hacerla accesible y examinable.
La investigación científica es una actividad social inmersa en un contexto y dentro de un entramado que la definen.
La producción de teoría se acumula como reservorio. Se utiliza como referencia para la propia investigación.
Toda investigación requiere de una organización compleja y de personas que trabajan directa e indirectamente.
La producción científica es el resultado de la producción de los investigadores sobre las diferentes dimensiones de la realidad, y dentro de ellas en disciplinas o espacios que ala vez se dividen en subdisciplinas, que como no son claras se generan debates sobre los límites.
Las instituciones académicas forjan acuerdos sobre determinadas teorías, técnicas y procedimientos que legitiman el producto.
La posibilidad de investigar depende de la orientación que los actores estatales, empresariales determinen como estratégicos y desplieguen sus recursos.
Comunidad científica refiere al conjunto de actores académicos que pertenecen a organismos e instituciones; quienes determinan la legitimidad del conocimiento científico y el reconocimiento para hablar sobre cuestiones específicas.
Las prácticas de investigación deben entenderse dentro de un contexto social más general influido por políticas de inversión científica y educativa estatal y la valoración que la sociedad le dará a su producción.
Los pasos y protocolos en el proceso permiten validar el producto científico.
Los investigadores deben interrogarse desde parámetros teóricos y realizar evaluación reflexiva. Sirven de anclas para ser aceptados o cuestionados por otros actores científicos. Los conocimientos científicos siempre pueden ser cuestionados.
El accionar científico esta relacionado con actores que a su vez tienen sus propios intereses, la confianza del científico queda cuestionada cuando el resultado beneficia al sector que lo contrató.
Los científicos utilizan herramientas que son propias de su época y que fueron productos de avances tecnológicos. Esto también lo hacen con herramientas sociales.
Características del pensamiento científico:
• Los productos resultantes deben ser organizados mediante textos con reglas y lenguaje científico y que pueda ser revisado o modificado.
• La validez siempre es provisoria, nunca definitiva.

• La ética debe estar presente en cada etapa y deben ser de carácter publico, aún si los científicos fueron contratados por empresas privadas.
El conocimiento científico es el producto de la actividad de un sujeto que debe delimitar la realidad para su investigación; este recorte es el objeto. Es una relación dinámica y condicionada entre sujeto y objeto.
Dinámica: porque se modifica a través del tiempo.
Condicionada: porque depende de factores económicos, sociales y políticos.
La validación exige que los investigadores tomen como referencia saberes compartidos por esa comunidad.
El investigador no debe negar la perspectiva personal, sus valoraciones y preferencias no deben ser disimuladas o presentadas como “objetivas”.
Una investigación está internalizada y compartida en trabajos académicos y científicos que permiten que sus lectores entiendan desde que postura teórica y bajo que criterios se hizo la investigación.
Los supuestos son afirmaciones de compleja demostración y observación.
Representan aquello que no se pone en discusión dentro de cada teoría, lo cual demuestra que es inconveniente sostener el criterio de verdad absoluta.
Saber cotidiano: es un tipo de conocimiento que se forma como resultado de creencias, tradiciones, estereotipos, emociones, prejuicios y se expresa y se transmite a través del lenguaje corriente y se adquiere desde el nacimiento. No es homogéneo a toda la población, especialmente en sociedades con muchos matices socio-económicos y culturales. Las palabras y los términos son de un entendimiento casi automático entre los miembros de una sociedad. Estos conocimientos no se depositan en textos, no se específica su sentido y los hablantes no se sientan a definir sus significados.
En la investigación científica a diferencia, los conceptos y esquemas deben estar explicitados y formalizados.
Los datos científicos pueden demostrar o desestabilizar creencias arraigadas, aunque muchas veces por más que la evidencia científica sea irrefutable, las creencias y costumbres no permiten el cambio.
El conocimiento proveniente de fuentes científicas puede llegar a incorporarse en la vida cotidiana de personas legas cuando estas se microprofecionalizan. Esta microprofecionalización no depende de la voluntad de cada persona, sino de la conjugación de factores políticos, económicos y sociales.
La asimilación del conocimiento se produce de forma heterogénea, ya que hay factores en la población que posibilitan o dificultan el acceso. Por ejemplo: el nivel secundario.

Es enriquecedor que se planteen formas originales de abordaje metodológico. Plantear la actividad con criterios rígidos y de orientación cuantificadora supone una equivocación porque no todo es medible. El ser humano está siempre inmerso en relaciones con otros, tienen una estructura determinada.
La conformación de los significados debe comprenderse como un proceso colectivo donde actúan actores sociales con desigualdades y que influencian la construcción de esos significados en pos de sus propios intereses.
La formación social manipula a los hombres a trabes del lenguaje generando ideologías que posibilitan situarse dentro de una realidad específica.
La realidad vivenciada se denomina pro eso de socialización.
A través de las investigaciones cualitativas se pretenden interpretar percepciones o anclajes emocionales que las poblaciones elaboran cotidianamente, los datos establecen un rango de la realidad subjetiva. El investigador intenta comprender a otros sujetos, para ello utiliza sus propias significaciones.
Para estudiar objetos en ciencias sociales de deben tener en cuenta:
• Comportamientos: observables a simple vista o en caso de una acción pasada o un acto de intimidad, se deberá recurrir al registro indirecto y se deberá aclarar que no es el comportamiento en si mismo sino lo que las personas dijeron.
• Las condiciones objetivas de existencia: componentes materiales del mundo que han sido elaborados con alguna intencionalidad. El registro fe estas condiciones no supone la objetividad de los datos, y el que según como se los presente, puede brindar una visión sesgada.
• Significaciones: son las formas de entender, sentir y representar subjetivamente la realidad.
Un esquema de investigación cuantitativa es cerrado y rígido, el dato se obtiene de una etapa pre-fijada a través de técnicas para luego realizar el proceso estadístico.
La orientación central en los estudios cualitativos esta dirigida al registro de la dimensión simbólica y motivacional del proceder humano. No puede concentrarse mediante dispositivos formales y estandarizados. El diseño de investigación debe ser abierto para producir informaciones no preconcebidas. Utiliza la técnica Bricokeur que implica construir, en base a evidencias, un moldeamiento teórico para lo cual analiza fragmentos de realidades concretas que puede buscar en entrevistas, revistas, grupos y dándole coherencia.
Los investigadores pueden partir de un concepto central o de una serie de ejes temáticos. Lo que importa es que el interrogante original sea lo suficientemente específico para indicar el camino.

La investigación cualitativa es un proceso abierto a lo inesperado. Se pueden realizar diferentes lecturas sobre lo dicho más allá de lo que se expresó verbalmente (gestos, tonos, silencios, etc.)
Triangulación: son métodos y técnicas que se articulan de manera técnica, cualitativas y cuantitativas (mixta).
Se debe especificar que datos se producirán mediante cada técnica y en qué orden.
Planteo sobre el inicio de las investigaciones:
• Individuales: supone desventaja respecto al acceso y costo, pero los beneficios serán exclusivos.
• Grupales: grupo de investigadores, becarios y auxiliares. Tiene como ventaja, mayores escalas de lo investigado, seguridad en las decisiones de diseño, especializaciones de los integrantes. El crédito es compartido.
Las primeras tareas:
• Revisión de antecedentes.
• Evaluación de recursos.
• Realización de contratos institucionales y profesionales.
Una investigación se realiza con el avance en la carrera del investigador, quien a vece, influenciado por sus profesores, elegirá un campo de investigación; otras veces sucederá como una demanda institucional.
Condicionantes del Inicio de la investigación:
Identificar y definir un problema de investigación es el recorte intencional de la realidad. No es un proceso neutral sino que está condicionado por su experiencia personal y profesional, y el contexto.
Está condicionada por sugerencias de otros investigadores; convocatorias institucionales para becas; la orientación hacia ciertos textos y la experiencia personal.
La demanda de investigación puede presentar 3 variantes:
• Solicitarse en un ajustado plan que supone el uso detallado de técnicas y teorías.
• Situación en términos objetivos pero con cierta flexibilidad.
• A partir solo de una indicación de objetivos generales a cumplir.
Una fuente central es la bibliografía. A veces se descubre un área inexplorada, otras contradicciones que necesitan de un estudio que ayude a resolverlas.
La investigación necesita recursos.

La dinámica de la comunidad científica promueve ciertos temas que están de “moda”; estrategias metodológicas y herramientas técnicas que, junto con los recursos económicos, determinan temas de investigación.
Otros factores son las coyunturas políticas, económicas, sociales y culturales; que habilitan y a la vez limitan determinados temas.
Establecimiento de un tema de investigación:
2 conceptos:
• El objeto artesanal: es aquel que nace de nuestros propios intereses científicos.
• El objeto pre-fabricado: nace de los intereses de otros actores sociales.
Los recursos para realizar una investigación provienen de la vinculación y el posicionamiento del investigador con alguna organización validada por el campo científico. Esta pertenencia le permite el acceso a instituciones, el recurso económico y los recursos humanos.
Realizar una investigación con aval de una institución aumenta la posibilidad de que quienes son estudiados acepten la participación.
La redacción del problema de investigación:
La demarcación está determinada por la información que el investigador tiene o haya producido en estudios previos. El aporte de subjetividad explica sus identificaciones teóricas. Estos esquemas son subyacentes en las instituciones u organismos que promueven la investigación.
Consiste en una narración de una situación inicial, previa a la investigación, que involucra a contextos y actores concretos, que presentan contradicciones o incoherencias son un desafío. La redacción del problema debe ser concreta y explicita, y debe poner en evidencia lagunas de información.
El problema se puede materializar en una narración que deberá ser analizada determinando así el problema definitivo. Le permitirá al investigador fundamentar el acotamiento y el enfoque metodológico.
La investigación puede estar dirigida a otros actores del campo profesional o implicar a lectores heterogéneos. Los datos obtenidos no resuelven los problemas.
Reglas para el planteamiento del problema:
• Debe ser concreto.
• Redactado y delimitado.
• Debe descartar el lenguaje ambiguo.
• Estar contextualizado.
• No debe tener juicios de valor.

Debe ser viable desde el punto de vista de recursos financieros y humanos.
La justificación consiste en la explicación del alcance de sus propósitos, y siempre remite al contexto político, social y económico.
Una investigación resultara de utilidad si responde a las siguientes implicancias:
• Conveniencia ¿Para qué sirve?
• Relevancia social ¿A quiénes beneficiara?
• Implicaciones practicas ¿Ayudara a resolver algún problema?
• Valor teórico ¿Llenara algún hueco?
• Utilidad metodológica ¿Ayudara a crear nuevas técnicas? ¿Definirá un nuevo concepto?
Metodología: Objetivos de la investigación:
Los objetivos evidencian la intencionalidad cognitiva enmarcada por las condiciones de quien exige la investigación.
Suponen una intencionalidad y una direccionalidad lo que a su vez determinan el universo y características a indagar (en estudios cuantitativos se los denomina variables y en los cualitativos categorías conceptuales).
Tipos de investigación:
• Exploratoria: el tema carece de antecedentes, un problema poco estudiado, fenómenos nuevos o con un enfoque no trabajado.
• Descriptiva: se pretende establecer las características de un universo, sin hacer asociaciones entre los valores que presentan (A es….)
• Correlacional: procuran poner en relación los datos de más de una variable, a fin de comprobar si hay asociación entre ellas (A en tanto B)
• Causal o explicativa: comprobar una posible relación entre dos o más variables de causa y efecto. (A provoca B).
Secuencia en la redacción de los objetivos:
• Preliminares: orientan al investigador en la investigación de las teorías. Su destino es ser reemplazados, ya que luego de analizarlos se evalúa si conviene ratificarlos o modificarlos para concretar los objetivos definitivos.
• Definitivos: Marcaran la dirección definitiva de la tarea.
Clasificación de objetivos según Briones:
• Descriptivos: caracterizar un universo a través de sus atributos. Ej.: Conocer opinión de empresarios de Pymes sobre la intervención del estado.

• Clasificatorios: Ordenan elementos del universo dentro de grupos o categorías. Ej.: establecer tipos de consumidores.
• Comparativos: se comparan sectores de una población con respecto a 1 o más características. Ej. Modalidades de inversión entre hombres y mujeres.
• Correlaciones: acción cognitiva que relaciona dos o más variables del universo. Ej.: relación entre rendimiento académico y la situación laboral.
• Explicativos o causales: se busca establecer relaciones de causalidad. Ej.: impacto de importaciones en la inflación anual.
A partir de los objetivos definitivos, se puede iniciar el proceso de operalizacion, que conecta conceptos abstractos hasta los datos empíricos. El paso inicial es la redacción de objetivos generales y específicos.
La cantidad de objetivos específicos no están prestablecidos, dependerá de la profundidad de la investigación y las variables implicados.
En la investigación cuantitativa los objetivos generales y específicos deben expresar con precisión las variables y subvariables. No sufren modificaciones durante las etapas.
En la cuantitativa los objetivos pueden anunciarse con mayor ambigüedad. Pueden ser revisados y modificados durante la elaboración de los datos.
Recomendaciones y errores en la redacción de objetivos:
La redacción debe ser clara y precisa, inicia con un verbo que anuncia las intenciones. El investigador debe incluir en la redacción de los objetivos las variables que se quieren registrar y la demarcación del universo.
No debe confundirse propósito y objetivos. La investigación elabora datos pero no modifica la realidad.
Los propósitos implican una acción que opera sobre realidad. La investigación es un insumo pero no transforma esa realidad.
Los objetivos establecen el que se va a producir, pero no como.
Un error es redactar objetivos de forma ambigua, dando incertidumbre al lector sobre el estudio.
Otro error es que las variables del universo del objetivo general sean diferentes a la de los objetivos específicos.
Otra equivocación es agregar en el objetivo específico variables que no están en el objetivo general.
Otro error es cambiar el universo de los objetivos específicos respecto del universo de objetivo general.

Al tener que definir conceptual y operacionalmente las variables de debe remitir a la selección de anclajes teóricos.
Más allá de que los investigadores cualitativos tengan un accionar reflexivo, no supone que los datos esperan ser descubiertos en el mundo exterior, depende de sus marcos interpretativos anteriores, biografías e intereses y su propia forma de interpretar los datos y la realidad.
Es recomendable que en la investigación se expongan los conceptos y supuestos que estructuran la armazón teórica y la estrategia metodológica.
El marco teórico presenta lo que se conoce como fundamento de decisiones conceptuales, metodológicas y técnicas.
El marco teórico se confecciona a partir de la búsqueda de antecedentes.
No es necesario copiar todos los conceptos, es suficiente indicar la ubicación de las definiciones y los contenidos del artículo, pero si es muy importante establecer como se relacionan los conceptos entre sí, esto permite conocer que elementos privilegia el autor y como aborda el tema.
La revisión del material bibliográfico se complementa con la consulta a profesionales. Estas actividades de indagación se denominen “Estado del arte”.
Puede suceder que el investigador encuentre mucho o escaso material bibliográfico. En el primer caso, la abundancia evita que la investigación se desenfoque, pero supone complejidad de seleccionar el material. En cambio la ausencia de antecedentes, obligara al investigador a realizar un estudio de carácter exploratorio.
Las teorías están conformadas por conceptos. Implica la cohesión de los conceptos y casos concretos empíricos y que deben ser coherentes entre sí, y que conformaran una totalidad que justificara las prácticas del científico.
Los conceptos conforman un entramado coherente en torno a supuestos básicos, los cuales no son fácilmente verificables.
Los conceptos más abstractos permiten mayor aplicabilidad en diferentes casos, pero requieren de conceptos más concretos.
Las funciones que debe cumplir un marco teórico en una investigación son:
• Previene errores cometidos en estudios previos
• Orienta como debe realizarse la investigación
• Provee conceptos para la elaboración de las hipótesis y selecciona las técnicas
• Provee un marco de referencia para analizar los resultados.
• Documenta y fundamenta la necesidad de hacer el estudio

• Permite la supervisión analítica de terceros sobre el respaldo teórico de la investigación.
• Imposibilita que pasen inadvertidos algunos aspectos que no pueden ser captados a partir del sentido común.
• Hace homogéneo el lenguaje técnico, unifica los criterios y los conceptos básicos de quienes participan en la investigación.
Pasos para elaborar el marco teórico:
Paso inicial: revisión de la literatura, analizar el material obtenido mediante 3 tipos de fuentes (primarias, secundarias y terciarias).
La teoría o teorías no deben ser contradictorias entre sí, por eso se recomienda elaborar un índice para que a simple golpe de vista se pueda evaluar la coherencia de lo elaborado.
Se debe adoptar una teoría como respaldo conceptual del camino a seguir. El resultado permite seleccionar la bibliografía e iniciar un proceso de lectura para luego confeccionar resúmenes donde se incluyan los aspectos contrales.
Se aconseja ordenar el material con algún criterio.
Tomar los resúmenes y ensamblar sus resultados. Se deben utilizar comillas (“”) y señalar las fuentes con citas al pie de página.
La hipótesis es una afirmación que se elabora en la investigación coherente con lo exigido por los objetivos para que pueda ser contrastado por los datos que se generen durante la misma manteniendo ciertas pautas de restructuración en su redacción. La hipótesis es una conjetura que sostiene el investigador relacionada con los conceptos contenidos en un determinado marco teórico y con los objetivos de investigación establecidos en el proyecto.
La hipótesis se plantea como una afirmación para que pueda ser verificada a partir de la elaboración de los datos. Para su redacción debe evitarse el uso de términos ambiguos, o debe incluir juicios de valor su formato textual se presenta a través de conceptos (variables) claros y precisos.
En las investigaciones cualitativas no se utilizan variables, se trabaja flexiblemente con conceptos guías o conceptos sensibilizadores, estos sirven como una referencia maleable que ubica en una mirada general al investigador para que pueda acercarse a indagar la realidad subjetiva que quiere comprender.
Los elementos que deben contener todas las hipótesis son el universo y las variables.
El universo es un conjunto de elementos de los cuales se pretende registrar sus características que interesan al estudio de que forman parte. El universo está compuesto de unidades de análisis sobre los cuales se efectuarán los registros para elaborar los datos. Estas unidades se pueden clasificar en individuales y colectivas.

Las variables son aquellas características, tributos o propiedades empíricas de un determinado universo que presentan diferentes variaciones o valores. La variable es un concepto que se deriva de la estructura conceptual de un marco teórico. El resultado o producto del registro de un variable es un valor numérico (cuando la variable es cuantitativa) o una variación conceptual de la misma. Las variables simples se registran directamente a partir de una definición teórica y operacional. Las variables complejas se componen de otros conceptos que la constituyen en el interior de su significado (subvariables).
La operacionalización pretende concretar un pasaje que vaya de lo abstracto (concepto teórico) a lo concreto (empírico), supone una serie de pasos articulados con opciones de registro. El primer Paso consiste en la definición del concepto (variable que se quiere registrar). Las dimensiones representan los elementos conceptuales que conforman a la variable de la cual forman parte en un nivel más concreto. Sigue a la etapa de dimensionalización de la variable requiere que cada de las dimensiones para ser registradas por el investigador se operacionalicen en indicadores (paramentos empíricos). Los indicadores posibilitan ubicar las unidades de análisis en el registro de valor o variación del esquema clasificatorio de cada variable. El índice (valor indicativo) es el resultado de la agrupación de varios indicadores de una o varias dimensiones, intenta resumir con un rango de valores o variaciones una variable multidimensional a estudiar. El último paso del proceso de operacionalización consiste en el registro de los valores o de las variaciones de las variables. El valor constituye la referencia empírica numérica de la variable.
Las variaciones de las variables deben cumplir con dos condiciones ser exhaustivas (exige que las variaciones de la variable cubran todas las posibilidades de registro) y mutuamente excluyentes entre si (el registro de una variación descarta el posible registro del resto de las demás variaciones).
Niveles de medición de las variables:
Nominales: esta variable clasifica dos o más niveles (categorías) en sus variaciones, establecen solo distinción entre ellas, hay separación de elementos desde el punto de vista de la posesión de determinadas características.
Ordinales: la variable se ordena en categorías según el grado en que poseen una determinada característica o propiedad.
De intervalos: además de un orden en estas variables se establecen distancias exactas entre las categorías.
De razón: la diferencia del anterior tipo de variables es que su valor “cero” es real, esto implica que hay un punto en la escala donde no existe el valor de esa propiedad.
TIPOS DE HIPOTESIS

DESCRIPTIVA:
Son hipótesis que responden a una necesidad de detallar características (situación laboral, opiniones, actitudes, nivel escolar) de un determinado universo, tratan de resolver una dificultad de carácter descriptiva, refiere a una regularidad empírica en la que se espera comprobar el valor de variables que se va a registrar en un determinado contexto.
CORRELACIONALES: dos o mas variables. No implica que estén en relación de causa y efecto. En esta hipótesis solo se conjetura que a medida que varia los valores de una de las variables (control en la tareas), los valores de la otra variable también variaran (autoestima laboral) . DIFERENCIA DE GRUPO:
Es una afirmación hipotética que supone que existen diferencias entre grupos comparables (estudiantes universitarios) pero que se diferencian entre si (de universidades privadas y públicas) y que esa diferencia se asocie a los valores de una variable (rendimiento académico) CAUSALES:
Estas hipótesis no solo explican la correlación y asociación, sino como están asociadas las variables en una direccionalidad de causa y efecto. La variable que se plantea como la causa de las variaciones en la otra variable, se denomina independiente, la variable que registra el efecto de las variaciones en la independiente, o que sufre las consecuencias es la variable dependiente.
Las hipótesis causales pueden ser bivariadas (contener solo dos variables: una independiente y una dependiente) o multivariadas (una independiente y varias dependientes; varias independientes y una dependiente; varias independientes y varias dependientes).
TECNICAS DE MUESTREO
UNIVERSO: referente empírico de toda investigación.
Una muestra es parte de un todo, supone el recorte de un conjunto, de una población o universo, debe ser representativo de esa totalidad para que los resultados obtenidos en la muestra puedan generalizarse de la parte hacia el todo.
La muestra es una parte o subconjunto del universo que debe elegir con criterios fundados en el problema, en los objetivos, en la accesibilidad del universo, en los recursos que se disponen, y en los propósitos de la investigación.
MUESTREO CUANTITATIVO
Las muestras cuantitativas se emplean en las investigaciones que desde una muestra registran cuantificadamente la realidad social para generalizar sus características (variables) al universo. TIPOS DE DISEÑO DE INVESTIGACION
Diseñar: implica la selección del investigador de determinadas actividades a realizar en el trabajo de campo y su secuencia sobre como organizarlas para producir los datos requeridos.

DIESEÑAR Supone: CAMINO A SEGUIR; plan o estrategia temporal y dirigido a cumplir los objetivos de investigación.
El tipo de diseño escogido depende de los recursos que posean, del topo de investigación, de las características de las variables y del universo a estudiar.
DISEÑO EXPERIMENTALES: también llamados experimentos. Cuando el estudio es explicativo o causal.
El experimento supone la intervención del investigador en un determinado contexto (natural o artificial) intentando probar una relación de causalidad entre un estímulo (manipulación de una variable independiente) y el registro de una respuesta (medición de una variable dependiente) con respecto a un sujeto experimental (personas) que presenta el universo de estudio.
SERIE DE CONDICIONES QUE SE NECESITAN PARA QUE ESTE TIPO DE DISEÑO SE PUEDA IMPLEMENTAR:
• Que haya una variable independiente que pueda ser manipulada por el investigador.
• Que se pueda registrar la variable dependiente. La variable dependiente es registrada o medida para que se puedan verificar los resultados de la aplicación de un estímulo (variable dependiente).
La manipulación implica hacer variar la independiente en niveles:
• Presencia/ ausencia: la posibilidad de manipular la variable independiente se establece del siguiente modo: se construyen dos grupos de unidades de observación: a uno se le aplica la variable independiente cuando asume el valor presencia (grupo experimental); al otro, cuando asume el valor ausencia (grupo de control).
• Variación en cantidades o grados: cuando se enuncian que variaciones de grado en VI determinaran variaciones de grado en VD, debemos estimar cuales son los valores de la variable independiente que nos interesa manipular para medir los efectos consecuentes.
• Que se procuren actividades destinadas a construir la validez interna. La validez interna implica que las variables del estudio se probaran sin interferencias para que se tenga certeza que los resultados hallados se deban solamente a la influencia de la variable independiente (estimulo) sobre la variable dependiente.
PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER CONTROL EN EL EXPERIMENTO:
a) Mantener constantes las condiciones de aplicación del experimento.
b) Constitución de los grupos de forma que sean similares entre sí. Al momento de iniciarse un experimento se debe garantizar una equivalencia, una similitud, entre los grupos.
c) Formación de grupo de control o grupo de comparación.

Se constituye un grupo al que no se lo expone al estímulo, este se denomina grupo de control, este deberá poseer las mismas características del grupo experimental.
Existen en todo experimento lo que se denomina fuente de invalidación interna:
• Maduración de los participantes: La duración del experimento puede significar que los participantes sufran cambios que afecten los resultados, así, las alteraciones que ocurren en los sujetos experimentales no pueden ser consideradas validas porque una variable extraña como es la maduración de los participantes no se controló.
• Preparación de los investigadores: si los investigadores no tienen una adecuada preparación técnica previa las mediciones no tendrán validez.
• Implementación de las herramientas de registro: se deben seguir las actividades establecidas para la medición de las variables en todos los sujetos, con alto grado de rigurosidad.
• Cambios en los instrumentos o métodos de investigación: si a unos sujetos se los mide con un instrumento y a otros sujetos se los mide con otros, los datos resultantes no podrán ser comparados lógicamente.
• Mortalidad experimental: evitar que los participantes abandonen el experimento.
TIPOS DE EXPERIEMENTOS
• EXPERIMENTOS PUROS:
a) La manipulación intencional de una o más variables independiente.
b) La medición del efecto que la variable independiente tiene en la variable dependiente.
c) Constitución de los grupos a través del azar o emparejamiento.
d) Formación de grupos de control o comparación.
 CUASI-EXPERIEMNTOS: La asignación de los participantes a los grupos se efectiviza en el marco de una situación real, los grupos están formados de ante mano a la puesta en práctica del experimento. Se utilizan cuando no es posible asignar los sujetos en forma aleatoria a los grupos que recibirán los tratamientos experimentales.
 PRE-EXPERIEMENTO: Se caracterizan por un grado mínimo de validez externa e interna. No poseen grupos de control ni de comparación, no son adecuados para establecimiento de relaciones explicativas entre una variable independiente y otra dependiente. Se usan en estudios exploratorios de experimentos verdaderos y su interpretación es muy cautelosa debido a la invalidez tanto interna como externa que presenta.
Los diseños experimentales también se pueden categorizar según las características de sus variables:

1) Con posprueba y grupo control: no se hacen medición previa cuando no se puede medir la variable dependiente antes del estímulo.
2) Con preprueba-posprueba y grupo control: si es posible siempre es recomendable medir la variable dependiente antes de aplicar la manipulación de la variable independiente, para poder comparar sus valores entre los grupos participantes del experimento ates y después del estímulo.
3) Cuatro grupos de salomón: supone la articulación y organización de cuatro grupos, dos grupos experimentales (una con preprueba y el otro sin preprueba) y dos grupos de control (uno con preprueba y el otro sin preprueba). El objetivo es analizar la posible influencia que pueda tener la medición previa (preprueba) de la variable dependiente sobre la medición posterior (posprueba) al estímulo.
4) De series cronológicas múltiples (antes o después del estímulo): cuando se está interesado en medir efectos a largo plazo se emplean los diseños cronológicos.
5) Factoriales: este tipo de diseño debe poseer dos o mas variables independientes (debe contener por lo menos una de ella manipulable) mas allá de la cantidad de variables dependientes.

• DISEÑOS NO EXPERIMENTALES: Este tipo de diseño se realiza en los estudios en que no hay manipulación de las variables de la investigación (el cual puede ser exploratorio, descriptivo, correlacional o causal), el investigador solo registra los datos necesarios para cumplir con los objetivos de investigación.
Se dividen en:
a) Diseños transeccionales o transversales: este tipo de diseño implican que se registran datos en un momento único. Pueden subdividirse en diseños transeccionales descriptivos (medir las variables de una población, grupos o instituciones y proporcionar su descripción). También están los diseños transeccionales correlacionales y causales (pretenden establecer correlaciones entre dos o mas variables en un momento determinado, o determinar la relación en términos de causalidad).
b) Diseños longitudinales: cuando el interés de la investigación radica en analizar cómo evolucionan determinadas variables de un establecido universo a través del tiempo se utiliza este tipo de diseño.
Se realiza un registro de datos en determinados puntos o periodos temporales específicos, para poder hacer comparaciones con respecto al cambio en esos periodos. Presentan la ventaja de brindar información sobre las variables a través del tiempo.
Existen:

•Diseños longitudinales de tendencia: aquellos que analizan cambios a través del tiempo de una población en general, la aplicación se dirige hacia esa población, mas allá de que quienes participen del estudio no sean exactamente las mismas personas, grupo u organizaciones.
Ejemplo: estudios intercensales.
•Diseños longitudinales de evolución de grupo (o de cohorte): a través de este tipo de diseño se pueden analizar cambios a través del tiempo de subpoblaciones o grupo específicos. Lo que interesa en este tipo de diseño es que quienes van a ser estudiados tengan las características que los hacen estar incluidos en esa subpoblación, lo que interesa son las transformaciones que operan a través del tiempo en este subconjunto.
Ejemplo: un estudio que pretenda caracterizar cada cinco años el tamaño y la dinámica organizacional de las ONG orientadas al tema de la salud de provincia de Bs. As., en cada momento de registro las ONG no van a ser exactamente las mismas.
•Diseños longitudinales de panel: en este diseño los integrantes de cada momento del estudio deben ser los mismos. Con el panel constituido además de estar al tanto de los cambios grupales, se pueden tener datos de los cambios individuales.
TECNICAS DE REGISTRO DE DATOS
TECNICA DE ELABORACION DE DATOS
ENCUESTA: Es una técnica de registro cuantitativa, que se utiliza para medir características de las personas (edad, estado civil, nivel escolar, etc.), las opiniones, las creencias, las intenciones, las preferencias y los comportamientos verbales de hechos presentes o pasados. La encuesta consiste en la concreción de una serie de preguntas y respuestas, se lleva a cabo a través de un instrumento llamado cuestionario. Esta herramienta esta conformada por una serie de preguntas que apuntan a las diferentes variables o dimensiones que se quieren registrar en la investigación.
Tres opciones de encuesta:
Encuesta personal o cara a cara:
• Estructuradas: las preguntas previamente fijadas se plantean en el orden preestablecido, con escasa libertad de acción para los entrevistadores
• Semi-estructuradas: preguntas en sentido más general (más tiempo y difícil de analizar)
Encuesta por teléfono: presenta comodidad de realización y de control del trabajo que el anterior. No requiere gastos de tiempo de traslado.
No permiten el dominio de la situación de encuesta por parte del encuestador, limitación de peguntas y con el tipo de pregunta.

Encuesta autoadministrada: pueden ser individuales o grupales, por internet o por correo tradicional. Requieren cuestionarios que han de ser autos cumplimentados por el encuestado. CUESTIONARIO: es un instrumento que consiste un conjunto de preguntas articuladas entre si, dirigidas a registrar las variables presentes en los objetivos de investigación.
Un cuestionario debe:
• Traducir los objetivos del proyecto de investigación en preguntas especifica.
• Motivar al encuestado para que coopere y suministre la información correcta. Tipos de preguntas:
Las encuestas pueden contener dos tipos básicos de preguntas, de respuesta abierta (solicita al interrogado sus propias palabras y no delimitan de antemano las respuestas) y de respuesta cerrada (contiene alternativas de respuestas que han sido construidas antes del trabajo de campo).
TECNICAS DE OBSERVACION
Técnicas que se definen por el empleo sistemático de los sentidos a fin de registrar datos. Información observacional. Los pasos principales son: el encuadre en coordenadas del lugar, tiempo y situación, el listado de variables y categorías que interesan observar, la muestra sobre la que se va a llevar a cabo dicha observación, el método de muestreo de registro de las conductas, la forma en que se aplicara la técnica de registro de datos más adecuada (lápiz y papel, video, etc.).
Ventajas; percibir formas de conducta; la evaluación solo puede realizarse mediante la observación; posibilita la proximidad al comportamiento natural del sujeto.
Limitaciones; en ocasiones es difícil que una conducta se presente en el momento que se decide observar; acontecimientos que dificulten la observación.
TIPOS DE OBSERVACION
No participante: el observador no comparte las prácticas o comportamientos de aquellos grupos o personas que observa.
Participante: el observador se integra a la acción de los observados, participando de ella como si fuera un miembro más del grupo que lo lleva a cabo.
Encubierta: los observados no saben que forman parte de una instancia de investigación. Se utilizan vidrios templados, firmadoras, grabadoras.
Modalidad de registro:
Registro libre: anota lo que es visible.
Registro focal: se observa a un único individuo o sujeto focal. Registro de barrido: se registra durante intervalos.
Registro de conducta: registrar cuando sucede lo que esperamos.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: