Altillo.com
> Exámenes > UNLU
> Teoría y Método de la Geografía
Teoría y Método de la Geografía |
Trabajo Final |
Cátedra: Única | 2º Cuat. de 2009 | Altillo.com |
CONSIGNAS
Ahora, el sueño está cada vez más cerca de hacerse realidad.
Por eso el grupo de trabajo irradia felicidad y energía.
Hay compañerismos en esas manos que, bajo el sol,
se unen por un objetivo común, digno:
“Es la síntesis de varios años de organización y
de seriedad. Hicimos todas las cosas que dijimos que
íbamos a hacer. Estamos muy felices con todo esto”.
Diario el Civismo de Luján.
DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
Después de la crisis de 2001, los problemas sociales son cada vez más evidentes debido a que la brecha entre ricos y pobres se extiende más que en los ´90, siendo la intervención mediática de carácter intenso la precursora de los discursos sociales con temas de interés asistencialistas. La imposibilidad de acceder a una vivienda digna es una de las incumbencias que afecta a la mayor parte de la sociedad, que se torna visible a ciertas clases sociales que no son las mismas de los años ´90.
Cabe destacar desde este principio capitalista del negocio inmobiliario, de revalorización ilimitada y ficticias se observa como una de las bases de la actual crisis financiera, siendo de este modo que las viviendas no son accesibles para todas las clases sociales, haciendo referencia a los salarios, incluso siendo imposible el pago de algún crédito si se puede alcanzar a él.
Por lo expresado partimos que la configuración del espacio entorno a estas tomas va a poseer por parte de los asentados un fuerte sentido de territorialidad, lo que se encuentra con un interés contrario por parte de actores que proyectan en ese espacio otra configuración. Es así que vamos a estudiar cómo ese espacio es diagramado por el encuentro y/o desencuentro de los intereses.
Este fenómeno social, la segregación espacial, que se desarrolla en forma particular en la provincia de Buenos Aires y afecta a la sociedad desde la crisis de 2001, que ocasiona un impacto importante en los ámbitos políticos, culturales y sociales, modificando las relaciones entre los diferentes actores sociales dejando en evidencia una nueva organización territorial de la provincia. Es decir se extiende notablemente la pobreza y sus manifestaciones más comunes son las villas, aunque se detecta la aparición de los denominados “nuevos asentamientos urbanos” o “asentamientos populares”. Los cuales pueden ser conceptualizados como asentamientos intersticiales, ya que se implantan en espacios vacantes que se encuentran dispersos en distintos puntos de la trama urbana: cerca de las vías del ferrocarril, debajo de autopistas, terrenos baldíos y plazas. Por consecuencia la calidad de vida de esta población no se instala en estos espacios. El Barrio Villa del Parque del partido de Luján, provincia de Buenos Aires, es el lugar elegido por el grupo de trabajo como caso del fenómeno de los asentamientos populares, partiendo de la dificultad de realizar los procesos de producción y reproducción social en las manzanas 2F de dicho barrio.
ÁREA DE ESTUDIO
Luján es una ciudad y partido de la provincia de Buenos Aires de casi 100.000 habitantes, situada a 67 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina. Está ubicado sobre la pampa húmeda, en las coordenadas 34° 34′ de latitud Sur y a 59° 06′ de longitud Oeste. El partido tiene una superficie de 777,13 Km2 y se encuentra a 30 metros sobre el nivel del mar.
Se accede a la ciudad de Luján por las Rutas Nacionales N° 5 o N° 7, por las Rutas Provinciales N° 6, N° 47 y N° 192 y por la Autopista del Oeste. En ferrocarril por las líneas ex Sarmiento y San Martín. Por ómnibus de todas partes del país
Tambos, hornos de ladrillos, alguna quinta de verduras y un enorme basural conformaban el paisaje de esta franja de terreno hasta la década del ´60. Luego, tímidamente comenzaron los loteos y la consecuente llegada de las primeras familias. Pero fue la lugareña Muñeca Lynn, la que con su empuje le dio carácter de barrio, que fuera llamado Villa del parque por sugerencia del entonces Intendente Don Humberto De Lucía.
El Barrio cuenta con agua corriente parcial, TV por cable y transporte de pasajeros en las calles donde se puede ingresar, en el caso de la toma de tierras no posee el ingreso del transporte ni de colectivos y el de remises solo hasta las 20:00 horas. Los colectivos solo llegan hasta la calle (nombre de la calle) del Spa.
Se encuentra el jardín 921, que es la única institución de educación formal que se encuentra en el Barrio. También allí se localiza una aldea infantil, una institución que se divide por 14 casas donde habitan 126 chicos con problemas judiciales, sobre la calle Santa Fe, este es un proyecto impulsado por la Asociación Nacional de Aldeas Infantiles SOS Argentina, llevado a cabo en el año 2006.
La Capilla Sagrada Familia se encuentra sobre la calle en este predio funciona actualmente una “Juegoteca” que es un proyecto de voluntariado universitario de la Universidad Nacional de Luján (AMES – Agrupación 29 de Mayo, Frente Universitario de Luján).
También cuenta con un salón multiuso y Sociedad de Fomento.
Local del MTC (Movimiento de Trabajadores Comunitarios), en el Frente Popular Darío Santillán. Donde funciona la elaboración y venta de productos de limpieza, panadería, comedor, clases de apoyo escolar, una huerta orgánica que funciona con semillas del programa INTA. Cabe destacar que el merendero funciona los días lunes, miércoles y viernes y el comedor los domingos al mediodía debido a que entre la capilla y también la Sociedad de Fomento cubren la urgencia de la falta de alimento de la población. Actualmente solo reciben 8kg de carne por semana para cubrir 55 familias personas, entendiendo que el ser humano necesita de 200 gramos diarios de carne.
En las dos manzanas tomadas no se encuentran todas las cuadras con el servicio del agua corriente, aunque si existe el avance de esta con respecto a principio de año. Son inexistentes los servicios de cloacas y gas natural. Según la municipalidad de Luján en el Barrio Villa del Parque se colocaron más de 70 caños de hormigón de 30 y 40 centímetros de diámetro para favorecer el desagüe y se realizó el abovedado y perfilado de las calles La Paz entre Santa Fe y Buenos Aires; Ciudadela entre Santa Fe y Adelina de María; y Buenos Aires entre Mendoza y Ciudadela. En esas mismas arterias, se colocaron alcantarillas y se repararon otras ya existentes. Asimismo, se construyeron las cunetas hasta Adelina de María y de allí hasta la autopista para paliar el problema del drenaje de la zona, aunque este aún no se ha solucionado.
El MTC lleva a cabo distintas actividades, como la cuestión de género, por lo que participan en los Encuentros Nacionales de mujeres de todos los años junto a otras organizaciones de Luján y además teatro. En las jornadas del viernes 20 y sábado 21 de Noviembre, se llevó a cabo el “2º Encuentro de Teatro Popular Nuestra América”. Se presentaron grupos teatrales provenientes de México, Perú y de varias provincias de nuestro país.
Cabe destacar que en el barrio la brecha social es muy notoria no solo en los servicios que tienen unos y otros no sino también en las condiciones de vida. En las manzanas 2F se encuentran en este momento la obra de 16 casas de un total de 48, en la actualidad se destacan familias sin techo o que pasan sus días en precarias construcciones, los que tienen más suerte consiguen empleos informales en la construcción o como domésticas, otros viven de los cartones que recolectan en la ciudad. Por otra parte se observan las residencias pintorescas, de dos pisos y un spa que abrirá el próximo año que hasta mientras no ha dado trabajo como se pensaba en la zona. Árboles de gran altura que dan al lugar una sensación de relación directa con la naturaleza.
OBJETIVO GENERAL
Demostrar a partir del caso Barrio Villa del Parque como el espacio se configura a través de la puja de intereses distintos, sobre la proyección del territorio.
OBJETIVOS PARTICULARES
· Aportar los elementos teóricos para la concientización de la realidad de la zona estudiada.
JUSTIFICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA CON LOS TEMAS DEL PROGRAMA DE GEOGRAFÍA SOCIAL.
Según Jorge Blanco nos encontramos en un mundo complejo y cambiante, las rápidas transformaciones conllevan contradicciones. La homogeneidad y la diferenciación, la aceleración y el letargo, la unificación y la fragmentación, la convergencia y la desigualdad. El concepto clave de la disciplina es el de espacio geográfico, según la escuela humanista donde el concepto clave es lugar, “en tanto el espacio es considerado en su condición de espacio vivido, el cual es percibido a través de los sentidos, de la experiencia, de las ideas, en diferentes instancias que articulan el espacio personal, el del grupo y el mítico conceptual que <extrapola más allá de la evidencia sensorial y de las necesidades inmediatas en dirección hacia estructuras más abstractas>”. Roberto L. Correa explica “como ciencia social, la geografía tiene a la sociedad como objeto de estudio, objetivada a través de cinco conceptos clave que guardan entre sí un fuerte grado de parentesco, pues todos ellos se refieren a la acción humana modelando la superficie terrestre: paisaje, región, espacio, lugar y territorio”.
Blanco clasifica las diferentes miradas que estuvieron en boga en las últimas décadas. Una primera perspectiva es la que entiende la función del espacio como escenario para el despliegue de los procesos económicos y sociales sobre los que no tiene ninguna influencia, partiendo de esta perspectiva se puede explicar que ese escenario sería el Barrio Villa del Parque, donde se encontrarán diferencias observables entre las dos manzanas estudiadas y el resto del Barrio, como esas dos manzanas van a ser resignificadas social y económicamente a partir de la intervención de estos nuevos actores sociales.
Una segunda línea concibe al espacio en directa relación con la sociedad, dos vertientes: las que entienden el espacio como producto de las relaciones sociales y las que lo plantean como instancia de la totalidad social. La primera verá al <espacio como una “codificación” o un “reflejo” de la intencionalidad humana o la estructura social>, por lo que se explicaría que los lotes estaban vacíos, eran una herencia vacante, el espacio como aespacial permitió las condiciones para el asentamiento.
La conceptualización del espacio geográfico requiere:
Según Brunet “la noción de territorio es a la vez jurídica, social, cultura y también afectiva. El territorio implica siempre una apropiación del espacio. El territorio no se reduce a una entidad jurídica y tampoco puede ser asimilado a una serie de espacios vividos, sin existencia política o administrativa reconocida […]. El territorio tiende a la proyección sobre un espacio dado de las estructuras específicas de un grupo humano, que incluyen el modo de división y de gestión del espacio, el ordenamiento de ese espacio”.
Por lo que Blanco concluye que “el territorio puede entenderse así como la manifestación concreta, empírica, histórica, de todas las consideraciones que en un plano conceptual se hacen en torno del espacio”.
Cabe destacar que además de resaltar los términos de espacio geográfico y territorio Jorge Blanco en “Espacio y territorio: elementos teórico-conceptuales implicados en el análisis geográfico” hace hincapié en el término de procesos sociales. Entendiendo como procesos de producción social los destinados a la elaboración de los bienes y servicios que satisfacen las necesidades de la reproducción social. Este proceso no sólo abarca el momento de producción propiamente dicho sino también de la circulación. Proceso de reproducción social, es la instancia de satisfacción de las necesidades sociales, claramente diferenciadas de acuerdo con las clases y los grupos sociales. Ambos son procesos entrelazados, interpretados y que se definen en su mutua relación. Requieren de la transformación material como puede ser entendida la frase: “producir es producir espacio” (Santos).
En nuestro trabajo: la vivienda responde a procesos de producción (suelo urbano, de infraestructura, de la propia unidad de vivienda) y también a la satisfacción de necesidades de reproducción social (abrigo, protección, intimidad, etc.).
Según Blanco las prácticas sociales son desarrolladas por un conjunto amplio de actores sociales. A continuación se identifican los actores, escala donde participan y criterios de trabajo.
Tomando la normativa del territorio, la cual se encuentra conformada por el Estado y las grandes empresas, quienes emiten normas de orden político y económico. Blanco explica que existe,
· Un sistema de normas: conjunto de regulaciones que organizan el funcionamiento de un territorio.
· La normativa condiciona los procesos de producción y reproducción social, con una creciente unificación mundial a partir de la adopción de modelos políticos similares.
· Regulan el uso de los objetos, las relaciones entre empresas y trabajadores y, sobretodo, las relaciones entre los diversos segmentos del Estado y las esferas del mercado.
· Tienden a regular la protección de la naturaleza, las condiciones de uso y de transformación.
Teniendo en cuenta que no existe territorio sin red y que estas tienen dos caras:
· Homogeneización: cuando es visto por el lado exclusivo de la producción de orden, de la integración y de la constitución de solidaridades espaciales que interesan a ciertos agentes. Es el caso del Barrio sí solo tomáramos los datos oficiales que nos da el municipio.
· Heterogeneización: está ocultada. Si tomamos los datos que nos ofrece el municipio en su página y luego observamos en el barrio sí éstos son ciertos o no.
Dentro de las tres esferas del espacio (material, social y subjetivo) que describe Valcárcel, consideramos que nuestra unidad de análisis, el Barrio Villa del Parque, se presenta de esta manera:
Esfera material: se destaca las viviendas para el asentamiento. La cual se realizó 16 casas. Se planea la construcción de 16 casas más (segunda etapa). Y existe una tercera etapa de 6 o 9 casas más a futuro. Esto cubriría la necesidad de vivienda en las 2 manzanas de barrio villa del parque
Esfera social: los asentados tienen la necesidad de una vivienda digna, y por ende, tierras para construirlas.
En un principio la organización en la toma de Tierras la formaban tres compañeros que se instalaron, debido a la falta de tierras, ya que no tenían los recursos necesarios para obtenerlo. Luego se fue corriendo la voz de que habían tomado las tierras y se fueron asentando en el lugar.
Esfera subjetiva: los asentados sufren de distintos NBI, principalmente en la manzana 9, ya que se encuentran cerca de un arroyo y eso provoca que las paredes de sus casas se humedezcan provocando cierto mal olor, la creación de insectos que se producen en los alrededores.
También es notoria la falta de cloacas, el hacinamiento crítico en los hogares, el hecho de que el basurero no pase, teniendo en cuenta que a unas cuadras si lo hace. Aunque también tenían la falta de agua y luz, que fueron instaladas hace poco. El agua aún no llega a todas las casas, y se destaca que la luz en las dos manzanas está cubierta pero en los nuevos asentamientos (que no están organizados) no llega.
Escalas:
A nivel local, el barrio villa del parque se instala porque el terreno se encontraba vacante y despoblado, entonces ven la posibilidad de obtener un terreno y una casa.
A nivel regional, es visto como una alianza de clases bajas
A nivel nacional, es un asentamiento que genera gastos, debido a que necesitan ayuda para obtener los materiales para construir sus viviendas, los alimentos para abastecer el comedor y el merendero.
A nivel global, los escasos intereses generados, ya que no se genera ninguna plusvalía
Con respecto al texto de Svampa tomamos la definición de los denominados pobres estructurales quienes se caracterizan como un grupo socialmente homogéneo, caracterizado por la falta de satisfacción de las necesidades básicas y concentrado geográficamente en el cordón de barrios periféricos y villas miseria esto es una característica de los asentados del barrio villa del parque a la cual podemos atribuir la imposibilidad de acceder a una vivienda digna, lo cual englobaría la falta de satisfacción de sus necesidades básicas. A partir de las entrevistas hechas con miembros de los asentados podemos acceder a que también sus familiares compartir su situación de carencia, o sea su red social sufre o padece las mismas cosas que ellos.
El largo proceso de crisis, ajustes y restructuración que la argentina a sufrido a lo largo de las ultimas décadas modificando sustancancialmente las características sociales. La dinámica de la concentración económica y la distribución regresiva del ingreso ha transformado a la sociedad. Entre 1980 y 1990 el PBI per capita se reduce un 20% la sociedad vive un descenso social colectiva. Los procesos de inflación e hiperinflación no han hecho más que agudizar tales tendencias. En la etapa mas reciente que se reflejaría mas con el tema de los asentados influyeron las políticas de ajuste, la privatización de empresas estatales y la expulsión de personal de la administración pública, la racionalización del sector privado bajo la presión de la competencia externa y la creciente precarización del empleo han desembocado en un nivel de desocupación sin precedentes.
Los asentados por lo general perdieron sus empleos después de la crisis del 2001, algunos hasta el día de hoy siguen con ese problema y otros son subempleados trabajando por tiempo limitado.
Con respecto a las explicaciones de segregación en el texto de Sabattini que se dan en la problemática en el barrio villa del parque de lujan son:
La desigualdad social se refleja en el barrio; la segregación residencial muestra los procesos de diferenciación social antes que las diferencias sociales. Los grupos emergentes que están construyendo una identidad o los grupos existentes que sienten amenazados su identidad recurren a la segregación espacial con el fin de afirmar su existencia como tales.
La segunda explicación de segregación espacial que se refleja en la problemática es la que hace mención a los interese inmobiliarios, en el cual los promotores inmobiliarios mantienen una relación pragmática con la segregación; acumulan ganancias. Las empresas inmobiliarias privadas, en parte debido a su tradicional atomización, ejecutan proyectos de tamaño reducido que se localizan en áreas cuya condición social corresponde al tramo de la demanda al que apuntan sus proyectos. La capitalización de la rentas de las tierras es una forma de ganancia especifica del sector inmobiliario dando paso a la segregación espacial de los pobres y otros usos no deseados del suelo como es en el caso de los asentados de las manzanas 2F del barrio Villa del Parque ya que la presencia de familias básicamente pobres sumado a la toma de las tierras da un lugar menoscabo en la apreciación de los bienes inmuebles en este barrio.
Según el texto de Sabattini “La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina”; la segregación residencial puede tener efectos positivos o negativos. La concentración espacial de un grupo social ya sea étnico o socioeconómico, suelen tener un impacto positivo, tanto para sus miembros como para la ciudad y la comunidad. Es “positiva” por que no excluye la llegada de familias de otra condición de área.
En cambio cuando es fuerte la homogeneidad social del espacio los efectos tienden a ser negativos. Los grupos pobres y discriminados son excluidos de ciertos barrios son excluidos a ciertos barrios de la ciudad y empujados a aglomerarse en las peores áreas de por los mercados de tierra, las políticas de vivienda social etc.
Los asentados del Barrio Villa del Parque sufren para nosotros ambas dimensiones o efectos, o en realidad que no existen esos efectos , ya que por ejemplo en el barrio se destacan los problemas de accesibilidad y carencia de servicios, teniendo que movilizarse para poder tener los palos de luz en las manzanas, tener agua y no depender de un solo tanque de agua para las dos manzanas pero hay cosas que todavía no pueden solucionarse referida a esto como por ejemplo el paso del recolector de residuos y los problemas con sus vivienda como también los problemas de desintegración social que sufren los asentados.
TAREAS, ACTIVIDADES Y METODOLOGÍAS A EMPLEAR.
PLAN DE ENCUESTA
Mediante la entrevista se pretende relevar información para evaluar algunos objetivos tales como analizar la información obtenida para abordar con mayor precisión la problemática presentada; verificar la implementación del Programa Federal de Emergencia Habitacional; verificar la inexistencia de vivienda digna en el sector estudiado; conocer acerca de la organización de este movimiento, sus ideales, complicaciones, optimismos. Así como también obtener datos cuantitativos y cualitativos para cubrir indicadores tales como: número de lotes con papeles de tenencia, servicios con los que cuentan, condiciones de vida de los asentados, proyectos a futuros, empleos con los que cuentan los asentados, etc. Como también evaluar los niveles de educación que poseen las personas encuestadas.
La entrevista se llevó a cabo en el “obrador” del Barrio, donde nos esperaban algunos de los integrantes del MTC, quiénes nos contestaron fueron Rocío (vocera del MTC en el Barrio Villa del Parque) y Diego.
Finalmente podremos llevar a cabo la sistematización de nuestro trabajo con las conclusiones finales que nos ha generado hacerlo.
Cabe destacar que esta no fue la única entrevista llevado a cabo, previamente las habíamos tenido con Diego quién nos dio varias pistas acerca de cómo encarar la investigación.
La que contesta las preguntas es la vocera de la organización Rocío (20 años)
¿Cómo empezó la toma?
Roció: Empezó con 3 familias .vieron el terreno vació y aprovecharon la oportunidad. Tenían la necesidad de tierras por que no tenían los recursos para comprarse uno
Los vecinos observaron que estaban tomando el terreno y el rumor fue creciendo de boca en boca y empezó a crecer la población.
Nunca se hizo una convocatoria planeando la toma si no que se dio en el momento
¿Cómo hicieron para que los escucharan?
Los compañeros nunca bajaron los brazos y siguieron su lucha. Siempre nos mantuvimos unidos y organizados. Tuvimos que hacer cortes y escrachos para que pudieran escucharnos
¿Cómo se organizaron en la planificación de las casas?
En las casas no hay cloacas. No había luz, ni agua. No pasa el recolector de basuras.
¿En relación con institutos educativos?
En Ameghino hay un bachillerato popular, esta 1, 2 y 3 años
¿Cómo van las construcciones de las casas?
Hay 16 casas y se esta planeando la realización de 16 casas mas. Y 6 o 9 casas a realizar a futuro, la cual satisface la necesidad de las 2 manzanas
¿Qué es lo que sienten sobre los logros?
Roció: En mi caso en particular me siento muy bien con lo que logre. Ya que tengo mi casa y un terreno propio.
¡El valor que le doy a mi lote, es algo tan grande, que se podría decir que lo amo! Risas.
Hay 2 o 3 casos de provincias, pero nada de paraguayos, chilenos, bolivianos.
Esta planeado una segunda etapa de 16 viviendas y la tercer etapa también de 16 viviendas y con eso se cubrirían todas las necesidades de las 2 manzanas.
Hay que partir de la base y de un primer momento estamos carentes de todo eso. Nosotros a esto lo logramos con mucho esfuerzo, esmero y perseverancia.
Nosotros queremos destacar como avanzo el barrio desde la primera vez que vinimos hasta ahora.
Yo te hablo de mi casa en particular, es sentir que con mi esfuerzo y mi lucha tengo algo que es mío y lo logre a través de mi lucha y me siento bien y te juro que le doy mucho valor a eso. Salgo de mi casa y digo: uh loco quien iba a decir que algún día iba a tener algo que es mío, el logro que es.
Y mucha gente que por ahí tiene los medios, que es superior en muchos aspectos a mi, no lo tiene y yo a través de la organización y la lucha si lo tengo. Porque hay gente que alquila y nunca va a ser propietario. Le doy mucho valor a lo que tengo y amo mi lote.
Tengo 20 años y vivo sola.
Yo empecé, me acerque al moviendo por la necesidad de tierras que vivía acá un pariente ponele, y me acerque ahí y en ese momento tenia 15 años , me acuerdo que hablaba hasta por los codos era una cosa que ya de chica era, capaz que no sabia nada pero hablaba.
Es una cosa que te costo tanto que amo. Nos apagaban y nos prendía todo el tiempo y no se podía tocar el agua. Las dos manzanas se proveían del tanque que esta acá. Yo no tenía plata para comprar la manguera y recién este año la pude comprar y vino el agua. 3 o 4 años acarreando baldes. Algunos compañeros que si podían tener mangueras entre 4 o 5 nos prestábamos las mangueras. O por ahí teníamos el acuerdo que los que tenían piletas llenarlas por las noches por la mitad. Teníamos un motor pequeño para 25 familias. Como teníamos la necesidad pusimos dos canillas. Este año venían gente de la otra toma que todavía no tienen agua.
Es una cosa que te costo tanto que amo. Nos apagaban y nos prendía todo el tiempo y no se podía tocar el agua. Las dos manzanas se proveían del tanque que esta acá. Yo no tenía plata para comprar la manguera y recién este año la pude comprar y vino el agua. 3 o 4 años acarreando baldes. Algunos compañeros que si podían tener mangueras entre 4 o 5 nos prestábamos las mangueras. O por ahí teníamos el acuerdo que los que tenían piletas llenarlas por las noches por la mitad. Teníamos un motor pequeño para 25 familias. Como teníamos la necesidad pusimos dos canillas. Este año venían gente de la otra toma que todavía no tienen agua.
Esa otra toma ¿tiene un moviendo?
No, es gente que ninguno se organizo, vio que estaban las tierras y se metieron, pero fíjate la diferencia que hasta algunos están hace 3 años y todavía no tiene luz.
No tienen una constancia, nosotros estamos organizados, pensamos en lo mejor para el barrio, para expandirlo, ser comunitarios y todas esas cosas, pero por ahí nos cuesta mucho lograr eso.
¿De donde son? ¿De donde vinieron?
Yo todos los años me cambiaba de ciudad y de escuela. Un día me quisieron hacer un c.v. y yo tenia que poner 15 escuelas a las que fui y digo no puedo hacer nunca un c.v.
¿Estas en el bachillerato?
No, yo estoy en segundo
¿En la escuela formal?
Si, y por eso no pude empezar este año lamentablemente.
¿Para construirlo, contrataron gente de acá?
No, ellos trabajan con ellos mismos. Las necesidades para ellos no valen. Vos fíjate la necesidad concreta que hay alrededor. Ya vez, negarle leche a los chicos, ya te das cuenta.
¿No mandaron cartas a las empresas a ver si donaron algo?
No se mueven, nosotros somos piqueteros pero no tenemos nada que ver con Castells. A mi Castells no me representa yo soy del frente Darío Santillán.
¿vos decís que los meten a todos en la misma bolsa?
Si, nosotros somas democráticos!!
Diego:
Lo que me acuerdo antes de arrancar la obra, es que hicimos unas propuestas…
¿Todos los materiales se los dio el programa?
El programa lo que da es la plata, después todo es recursos propios.
¿y tienen algo pensado con las herramientas?
Nosotros dijimos que nos vamos a ocupar de las veredas, todo eso.
OBSERVACIÓN
En las sucesivas entradas al Barrio fuimos destacando lo observado, cada vez que llegábamos al barrio nos encontrábamos con algo nuevo, siempre en función del progreso de la urbanización del Barrio, la evolución del plan. De todas ellas se han hecho observaciones.
Se han obtenido fotos de uno de los recorridos, como también de los sacados desde la fuente diario “el civismo”.
Para ayudar en la localización hemos recopilado información proveniente del diario ya mencionado como también información oficial que nos otorgó la municipalidad de Luján, entre esos mapas donde se localiza la toma.
Bibliografía.