UNIDAD I
El análisis macroeconómico, teoría y Política Económica.
1) Elegir 3 variables macroeconómicas y para cada una de ellas realizar un
pequeño comentario sobre la situación o evolución de la misma para el caso de
nuestro país. (Extensión: 5 renglones para cada variable).
2) Una economía hipotética produce sólo estos tres bienes: pan, libros y autos.
La producción y los precios correspondientes a 2020 y 2021 son los siguientes:
Bienes Cantidad 2020 Precio 2020 Cantidad 2021 Precio 2021
Pan 200 2 180 3
Libros 50 20 40 25
Autos 20 1000 20 1200
a) ¿Cuál es el PIB nominal en 2020?
b) ¿Cuál es el PIB nominal en 2021?
c) Utilizando 2020 como año base, ¿cuál es el PIB real del año 2021 (año base
2020)? ¿En qué porcentaje ha variado el PBI real 2021 con respecto al del 2020?
¿Se trata de un ciclo económico expansivo o recesivo?
3) Utilizando la base de datos (Excel) (Anexo I):
a) Realizar una presentación que muestre la evolución (2004- 2021) de los
siguientes agregados macroeconómicos: PIB, Consumo Privado, Consumo Público,
Exportaciones, Importaciones, Formación Bruta de Capital Fijo, saldo Balanza
Comercial (hacer al menos 3 gráficos)
b) Extraer una conclusión acerca del impacto que tuvo la pandemia de COVID 19 en
los agregados macroeconómicos.
c) En base a los datos que surgen de la tabla “PIB por categoría 2004 y 2021”,
indicar para las categorías: “Industria manufacturera”; “Comercio mayorista,
minorista y reparaciones”; “Actividades inmobiliarias, empresariales y de
alquiler”; “Transporte, almacenamiento y comunicaciones” y “Agricultura,
ganadería, caza y silvicultura”: la participación que representan cada una de
ellas dentro del PIB y la tasa de crecimiento que han experimentado entre los
años 2004 y 2021.
UNIDAD II
Mercado de bienes
1) Realizar una sistematización acerca del modelo que permite explicar el
equilibrio en el mercado de bienes o también denominado “modelo Keynesiano” en
donde incluya cómo se compone la demanda agregada, el concepto de multiplicador
y cómo afecta la modificación en algún componente de la demanda agregada, la
modificación de la Propensión Marginal a Consumir, la tasa impositiva y la
propensión marginal a importar. (extensión máxima 2 carillas)
2) A partir de la lectura del informe del IARAF “Nuevo acuerdo con el FMI. Una
radiografía del gasto público nacional. ¿Cuánto cayó el gasto entre los años
2017 y 2021? ¿qué sectores recibieron más recursos y cuáles menos recursos?”
(anexo II) responder estos interrogantes:
a) ¿Qué comportamiento ha tenido el gasto primario y el gasto total en términos
comparativos entre el 2017 y 2021?
b) Si se observa la composición o estructura del gasto total para el año 2017 y
para el año 2021 indicar cómo ha cambiado la composición teniendo en cuenta las
grandes divisiones: Prestaciones Sociales; “Subsidios Económicos”; “Gastos de
Funcionamiento” y “Gastos de Capital e Intereses Netos”.
c) En el caso de las “Prestaciones Sociales” ¿Qué ha sucedido con su principal
componente que es “Jubilaciones y Pensiones Contributivas”?
d) ¿En el rubro “Gastos de Funcionamiento” sus principales componentes “Gastos
en salarios del personal” y “Compra de otros bienes y servicios” ¿cómo se han
comportado?
e) En el caso del rubro “Subsidios Económicos” explicar que ha sucedido con sus
distintos componentes.
3) Presentar las principales estimaciones que surjan del proyecto de presupuesto
2023. (En el momento en que esté disponible el Proyecto de Presupuesto se subirá
al espacio del aula virtual). (Extensión máxima 1 carilla)
UNIDAD 3
Las relaciones financieras y el mercado de dinero
1) En base al Informe del IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal) “La
emisión para asistir al Tesoro Nacional volvió a los niveles más altos de los
últimos 30 años: equivale a la totalidad del déficit fiscal” (Anexo III):
a) ¿Cómo fue la tasa de variación de la base monetaria desde 2018 y
particularmente la evolución que experimentó en los primeros meses del 2020
producto de la pandemia?
b) Observando el gráfico que se presenta a continuación ¿cómo continuó la
evolución de la base monetaria posteriormente a mayo de 2020?
d) A partir de la lectura de esta extracción que pertenece a un informe
elaborado en Marzo de 2022 por el IARAF titulado “Déficit fiscal y
financiamiento del BCRA según el Acuerdo con el FMI. En 2022 el mayor desafío
estará en el IV trimestre” de Argañaraz y Barroud. ¿Qué conclusión puede extraer
con respecto a la utilización de la asistencia al Tesoro por parte del BCRA para
financiar el déficit primario durante lo que queda del año 2022??
“El arreglo con el Fondo Monetario Internacional para acceder al Programa de
Facilidades Extendidas que reemplace al crédito otorgado por el organismo
mediante el Acuerdo Stand By en 2018, incluye una serie de metas fiscales y
monetarias que serán monitoreadas periódicamente.
La meta fiscal más importante establece que el déficit primario del sector
público nacional tiene un techo del 2,5% del PIB en este año; 1,9% del PIB el
año próximo y 0,9% del producto en 2024.
La meta monetaria consiste en un techo al financiamiento monetario que el BCRA
puede otorgarle al Tesoro Nacional, que es del 1% del PIB en 2022; 0,6% del PIB
en 2023 y nulo desde 2024.
En todo el año, el BCRA podrá asistir al Tesoro nacional por un monto
equivalente al 40% de la meta de déficit primario. El techo de financiamiento
monetario del primer trimestre supera al propio déficit primario. En el segundo
y tercer trimestres, la relación es del 59% y el 51%, respectivamente. Si el
BCRA cumpliera con los techos previos, quedaría habilitado a financiar al Tesoro
solamente un 11% del déficit primario.
2) En base a la información presentada en el anexo IV “Presentación gráfica de
la deuda” realizar un informe que muestre la situación de la deuda de la
Administración Central (evolución en términos de monto y porcentaje sobre el
PIB, composición por tipo de acreedor, moneda y legislación. Perfil de
vencimiento y cambio a partir de Programa de Facilidades Extendidas con el FMI.
(Extensión máxima 1 carilla)
UNIDAD 4
El equilibrio macroeconómico, desempleo y nivel de precios.
1) Realice una sistematización del modelo de Demanda Agregada y Oferta Agregada.
Es importante comprender como funciona este modelo, porque es un modelo superior
al Keynesiano, ya que implica analizar en forma conjunta tanto al mercado de
bienes (mercado que analiza el modelo Keynesiano con el supuesto de que los
precios son fijos), como a los mercados de activos y al mercado de trabajo.
Para realizar esta actividad, desarrolle cómo se llega a la curva de demanda
agregada, cómo se deduce la curva de oferta agregada, qué sucede con el
equilibrio de oferta agregada y demanda agregada ante las políticas fiscales y
monetarias y desarrolle también las implicancias que genera la existencia de una
curva de oferta clásica y una Keynesiana.
Al igual que cuando desarrollaron la pregunta referida al modelo Keynesiano, lo
importante es que realicen un recorrido del modelo, de manera que les quede
claro y entendido el funcionamiento del mismo. (Extensión máxima 2 carillas)
2) Los textos que se presentan a continuación tratan sobre el tema “políticas de
demanda y políticas de oferta” en términos de políticas económicas a implementar
en Argentina. (Extensión máxima 1 carilla)
a) Recupere qué significa cada una de estas posturas en materia de política
económica (en qué consisten, que consecuencias acarrean, sus dificultades, los
efectos que ha generado en Argentina).
b) Exponga su opinión.
La demanda
Por Alfredo Zaiat
El mensaje que fluye desde las usinas económicas tradicionales apunta sobre el
“exceso de demanda” para explicar lo que suponen “desequilibrios” económicos. El
aumento del gasto público, la emisión monetaria, la expansión de la inversión
pública, las mejoras salariales, el alza de las jubilaciones y de los planes de
ampliación de derechos sociales y económicos serían las causas de una economía
estancada. El fomento de la demanda estaría inhibiendo a la oferta, o sea a la
inversión privada y, por lo tanto, provocando presiones inflacionarias,
tensiones en el mercado laboral y caída de la actividad. El incremento a las
jubilaciones anunciado ayer no contribuiría entonces a la estabilidad y al
crecimiento, sino que estaría alimentando los desequilibrios económicos. De una
u otra forma, con más o menos énfasis, los promotores del ajuste, ortodoxos y
heterodoxos conservadores, cargan sobre la demanda agregada planteando la hoja
de ruta para la economía 2016. La secuencia propuesta, con matices aunque con el
mismo objetivo, sería una política cambiaria más activa porque “está atrasado el
tipo de cambio”, lo que implicaría un ritmo de devaluación más acelerado,
combinada con una estrategia fiscal que denominan “responsable” para eliminar el
déficit público controlando el ritmo de expansión del gasto público.
Es la formulación del ajuste tradicional, eliminando en esa enunciación inicial
los componentes más resistidos, como la flexibilización laboral, desregulación y
privatizaciones desplegados en la década del noventa, pero que terminarían
desembocando en esas playas por la propia dinámica de ese proceso. Ese camino
conduciría a un previsible fracaso en materia de estabilidad y paz social, luego
de disfrutar de un período de fácil endeudamiento externo facilitado por la
herencia de un nivel bajísimo de deuda pública en manos del sector privado. El
conocido fiasco del ajuste exigiría esas muestras adicionales de lealtad hacia
lo que denominan políticas “razonables” de aceptación universal.
La mayor virtud de los promotores de ese sendero con destino de crisis es la
capacidad de repetir propuestas que apuntan a castigar a los sectores medios y
bajos sin ser recusados. Pese a las experiencias pasadas en América latina y las
actuales en Europa, han podido mantener el discurso hegemónico de interpretación
del ciclo económico. Los desafíos que enfrenta la economía argentina no pasan
por debilitar la demanda agregada, sino por abordar cuestiones nodales de su
estructura productiva. Se conocen los resultados cuando se produce un colapso de
la demanda agregada que detiene la inversión y se frena entonces la generación
de empleo. Esto conduce a una más intensa caída de la demanda agregada y así, en
un círculo vicioso, se llega al estallido de una crisis. El fortalecimiento de
la demanda agregada se apoya en la política fiscal y monetaria expansiva y la
reacción conservadora impugna esa orientación.
El fomento de la demanda cumple un papel relevante como motor del crecimiento y,
por lo tanto, de la inclusión social. Para debilitar esa política, que genera
tensiones en la estructura productiva porque exige compromiso de los sujetos
económicos privados en materia de inversiones, la señalan como responsable de
una elevada tasa de inflación. Sin embargo, pese a los sermones diarios de los
predicadores de problemas económicos, las presiones sobre los precios tienen su
origen en la suba de costos y puja distributiva y no en el exceso de demanda.
Esos costos están compuestos por la disputa por mejorar el salario real, el
nivel de la tasa de interés, los precios internacionales de los productos de
exportación y por el tipo de cambio real. Por ejemplo, una devaluación significa
una elevación de costos por dos vías: alza de los valores de las importaciones y
más altos precios internos por los bienes de exportaciones, redundando en una
mayor suba del nivel de precios. Es lo que se conoce como “inflación cambiaria”
de costos. No se trata entonces de una “inflación de demanda”, sino una por
costos y puja distributiva. Por lo tanto las políticas fiscales y monetarias
restrictivas no actuarían directamente sobre la suba general de precios al
mermar las cantidades sobredemandadas, como afirma el conjunto de los sacerdotes
del ajuste.
Para un contexto que no es el de la economía argentina actual, pero es muy
similar al de los años previos al estallido de la convertibilidad, el Premio
Nobel Joseph Stiglitz refuerza la idea de fomentar la demanda en las economías
desarrolladas. En su más reciente artículo publicado en Project Syndicate, “Las
políticas de la estupidez económica”, señala que el malestar que aflige a la
economía mundial se podría reflejar en dos slogans simples: “Es la política,
estúpido” y “Demanda, demanda, demanda”. El elenco estable de economistas del
establishment ignora o desdeña a Stiglitz, aunque muchos de ellos ni llegaron a
publicar un libro o un paper académico. La brutalidad es una condición, en
cambio la ignorancia es una elección.
Stiglitz advierte que el estancamiento mundial que se vivió el año pasado fue
creado por el hombre, al señalar que en varias de las principales economías fue
el resultado de políticas que ahogaron a la demanda. Explica lo básico: ante la
falta de demanda, se afecta en forma negativa la inversión y el empleo. “En
ningún otro lugar esta situación se muestra con mayor claridad que en la
Eurozona, que ha adoptado oficialmente una política de austeridad con recortes
en el gasto público que aumentan las debilidades en el gasto privado”. Stiglitz
propone que impulsar la demanda es lo que el mundo más necesita, indicando que
el sector privado, incluso con el generoso apoyo de las autoridades monetarias,
no va a proveer dicha demanda. “Pero la política fiscal sí puede hacerlo”,
afirma, aconsejando que “disponemos de una amplia variedad de inversiones
públicas entre las que podemos elegir, inversiones que podrían producir grandes
ganancias –mucho más altas que el costo real del capital– y que fortalecerían a
los países que las realizan”.
En esa misma línea, el último informe de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, siglas en inglés), presentado en Ginebra en
septiembre pasado, postula que “hacen falta nuevos impulsores de crecimiento
para salir del marasmo económico mundial”. En sintonía con el postulado de
Stiglitz, propone fortalecer la demanda agregada, la misma variable que aquí los
referentes económicos que dominan el discurso público quieren debilitar. En el
informe 2014, la Unctad plantea que seis años después del inicio de la crisis
económica y financiera global, la economía mundial todavía no ha encontrado una
vía de crecimiento sostenible. En el estudio “Gobernanza mundial y espacio para
políticas de desarrollo” incluido en ese informe convoca a realizar cambios
importantes en la gestión de la economía mundial. “Para poner fin a un período
prolongado de bajo crecimiento económico es preciso fortalecer la demanda
agregada propiciando un crecimiento real de los salarios y una distribución más
equitativa de los ingresos, y no nuevas burbujas financieras”, señala. Advierte
sobre el predominio que sigue teniendo la esfera financiera sobre la economía
real y la persistente merma de la participación de los salarios en la economía,
lo que se traduce en la incapacidad de tratar las causas de la crisis. El
informe explica que el comercio internacional no se ha desacelerado debido al
aumento de las barreras al comercio o las dificultades del lado de la oferta; su
crecimiento lento se debe a la escasa demanda mundial, sentencia que transita a
contramano de la interpretación convencional. Por consiguiente destaca que los
intentos de estimular las exportaciones mediante reducciones salariales y una
“devaluación interna” son inútiles o incluso contraproducentes, especialmente si
son varios socios comerciales los que persiguen esa estrategia al mismo tiempo.
Para concluir que “la expansión mundial del comercio se conseguirá mediante una
sólida recuperación de la producción impulsada por la demanda interna, y no al
revés”.
En un período electoral no es fácil eludir a los profetas del ajuste porque la
confusión es su estrategia, pero las alertas deben estar encendidas para no caer
en la trampa de aquellos que prometen bienestar castigando las bases económicas
de la demanda.
Fuente: Pagina/ 12 Sección Economía Panorama Económico. 31 de enero de 2015
El dilema de la economía argentina: ¿es un problema de oferta o demanda?
Economistas consultados por Cronista.com contestan sobre cuáles son las
prioridades actuales en el mercado interno. El impacto de la crisis
internacional y las políticas del Gobierno para evitarlo.
por FRANCISCO GALIZIA
El dilema de la economía argentina: ¿es un problema de oferta o demanda?
El consumo demostró un repunte en el primer semestre del año impulsado
principalmente por el aumento del crédito. La industria también muestra signos
de reactivación, aunque aún no parecen ser suficientes para cerrar el año con
números positivos significativos. La opinión entre los economistas consultados
por Cronista.com está divida, pero todos coinciden en que es necesario o bien
profundizar o bien hacer cambios en las políticas actuales.
“El problema está por el lado de la oferta, no de la demanda. La prueba más
contundente la ofrece la propia experiencia local, ya que el PIB se encuentra
prácticamente estancado en los últimos cuatro años, pese a múltiples intentos
reactivadores que ensayó el Gobierno por el lado de la demanda”, opina el
economista Jorge Vasconcelos de IERAL.
Y detalla: “Se insistió en los últimos años en mantener una política monetaria
expansiva, con tasas de interés que, salvo los últimos meses, se ubicaron bien
por debajo de la inflación. Se intentó reforzar esta fórmula con un gasto
público aumentando a un ritmo casi 10 puntos porcentuales por encima de la
marcha de la recaudación y, si bien se sostuvo el consumo, no se pudo salir del
estancamiento debido a que los otros componentes de la demanda agregada (las
exportaciones y la inversión) han caído respecto de 2011”.
Del otro lado, el economista del Centro de Investigación y Gestión de la
Economía Solidaria (CIGES) Ernesto Mattos cree que la mayor atención debe ser
puesta en la demanda, como viene haciendo el Gobierno con programas como Ahora
12.
“La mayor atención está puesta en la demanda, en donde es el Estado el que
regula el consumo de la mercancía y a su vez esto determina la producción”,
indicó Mattos en diálogo con este medio. “La lógica es que a mayor demanda,
mayor producción industrial, pero en paralelo estos últimos tendrían que
reinvertir las ganancias en mayor tecnología para la su cadena”, señaló casi
como un reclamo.
Miguel Angel Broda, por su parte, cree que el principal problema de la economía
argentina está ligado a la macroeconomía y el aumento del déficit. Sin embargo,
en diálogo con Cronista.com evaluó también que “hay un problema de oferta por
intervención del estado en el sector agropecuario y energético”.
El economista sostiene que “el principal problema de la Argentina es el
desequilibrio macroeconómico que impacta en la gestión y la herencia que le deja
al próximo gobierno”. Y apunta: “Déficit en cuentas y déficit fiscal solo son
compensados por el swap de China”.
Fuente El cronista. 18 de Septiembre de 2015
UNIDAD 5
Política económica
1) Clasifique las siguientes políticas económicas siguiendo las distintas
clasificaciones propuestas en la cátedra. Justifique. (Recordar que cada
política económica admite ser clasificada teniendo en cuenta todas las
taxonomías vistas).
a) A finales de julio de este año, el BCRA lanzó el instrumento para incentivar
la liquidación de las cosechas que permite a los agricultores que liquiden soja
antes del 31 de agosto acceder con el 30% del pago recibido por su mercadería en
dólares a valor oficial y con el restante 70% a un plazo fijo atado al avance
del tipo de cambio.
b) Ley 27260 de creación del Programa Nacional de Reparación Histórica para
Jubilados y Pensionados.
c) Sanción de la Ley 26.412 (promulgación 18/09/2008), que reestatizó Aerolíneas
Argentinas y Austral.
d) Establecimiento de la Asignación Universal por Hijo. (Decreto 1602/09,
Octubre de 2009)
e) Programa Federal de Producción Limpia y Consumo Sustentable. Tiene como
objetivo contribuir al desarrollo ambientalmente sustentable de la actividad
productiva, para ello promueve la adopción de prácticas de producción limpia en
PyMEs.
f) Presentación en la Comisión de Valores de los Estados Unidos la nueva oferta
acordada con los acreedores el 4 de Agosto 2020, en el marco de la
reestructuración de deuda, por US$ 66.137 millones.
g) Unificación de los programas Hacemos Futuro y Salario Social Complementario
en el Programa Nacional de Inclusión Socio- productiva y Desarrollo Local
“Potenciar Trabajo” que tiene como objetivo mejorar el empleo y generar nuevas
propuestas productivas a través del desarrollo de proyectos socio-productivos,
socio- comunitarios, socio - laborales y la terminalidad educativa.
h) Establecimiento a finales de marzo de 2022 del Ingreso Familiar de Emergencia
(IFE) como prestación monetaria no contributiva de carácter excepcional
abarcando a monotributistas (categorías A y B), monotributistas sociales,
trabajadores informales, beneficiarios de Asignación Universal por Hijo (AUH) o
Embarazo (AUE) o plan PROGRESAR.
i) El 16 de junio el gobierno publicó el decreto 332/22 de segmentación
tarifaria con la firma del presidente Alberto Fernández. El artículo 2 distingue
tres niveles: el Nivel 1, donde se ubica a los usuarios de mayores ingresos que
perderán todo tipo de subsidio; el Nivel 2, con los usuarios de menores ingresos
que tendrán un aumento con un tope anual equivalente al 40% del Coeficiente de
Variación Salarial (CVS) del año anterior; y un Nivel 3, con los usuarios de
ingresos medios para los cuales el tope anual del aumento sería equivalente al
80% del CVS de 2021.
2) Elegir 1 (una) medida de política económica adoptada por el gobierno Nacional
en los últimos meses del 2022 y realizar una pequeña descripción de la misma y
proceder a su clasificación. (extensión máxima media carilla)
3) Desarrollar sintéticamente los siguientes principios generales que rigen en
la formulación de las políticas económicas: (Extensión máxima 1 carilla)
a) Teorema de Tinbergen
b) Principio de la Clasificación Efectiva de los Mercados
c) Principio del segundo mejor
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: