1º Parcial B | Pensamiento Científico (2019) |
UNPSJB
1) Defina el Poder para Foucault y en que se basa el disciplinamiento para éste,
explique la disciplina como tiempo y espacio.
Para Foucault el poder es una relación multicausal que fluye constantemente en
todos los individuos que componen la sociedad y busca imponerse sobre otro, no
es una relación de oposición de dominantes y dominados, sino que todas las
personas a través de sus roles obedecen y mandan.
El individuo está constantemente localizado, examinado y distribuido entre los
vivos, y el poder marca dentro, de este sistema, quien es normal y quien no lo
es, cumpliendo una doble función; por un lado el de la división binaria y la
marcación (categoriza a las personas y establece divisiones entre estas por
oposición; peligroso – inofensivo; sano – enfermo, etc.), en tanto que por otro
lado la asignación coercitiva (quien es, donde debe estar, como debe
comportarse, etc.), esto es denominado mecanismo dualista de exclusión. Es
decir, se legitima socialmente desde las bases sociales.
A Foucault no le importa quien detenta el poder, sino como se produce y donde se
ejerce, en una sociedad el poder se ejerce en diversos ámbitos, pero una vez
ejercido, busca producir el disciplinamiento de un individuo para que este se
adapte a los estándares que determina el poder, el poder se ejercerá en diversos
niveles de acuerdo al nivel de peligrosidad o anormalidad del sujeto.
La disciplina es una modalidad de ejercer el poder, que implica todo un conjunto
de instrumentos, puede ser asumida por instituciones especializadas como por
agentes estatales en las diferentes instituciones (Colegios, Hospitales, etc.) o
por cualquier relación social (Padre – Hijo, Jefe – Empleado, etc.).
Por ejemplo, en el caso de que un individuo desee conducir un vehículo
automotor, el estado exigirá que este cumpla con el régimen burocrático fijado
para hacerlo y como comprobante de ello le otorgara un registro, si este
decidiera evitar este proceso y condujera de todas formas, en caso de ser
interceptado por los agentes del estado (transito), será multado. Si este
produjera un accionar imprudente sin contar con el registro probablemente se le
sustraiga el vehículo y la multa será mayor, si llegara a causar la muerte de
otro ciudadano será penado con la privación de la libertad por el tiempo que
determine la autoridad estatal correspondiente (Juez), que es quien dictara la
aplicación de la violencia legitima en esta instancia.
Este sistema está adentro de todas las instituciones y motivan conductas
deseables y elimina las indeseables, aplicando premios y castigos, para en el
caso del premio generar la repetición de conductas deseables y en el caso del
castigo que no se provoquen conductas no deseables.
2) Explique las principales características que para Foucault tienen las
sociedades disciplinarias. Ponga especial énfasis en el papel que asume la
mirada y en la relación que el autor establece con el modo capitalista de
producción.
A partir del siglo XIX nacen sociedades con un mayor sistema de control, que se
caracterizan por contener instituciones pedagógicas como la escuela,
psiquiátricos, hospitales, el trabajo y la prisión. Este modelo social se lo
denomina sociedad disciplinaria.
Estas instituciones son graficadas bajo el panóptico de Jeremy Bentham, quien
nos dice que el panóptico es una cárcel en forma de anillo, que se encuentra
dividida en celdas y tiene ventanas las cuales iluminan al criminal y tienen un
vigilante que se encuentra en lo alto de una torre ubicada en el centro del
anillo, para que los delincuentes se sientan vigilados.
En efecto, las nuevas instituciones adoctrinan a los individuos sobre la
normalidad que deben asumir y mantienen la posibilidad de ser observados a todo
momento como mecanismo de control, ya que en caso de ser descubierto regirá una
sanción para dicho comportamiento. Por ejemplo; si bien ha avanzado la
tecnología y hoy en día no existen cárceles con la estructura del panóptico,
podemos decir que las cámaras de seguridad cumplen la misma función; el
individuo solo observa la cámara, no sabe a ciencia cierta si la misma funciona,
si las imágenes son almacenadas posteriormente o si hay alguien realizando el
monitoreo en ese momento, pero solo basta la posibilidad de ser observado para
infundir miedo a realizar una conducta “anormal” en el sujeto, este no sabe si
efectivamente está siendo vigilado, basta que exista la posibilidad.
El capitalismo ha apelado a las diversas formas de disciplina, a los fines de
lograr reducir la fuerza “política” de los individuos, y maximizarla como fuerza
de trabajo. La sociedad capitalista normalizada pretende una sociedad
disciplinaria, para ello fija un tipo de hombre que tenga determinados
estándares de conducta y tenga que cumplir ciertas metas para ser introducirlo
en la sociedad capitalista y el sistema de producción de bienes que establece.
Necesita que los hombres apliquen su tiempo a disposición de una sociedad
industrial, la misma será quien fije el tiempo de trabajo y la remuneración
percibida, pero a su vez, también fijara donde debe realizar dicho trabajo,
fijando mercados laborales demarcados (parques industriales, sectores agrícolas
exclusivos, zonas de pesca, etc.) y a su vez también aplicara mecanismos de
vigilancia sobre el individuo para que este desarrolle una labor acorde a las
exigencias.
En las grandes fábricas y talleres se torna necesario organizar un mecanismo de
vigilancia que “debe formar parte integrante del proceso de producción”, de este
modo, la disciplina se constituye como un operador económico: “es a la vez una
pieza interna en el aparato de producción, y un engranaje específico en el poder
disciplinario”
3) Según Norberto Bobbio, ¿Cuáles son las características de la democracia
representativa?
Bobbio expresa que democracia representativa significa, que las deliberaciones
colectivas, no son tomadas directamente por aquellos que forman parte de la
misma, sino por personas elegidas para tal propósito.
El Estado parlamentario es una aplicación particular del principio de la
representación, o sea, que se trata del Estado en el que es representativo el
órgano central, pero de igual forma se considera Estado representativo a una
República presidencialista como la de los Estados Unidos, que no es un Estado
parlamentario; es por ello que se establece que estos últimos son solo especies
o expresiones de la democracia representativa, es decir, existe una relación
Genero – Especie entre ambos.
Lo que caracteriza a una democracia representativa es que el representante sea
un fiduciario y no un delegado, además este fiduciario representa los intereses
generales y no los particulares. (Por lo demás, precisamente porque representa
intereses generales y no los particulares de sus electores, rige el principio de
la prohibición de mandato imperativo.). En las elecciones políticas, en que
funciona el sistema representativo, un obrero comunista no vota al obrero no
comunista, sino a un comunista, aunque no sea obrero. Quiere decir esto que la
solidaridad de partido y, por tanto, la visión de los intereses generales.
Las democracias representativas que conocemos son democracias en las cuales se
entiende por representante a una persona que tiene dos características
principales: a) que goza de la confianza del cuerpo electoral, una vez elegido
deja de ser responsable frente a los propios electores y, por tanto, no es
revocable; b) no es directamente responsable ante sus electores precisamente
porque es llamado a tutelar los intereses generales de la sociedad civil y no
los intereses particulares de esta o de aquella categoría.
4) ¿Cuál es la propuesta de Bobbio frente a las demandas de mayor
democratización? Según su lectura.
La democracia en los últimos siglos ha desarrollado un crecimiento exponencial
que ha producido la ampliación del derecho a sufragio a sectores sociopolíticos
mas relegados, muestra de ello es el voto universal, concediendo el voto
femenino, ampliado a la participación desde los 18 años e incluso, en argentina,
a los 16 años.
Pero para Bobbio la democratización de un país no está dada solo con el
colectivo social que tiene acceso a los derechos políticos, sino en los ámbitos
en los que puede ejercer estos derechos; es decir, el eje no se da en “quien”
puede participar, sino en “donde” puede participar. El desplazamiento del ángulo
visual desde el Estado a la sociedad civil nos obliga a tomar nota de que hay
otros centros de poder, además del Estado.
Un proceso de ampliación democrática contemporánea y tangible en nuestra
universidad es el acceso igualitario a la participación estudiantil en los
órganos de gobierno universitarios; a futuro podría pensarse que otro foco de
participación sería la participación ciudadana sobre los jueces que participan
en órganos colegiados (Superior Tribunal de Justicia, Corte Suprema, etc.)-
Según Bobbio se trata de un proceso apenas iniciado, cuyas etapas y duración no
estamos aún en condiciones de conocer. No sabemos si está destinado a continuar
o a interrumpirse. Junto a la necesidad de autogobierno tenemos el deseo de no
ser gobernados en modo alguno y de ser dejados en paz.
También resulta necesario que se amplíen los sectores que conforman la
participación política, es a lo que denomina pluralismo. El concepto de
democracia y el concepto de pluralismo no tienen la misma extensión, pueden
existir perfectamente una sociedad pluralista no democrática y una sociedad
democrática no pluralista.
Por último Bobbio concluye diciendo que “la garantía contra el abuso de poder no
puede nacer sólo del control desde abajo, que es indirecto, sino que debe poder
contar también con el recíproco control entre los grupos que representan
distintos intereses, los cuales se expresan, a su vez, en diversos movimientos
políticos que luchan entre sí por la conquista provisional y pacífica del
poder.”
5) Elementos fundamentales sobre la definición de estado s/ Weber.
Max Weber define al estado como "asociación de dominación con carácter
institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio
la violencia física legítima como medio de dominación y que, con este fin, ha
reunido todos los medios materiales en manos de sus dirigentes y ha expropiado a
todos los seres humanos que antes disponían de ellos por derecho propio,
sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”.
Del cual podemos extraer los siguientes elementos:
- Dominación: Para Weber concierne toda chance que un individuo tiene de
encontrar determinadas personas dispuestas a obedecer a cierta orden de
contenido. El Estado es una relación de dominio de hombres sobre hombres basada
en el medio de la coacción considerada legítima, y para que subsista la
dominación, los hombres deben someterse a la autoridad.
- Violencia Física Legitima: en este término define en poder de coerción que
posee el estado sobre sus habitantes, no es precisamente entendido violencia
como un acto de dañar a los individuos deliberadamente, sino mas bien como
aquellos mecanismos que posee para mantener el estándar de normalidad de los
individuos, la misma se caracteriza por ser legitima, ya que el conjunto social
lo ve como necesario y considera justo para mantener el orden social
establecido.
- Jerarquías Supremas: Hace referencia a la existencia de un cuadro
administrativo impuesto (burocracia), compuesto por funcionarios que administran
los asuntos cotidianos y legitimen el orden. Ellos deben tener un saber técnico,
no son dueños de los medios de administración ni de sus cargos, reciben un
salario, están ordenados jerárquicamente: superiores controlan inferiores lo que
genera ámbito de competencia, debe obedecer la ley.