Altillo.com > Exámenes > UNPSJB > Sociedad y Estado


Tarea I  |  Sociedad y Estado (2019)  |  UNPSJB

Tarea 1

Por favor, conteste las siguientes preguntas basándose  en el Modulo 1.pdf, y el texto de José Luis Romero. Puede consultar el texto ampliatorio de Portantiero -De Ipola y otras fuentes de información mencionándola con claridad. Prohibido copiar y pegar !!

Máximo 1 carilla por pregunta, usando pagina A4, fuente Arial, tamaño 12, interlineado de 1,5 líneas.

Elija 3 de estas 5 preguntas (1 a 5)

1) En relación al concepto de Paradigma:

  1. a) Sintetice y describa sus características más importantes.
  2. b) Relaciónelo con el Tomismo: ¿es un paradigma? ¿dominante o alternativo? ¿y sus tres dimensiones?

2) ¿Cómo eran las sociedades tradicionales?

La sociedad tradicional fue un arquetipo de sociedad que muestra las siguientes características:

3) Con respecto al Contractualismo

  1. a) ¿Por qué es importante?
  2. b) Elija a un contractualista y describa sus principales ideas.

4) ¿Cuáles fueron las principales ideas propuestas por la Reforma Protestante?

En la primera mitad del siglo XVI, en Europa Occidental, se produjo una gran crisis dentro de la Iglesia Católica Romana, y, las disidencias de la misma, comúnmente llamados protestantes realizaron una reinterpretación de las sagradas escrituras haciendo con ellas una crítica a las relaciones jerárquicas entre la Iglesia y los fieles. Esta crítica fue hecha principalmente hacía la estructura piramidal del catolicismo como Iglesia universal.

La nueva orientación que planteaba esta Reforma protestante iba ligada a la idea de recuperar la concepción comunitaria de la religión, a la vez que propuso la separación entre Iglesia y Estado, ya que consideraban que las cúpulas eclesiásticas tenían demasiada ingerencia en los asuntos de gobierno terrenales, como también la monarquía en el clero.

La Reforma protestante ejercitó las formas en las cuales el catolicismo podía adaptarse a una nueva organización de la sociedad luego de la disgregación del orden feudal. La Reforma constituyó un paradigma cultural que influyó en la sociedad, la política y la economía.

El objetivo principal, que era el de llevar a cabo un concilio general para acercarles las críticas al papado dentro de la nueva organización del catolicismo no fue logrado, y en cambio se crearon distintas iglesias cristianas con características nacionales e incidencia en el poder estatal.

5) ¿Cómo son las sociedades nacionales?

El proceso de cambio desde las sociedades tradicionales hacia las nacionales fue dándose a través del tiempo, esto implicó: establecimiento de vías comerciales, mejores medios de transporte, cambios en las pautas culturales referentes al consumo, más producción artesanal que se convirtió en manufactura, incremento de la producción agrícola, proceso migratorio hacía las ciudades, etc.

Como en cualquier proceso de cambio, hubieron actores sociales que buscaron retrasar los cambios y transformaciones por beneficio propio, y por su parte, otros se encargaron de promover y llevar adelante esos mismos cambios.

Había una especial preocupación por el proceso de constitución de sociedades nacionales, con fronteras perfectamente delimitadas, áreas pensadas para el comercio, zonas de dominación política, definición del idioma dentro del territorio y la conformación de una cultura nacional.

Pregunta obligatoria:

6) Del periodo 1820 a 1852 elija dos personajes históricos NO CENTRALES muy diferentes y describa su actuación, el paradigma que sostenía, los sectores socio-económicos que representaba, y si tenía relación con alguno de los países extranjeros involucrados (España, Inglaterra, Francia, Portugal, Paraguay, Uruguay, Brasil), ETC. Extensión máxima: 1,5 carilla por personaje.

 

Martín Rodríguez:

Fue un político y militar argentino, perteneciente al Ejército patriota. Combatió en la Batalla de Cepeda ocupando el puesto de jefe de la caballería del Directorio de las Provincias Unidas, que fue destrozada por los federales.

La Junta de Representantes de la provincia de Buenos Aires lo nombró gobernador en Septiembre de 1820, era apoyado por los estancieros y los sectores sociales de clase alta de la ciudad. Una de sus primeras medidas fue nombrar como Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores a Bernardino Rivadavia y a Manuel José García como Ministro de Hacienda. Juntos comenzaron un extenso programa de reformas; el desarrollo de la agricultura, la ganadería y la minería, la distribución de tierras públicas, la creación de la Universidad de Buenos Aires, el Museo de Historia Natural, la reorganización de los servicios policiales, etc.

El ahora gobernador de la provincia de Buenos Aires convoca a Estanislao López para firmar un nuevo acuerdo que ponga fin a la guerra civil. En el tratado de Benegas, López acepta la supremacía de Buenos Aires, promete abandonar la provincia y alejar a todos los que pongan en peligro la paz. En este suceso interviene un estanciero importante de la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, quien aporta dinero y miles de cabezas de ganado para que López acepte el tratado.

El 25 de Enero de 1822 se firmó el Tratado del Cuadrilátero entre Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires. Este pacto era en su esencia un tratado ofensivo-defensivo ante la amena portuguesa que se gestaba cada vez con más fuerza. Además, acordaron la libre navegación de ríos entre las cuatro provincias.

En 1822 la influencia británica en Buenos Aires era notable. La Universidad Nacional de Buenos Aires, fundada por Rivadavia, habría creado la cátedra de economía política cuyo texto principal era el libro de James Mill Elements of Political Economy. Así mismo, en ese año se fundó el Banco de la Provincia de Buenos Aires que tenía, entre sus directores, a tres ingleses. Los billetes del banco y sus monedas, se hacían en Londres.

En 1824, finalizado su mandato, regresó al servicio militar y entre 1825 y 1827 fue jefe del ejército de Observación en Uruguay durante la guerra contra Brasil; intervino en la misma y se plegó luego a la revolución que derrocó al gobernador Dorrego.

Murió exiliado en Montevideo en el año 1845.

 

Juan Facundo Quiroga:

Fue un político, militar, gobernador y caudillo argentino de la primera mitad del siglo XIX, siendo un claro partidario del federalismo.

Asumió la gobernación de la provincia de La Rioja por sólo tres meses, desde Marzo de 1823 hasta Junio del mismo año, pero aún así continuó siendo la suprema autoridad riojana, de esta manera se terminó la dominación de las familias coloniales en dicha provincia.

Brindó su apoyo al congreso de 1824, pero pronto se produjo la ruptura con los unitarios porteños. Quiroga, opositor de Rivadavia, junto al resto de gobernadores que se resistían a las políticas centralistas, culminada con la sanción de la constitución unitaria, se levantó en armas contra el presidente bajo el famoso lema conservador: “Religión o Muerte”.

Derrotó a Gregorio Aráoz de Lamadrid, general unitario, en dos ocasiones: Primero en Tala (1826) y luego en Rincón (1827).

Una vez caído el gobierno de Rivadavia, Quiroga apoyó la corta gestión de Dorrego, cuyo fusilamiento volvió a encender las llamas de la guerra civil. Quiroga, entonces, se convirtió en una importante figura del movimiento federal y enfrentó a las fuerzas unitarias del General José María Paz, quien lo venció sucesivamente en la Tablada y en Oncativo (1830) pero, gracias al auxilio del federalista Juan Manuel de Rosas, Quiroga pudo rearmar su ejército e imponerse en el norte y en la región andina en 1831. Después de tomar Río Cuarto y dominar Mendoza, en Córdoba se encargó de perseguir a Lamadrid (que después de la captura del General Paz se convirtió en el jefe de las fuerzas unitarias) y, en tierra tucumana terminó por derrotarlo en La Ciudadela.

Después de participar en la etapa preparatoria de la campaña del desierto realizada por Rosas, permaneció con su familia en Buenos Aires hasta finales de 1834, cuando por pedido de Juan Manuel de Rosas aceptó mediar en un conflicto persistente entre las provincias de Tucumán y Salta. El 6 de Febrero de 1835, tras entrevistarte con ambos bandos y concertar un acuerdo de paz, inicio el camino de regreso, advertido sobre los hermanos Reynafé que planeaban su muerte.

Al pasar por Barranco Yaco (Córdoba) fue asesinado junto a todos sus acompañantes por una partida encabezada por el capitán Santos Pérez, de las milicias de Reynafé.

 

Bibliografía:


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: