Altillo.com > Exámenes > Universidad Nacional de Rosario > Economía Política

Economía Política 2º Parcial Prof.: Hidalgo 2º Cuat. de 2008 Altillo.com

1 - Sector primario exportador, características. Sector exterior, difusor del modelo, vulnerabilidad externa. Sector agropecuario, industrias, ferrocarriles.

      2 – Modelo sustitutivo de importaciones, características, sustitución negativa de importaciones, políticas que impulsaron las provincias.

  En argentina, durante el plan de convertibilidad, tipo de cambio fijo, la apertura externa, el fuerte endeudamiento externo, produjo un desequilibrio en la balanza de cuentas corrientes

 

1- ) Análisis sectorial del modelo primario exportador

  - Sector agropecuario: La característica básica del sector rural  consiste en un aprovechamiento extensivo de la tierra disponible.

A- era del cuero y del tasajo: (fines del S XVIII hasta mediados del S XIX).

      El tasajo si bien era capaz de satisfacer la demanda esclavista de América latina, no alentaba la vinculación con el mercado europeo. En 1940 el tasajo muestra limites y signos de declinación, a partir de esa década se produce una revolución en la economía pecuaria: a) cercado de campos

                                 b) intentos de refinación del ganado

                                 c) difusión de las aguadas artificiales

B- La era de la lana (antes de mediados del S XIX).El tasajo comienza a declinarse en 1840, las causas se cruzan en 1853; Arg y Uruguay penetran en el mercado europeo, la lana tiene esa ventaja respecto al tasajo.

      Las mejores tierras de la pampa húmeda pasan a ser ocupadas por ovinos (principales productores de lana, luego de carne)

 C- La era de las carnes y de los cereales: se produce el proceso de mestizacion del ganado ovino (desmerinizacion, lincoln) y del vacuno (shorton y hereford).

      Un hecho trascendente es la introducción de frigoríficos (década de 1880) que impulsa la era de de los cereales y las carnes, primero congelada y luego enfriada. 
 

  - Sector industrial: satisfacía la demanda interna.

A- Industria frigorífica: indispensable para el desarrollo del mercado de las carnes. En 1883 se produce la instalación del primer frigorífico y en 1884 el primer embarque de carne congelada produciendo un cambio cualitativo.

B- Otras industrias agropecuarias: Lechera, vinícola, harinera, azucarera, tabacalera, etc.

C- El ferrocarril: Fue la respuesta al problema del transporte rebajando radicalmente los fletes y posibilitando la puesta en producción de tierras mas alejadas de los puertos de embarque y de los centros de consumo.

     El capital privado argentino nunca contribuyo a la expansión ferroviaria y al sector publico, salvo en casos marginales  y aislados de construcción. 
 

  2- ) Modelo sustitutivo de importaciones.( economía industrial no integrada).

A partir de 1930 se inaugura una nueva etapa de desarrollo, la economía industrial no integrada. Industrial por que en toda la nueva etapa la estructura economía del país responde a la característica de una economía diversificada y compleja en la cual, el sector manufacturero ocupa un papel clave. Industrial no integrada por que la producción manufacturera se concentra en la elaboración de bienes de uso final y depende para poder utilizar su capacidad asegurar el crecimiento del sistema de l importación de maquinarias, equipos, bienes intermedios y combustibles importados.

   De este modo el análisis de desarrollo económico del país  en la nueva etapa consiste en el estudio de las limitaciones del desarrollo de una economía que se ajusta a una estructura industrial no integrada, en condiciones de estrangulamiento de la capacidad de importar.

   Principales cambios producidos en la economía mundial de 1930:

  1. quiebra del sistema multilateral de comercio y pagos:

La crisis de 1929 pone punto final a este proceso y abre un largo paréntesis durante el cual las relaciones económicas internacionales se debilitan. La concentración de la producción de los ingresos  y de los niveles de ocupación en los países industrializados  provoco la disminución de sus importaciones y a través de esto el volumen del comercio internacional.

   La profundidad y prolongación de la crisis de 1929 llevo a los países industrializados ha adoptar una larga serie de medidas proteccionistas: La formación de bloques, la formalización de acuerdos bilaterales y el abandono de los causes multilaterales del comercio, la devaluación de las monedad y el abandono del patrón oro. La adopción de controles de cambio, el establecimiento de cuotas de importación y la adopción de tarifas  sustancialmente mayores que las imperantes antes de las crisis.

   Todas estas medidas tenían por finalidad desvincular los medios de pagos y el nivel de actividad económica interna de las fluctuaciones del balance de pagos posibilitando así la adopción de políticas monetarias y fiscales compensatorias que permitiesen contrarrestar los efectos de las crisis.

   El volumen físico de las exportaciones mundiales cayo un 25% entre 1929 y 1933 y los precios en más del 30%, en consecuencia el valor de las exportaciones mundiales cayó un 50%.

   El volumen de las exportaciones mundiales no volvió a alcanzar en toda la década del 30’ los niveles anteriores a la crisis, el volumen de las exportaciones era todavía in 11 % más bajo que en 1929.

   El movimiento internacional de capitales también fue afectado por la crisis. La disminución de los ahorros  en los países exportadores, la dificultad de los países deudores para pagar los servicios de los capitales extranjeros radicados en ellos y las condiciones generales de inseguridad contrajeron la corriente internacional de capitales. Esta no solo detuvo su flujo tradicional, sino que, además, los países exportadores de capital comenzaron a recuperar parte de las inversiones radicadas en el exterior provocando un trastrocamiento del sentido de la corriente internacional de capitales.  

    En América latina el poder de compra de las exportaciones cayo un 50 % en 1928-29 y 1932. Al mismo tiempo el flujo de capitales internacionales hace a los países deudores especializados en la producción primaria queda interrumpido, simultáneamente un proceso intenso de retorno de inversiones ya existentes hacia los países acreedores.

   2- Tendencia de las exportaciones de productos primarios: En el caso de los alimentos la demanda crece a un ritmo menor que el del ingreso. La demanda de los alimentos y materias crece más lentamente que la producción total y los niveles de vida.

   Sustitución negativa de importaciones:

   Durante el proceso de Reconstrucción Nacional (1976-1983) se llevo a cabo un proceso de desorganización de la estructura productiva y del tejido social concentrador de la riqueza y del ingreso y multiplicador de los desequilibrios macroeconómicos.

  En el campo de las finanzas se produjeron déficit gigantescos. En la división internacional del trabajo, se reprivatizaron  las exportaciones y aumento la brecha en el contenido tecnológico de las importaciones y exportaciones.

   La apertura del mercado sustituye producción nacional (en los sectores de mayor contenido de valor agregado y tecnología) por importaciones  
 

  Plan de convertibilidad: (plan antiinflacionario neoliberal)

   En 1992 el gobierno de menem  se encontró con el Plan Brady. Los intereses impagos de la duda con la banca privada fueron reprogramadas a 15 años y los de capitales a 30 años. La operación fue garantizada con bonos del tesoro de EE.UU.

   Los planes  de conversión de la deuda  externa latinoamericana y la baja taza de interés en los mercados internacionales reiniciaron la corriente de capitales de corto plazo  hacia América latina, al mismo tiempo las privatizaciones  de empresas públicas atraían la inversión privada directa.

   Con el aumento de las reservas del BC, el Ministro Domingo caballo, realizo la reforma fundada en un sistema de caja de conversión con un tipo de cambio fijo en peso (sustituye 10 mil australes por un dólar). Esta ley inicia su vigencia el 1 de abril de 1991. - En realidad se trataba de un régimen dolarizado emergente de la destrucción  de la moneda nacional por la hiperinflación previa -.

   Simultáneamente, la apertura del marcado interno y la rebaja de aranceles disciplinaban los precios internos de los bienes transables y la reforma del estado y las privatizaciones mejoraban la situación fiscal, para conformar el nuevo régimen económico.

   La entrada de inversiones privadas directas,- ligadas esencialmente con la privatización de empresas publicas-, generaron un excedente en la balanza de pagos y un aumento  de las reservas, y consecuentemente la liquidez y crédito interno. EL aumento consecuente de la demanda provoca una rápida salida de la reseción de 1989 y 1990, una mejora en la recaudación tributaria y de las cuentas publicas. Además de un aumento del PBI.

  Pero es sistema comienza registrar desequilibrios; Surge un déficit en el balance comercial y en la balanza de cuentas corrientes, las cuentas fiscales también se deterioraron, La recaudación tributaria tiende a estancarse en 1994.

  A fines de 1994 la deuda externa era de 86000 millones de dólares, casi el 50% mas que en 1991, en 1999 era de 150000 millones de dólares.

  

    La década del 90 culmino las trasformaciones iniciadas a mediados de la década del 79  y que fueron deteriorando la economía argentina.

    
 

  Características;

El plan de convertibilidad tuvo como principal propósito la estabilidad monetaria 
 

  1. tipo de cambio fijo
  2. reservas de libre disponibilidad de oro y divisas equivalentes por lo menos al 100% de la base monetaria (dinero en circulación, mas depósitos a la vista en el banco central)
  3. prohibición de actualización monetaria (o indexación de precios y deudas)
  4. impedimento de emitir dinero por el BC para cubrir el déficit
  5. el poder ejecutivo no puede devalua; para ello necesita la aprobación del congreso.

 

Efectos:

Resultados positivos.

  1. Estabilidad de precios: se reduce la inflación.
  2. Aumento de reservas internacionales liquidas.
  3. Crecimiento de la economía.

Resultados negativos:

  1. Reducción de los salarios reales medios.
  2. Aumento del desempleo.
  3. Concentración del ingreso y la propiedad capital.
  4. Deterioro de la pequeña y mediana empresa.(principales demandantes de mano de obra)
  5. Crisis de economías regionales.
  6. Fuertes desequilibrios externos; Sustitución negativa de importaciones.
  7. Aumento del endeudamiento externo e interno.
  8. Déficit fiscal
 
 

Apertura Externa:

  A través de la deducción de los aranceles a la importación, se disminuía el valor del componente importado de la producción nacional así como el de los bienes de consumo de origen  extranjeros.

De esta manera, los bajos aranceles a la importación y el retraso de tipo de cambio  llevaron al país a figurar entre los latinoamericanos de más bajos niveles de protección. Esto explica los desequilibrios en la balanza comercial y  la competencia de las empresas nacionales que producían  bajo la apertura externa.

Los impactos de esta política:

  1. muchos trabajadores perdieron sus empleos
  2. un gran proceso de concentración
  3. un saldo negativo en la balanza comercial.

El déficit de la balanza de cuentas corrientes fue financiado con entradas de capitales. Sin embargo esto produce un endeudamiento externo, aumenta la vulnerabilidad externa atentando contra el crecimiento autónomo y sostenido de la economía.

  El abaratamiento de los bienes de capital importado, aumenta la propensión a sustituir trabajo por bienes de capital