Altillo.com
> Ex�menes > Universidad
de Quilmes > Marketing
Marketing |
Resumen de Unidades 1, 2, 3 y 4: Marketing, Empresa,
Mercado, Consumidor y Organizaciones. |
A�o 2008 |
Altillo.com |
Unidad 1: Introducci�n al marketing
- Marketing: filosof�a, t�cnica y
disciplina
- La filosof�a y la
t�cnica del marketing
Como filosof�a es una
actitud mental, una toma de posici�n, una forma de concebir la relaci�n de
intercambio por parte de la empresa o entidad que ofrece sus productos al
mercado, partiendo de las necesidades y deseos del consumidor, para satisfacer
de la manera m�s beneficiosa para las dos partes, sus necesidades. Ver evol.del
mktg como filosof�a UOC pag 6 . Direcci�n de marketing es la actividad de
la empresa cuando aplica los principios de mktg e incluye: el an�lisis de la
situaci�n, el dise�o, puesta en pr�ctica y control resultados de estrategias que
a su vez �stas se basan en los 4 instrumentos fundamentales del mktg:
producto ofrecido, precio fijado, sistema de distribuci�n y promoci�n. Para
analizar el mercado y evaluar estrategias la direcci�n de mktg se vale de la
investigaci�n comercial.
- El marketing como
disciplina: comenz� en USA a principios de siglo, hoy en d�a
consolidado (mercadotecnia, mercadeo y hoy comercializaci�n e
investigaci�n de mercado). No debe confundirse con venta o publicidad
que son instrumentos. Se usa tambi�n para intercambios que no son
lucrativos, surge el mktg de instituciones no lucrativas, p�blico y
social, y con esta ampliaci�n del concepto se incluyen las ideas adem�s
de los intercambios no lucrativos.
- Definiciones de
marketing Mktg es una forma de concebir y de ejecutar la
relaci�n de intercambio con la finalidad de que sea satisfactoria para
las partes que interviene y para la sociedad, mediante el desarrollo, la
valoraci�n, la distribuci�n y la promoci�n que una de las partes hace de
los bienes, los servicios o las ideas que la otra parte necesita.
Agregar Clase 1
- Evoluci�n hist�rica del
marketing
- Evoluci�n del concepto de
marketing: el concepto actual parte de las necesidades del
consumidor, como ya Adam Smith dec�a de que la act. Econ�mica deb�a
centrarse en el consumo como �nica finalidad y prop�sito de toda producci�n
atendiendo el inter�s del productor s�lo en la medida necesaria para
promover el del consumidor. Hoy d�a se tienen en cuenta no s�lo las
necesidades de los individuos sino de la sociedad en general. Cuanto m�s es
la competencia mayor aplicaci�n del mktg. Principales cambios en la
evoluci�n del mktg seg�n la competencia: Pag. 11 UOC
- Los enfoques del marketing:
la concepci�n del mktg como disciplina cient�fica ha
experimentado cambios sustanciales desde su aparici�n a principios de siglo.
Originalmente se lo consideraba una rama de la econom�a aplicada, dedicada
al estudio de los canales de distribuci�n. Luego una disciplina de direcci�n
(management) que inclu�a t�cnicas para la mejora de las ventas. En la
actualidad una ciencia del comportamiento aplicada, interesada en comprender
los sistemas de relaciones entre compradores y vendedores.
- El enfoque producto o
mercanc�a: perdur� hasta 1930. consiste en estudiar la distribuci�n de
los diferentes tipos de productos desde el punto de origen o de producci�n
hasta el de destino o consumo.
- El enfoque institucionalista:
paralelo al anterior, m�s entre los 30 y 40, el centro de inter�s del
mktg sonlas instituciones comerciales: productores, mayoristas, asociaciones
comerciales.
- El enfoque funcionalista:
separaci�n de los anteriores, en los 50, considera que el objeto del mktg es
estudiar las funciones que se llevan a cabo dentro del sistema comercial
(compra, venta, promoci�n, transporte, almacenamiento, fijaci�n del precio,
etc.) como partes interrelacionadas, resalta la manera de operar del
conjunto y las relaciones din�micas entre partes e intenta explicar la
contribuci�n de cada una a la operatividad del sistema.
- El enfoque decisional o
gerencial: de los 60 con el desarrollo de las t�cnicas de management. Se
basa en las ciencias del comportamiento y analiza los procesos en la toma de
decisiones y las tareas que se deben desarrollar (an�lisis, planificaci�n,
organizaci�n y control), orient�ndose a la formulaci�n de modelos normativos
de direcci�n de mktg.
- El enfoque de intercambio:
en los 70, considera la relaci�n de intercambio entre dos o m�s partes como
el objeto de estudio del mktg, el que se debe centrar en estudiar por qu� se
producen los intercambios, como son y como deben hacerse. Actualmente se le
agregan los aspectos sociales que derivan de la relaci�n (eficiencia del
mercado, calidad de vida, aspectos humanos e impacto social).
- Conceptos fundamentales y
objetivos del marketing
- Productos, bienes, servicios e
ideas: Producto es cualquier bien material, servicio o idea que
tenga valor para el consumidor o usuario y que se susceptible de satisfacer
una necesidad. Bien es un objeto f�sico, tangible que se puede
destruir por el consumo o duradero y de uso continuado. Servicio
es la aplicaci�n de esfuerzos humanos o mec�nicos a personas, animales u
objetos, son intangibles, perecederos y no se pueden almacenar. Idea
es un concepto, una filosof�a, una opini�n, una imagen o una
cuesti�n, son intangibles (partidos pol�ticos, ideas religiosas, cuestiones
sociales como programas de sida, donaci�n de sangre)
- Necesidades, deseos y demandas:
el mktg intenta satisfacer necesidades y deseos e identifica, crea,
desarrolla y atiende la demanda. Necesidad es una sensaci�n de
carencia. Deseo ezpresa la voluntad de satisfacer una
necesidad de acuerdo a sus caracteres personales. Demanda es
una formulaci�n expresa de un deseo, condicionada por los recursos
disponibles del individuo y por los est�mulos de mktg recibidos. Por lo
ilimitado de los recursos los asignar� lo m�s convenientemente posible. El
mktg act�a sobre la demanda y hace posible que los deseos se hagan realidad,
orientandolos y canaliz�ndolos hacia demandas efectivas. No crea
necesidades,las que deben ser reales de lo contrario desaparecer�n. Es
dif�cil traducirlas, no son capaces de percibir como los atributos de un
producto est�n conectados con sus necesidades hasta que no los prueban.
- El mercado: es el conjunto
de consumidores potenciales que comparten una necesidad o deseo y que
podr�an estar dispuestos a satisfacerlos con el intercambio de otros
elementos de valor. Coloquialmente se usa para se�alar diferentes
agrupaciones de consumidores. En la econom�a moderna encontramos un gran
n�mero de mercados porque operan bajo el principio de divisi�n del trabajo:
cada persona se especializa en la producci�n de algo, recibe compensaci�n y
compra a su vez con dinero lo que necesita. La econom�a nacional y mundial
es un conjunto complejo de mercados que interactuan mediante procesos de
intercambio. La aplicaci�n del concepto mktg es llevada a
cabo por la direcci�n de mktg de la empresa, que utiliza en el dise�o de
estrategias los 4 instrumentos b�sicos o 4P (product, price, place,
promotion).
- Los objetivos del marketing
- Maximizar el consumo: una
postura es que el mktg deber�a facilitar y estimular el consumo al m�ximo,
dando lugar a una producci�n m�xima con mas lugares de trabajo y mas
riqueza. Lo opuesto es tener menos es mejor.
- Maximizar la satisfacci�n del
consumidor: no centrarse en el consumo. La satisfacci�n es dif�cil de
medir, no se ha ideado m�todo para cuantificarla en escala significativa, no
tiene en cuenta lo negativo que es la contaminaci�n o el impacto ambiental,
y la satisfacci�n de determinados art�culos tiene que ver con los pocos que
los poseen. Es dif�cil evaluar desde la satisfacci�n.
- Maximizar el n�mero de
opciones: permitir�a a los consumidores encontrar los art�culos que
satisfagan exactamente sus preferencias, maximizando sus estilos de vis y su
satisfacci�n. El costo es que los bienes y servicios ser�n m�s caros,
aumentando la variedad los costos de producci�n, reduciendo los ingresos y
los consumos reales. El aumento en la variedad requerir� mas esfuerzos e
investigaciones por parte del consumidor. No har� aumentar necesariamente
las opciones reales de los consumidores, puede ser muy parecido:
proliferaci�n de marcas con opciones falsas.
- Maximizar el nivel de vida:
la calidad, cantidad, variabiliad, asequibilidad y costo de los bienes, la
calidad del ambiente f�sico y cultural. No es f�cil de medir y est� sujeto a
interpretaciones conflictivas.
- Ambitos de aplicaci�n del
marketing
- Marketing comercial: ayuda
a vender productos o servicios con el objetivo de un beneficio econ�mico. La
satisfacci�n del cliente es �nicamente una forma de obtener beneficio. Se lo
critica por crear una sociedad de consumo con t�cticas poco �ticas de
manipulaci�n del inconsciente para lograr el nivel de ventas deseado.
- Marketing social: definido
por Kotler como: �el dise�o, implementaci�n y control de programas para
incrementar la aceptaci�n de una idea social o pr�ctica en grupos. Utiliza
conceptos de segmentaci�n de mercados, investigaci�n de consumidores,
comunicaci�n, facilidad, incentivos y cambiar la idea de utilidad por la
satisfacci�n m�xima del grupo afectado.� Lucha contra el tabaco, riesgos
de incendios.
- Marketing en organismos sin
�nimo de lucro: estudio de la relaci�n de intercambio que surge con los
productos, servicios o ideas comercializadas por instituciones que no buscan
un beneficio monetario: universidades, hospitales, iglesias, asociaciones
con voluntarios, obras de caridad, ej�rcito, no gubernamentales (ONG) se
confunden las dos �ltimas cuando son entidades con forma jur�dica de
asociaciones o fundaciones sin lucro que se proponen modificar actitudes o
comportamientos. Kotler dice que el publico critica: se malgasta el dinero
p�blico, el maktg es un intruso en sus vidas privadas y un instrumento
manipulador.
- Marketing de causa social:
desde 1970 con la participaci�n de te�ricos y pr�cticos del mktg, en un
intento de adaptar y transferir los elementos del mktg comercial a las
actividades de organizaciones dedicadas a defender los intereses de la
sociedad. Las causas sociales no est�n investidas del poder
p�blico, son agentes de cambio social voluntario, no persiguen beneficio
econ�mico, especializadas en atender s�lo determinado segmento de la
poblaci�n.
- Marketing al servicio de la
administraci�n de los servicios p�blicos: empresas nacionales,
neutrales, actitud de respeto por las ideas y convicciones de las personas e
intentan proporcionar beneficios v�lidos a la comunidad sin tratar de
influenciar. De inter�s general, vigilan tambien la seguridad e higiene en
organismos y establecimientos p�blicos. La poblaci�n puede criticar y pedir
mejoras.
- Marketing social corporativo:
pretende conseguir el compromiso de los consumidores con un determinado
comportamiento de inter�s social y busca mejorar la imagen o posici�n de la
empresa en el mercado, asegurando fidelidad, con mayor atenci�n de los
medios de comunicaci�n o aumentar sus beneficios monetarios.
- Marketing pol�tico: permite
promover racionalmente los diferentes pol�ticos y sus candidatos,
planificado y elaborado previamente a las elecciones. Es el mktg de las
personas, no se limita s�lo a la imagen del candidato sino todos los
problemas que tiene cada segmento de ciudadanos y hacer un plan de campa�a
con soluciones, lema y logotipo, publicidad, giras, estad�sticas y
finalmente plan de mktg.
- Diferencias entre marketing
comercial : su objetivo principal es la obtenci�n de beneficios
econ�micos, tiene inter�s enidentificar las actitudes y deseos del mercado
escogido y en vender sus productos o servicios mediante las ideas.
- y marketing social: su
principal objetivo es servir a los intereses de mercdo o sociedad escogida,
sin obtener beneficio econ�mico o personal alguno, tiene inter�s en
conseguir un cambio en las actitudes del mercado escogido, cuando estas
puedan ser perjudiciales, y en vender ideas y nuevas actitudes en lugar de
productos y servicios.
Los
fundamentos ideol�gicos del marketing. Lambin JJ.
El mktg es un sistema
de pensamiento y un sistema de acci�n (el mktg realiza una cierta cantidad de
tareas necesarias para el funcionamiento de una econom�a de mercado basada en el
intercambio voluntario y competitivo. Mktg es un conjunto de Medios de
venta particularmente agresivos utilizados para conquistar los
mercados existentes (muy mercantilista, se aplica en mercados de consumo
masivo). Mktg es un conjunto de Herramientas de an�lisis, de
m�todos de previsi�n, y de estudios de mercado utilizados con el fin de
desarrollar un enfoque prospectivo de las necesidades y de la demanda (reservado
a las grandes empresas). Es el Arquitecto de la sociedad de consumo,
un sistema de mercado en el cual los individuos son explotados comercialmente
por el vendedor (vender m�s, fabricar m�s, alienaci�n general). Tras estos
conceptos se encuentran 3 dimensiones caracter�sticas del mktg: una dimensi�n
acci�n (la conquista de los mercados), una dimensi�n an�lisis
(la comprensi�n de los mercados) y una dimensi�n ideolog�a (una
actitud). La tendencia m�s frecuente es reducir el mktg a la dimensi�n acci�n, a
un conjunto de m�todos de venta (mktg operativo) y de subestimar la dimensi�n
an�lisis (el mktg estrat�gico). Esto se relaciona con la omnipotencia del mktg y
la publicidad que gracias a las poderosas herramientas de comunicaci�n hacen que
el mercado acepte todo sin tener en cuenta sus necesidades, a�n cuando el
mercado no se deja seducir por los productores.
El principio de
la soberan�a del comprador: sobre este fundamento se basa la Teor�a de
las elecciones individuales De este modo, mktg no ser�a mas que la expresi�n
social y la traducci�n en reglas operativas de gesti�n de los enunciados de los
economistas cl�sicos de fin del XVIII. Adam Smith dec�a que partiendo de la
b�squeda del beneficio personal, sugiere desarrollar un sistema mediante el cual
los individuos egoc�ntricos contribuyen al bienestar general sin querer. Es un
intercambio competitivo en el que esta b�squeda sirve al bien general..Son las
ideas base de la econom�a de mercado: los individuos persiguen experiencias
gratificantes para ellos produciendo y trabajando siendo el motor del
crecimiento, se produce en base a las elecciones individuales que van
variando, siendo el sistema pluralista y respetuoso con la diversidad de gustos
y preferencias. Y por el intercambio voluntario y competitivo los
individuos y organizaciones alcanzar�n el mejor de sus objetivos. El principio
de la soberan�a del comprador es el fundamento moral del sistema con
individuos que saben elegir lo bueno de lo malo.
Los campos de
acci�n del mktg: estos 4 principios desembocan en una acci�n v�lida para
toda organizaci�n al servicio de los clientes. Los campos de acci�n son: el mktg
de los bienes y servicios de consumo, el mktg organizativo o de negocios y el
mktg social. Siempre el objetivo debe ser la satisfacci�n de las necesidades del
cliente con el inter�s de lograr sus objetivos de crecimiento y rentabilidad.
Las dos caras del
mktg: el mktg estrat�gico que es un an�lisis sistem�tico del
mercado, con un producto desarrollado rentable y distintivo para un nicho
espec�fico lo que dar� ventaja competitiva duradera y defendible. El mktg
operativo es la organizaci�n de estrategias de venta y comunicaci�n para dar
a conocer las cualidades distintivas del producto. Son complementarias. El
concepto propuesto es: �El mktg es el proceso social, orientado a la
satisfacci�n de las necesidades y deseos de individuos y organizaciones por la
creaci�n y el intercambio voluntario y competitivo de productos y servicios
generadores de utilidades�.Las 3 claves son necesidad (motivaciones y
comportamiento del consumidor), producto(modos de acci�n, producci�n y
organizaci�n de los productores) e intercambio (pone en juego al mercado
y los mecanismos de equilibrio entre la oferta y la demanda).
La miop�a del
marketing. Levitt Theodore.
Para continuar
creciendo las empresas deben identificar las necesidades y deseos de los
clientes y actuar conforme a ellos, en lugar de atrincherarse en la supuesta
noci�n de la longevidad de sus productos. La raz�n por la que el crecimiento
es m�s lento, se ha detenido o est� amenazado no es por una saturaci�n del
mercado, es una falla de la administraci�n y de los ejecutivos que manejan las
pol�ticas y los objetivos generales (negocio de los ferrocarriles en lugar del
transporte, hacer pel�culas en lugar de entretener). Tienen �xito no los que se
orientan al producto o a la investigaci�n, sino al cliente y la b�squeda
permanente de oportunidades para aplicar los conocimientos t�cnicos,
satisfaci�ndolos con producci�nes nuevas. Hace falta la voluntad de las
compa��as de sobrevivir y satisfacer al p�blico con creatividad y habilidad.
Muchas empresas para
sobrevivir tendr�n tambien que confabularse para condenar al desuso a los
productos de los cuales deriva su sustento en la actualidad. Levitt opina que
las industrias en crecimiento no existen, solamente hay compa��as
organizadas y dirigidas para crear y aprovechar las oportunidades de
crecimiento. Hay 4 condiciones que garantizan que las empresas en crecimiento
decaigan:
- La idea de que el crecimiento de
la poblaci�n y el incremento de su poder adquisitivo garantizan el
crecimiento
- La idea de que no existe otro
producto que pueda reemplazar al m�s importante de su industria
- El exceso de fe en la producci�n
en serie y en las ventajas de la disminuci�n acelerada de los costos
unitarios a medida que aumenta el volumen producido.
- El inter�s en un producto que se
preste a la experimentaci�n cient�fica controlada, a las mejoras y a la
reducci�n de los costos de fabricaci�n.
El petr�leo, los
autom�viles y la electr�nica gozan de gran prestigio y de la confianza de los
inversionistas m�s sagaces, y sus directivos se han distinguido por tener una
filosof�a progresista en �reas como el control financiero, la investigaci�n de
sus productos y la capacitaci�n gerencial. Un ambiente en expansi�n le evita al
fabricante tener que pensar mucho o de poner a funcionar la imaginaci�n. Una
caracter�stica de esta y otras industrias que han cre�do firmemente en las
consecuencias favorables de la expansi�n demogr�fica y que a la vez han tenido
productos gen�ricos para los cuales parece no haber sustituto alguno, es que las
empresas han querido ganarle a sus competidores mejorando su manera de hacer las
cosas, pero no en mejorar en s� el producto o en crear una demanda para �l. Las
grandes contribuciones de la industria del petr�leo se reducen a la exploraci�n,
producci�n y refinamiento. Se ha concentrado en mejorar su eficiencia para
producir y obtener el producto, pero no en mejorar el producto ni su
comercializaci�n. Las mejoras de la calidad de la gasolina y el desarrollo de
alternativas superiores se han dado fuera de la industria petrolera. Las
principales innovaciones en el marketing de combustibles fueron de las peque�as
compa��as cuya preocupaci�n no es la producci�n ni la refinaci�n.
La idea de ser
indispensable: la industria est� convencida de que no existe
reeemplazo alguno para su principal producto, la gasolina, y que si lo hubiera
seguir� siendo un derivado del petr�leo. Creen en su superioridad competitiva
por las grandes reservas que solo tienen sentido con un mercado para ellas. Con
la iluminaci�na querosene, surge la lampara y este sigue solo por la
infraestuctura de los hogares. Los sistemas de calefacci�n central a carb�n
dejaron los calentadores obsoletos. Surge elmotor de combusti�n interna, y otro
invento por fuera de la industria la mantiene a flote, la guerra y el
combustible para aviones, principios de la aviaci�n comercial, autom�viles.
Hacen caso omiso del potencial del gas, a�n cuando ellas mismas eran las due�as
ymanipuladoras del mismo, sab�an que competir�a con sus propias ventas de
petr�leo en la calefacci�n, y fueron los ejecutivos de los oleoductos los que
tomaron la iniciativa. La industria se ceg� al enfocar su miope visi�n sobre un
producto espec�fico y sobre el valor de sus reservas,sin tener en cuenta las
necesidades de los clientes. La industria nunca ha tenido un crecimiento s�lido
sostenido, ha crecido de manera intermitente salvada milagrosamente por las
innovaciones y los desarrollos de otros. No hay garant�a contra la
obsolescencia de un producto. Si la compa��a misma no se encarga de volverlo
obsoleto a trav�s de la investigaci�n otros lo har�n.
Presiones de
producci�n: La idea de reducir los costos unitarios aumentando la
producci�n es una tentaci�n, teniendo en vista las posibles utilidades,
concentrando todos los esfuerzos en producci�n y quedando relegado el mktg a
segundo plano. Las empresas productoras ponen su �nfasis en las ventas y no en
el mktg, por ser �ste un proceso m�s sofisticado y complejo. Las ventas
giran alrededor de quien vende, y el mktg de quien compra. Las ventas se centran
en convertir el producto en efectivo, el mktg en satisfacer las necesidades
mediante el producto y todo el conjunto de cosas relacionadas con su creaci�n,
entrega y consumo final. Se trata de crear bienes y servicios que deseen
comprar porque generan valor y satisfacci�n, se ofrece la manera en que se ponen
a disposici�n del cliente, en qu� forma, en qu� condiciones y bajo cuales
t�rminos comerciales.
En la industria de los
veh�culos, donde la producci�n en serie tiene mas fama, se gastan fortunas en
investigaci�n, y el caso Detroit muestra que se investigaban las preferencias de
los clientes pero dentro de las cosas que ya hab�an decidido ofrecerles, no
teniendo en cuenta sus verdaderos deseos. No atienden las necesidades en los
puntos de venta y las relacionadas con la reparaci�n y mantenimiento de las
unidades. Son secundarias y lo dejan en mano de distribuidores. Ford le dio
forma a un sistema de producci�n dise�ado para las necesidades del mercado:
autos a 500 u$s, para ello cre� las l�neas de ensamble, recort� precios, vendi�
millones de veh�culos y baj� costos. La producci�n en serie fue el resultado y
no la causa de sus bajos precios. Ford dec�a que designar un precio bajo
obligaba a la eficiencia m�xima, y que calcular los costos llevaba a la
conclusi�n de que no se puede fabricar al precio que se tendr�a que vender. El
primero reduc�a el precio a donde cre�an que generar�a mas ventas, no miraba los
costos, establec�a los precios que empujaban los costos hacia abajo.
La industria petrolera
est� empe�ada en mejorar los combustibles a base de hidrocarburos en lugar de
desarrollar otros adaptados a las necesidades iguales o distintos de los del
petr�leo. Compa��as ajenas a la industria est�n desarrollando: modelos con
sistemas de energ�a internos que no usan gasolina, con bater�as acumuladoras de
energ�a o los sistemas de conversi�n de energ�a solar. Tendr�an que pensar que
su negocio es ocuparse de las necesidades de transporte de la gente. La
necesidad es no parar para obtener un producto fantasma, y adem�s evitar los
olores desagradables y la contaminaci�n del aire.
Para las nuevas
compa��as tecnol�gicas el peligro fue prestarle demasiada atenci�n a la
investigaci�n y al desarrollo, crecieron por la receptividad a las nuevas
tecnolog�as y pueden tener la ilusi�n de que el producto superior se vende
solo. Creen que el crecimiento continuo es solo cuesti�n de mejorar e
innovar el producto. Comandada en los puestos gerenciales por tecnicos,
centrados en el producto y su mejoramiento, ven al mktg como algo secundario,
para hacer luego de la labor fundamental de crear el producto. Tienen
parcialidad en manejar variables controlables, piensan que los consumidores son
caprichosos, tercos, y que el mercado es impredecible. Tienen que llenar
mercados, no buscarlos.
El proceso es primero
los clientes y sus necesidades, luego entregar satisfacci�n f�sicamente a los
clientes, luego crear las cosas a trav�s de las cuales se le va a entregar esa
satisfacci�n parcial finalmente encontrar las materias primas para fabricar.
Para sobrevivir es
necesario hacerlo con dignidad, sentir el impulso de dominar el mercado, tener
la sensaci�n visceral de la grandeza empresarial.
La �tica y la
responsabilidad social. Charles Lamb
En el negocio de las
armas las compa��as se concentran en el mercado: Jennings, Smith & Wesson,
Raven, Glock. En muchos casos incrementan el temor a la violencia a fin de
vender estas nuevas y poderosas pistolas f�ciles de ocultar. Etica son
los principios o valores morales que suelen regular la conducta del individuo o
grupo. Tambien es la norma de comportamiento por la que se juzga una conducta.
Son personales y no prescripciones de la sociedad. El criterio ayuda a discernir
los l�mites entre �tica e ilegalidad (avisos de alcohol). Sin etica y legal:
botellas de jugo para adolescentes parecidas a las de licor. Sin etica e ilegal:
laboratorio de remedios para el Sida que lo comercializa a un 37% mas por
correo. Comisiones para los encargados de compra de supermercados. TV para ni�os
con anuncios de comida rica en grasas. Anuncios que instan a los jovenes a usar
preservativos. La moral es el conjunto de reglas que la gente establece
como resultado de valores y normas culturales. La cultura es una fuerza
socializadora que dice que es bueno o no. Las normas morales llegan a reflejar
las leyes y reglamentos que afctan la conducta social y econ�mica. Todos tenemos
una base �tica aplicada a los negocios desde que nacimos. Hay 3 niveles de
desarrollo �tico:
- La moralidad preconvencional:
el nivel m�s b�sico , es infantil. Calculadora, egoc�ntrica y egoista,
con base en el castigo o premio inmediato. Ya se lleg� por fortuna m�s all�
en muchos casos de la moralidad preconvencional.
- La moralidad convencional:
pasa de un punto de vista egoc�ntrico a las expectativas de la sociedad. En
mktg una decisi�n �tica se enfocar�a s�lo en que fuera o no legal, y en la
forma en que la juzgar�an otras personas.
- La moralidad posconvencional:
la del adulto madura, se preocupan mas como se ven y juzgan a si mismos a
largo plazo. Consecuencias humanas mas all� de lo legal y rentable.
Muchas personas
perciben que las actividades de mktg especialmente la publicidad y las ventas
carecen de �tica y son manipuladores por naturaleza: falta de normas �ticas en
los ejecutivos.
Estos sufren de:
agasajos y regalos, mentiras, manipulaci�n de datos, garant�as enga�osas,
enga�os en el producto, precio, explotaci�n de grupos, desmerecimiento de
competidores, envases con menor contenido en envases iguales, estereotipo de
grupos. Los hombres de negocio se ven influidos por lo que ven en sus compa��as:
el alcance de los problemas �ticos dentro de ellas, las acciones de la alta
direcci�n respecto de ellas, magnitud potencial de las consecuencias, consenso
social, la probabilidad de un resultado perjudicial, el tiempo que transcrurre
entre la decisi�n y el inicio de las consecuencias, n�mero de personas que se
ver�n afectadas. La creaci�n de directrices �ticas ayuda a los empleados a
reconocer lo que la empresa considera como pr�cticas �ticamente aceptables, un
c�digo de �tica es un control efectivo interno, el proceso de formulaci�n del
c�digo facilita el an�lisis entre los empleados de lo que est� bien o mal.
No debe ser demasiado detallado pero tampoco demasiado vago. Interrogantes: si
mi decisi�n es equitativa para todos los interesados, se molestar�an grupos o
individuos si conocieran mi decisi�n, crear� conflictos, tendr� que aplicar mi
jerarqu�a para hacerla cumplir, preferir�a evitar las consecuencias, me ment� a
mi mismo en lo anterior.
Hoy d�a los
administradores del mktg enfrentan varios dilemas �ticos: la promoci�n del
tabaco y las bebidas alcoh�licas, la vida privada del consumidor y la llamada
mercadotecnia ecol�gica. Un estudio indic� que el h�bito de fumar de los
adolescentes estaba vinculado a las marcas de cigarrillos que se anunciaban con
m�s energ�a, estando los ni�os familiarizados con Joe Camel. Prohibici�n de
publicidad en revistas y supers, y obligaci�n de exhibir que es perjudicial,
prohibir los anuncias accesibles a los menores, cancelar la deducibilidad de los
impuestos para los fabricantes. Los activistas en contra usan modernas t�cnicas
de mercadotecnia para exponer su punto de vista. Las bebidas alcoh�licas tienen
el mismo problema: las im�genes de sexo y deporte estimulan a los menores.
Muchas empresas pusieron �nfasis en concientizar: hasta aqu� y beber con
responsabilidad.
Privacidad: las
compa��as integran perfiles que alarman por su detalle: salarios, propiedades,
siendo vendidas por los que reunen la info a los mercad�logos. Los avances
tecnol�gicos permiten a las computadoras construir modelos de comportamientos de
los clientes con base en transacciones anteriores. La info volcada en cupones,
sorteos y garant�as, combinada con las fuentes p�blicas como censos, permiten a
los mercad�logos identificar grupos de consumidores con intereses e ingresos
similares como objetivos de mercadotecnia.
La mercadotecnia
verde se refiere a la venta de productos menos t�xicos de lo normal, m�s
durables con materiales reutilizables o reciclables, amigables con el ambiente.
Muchas empresas se vuelven sensibles a la situaci�n ambiental y con la
aplicaci�n de estrategias de MV logran ventajas competitivas. Sanyo ofrece
bater�as recargables en un tubo pl�stico que se devuelve por correo y reciclan
tanto los tubos como las bater�as de cadmio.
Las creencias �ticas
var�an muy poco de cultura a cultura aunque sobornos son mejores vistos en
unas que en otras. La interdependencia en el mundo global aumenta los conflictos
muchos relacionados con la �tica en el mktg (soborno tradicional en peque�a
escala o gran escala, regalos, favores, diversi�n, precios diferenciales
injustos, facturas dudosas, el dumping de productos a precios muy por debajo de
los del pa�s de origen, precios para eliminar la competencia local, productos y
tecnolog�a que se proh�ben en el pa�s de origen pero se venden en el anfitri�n,
asbesto o DDT, evasi�n de impuestos en para�sos fiscales, participaci�n en
asuntos pol�ticos).
La explotaci�n de
los pa�ses en desarrollo: estos pa�ses ofrecen a las multinacionales mano de
obra barata y recursos naturales. Aun cuando es legal, muchos aducen que es
falto de �tica, m�s por la competencia interna de los pa�ses en expansi�n que
buscan su desarrollo industrial. Las compa��as tabacaleras buscan entrar en
mercados que tienen pocos controles de mercadotecnia o del etiquetado de
productos relacionados con la salud. Las tabacaleras estadounidenses compensan
las p�rdidas en el mercado local ingresando en los pa�ses en desarrollo. Con los
temas ambientales pasa lo mismo: en la medida que se refuerzan las leyes
ambientales en USA muchas compa��as trasladan sus operaciones a los paises en
desarrollo donde son menos costosas, ya que tienen reglamentos minimos, si los
tienen sobre aire limpio y eliminaci�n de desperdicios.
Responsabilidad
social empresarial: es la preocupaci�n que los negocios sienten en cuanto al
bienestar de la sociedad. Tiene 4 componentes: econ�mico, legal, �tico y
filantr�pico.La pir�mide se�ala el desempe�o econ�mico como la base para
las otras 3 responsabilidades. Al mismo tiempo que buscan utilidades (respons
econ�mica) se busca que los negocios obedezcan a la ley (resp legal) hagan lo
que es correcto, justo y equitativo (resp �tica) y que sean buenos ciudadanos
empresariales, contribuye con recursos a la comunidad, mejora la calidad de vida
(resp filantr�pica).
Programas de
cumplimiento �tico: requisitos: normas y procedimientos capaces de detectar
y evitar la mala conducta, personal de alto nivel responsable de los programas
de cumplimiento �tico, no se concede autoridad sustancial a individuos propensos
a portarse mal, comunicaci�n efectiva de las normas y procedimientos mediante
programas de capacitaci�n �tica, establecimiento de sistemas de vigilancia,
auditor�a e informe de mala conducta, hacer valer de manera consistente, normas,
c�digos y sanciones, mejoramiento continuo del programa. Estos programas ayudan
a los empleados a comprender mejor los valores del negocio y a cumplir con las
pol�ticas y c�digos de conducta que integran el clima �tico de la empresa.
Unidad 2: Marketing y
empresa
- La planificaci�n estrat�gica
del mktg: Una serie de cambios en los mercados y empresas plantan la
necesidad de nuevas formas de direcci�n (importancia
creciente del trabajo y la toma de decisiones en grupo, crecimiento de los
vol�menes de inversi�n necesarios para cualquier actividad, incremento de
los costos y escasez de recursos, avances tecnol�gicos, leyes y normativas,
globalizaci�n e internacionalizaci�n de la econom�a, cambios demogr�ficos,
culturales, sociales). Obliga a
las empresas a tomar decisiones que les permitan afrontar cualquier amenaza
y al mismo tiempo aprovechar las oportunidades m�s interesantes.
- La direcci�n de marketing:
El mktg centra la actividad en los procesos de intercambio, podemos
definir la direcci�n de mktg como la responsable de administrarlos y
gestionarlos.Se deber�a hacer: una investigaci�n orientada a determinar
cuales son los deseos y necesidades del mercado, se dise�ar�n los productos
y servicios que formar�n parte de la oferta de la empresa, los especialistas
de mktg desarrollar�n actividades dirigidas a estimular la demanda y se
deber� analizar el grado de satisfacci�n obtenido. La direcci�n de mktg
se desarrolla mediante un proceso que incluye la planificaci�n (an�lisis
de la situaci�n, evaluaci�n de alternativas, objetivos y estrategias de
mktg), la organizaci�n o
ejecuci�n, el control y la evaluaci�n de una serie de actividades y de
decisiones orientadas a facilitar los procesos de intercambio. Hay una
estructura organizativa formal y son muy importantes los sistemas de
control.
- La direcci�n estrat�gica de la
empresa: el �xito en la gesti�n de los responsables del mktg estar�
condicionado por la adecuaci�n de la respuesta a estas amenazas y por el
aprovechamiento de las diferentes oportunidades. Los planteos de la
direcci�n deben ser: d�nde estamos (an�lisis de la situaci�n), a donde
queremos llegar (determinaci�n de objetivos), como llegamos (dise�o de
planes, pol�ticas y estrategias.
- Estrategia: es un
proceso de fijaci�n de objetivos y de desarrollo de actividades para
conseguirlos. Comporta un proceso interactivo entre la empresa y
su entorno. La misma definici�n implica al mismo tiempo la definici�n de
los objetivos generales de la empresa, establece un marco de referencia
al que se ajustan todas las decisiones y actividades de la empresa. Debe
identificar las diferentes alternativas de actuaci�n de la empresa.
- La planificaci�n
estrat�gica: Seg�n Kotler, es �el proceso de desarrollo y
mantenimiento de un ajuste viable entre los objetivos y los recursos de
la empresa y las oportunidades cambiantes del mercado�. El objetivo es
�reestructuras las �reas de negocio y de producto de la empresa para
obtener crecimiento y beneficios�. Implica an�lisis detallado de
la situaci�n actual, identifica la gesti�n empresarial con la gesti�n de
una �cartera de actividades�, significa la anticipaci�n en el
tiempo de los diferentes escenarios de actuaci�n futura de la empresa,
tiene como consecuencia la definici�n de la estrategia apropiada.
Significa la realizaci�n de un conjunto de actividades dirigidas a
formular una estrategia. Pueden ser muy variadas:
recopilaci�n de datos por parte de los diferentes departamentos de la
empresa hasta una reuni�n de directivos para determinar los objetivos
del pr�ximo ejercicio.
- La direcci�n estrat�gica:
es el conjunto de actividades que se concretan en un proceso en el
que podemos distinguir 3 etapas: la formulaci�n de la estrategia, la
implantaci�n, y el control y seguimiento. La formulaci�n
corresponde al planteamiento de la planificaci�n que hemos visto antes.
La implantaci�n implica la elaboraci�n de programas y acciones. La fase
de control permite la adopci�n de medidas correctivas.
- Los niveles de planificaci�n
estrat�gica:
- La estrategia corporativa:
o estrategia global, sirve de referencia para toda la organizaci�n,
identificando los objetivos generales de la empresa y las estrategias m�s
adecuadas para conseguirlos. Hay 4 fases en el proceso:
- definir la misi�n de la empresa:
las definiciones con un enfoque de mercado son preferibles a las de
un enfoque de producto. Cuanto m�s amplio sea el concepto de la misi�n o el
prop�sito de la empresa, mayor ser� la capacidad de generar ideas y
estrategias nuevas. Se deben tener en cuenta:
el historial de la empresa, las
preferencias de los direcitvos, las caracter�sticas del entorno, los
recursos disponibles, las ventajas competitivas (diferencia que le permite
obtener beneficios de manera continua).
La misi�n debe motivar a los empleados a trabajar de manera coordinada
en una direcci�n determinada.
- identificar las unidades de
negocio: Unidad estrat�gica de negocio (UEN), est� formada por
uno o m�s productos identificados con una estrat�gia espec�fica y
diferenciada del resto de actividades o UEN de la empresa. Para que cada
UEN sea considerada individualmente debe tener las siguientes
caracter�sticas: debe tener una misi�n propia, se debe poder diferenciar de
las otras unidades, debe ser responsable de todas las actividades
funcionales (mktg, finanzas, prod.personal), debe tener un entorno
competitivo propio, debe llevar a cabo su propio plan estrat�gico.
- analizar y evaluar la cartera
de negocios: hay que decidir cu�les de estas actividades
debemos potenciar, mantener o incluso abandonar.
- Modelo de Boston Consulting
Group (BCG): o matriz de crecimiento-participaci�n. En el eje
vertical se sit�a la tasa de crecimiento del mercado en que se desarrolla su
actividad la UEN. Una tasa del 10 % es alta.El horizontal refleja la
participaci�n relativa de mercado o cuota que mantiene cada UEN. Para medir
esta participaci�n se utiliza la relaci�n entre las ventas de la unidad de
negocio y las del competidor principal. Una participaci�n de 0.1 es un 10%
de la cuota del mercado, y una de 10 es la empresa l�dery tiene 10 veces mas
venta que la de su competidor mas cercano.Si la relaci�n entre ambas cifras
de ventas es superior a uno, nos indica que la cuota de la empresa es m�s
amplia que la del competidor m�s importante. La matriz se / en 4 celdas
representativas de tipos diferentes de UEN:
- Interrogantes:
son aquellos tipos de negocios que se desarrollan en mercado de alto
crecimiento, pero lo hacen con baja participaci�n relativa, inversi�n
importante.Necesitan mucho efectivo porque la empresa tiene que gastar
dinero en planta, personal y equipo porque no quiere quedarse atr�s en
un mercado de r�pido crecimiento y alcanzar al l�der. El ? es porque la
empresa tiene que meditar si seguir invirtiendo o no.
- Estrellas: el
�xito de cualquier negocio interrogante lo convierte en estrella. Un
negocio estrella es aquel en que la empresa es l�der en un mercado de
alto crecimiento.no
siempre producen un flujo de efectivo positivo ya que esta debe gastar
fondos sustanciales para poder seguir el ritmo de crecimiento del
mercado y defenderse de los competidores.
- Vacas lecheras:
si la empresa mantiene la posici�n de l�der cuando el ritmo de
crecimiento del mercado es bajo (inferior a 10%) se llama as�. Produce
mucho efectivo para la empresa. Esta no tiene que financiar la
expansi�n porque la tasa de crecimiento del mercado se ha frenado. La
empresa utiliza estos negocios para pagar sus facturas y sostener otros
negocios. Generalmente suelen disfrutar de econom�as de escala y de
altos m�rgenes de beneficio.
- Desastres o perros:
son actividades o negocios con poca participaci�n de mercado, el
cual presenta �ndices bajos de crecimiento. Los beneficios son m�nimos o
incluso negativos: posible abandono o desinversi�n. Luego de la
graficaci�n la empresa debe determinar si su cartera es saludable o no,
una cartera desequilibrada tendr�a demasiados perros o interrogaciones o
muy pocas estrellas o vacas de dinero.
Luego de la
ubicaci�n, se debe decidir entre 4 alternativas:
- Desarrollar:
aumentar la participaci�n en los mercados que presentan crecimientos
importantes, se acostumbra a utilizar con los negocios interrogantes para
convertirlos en estrellas.
- Mantener: el
objetivo es mantener la cuota de mercado, es aplicada habitualmente a las
vacas lecheras mejor situadas en el mercado.
- Explotar o cosechar:
se intenta maximizar los ingresos a corto plazo, para los productos sin
expectativas o con un futuro poco claro. Orde�ar el negocio, racionalizar
los gastos y reducir los costos para un incremento en el flujo de efectivo
positivo. Se usa para vacas d�biles con futuro incierto o perros o ? .
Reduce el valor del negocio y el precio futuro.
- Abandonar: con el
objetivo de v ender o liquidar el negocio, cuando las actividades desastre o
interrogants sin futuro: se deben abandonar para dirigir los recursos a
otras actividades con m�s expectativas. La mayor�a de los negocios empiezan
en interrogantes, luego estrellas, vacas y finalmente dogs. Implica el
an�lisis desde 2 �pticas diferentes: est�tica y din�mica: se identifican las
posiciones actuales mediante la matriz y se prev� donde estar� el negocio en
el futuro (din�mico).
- Enfoque de la General
Electric (GE): propone una matriz multifactorial, cada negocio se
eval�a por el atractivo del mercado y la posici�n competitiva o fuerza
del negocio, ya que no es posible analizar el futuro de una UEN solo con su
posici�n en la matriz de crecimiento/participaci�n. . Cada empresa debe
confeccionar una lista con los diferentes factores explicativos y tratar de
medirlos sobre la base de determinados criterios: La gerencia califica
cada factor con una escala de 1 a 5, luego se multiplican por pesos que
muestran la importancia relativa de los factores para llegar al valor , que
luego se suman para cada dimensi�n. El analista coloca un punto en la matriz
que representa al negocio y lo rodea con un c�rculo que representa al
mercado, sombreado con la participaci�n de la empresa. De acuerdo a la
ubicaci�n, el atractivo del negocio, con un atractivo mediano las que van de
la esquina inf izq a la sup derecha. Esqu inf derecha UENs con poco
atractivo. Los resultados de
los modelos son sensibles a las calificaciones y podr�an ser manipulados
para producir una ubicaci�n deseada en la matriz. Al ser por promediaci�n,
dos negocios podr�an quedar en la =celda y diferir considerablemente en sus
calificaciones y pesos. Los modelos no muestran las sinergias entre dos o
mas negocios, y se puede eliminar una unidad con p�rdidas que proporciona
una aptitud central necesarias para otras unidades. Mejor� las capacidades
anal�ticas y estrat�gicas de los gerentes.
- Atractivo del mercado (dimensi�n
del mercado, tasa de crecimiento, margen de beneficio, intensidad
competitiva, necesidades tecnol�gicas, niveles de inflaci�n, impacto
medioambiental, aspectos sociales, pol�ticos y legales)
- Posici�n competitiva o fuerza
del negocio (cuota de
mercado, calidad del producto, imagen y percepci�n de la marca, canales de
distribuci�n, efectividad de las promociones, capacidad productiva,
eficiencia productiva, niveles de costos, capacidad de I+D, capacidad y
formaci�n de los RRHH). Las
empresas tiene �xito cuando ingresan en mercados atractivos y tienen
negocios con la fuerza necesaria para tener �xito en esos mercados, si falta
uno de los 2 factores el mercado no producir� resultados sobresalientes.
Hay 9 posibilidades diferentes: pag 20 UOC.
- formular la estrategia de
crecimiento : cuando no puede la empresa alcanzar sus objetivos de
ventas o de beneficios con las actividades actuales optan por esto. Puede
ser:
- crecimiento intensivo:
consiste en identificar oportunidades que permitan a la empresa alcanzar los
niveles de crecimiento deseados con las actividades actuales. Destaca el
modelo desarrollado por Igor Ansoff con la matriz de estrategias de
crecimiento intensivo.Ansoff ha propuesto un marco �til para detectar
nuevas oportunidades de crecimiento intensivo , llamada rejilla de expansi�n
producto-mercado.
- estrategias de penetraci�n
de mercado: objetivo de incrementar las ventas y la participaci�n en
el mercado mediante los productos que ya est�n en el
- de desarrollo de mercados:buscar
nuevos mercados con los productos actuales: mercados geogr�ficos o
nuevos segmentos. Pag 21 UOC
- de desarrollo de productos:incrementar
el nivel de ventas mediante le lanzamiento de nuevos productos al
mercado actual.
- crecimiento integrado:
mediante la integraci�n de otros negocios o actividades en la empresa.
Integraci�n hacia atr�s cuando se adquieren empresas suministradoras o
proveedoras, hacia delante si son intermediarias entre la empresa y el CF y
si es competidora, integraci�n horizontal.
- crecimiento diversificado:
identificaci�n de oportunidades para la empresa en nuevos mercados o
actividades, razonable si la industria es muy atractiva y la empresa posee
la combinaci�n de aptitudes de negocios necesarias para tener �xito
- diversificaci�n conc�ntrica:
actividades con relaci�n con las que ya se desarrollan para aprovechar
los mismos canales de distribuci�n, tecnolog�as, etc.
- Diversificaci�n horizontal:
productos nuevos atractivos para sus clientes actuales pero que no tienen
relaci�n tecnologica con su l�nea de productos actual
- diversificaci�n por
conglomerados: nuevos negocios que no tienen ninguna relaci�n ni con las
tecnolog�as ni con los productos y mercados actuales..
- La estrategia de las unidades
de negocio: cada divisi�n de la empresa debe desarrollar un plan
estrat�gico propio. En el proceso de planificaci�n podemos identificar
etapas:
- Definici�n de la misi�n de la
UEN: debe definir su misi�n espec�fica, inclu�da en el marco que
proporciona la misi�n global de la empresa.
- An�lisis del entorno externo:
nos ayuda a identificar las necesidades de conocimiento del macroentorno
y del microentorno, y de las amenazas y oportunidades. Una oportunidad
es aquel campo de acci�n o mercado en que la empresa puede desarrollar
acciones de mktg con una ventaja diferencial. Una amenaza es un
tendencia negativa del netorno, que puede afectar, si no se le da una
respuesta de mktg adecuada, a la posici�n de la empresa en el mercado.
- An�lisis interno: que ponga
de relieve los diferentes puntos fuertes y d�biles de la UEN en sus �reas
funcionales. Se trata de evaluar peri�dicamente diferentes aspectos
relacionados con los departamentos o �reas de la empresa para identificar
cuales son los puntos fuertes que presentan ventajas competitivas y los
d�biles para instaurar medidas correctoras. Se pueden valorar del 1 al
10 �reas funcionales como Mktg
(precio, publicidad, dise�o y calidad, cuota de mercado, distribuci�n, gama
de productos), Finanzas (beneficios,
deudas, rentabilidad, liquidez, cr�ditos a clientes),
Producci�n (capacidad
productiva, costos de fabricaci�n, rendimientos a escala, tecnolog�a)
y Personal (formaci�n, sistemas
de retribuci�n y comunicaci�n, selecci�n).
- Fijaci�n de objetivos:
deben ser realistas, se deber�n ajustar a las capacidades y los
recursos de la empresa y no establecerse a niveles muy superiores o
inferiores. Se deben poder cuantificar y ser coherente, y referirse a
per�odos de tiempo concretos.
- Formulaci�n de la estrategia:
si se plantea a partir de los puntos fuertes de la empresa o de las
ventajas competitivas, Michael Porter propone 3 alternativas:
- Liderazgo en costos:
precios mas bajos, con los mayores esfuerzos en producci�n, suministro y
distribuci�n (hipermercados). Deben sobresalir en ingenier�a, compras,
fabricaci�n y distr f�sica. El problema es cuando surgen empresas con costos
mas bajos.
- Diferenciaci�n:
rendimientos superiores a partir de alguna ventaja del producto, l�deres en
aspectos como la calidad, el estilo o la tecnolog�a, saber comunicar este
liderazgo (mktg, publicidad, relaciones p�blicas): fabricantes de
autom�viles. Seg�n Porter las
que adoptan la misma estrategia en el mismo mercado son grupos estrat�gicos.
La empresa que mejor pone en pr�ctica dicha estrategia es la que obtendr�
mayores utilidades.
- Concentraci�n o enfoque:
centrar el negocio en uno o varios segmentos y no en la totalidad del
mercado, act�a siendo l�der en costos o diferenci�ndose de los competidores.
- La estrategia funcional:
cada una de las �reas funcionales de la empresa (mktg, finanzas, producci�n,
personal, I+D) debe formular una estrategia que le permita maximizar la
productividad de los recursos que tiene asignados. En el mktg la
planificaci�n estrat�gica se centra en el producto. En el mktg la
planificaci�n estrat�gica se centra en el producto. Aspectos en la
planificaci�n estrat�gica en los que se destaca la importancia del mktg
(seg�n Kotler): Sirve de ayuda a la direcci�n general para detectar nuevas
oportunidades comerciales, es el �rea funcional que estudia las necesidades
de los consumidores y la capacidad de las empresas para satisfacerlas, es
fundamental a la hora de generar nuevas ideas de productos y de mercados, se
encarga de evaluar las diferentes oportunidades comerciales, cualquier nuevo
proyecto implica el desarrollo, la implantaci�n y el control de un plan de
mktg.
- Las estrategias funcionales: el
plan de marketing: la planificaci�n estrat�gica de mktg debe entenderse,
seg�n Kotler, como un proceso que consiste en �analizar las oportunidades
que hay en el mercado y escoger un posicionamiento, dise�ar unos planes de
acci�n y un sistema de control que permita a la empresa cumplir su misi�n y
alcanzar sus objetivos�. El instrumento principal para dirigir y coordinar
esfuerzos de mktg es el plan, esencial para el funcionamiento de cualquier
empresa y para la comercializaci�n eficaz y rentable de cualquier producto o
servicio. Kotler dice que no hay mktg sin un plan.
Definici�n del plan
de marketing: seg�n Kotler, es un documento escrito en el que se recogen
los objetivos, las estrategias y los planes de acci�n relacionados con los
elementos del mix del mktg que facilitar�n el cumplimiento de la estrategia
corporativa o de la unidad estrat�gica. Para Santesmases �significa el
desarrollo en la pr�ctica del concepto de mktg. Si el concepto es la idea, el
plan se convierte en la acci�n que permite llevarlo a cabo�. Pueden ser:
para nuevos productos (que
la empresa no ha introducido todav�a en el mercado, informaci�n muy reducida ya
que no existen datos previos del mercado y el producto no tiene una trayectoria
en la empresa que se pueda analizar)
y planes de mktg anuales (para
productos, servicios y marcas ya desarrollados por la empresa y establecidos en
el mercado, con revisi�n peri�dica para adaptarlos a los cambios en el entorno).
.
- El proceso de planificaci�n de
marketing: contenidos del plan
- Introducci�n: resumen
ejecutivo: un resumen breve de la totalidad del plan de mktg, incluye la
definici�n del producto o servicio,sus ventajas, la inversi�n necesaria y
los resultados previstos. Una exposici�n simple y r�pidad de los aspectos
mas relevantes, permite valorar brevemente las posibilidades de �xito sin
leer todo el plan.
- An�lisis de la situaci�n:
An�lisis del entorno (conjunto de fuerzas externas, parcial o
totalmente incontrolables que pueden afectar al proceso de intercambio entre
la empresa y sus mercados objetivos, macroentorno y microentorno, observar e
identificar las diferentes amenazas y oportunidades que estos cambios pueden
representar), An�lisis interno (evidenciar los puntos fuertes
y d�biles), An�lisis de mercado (identificar los l�mites del
mercado y estudiar a los clientes o consumidores potenciales),
An�lisis de la competencia (es una de las fuentes principales de
identificaci�n de oportunidades, la oferta de la empresa debe ser mejor que
la de los competidores).
- Objetivos: de mkgt,
orientados y restringidos por los objetivos de la UEN y quedan determinados
por la estrategia global corporativa. Son Volumen de ventas
(conseguir satisfacer la demanda del mercado se traduce en objetivos de
venta, el mktg apunta a lograr los vol�menes de ventas fijados previamente),
Cuota o participaci�n de mercado (se expresa a partir de la
relaci�n entre las ventas de la empresa y el volumen total de ventas del
mercado, buen indicador de la posici�n competitiva de la empresa),
Contribuci�n al margen de beneficio (el
objetivo �ltimo del mktg, ver f�rmula pag31uoc)
- Estrategias de marketing:
se dise�an de acuerdo a los objetivos. Pueden ser Estrategias de
sementaci�n de mercado (no se puede considerar el mercado como un
todo, si la empresa quiere satisfacer y aumentar la demanda, deber�
presentar una oferta diferenciada a cada grupo de consumidores), de
posicionamiento del producto (lugar que ocupan en relaci�n con los
productos competidores seg�n la percepci�n del consumidor), de mktg
mix (instrumentos b�sicos que se deben combinar de manera adecuada
para conseguir los objetivos previstos, formado por las �4 P�
producto precio distribuci�n y comunicaci�n o promoci�n, o product,
price,place y promotion; las pol�ticas de mktg representan la
ejecuci�n pr�ctica de la estrategia y las acciones concretas a desarrollar,
se habla as� de pol�ticas de producto, de precio, de distribuci�n y
comunicaci�n.
- Producto
es el medio que utiliza la empresa para satisfacer las necesidades de
los consumidores, es lo 1� ya que no es posible poner precio, distribuir o
promocionar una cosa que no existe. El dise�o de estrategias de producto
incluye decisiones y pol�ticas relativas a : Cartera de productos,
diferenciaci�n (la empresa debe conocer la percepci�n que del
producto tiene el consumidor y cuales son los atributos determinantes de sus
preferencia), Marca (facilita la identificaci�n
y diferenciaci�n), servicios complementarios (instalaci�n,
mantenimiento, reparaciones, garant�as), ciclo de vida del producto
CVP (introducci�n, crecimiento, madurez y declinaci�n, es
fundamental conocer en qu� fase se encuentra el producto a la hora de
dise�ar cualquier acci�n de mktg. Los elementos del producto son:
diversidad de los mismos, calidad, dise�o, caracter�sticas, nombre de la
marca, empaquetado, medidas, servicios, garant�as, devoluciones.
Distribuci�n ser�a canales, cobertura, variedad, localizaci�n,
inventario, transporte. Precio ser�a lista de precios, m�rgenes,
rebajas, per�odo de pago y cr�ditos. Promoci�n ser�a venta personal,
publicidad, mktg directo, relaciones p�blicas.
- Precio: es el �nico
instrumento del mktg mix que proporciona ingresos, mientras que el resto
representa un gasto, es variable a corto plazo ya que se puede modificar con
rapidez, es muy importante en la percepci�n del producto por parte de los
consumidores. Implican
definici�n de pol�ticas relativas a: M�rgenes y descuentos, Precio de
productos �nicos (fijaci�n basados en los costos, en la competencia,
en el comportamiento de la demanda del mercado), Precio de l�neas de
productos.
- Distribuci�n:
el conjunto de actividades que lleva a cabo la empresa para poner a
disposici�n del mercado los productos que se demandan. Canal de
distribuci�n es el recorrido seguido por los productos desde el
fabricante hasta el consumidor final, mediante los intermediarios
(mayoristas, detallistas, agentes). Son a m�s largo plazo. Las pol�ticas de
distribuci�n hacen referencia a: Canales de distribuci�n ,
Merchandising (son todas las actividades de mktg en los puntos de venta,
para que el surtido del establecimiento se armonice con las necesidades de
los consumidores y de que se obtenga la m�xima rentabilidad en su gesti�n),
Log�stica (relacionado con el desplazamiento f�sico del producto,
concretamente con el transporte,el almacenamiento y la entrega),
Comunicaci�n-promoci�n (conjunto de actividades que tienen como objetivo
principal impulsar y estimular la demanda de los diferentes productos y
servicios: venta personal, publicidad, promoci�n de ventas, mktg directo y
relaciones p�blicas), Entre las diferentes pol�ticas de promoci�n podemos
destacar las relacionadas con: Direcci�n de ventas (decisiones
relativas a la configuraci�n de la fuerza de ventas, su distribuci�n
geogr�fica o los objetivos de ventas individuales), Publicidad
(conseguir una imagen favorable del producto y de la empresa que estimule la
demanda y aumente la aceptaci�n social), Promoci�n de ventas
(realizar actividades dirigidas tanto a intermediarios como a consumidores
con el objetivo de estimular la demanda a corto plazo mediante incentivos de
tipo econ�mico o material), Mktg directo (utiliza medios de
comunicaci�n directos: correo, tel�fono, tele e internet para hacer
proposiciones de venta dirigidas a segmentos de mercados espec�ficos),
Relaciones p�blicas (engloban los esfuerzos de la empresa para crear y
mantener un clima general de confianza en la organizaci�n).
- Presupuesto: conocer los
recursos y las capacidades financieras de la empresa para elaborarlo. Se
debe prever cu�l ser� la respuesta del mercado de acuerdo con los niveles de
esfuerzo comercial o de mktg que se hagan. En gral los especialistas
distribuyen los presupuestos seg�n el % de ventas previstas que representa
cada producto o segmento.
- Ejecuci�n y control: la
direcci�n de mktg de la empresa, adem�s de fijar los objetivos y de
desarrollar las diferentes estrategias, es responsable de la coordinaci�n y
del control de todas las actividades de mktg que lleva a cabo su
departamento. Tiene como finalidad medir los resultados de las diferentes
actividades para poder detectar posibles desviaciones respecto a los
objetivos previstos. Se centra en el seguimiento de la evoluci�n de aspectos
como: Ingresos y costos, Participaci�n de mercado, Rentabilidad.
Kotler distingue 4 formas de control: Control del plan anual
(sirve para comprobar si se consiguen los objetivos previstos inicialmente),
Control de rentabilidad (estudia los niveles de rentabilidad
por producto, �reas geogr�ficas, clientes, canales de distrib),
Control de eficiencia (an�lisis de efectividad de los vendedores,
publicidad, promoci�n de ventas y distrib), Control estrat�gico
(efectividad general de la empresa en el �rea de mktg con relaci�n a los
objetivos de mercados, productos y distrib. Si se detectan debilidades, se
deber� desarrollar un estudio m�s completo: auditor�a de mktg,
que es un an�lisis
sistem�tico independiente y peri�dico del entorno de mktg de la empresa, sus
objetivos, estrategias y actividades, con el objetivo de determinar las
�reas que plantean problemas y oportunidades y recomendar un plan de acci�n,
que mejore los resultados de mktg de la compa��a.
Cualquier sistema de control de mktg
efectivo debe servir para: Destacar las desviaciones respecto a los
objetivos previstos, de manera que sea posible aplicar medidas correctoras,
Identificar las �reas donde se pueden presentar m�s f�cilmente desviaciones,
Estar integrado en el sistema de control global de la empresa o UEN..
- La organizaci�n del marketing
en la empresa: mientras que la funci�n engloba todo un conjunto de
actividades y estrategias de tipo comercial, el depto de mktg no es m�s que
la estructura organizativa de la funci�n, una estructura humana ymaterial
que permite ejecutar las pol�ticas de mktg.
- Evoluci�n de los departamentos
de marketing:
- Etapa 1: en el
organigrama de las empresas 4 direcciones o depto grales: personal,
producci�n, ventas-comercial yfinanzas. Ante una necesidad concreta de
informaci�n o acci�n publicitaria, el director comercial contrataba
servicios externos adecuados. El resto de las activ de maktg relacionadas
con producto o distrib era responsabilidad del depto de producci�n.
- Etapa 2: ante el
alto costo y eficacia escasa de las actividades de mktg contratadas
externamente, se plantea desarrollar activ de mktg de manera continua
mediante especialistas: investigaci�n comercial, publicidad, promoci�n. Se
crea una nueva divisi�n integrada por especialistas contratados por la
empresa, bajo la responsabilidad del director comercial, relacionadas
exclusivamente con ventas. Sigue habiendo activ de mktg desarrolladas por
otros deptos como distrib f�sica, planificaci�n de productos responsabilidad
de producci�n.
- Etapa 3: la
separaci�n de mktg y ventas en deptos diferentes, al mismo nivel y dependen
�nicamente d ela direcci�n general. La direcci�n de ventas en la venta del
producto, selecci�n de personal de ventas, y el mktg se centra en la
distribuci�n, planificaci�n de productos y an�lisis de la demanda.
- Etapa 4: ventas
tienden a presentar una orientaci�n m�s a corto plazo, en cambio mktg
orienta sus planteamientos a satisfacer las necesidades de los clientes a
m�s largo plazo. Conflictos por lo que se crea un �nico depto de mktg y
ventas a cuyo mando se encuentra el director de mktg. Se crean divisiones
del mktg: publicidad y promoci�n de ventas, planificaci�n de nuevos
productos, investigaci�n comercial, respondiendo los jefes de divisi�n ante
el director de mktg y ventas. Pag 41. Tiene una clara orientaci�n al
cliente.
- Formas de organizar el
departamento de marketing: los principios de una buena organizaci�n:
objetivos deberes y
responsabilidades autoridad claramente establecidos, definidos y asimilados,
funciones b�sicas representadas en el organigrama, autoridad delegada hasta
el nivel m�s bajo posible en la organizaci�n, direcci�n liberada de los
detalles excesivos, eliminar la duplicaci�n y el conflicto de funciones,
cada persona debe saber de quien depende y cuales son sus subordinados, no
depender de mas de una persona, no deben depender de una sola persona un
n�mero muy elevado de subordinados.
- Organizaci�n lineal:
caracter�stico de las peque�as y medianas empresas con direcci�n
centralizada, depto de ventas que depende directamente del respnsable de
mktg, acciones de investigaci�n o publicidad contratada en empresas
externas.
- Organizaci�n funcional:
empresas de tama�o superior, divisi�n del depto de mktg en diferentes
secciones especializadas en un tipo de actividad. Ver graficos pag46
- Organizaci�n por productos:
empresas que producen variedad de productos y marcas. La organizaci�n
funcional se complementa con la creaci�n del responsable de producto o
product manager. Su funci�n es elaborar planes de mktg para su producto,
ejecutarlos, comprobar los resultados y aplicar medidas correctoras. Sus
tareas son: desarrollar una estrategia competitiva para el producto a largo
plazo, plan de mktg anual, trabajar con agencias de publicidad y de gesti�n
en los puntos de venta para desarrollar campa�as y promociones, estimular la
fuerza de ventas y los distribuidores para apoyar al producto, recoger
constantemente informaci�n, mejorar el producto para ajustarlo a las
necesidades cambiantes del mercado. Son muy importantes las relaciones entre
los product managers y los responsables de las funciones de mktg como
la investigaci�n, la publicidad, las ventas o la distribuci�n. La ventaja
principal es coordinar el mktg de manera individual y adecuada a las
necesidades espec�ficas de un solo producto. Por su independencia puede
reaccionar f�cilmente a diferentes situaciones cotidianas. Suele generar un
gran n�mero de conflictos por la falta de autoridad real de los product
managers sobre los responsables de las diferentes funciones, a los que
han de persuadir constantemente para conseguir sus objetivos. Alto costo del
sistema por ayudantes o mktg assistants. Se crea el brand manager
o responsable de l�ena de productos que se sit�a entre el director de mktg y
los product managers, equilibra porque el �ltimo se centra muy
intensamente en sus productos.
- Organizaci�n por �reas o
mercados: es adecuada en el caso de que la empresa venda el mismo
producto o l�nea de productos a diferentes tipos de mercados, con la figura
del area managers, con
las ventajas, funciones y desviaciones de los product managers.
- Organizaci�n mixta
producto/mercado: cuando los prod de la empresa son similares y los
mercados presentan los mismos comportamientos de compra, es aconsejable una
organizaci�n por funciones. Si los mercados son similares y los productos
est�n muy diferenciados, ser� mejor hacer la organizaci�n por productos con
una relativa divisi�n de las diferentes �reas geogr�ficas o mercados. Si
tanto los mercados ocmo los productos presentan caracter�sticas diferentes,
la organizaci�n m�s adecuada ser� la de producto/mercado, tambien
llamada matricial. Combinaci�n de los dos sistemas anteriores,
empresa Dupont. Alto costo de mantenimiento, conflicto potencial por el gran
n�mero de relaciones interpersonales. Resumen pag 50
Philip Kotler.
Cap 2: Como crear satisfacci�n de los clientes, proporcionarles valor y
retenerlos.
1. Los clientes son
maximizadores del valor: se forman una expectativa de valor y act�an de manera
acorde, dentro de los l�mites de los costos de b�squeda y de conocimientos,
movilidad e ingresos limitados. Los compradores acudir�n a la empresa que, desde
su punto de vista, ofrezca el mayor valor entregado al cliente, que se
define como la diferencia entre el valor total para el cliente y el costo total
para el cliente. Esto implica que quienes venden deben evaluar el valor total
para el cliente y el costo total para el cliente asociados a la oferta de cada
competidor para ver en qu� nivel est� su propia oferta. Las empresas que est�n
en desventaja en cuanto a valor entregado pueden tratar de aumentar el valor
total para el cliente o reducir el costo total para el cliente. Lo primero
requiere fortalecer o acrecentar los beneficios de producto, servicios, personal
e imagen de la oferta. Lo segundo requiere reducir los costos del comprador. El
que
vende puede reducir el
precio, simplificar el proceso de pedido y entrega, o absorber parte del riesgo
del cliente ofreciendo una garant�a.
La realidad es que el
marketing es s�lo un factor para atraer y conservar a los clientes. El mejor
departamento de marketing de l mundo no puede vender productos que est�n mal
hechos o que no logren satisfacer las necesidades de nadie.
El departamento de marketing s�lo
puede ser eficaz en las empresas cuyos diversos departamentos y empleados han
dise�ado e implementado un sistema de entrega de valor al cliente
competitivamente superior. El costo total consiste en algo m�s que el costo
monetario. Como Adam Smith observ� hace m�s de dos siglos, "el precio real de
cualquier cosa es la molestia de adquirirlo". Adem�s del costo monetario,
el costo total para el cliente incluye los costos de tiempo, de energ�a y
los costos ps�quicos del comprador.
2. La satisfacci�n de
un comprador es funci�n del desempe�o percibido del producto y de las
expectativas del
comprador. Se clasifican en este concepto las sensaciones de placer o decepci�n
que tiene una persona al comparar el desempe�o (o resultado) percibido de un
producto, con sus expectativas.Muchas empresas actuales, reconociendo que una
satisfacci�n elevada genera una fuerte lealtad en los clientes, han puesto la
mira en la satisfacci�n total del cliente. Para tales empresas, la satisfacci�n
del cliente es tanto una meta como una herramienta de marketing.
La propuesta de valor de una empresa es
mucho m�s que su posicionamiento respecto a un solo atributo; es una afirmaci�n
acerca de la experiencia resultante que los clientes tendr�n con la
oferta y su relaci�n con el proveedor. La marca debe representar una promesa
acerca de la experiencia total que los clientes pueden esperar. Que la promesa
se cumpla o no depender� de la capacidad de la empresa para administrar su
sistema de entrega de valor. Dicho sistema incluye todas las comunicaciones y
experiencias de canal que el cliente tendr� durante el proceso de obtener la
oferta.
Sistemas de quejas Y
sugerencias: Una organizaci�n centrada en los clientes facilita que sus
clientes presenten sugerencias y quejas: formatos para que los hu�spedes
informen lo que les gust� y lo que no les gust�, l�neas directas sin cargo por
larga distancia (numero 800), p�ginas Web y correo electr�nico para facilitar la
comunicaci�n bidireccional. Estos flujos de informaci�n proporcionan a las
empresas muchas ideas de calidad y les permiten actuar r�pidamente para resolver
problemas. Encuestas de satisfacci�n de cliente: Los estudios muestran
que aunque los clientes est�n insatisfechos con una de cada cuatro compras,
menos del 5% de los clientes insatis fechos se quejan. La mayor�a de los
clientes compra menos o cambia de proveedor. Por tanto, los niveles de quejas no
son una buena medida de la satisfacci�n de los clientes: directamente realizando
encuestas peri�dicas: env�an cuestionarios o llaman por tel�fono a una muestra
aleatoria de clientes recientes, y tambi�n piden las opiniones de los
compradores en cuanto al desempe�o de sus competidores . Resulta �til hacer
preguntas adicionales para medir la intenci�n de volver a comprar; �sta
normalmente ser� alta si la satisfacci�n del cliente es alta. Tambi�n es �til
medir la posibilidad o disposici�n de recomendar a la empresa y a la marca a
otros. Un puntaje de boca en boca positivo elevado indica que la empresa
esta produciendo mucha satisfacci�n entre sus clientes. Compras fantasmas
Las empresas pueden contactar personas para que se hagan pasar por compradores
en potencia e informen de los puntos fuertes y d�biles de su experiencia al
comprar los productos de la empresa y de los competidores. Estos compradores
misteriosos (mystery shoppers) incluso pueden probar si el personal de venta
maneja bien o mal diversas situaciones. An�lisis de clientes perdidos Las
empresas deben ponerse en contacto con los clientes que han dejado de comprar o
que han cambiado a otro proveedor para enterarse de cu�l fue la causa. No s�lo
es importante realizar entrevistas de salida cuando los clientes dejan de
comprar, sino que tambi�n es necesario vigilar la tasa de p�rdida de clientes.
Si va en aumento, es una indicaci�n de que la empresa no esta logrando
satisfacer a los clientes. En �ltima instancia, la empresa debe operar seg�n
la filosof�a de que est� tratando de entregar un alto nivel de satisfacci�n a
sus clientes sujeto a la entrega de niveles aceptables de satisfacci�n a las
dem�s partes interesadas dentro de las restricciones de los recursos de que
dispone.
3. Las empresas fuertes
desarrollan capacidades superiores para manejar los procesos centrales de su
negocio, como desarrollo de nuevos productos, control de inventarios,
adquisici�n y retenci�n de clientes, pedido a pago, y servicio a clientes. Una
gesti�n eficaz de estos procesos centrales implica crear una red de marketing
en la que la empresa colabora estrechamente con todos los elementos de la
cadena de producci�n y distribuci�n, desde los proveedores de materias primas
hasta los distribuidores de venta al detalle. Ya no son las empresas las que
compiten, sino las redes de marketing.
Un negocio se debe esforzar por satisfacer
las expectativas m�nimas (de umbral) de cada parte interesada. Al mismo tiempo,
la empresa puede fijarse como meta proporcionar niveles de satisfacci�n por
arriba del m�nimo a diferentes partes interesadas. Por ejemplo, la empresa
podr�a tratar de deleitar a sus clientes, tener un buen desempe�o con sus
empleados y proporcionar un nivel de satisfacci�n de umbral a sus proveedores.
Una empresa s�lo puede
alcanzar sus metas en cuanto a satisfacci�n controlando y vinculando los
procesos de trabajo. Las empresas de alto desempe�o se est�n concentrando
cada vez m�s en la necesidad de manejar los procesos centrales del negocio, como
el desarrollo de productos nuevos, la atracci�n y retenci�n de clientes y el
surtido de pedidos; por otra parte, est�n sometiendo a reingenier�a los
flujos de trabajo y est�n creando equipos multifuncionales que se
encargan de cada proceso.
Algunos negocios nuevos
garantizan su �xito con un uso h�bil de fuentes externas. la regla n�mero uno
del outsourcing eficaz: mantener el control del desarrollo de productos
nuevos y de la estrategia de marketing, las competencias centrales que
constituyen el coraz�n de su empresa
Las empresas
visionarias eran reconocidas como l�deres de su industria y gozaban de amplia
admiraci�n; establec�an metas ambiciosas, las comunicaban a sus empleados y se
dedicaban en cuerpo y alma a un prop�sito elevado m�s all� de hacer dinero.
Ellas tambi�n tuvieron un desempe�o que super� por un amplio margen al de las
empresas de comparaci�n. las empresas visionarias ten�an un conjunto distintivo
de valores a los que se ce��an estrictamente El segundo aspecto que tienen en
com�n las empresas visionarias es que
expresan su prop�sito
en t�rminos ilustrados. el prop�sito central de una empresa no se debe confundir
con sus metas o estrategias de negocios espec�ficas y no debe ser simplemente
una descripci�n de la l�nea de productos de la empresa. Xerox quiere mejorar la
"productividad de la oficina�, y Monsanto quiere "ayudar a acabar con el hambre
en el mundo".
Cadena de Valor
Michael Porter, de
Harvard, propuso la cadena de valor como herramienta para identificar
formas de crear m�s valor para los clientes (Fig. 2.3).21
Toda empresa es un conjunto de
actividades que se llevan a cabo para dise�ar, producir, vender, entregar y
apoyar su producto. La cadena de valor identifica nueve actividades con
importancia estrat�gica que crean valor y costo en un negocio dado. Esas nueve
actividades creadoras de valor consisten en cinco actividades primarias y cuatro
actividades de apoyo. Las actividades primarias representan la sucesi�n de
introducir materiales al negocio (log�stica de entrada), convertirlas en
productos terminados (operaciones), embarcar productos terminados (log�stica de
salida), venderlos (marketing y ventas) y darles servicio (servicio). Las
actividades de apoyo �compras,
desarrollo de
tecnolog�a, manejo de recursos humanos e infraestructura de la empresa� se
manejan en ciertos departamentos especializados, pero no �nicamente ah�. Por
ejemplo, otros departamentos podr�an efectuar ciertas compras y contratar
personal. La infraestructura de la empresa cubre los costos de administraci�n
general, planificaci�n, finanzas, contabilidad, asuntos legales y
gubernamentales en que incurren todas las actividades primarias y de apoyo. La
tarea de la empresa consiste en examinar sus costos y desempe�o en cada una de
las actividades que crean valor y buscar formas de mejorarla. La empresa debe
estimar los costos y desempe�os de sus competidores como benchmarks o
puntos de referencia contra los cuales comparar sus propios costos y desempe�os.
En la medida en que la organizaci�n puede desempe�ar ciertas actividades mejor
que sus competidores, podr� lograr una ventaja competitiva. El �xito de la
empresa depende no s�lo de qu� tan bien cada departamento efect�a su trabajo,
sino tambi�n de qu� tan bien se coordinan las actividades de los diferentes
departamentos.
La soluci�n de este
problema estriba en hacer mayor hincapi� en la continuidad del manejo de los
procesos centrales del negocio. Muchas empresas est�n sometiendo a
reingenier�a sus negocios, creando equipos multidisciplinarios que manejan
los procesos centrales.22
Dichos procesos
incluyen:
??Creaci�n
de productos nuevos: Todas las actividades implicadas en investigar,
desarrollar y lanzar nuevos productos de alta calidad de manera r�pida y dentro
del presupuesto.
??Control
de inventarios: Todas las actividades que intervienen en el establecimiento
y manejo de los niveles de inventarios de materias primas, materiales
semiacabados y productos terminados, de modo que haya un abasto adecuado y los
costos de mantener existencias excesivas sean bajos.
??Adquisici�n
y retenci�n de clientes: Todas las actividades implicadas en financiar y
retener a los clientes e incrementar sus compras.
??Pedido
a env�o: Todas las actividades que implica recibir y aprobar pedidos, enviar
la mercanc�a a tiempo y cobrar el pago.
??Servicio
a clientes: Todas las actividades requeridas para lograr que para los
clientes sea f�cil ponerse en contacto con los elementos correctos de la empresa
y reciban servicio, respuestas y soluciones a problemas de manera r�pida y
satisfactoriaLas empresas fuertes desarrollan una capacidad superior para
manejar estos procesos centrales.
Red de entrega de
valor
Para tener �xito, la
empresa tambi�n necesita buscar ventajas competitivas m�s all� de sus propias
operaciones, en las cadenas de valor de sus proveedores, distribuidores y
clientes. Muchas empresas actuales
han formado sociedades con proveedores y distribuidores espec�ficos para crear
una cadena de entrega de valor (tambi�n llamada cadena de abasto )
superior. Otro excelente ejemplo de red de entrega de valor es la que conecta a
Levi Strauss & Company, el famoso fabricante de blue jeans, con sus
proveedores y distribuidores (Fig. 2.4). Uno de los principales detallistas de
Levi�s es Sears. Todas las noches, gracias al intercambio electr�nico de datos
(EDI), Levi�s se entera de qu� tallas y qu� estilos de blue jeans se
vendieron a trav�s de Sears y otros establecimientos importantes. Luego, Levi�s
ordena electr�nicamente m�s tela a Milliken & Company, su proveedor de telas,
para ser entregada el d�a siguiente. Milliken, a su vez, transmite un pedido de
fibra a DuPont, su proveedor de fibras. De este modo, los socios de la cadena de
abasto utilizan la informaci�n de ventas m�s actual para fabricar lo que se est�
vendiendo, en lugar de fabricar con base en un pron�stico que podr�a diferir de
la demanda real. En este sistema
de respuesta r�pida, la demanda impulsa la producci�n, no la oferta.
4. Perder clientes
rentables puede afectar dr�sticamente las utilidades de una empresa. Se estima
que el costo de atraer clientes nuevos es cinco veces mayor que el de mantener
contento un cliente actual. la empresa necesita determinar cu�nto le costar�a
reducir la tasa de deserci�n. En tanto el costo sea menor que las utilidades
perdidas, la empresa deber� gastar esa cantidad para reducir la tasa de
deserci�n. Para crear programas de retenci�n eficaces, los gerentes de marketing
necesitas identificar patrones en las deserciones de los clientes. Este an�lisis
debe comenzar con los registros internos, como bit�coras de ventas, registros de
precios y resultados de encuestas de clientes. El siguiente paso consiste en
extender la investigaci�n de deserciones a fuentes externas, como estudios de
benchmarketing y datos estad�sticos de asociaciones del ramo De los
clientes que registran una queja, entre el 54 y el 70% vuelven a comprar a la
organizaci�n si su queja se resuelve. La cifra sube a un asombroso 95% si el
cliente siente que la queja se resolvi� r�pidamente. Los clientes que se han
quejado ante una organizaci�n y cuyas quejas se han resuelto satisfactoriamente
les dicen a cinco personas en promedio que recibieron un buen trato cinco
niveles de inversi�n distintos en el fortalecimiento de relaciones con los
clientes:
1. Marketing b�sico:
El vendedor simplemente vende el producto.
2. Marketing
reactivo: El vendedor vende el producto y anima al cliente para que llame si
tiene dudas,
comentarios o quejas.
3. Marketing
responsable : El vendedor llama por tel�fono al cliente poco despu�s de la
venta para verificar si
el producto est� cumpliendo con lo que se esperaba de �l. El vendedor pregunta
al cliente si tiene alguna sugerencia para mejorar el producto o servicio, y si
algo espec�fico le ha decepcionado. Esta informaci�n ayuda a la empresa a
mejorar continuamente su desempe�o.
4. Marketing
proactivo: El vendedor de la empresa se pone en contacto con el cliente de
vez
en cuando para
sugerirle mejores usos del producto o enterarle de productos nuevos que
podr�an serle �tiles.
(Los representantes de ventas de Kraft U.S.A. sol�an limitar su labor
con el cliente a idear
promociones en supermercados; ahora son m�s proactivos y ofrecen
resultados de
investigaciones y consejos para mejorar las utilidades de una tienda.)
5. Marketing de
sociedad: La empresa trabaja continuamente con el cliente para descubrir
formas de mejorar su
desempe�o. (General Electric ha colocado de manera permanente a
algunos de sus
ingenieros en Praxair, Inc., para ayudar a elevar la productividad de esa
empresa.)
La clave para retener
clientes es el marketing de relaci�n. Para mantener contentos a sus clientes,
los mercad�logos pueden a�adir beneficios financieros o sociales a los
productos, o crear lazos estructurales entre la empresa y sus clientes.
5. Calidad es la
totalidad de funciones y caracter�sticas de un producto o servicio que
contribuyen a su capacidad para satisfacer necesidades expresas o impl�citas.
Las empresas actuales est�n obligadas a implementar programas de administraci�n
de calidad total si quieren seguir siendo solventes y rentables. La calidad
total es la clave para la creaci�n de valor y la satisfacci�n de los clientes.
Existe una conexi�n estrecha entre la calidad, de los productos y servicios, la
satisfacci�n de los clientes y la rentabilidad de las empresas. Los niveles de
calidad altos producen niveles de satisfacci�n de clientes altos al tiempo que
apoyan precios m�s altos y (con frecuencia) costos m�s bajos. Por tanto, los
programas de mejoramiento de la calidad (PMC) normalmente aumentan la
rentabilidad.
6. Los gerentes de
marketing tienen dos responsabilidades en una empresa centrada en la calidad.
Primera, deben participar en la formulaci�n de estrategias y pol�ticas dise�adas
para ayudar a la empresa a prosperar mediante la excelencia en calidad total.
Segunda, deben proporcionar calidad de marketing junto con la calidad de
producci�n. Cada actividad de marketing �investigaci�n de mercados, capacitaci�n
de ventas, publicidad, servicio a dientes, etc�tera� se debe desempe�ar
ajust�ndose a est�ndares elevados.
Kotler Philip: Como
ganar mercados: planeaci�n estrat�gica orientada al mercado
- La planeaci�n estrat�gica hacia el
mercado es el proceso gerencial de desarrollar mantener una congruencia
viable entre los objetivos, habilidades y recursos de la organizaci�n y sus
cambiantes oportunidades de mktg. El objetivo de la planeaci�n estrat es
moldear los negocios y productos de la empresa de modo que produzcan las
utilidades deseadas y el crecimiento deseado. El gerente de mktg es el
contribuyente funcional mas importante en este proceso de planificaci�n,
l�der en la definici�n de la misi�n del negocio, an�lisis de situaciones
coyunturales, competitivas y comerciales, desarrollo de objetivos, metas y
estrategias, y definici�n de planes de producto, distribuc, mercado y
calidad para implementar las estrat del negocio. Se extiende al desarrollo
de programas y planes operativos plenamente vinculados. La plan estr se
efect� en 4 niveles: corporativo, divisional, de unidad de negocios y de
producto.
- El plan de mktg opera en 2
niveles: el plan estrat�gico de mktg, que establece los objetivos y estrat
del mktg amplios con base en un an�lisis de la situaci�n actual y las
oportunidades del mercado, y el plan t�ctico de mktg, que determina t�cticas
espec�ficas de mktg, es decir publicidad promoci�n de ventas, canales,
precios y servicio.
- La oficina central corporativa es
la responsable de poner en marcha el proceso de planeaci�n est. La est
corporativa establece el marco dentro del cual las divisiones y UEN preparan
sus planes est. El establecimiento de una est corporativa implica 4
actividades:
- definir la misi�n corporativa
: cuando la gerencia detecta que la organiz se est� apartando de su
misi�n, se debe preguntar (seg�n Drucker): en qu� consiste nuestro
negocio? Quien es el cliente? Que valora el cliente? Cual ser� nuestro
negocio? Cual deber�a ser? Se debe concentrar en un n�mero limitado de
metas, hacer hincapi� en las pol�ticas y valores que la empresa quiere
mantener y definir los principales ambitos competitivos en los
cuales va a operar. Se refleja en los alcances: industrial, de productos
y aplicaciones, de competencias, de segmento de mercado, geogr�fico,
vertical (el n�mero de
niveles de canal, desde materias primas hasta producto final y
distribuci�n en los que la empresa participar�, amplio o de mktg puro,
con poca o ninguna integraci�n vertical). Se debe redefinir si ha
perdido credibilidad o no define el curso m�s �ptimo.
- establecer UEN. Las
definiciones de negocio con base en el mercado son superiores a las que
tienen base en el producto.Levitt recomend� la definici�n del negocio en
base a necesidades y no de productos. Las UEN son: un solo negocio o
un conjunto de negocios afines que se pueden planear con independencia
del resto de la empresa, tiene su propio conjunto de competidores, tiene
un gerente responsable de la planif estrateg y utilidades que controla
la mayor parte de los factores que influyen en las utilidades.
- asignar recursos a cada UEN
con base en el atractivo de su mercado y la fuerza del negocio . Se
necesitan herramientas anal�ticas para clasificar los negocios seg�n su
potencial para generar utilidades (BCG y GE)
- planear nuevos negocios y
reducir el tama�o de los viejos: los planes que la empresa tiene para
sus negocios existentes le permiten proyectar las ventas y utilidades
totales, es com�n que esas cifras proyectadas sean menores de lo que la
gerencia corporativa quisiera. Si existe una brecha de planificaci�n
estra entre las ventas futuras deseadas y las ventas proyectadas , la
gerencia corporativa tendr� que desarrollar o adquirir negocios nuevos
para salvar la brecha. La empresa tiene 3 opciones: identificar
oportunidades para lograr un crecimiento adicional con los negocios
actuales de la empresa (oportunidades de crecimiento intensivo),
la segunda identificar oportunidades para adquirir o crear negocios
relacionados con los negocios actuales de la empresa (oportunidades
de crecimiento integrado), y la 3� consiste en identificar
oportunidades de a�adir negocios atractivos no relacionados con los
actuales (oportunidades de crecimiento por diversificaci�n). Lo
primero que debe hacer la gerencia corporativa es determinar si existen
oportunidades de mejorar el desempe�o de sus negocios existentes.
(rejilla de Ansoff).
No solo se desarrollan
negocios nuevos, sino que se debe podar, cosechar o desinvertir cuidadosamente
en negocios viejos y cansados para liberar recursos necesarios y reducir costos.
- La plan estrat de negocios
individuales implica las actividades siguientes: definir la misi�n del
negocio, analizar las oportunidades y los riesgos externos, analizar las
fuerzas y debilidades internas (an�lisis FODA), formular metas, formular
estrategias, formular programas de apoyo, implementar los programas y
obtener retroalimentaci�n y ejercer control.
El FODA es la
evaluaci�n general de los puntos fuertes, d�biles, oportunidades y riesgos. La
UEN tiene que identificar las fuerzas del micro y el macro entorno que afectan
su capacidad de obtener utilidades, establecer un sistema de informaci�n
estrat�gica para seguir la pista a las tendencias e identificar las
oportunidades y riesgos correspondientes. Oportunidad de mktg es donde la
empresa puede tener un desempe�o rentable. La probabilidad de �xito depende de
si sus puntos fuertes no s�lo coinciden con los requisitos claves para el �xito
en los mercados meta, sino tambien exceden los de sus competidores. Un riesgo
o amenaza del entorno es un reto que presenta una tendencia o suceso
desfavorable y que de no tomarse medidas de mktg defensivo causar� deterioro en
las ventas o unidades. Se clasifican seg�n su gravedad o probabilidad de
ocurrencia. Para manejarlos se deben preparar planes de contingencia que
detallen los cambios que se efectuar�n antes o despues del riesgo.Una vez que la
gerencia ha detectado los principales riesgos y oportunidades que una UEN
enfrenta puede caracterizar el atractivo de ese negocio. Puede haber 4
resultados:
- Un negocio ideal
tiene muchas oportunidades importantes y pocos riesgos importantes
- Un negocio especulativo
tiene muchas oportunidades y amenazas importantes.
- Un negocio maduro
tiene pocas oportunidades y pocos riesgos importantes.
- Un negocio en problemas
tiene pocas oportunidades y muchos riesgos.
El an�lisis del entorno
se hace mediante la lista de Verificaci�n para el an�lisis de fuerzas y
debilidades. Marketing:
reputaci�n, participaci�n de mercado, satisfacci�n y retenci�ndel cliente,
calidad del producto y servicio, eficacia de fijaci�n de precios y distribuci�n,
de promoci�n, fuerza de ventas e innovaci�n, cobertura geogr�fica.
Finanzas: costo o
disponibilidad de capital, flujo de efectivo, estabilidad financiera.
Producci�n:
instalaciones, econom�as de escala,
capacidad, fuerza de trabajo capaz y dedicada, capacidad para producir a tiempo,
aptitud t�cnica en fabricaci�n.
Organizaci�n: visionaria,
liderazgo capaz, empleados dedicados, orientaci�n emprendedora, flexible o con
sensibilidad de respuesta. Luego se
formulan las metas, que son objetivos espec�ficos en cuanto a tiempo y magnitud.
Indican lo que una UEN quiere lograr. Una estrategia es un plan de juego para
alcanzar la meta (estrategias de Porter). Alianzas estrat�gicas pueden
complementar capacidades e insertarlos en sociedad global. Pueden ser: alianzas
de producto o servicio, promocionales, log�sticas, colaboraciones para fijar
precios. El �xito va a depender de la congruencia estrat�gica, la orientaci�n a
largo plazo, flexibilidad.
Una vez que la UEN
desarrollo sus estrategias, se deber�n preparar programas de apoyo detallados y
estimar sus costos. La empresa deber� estar al tanto de los resultados, y
pendiente de nuevos acontecimientos en el entorno.
- El proceso consiste en analizar
oportunidades de mktg, investigar y seleccionar mercado meta, dise�ar
estrategias de mktg,planear programas de mktg y organizar implementar y
controlar la labor del mktg. El proceso de mktg consta de 4 pasos: analizar
las oportunidades del mercado, desarrollar estrat de mktg, planear programas
de mktg y organizar, implementar y controlar la labor de mktg. La tarea de
cualquier negocio es entregar valor, el proceso de valor tradicional es que
la empresa hace algo y lo vende. En econom�as mas competitivas el competidor
inteligente debe dise�ar la oferta para mercados meta bien definidos.El mktg
en primer lugar en una sucesi�n de creaci�n y entrega de valor. La
f�rmula segmentaci�n, selecci�n y posicionamiento (STP) es la esencia del
Marketing estrat�gico.Una vez que la UEN escogi� el
valor hay que proporcionarlo. Hay que detallar las especificaciones
tangibles del producto y sus servicio, establecer un precio objetivo y el
producto se debe elaborar y distribuir. Es la etapa donde se desarrollan
caracter�sticas espec�ficas del producto, precios y distribuci�n y forma
parte del Marketing t�ctico.Luego hay que comunicar el valor
con el Marketing t�ctico adicional: fuerza de ventas, promoci�n y
publicidad.
- Cada nivel de producto dentro de
una UEN debe desarrollar un plan de mktg para lograr sus metas. El plan es
uno de los resultados mas importantes del proceso de mktg y debe contener:
un resumen ejecutivo y tabla de contenido, un panorama general de la
situaci�n de maktg actual, un an�lisis de las oportunidades y problemas que
el producto enfrenta, un resumen de los objetivos financieros y de maktg del
plan, una descripci�n de los programas de acci�n que se eimplementar�n para
alcanzar los objetivos del plan, un estado de resultados proyectado y un
resumen de los controles que se usar�n para vigilar el avance del plan. Las
deficiencias de los planes que con mayor frecuencia se mencionan son falta
de realismo, an�lisis competitivo ineficiente y un enfoque demasiado miope.
Unidad 3:
Mercado y entorno.
- El sistema comercial: es
elconjunto multidimensional formado por todos los factores que, sin estar
controlados directamente por la empresa, influyen de manera m�s o menos
importante en los resultados de todo proceso comercial o de intercambio.
- El mercado
- Definici�n de mercado:
Tradicionalmente se define como el lugar f�sico donde se encuentran
compradores y vendedores para hacer intercambios. La econom�a estudia el
mercado como el lugar de coincidencia entre oferta y demanda. Esta
coincidencia condicionar� el precio de los productos y servicios. Desde una
�ptica jur�dica, el mercado est� all� donde se produce la transferencia de
la propiedad de un determinado bien. Desde el punto de vista del mktg es
fundamentalmente un grupo de personas que realizan procesos de intercambio,
formado por el conjunto de compradores-demanda y vendedores-oferta. El
mercado es entonces un conjunto de personas, individuales u organizadas,
situadas en un �rea geogr�fica determinada, que necesitan un producto o
servicio, que desean o pueden desear comprar y est�n en condiciones de
hacerlo. Para que exista deben presentarse 3 factores: Factor demogr�fico
o persona, factor econ�mico o capacidad adquisitiva (estos dos no se pueden
modificar pero si conocer) y factor psicol�gico o voluntad de comprar (suele
recibir la m�xima atenci�n de la empresa, es el que podemos modificar mejor,
aunquen f�cilmente).
- L�mites del mercado:
- Geogr�ficas: mercados
locales, regionales, nacionales o extranjeros.
- Caracter�sticas de los
consumidores: variables de tipo cultural, demogr�fico, econ�mico y
social. Distinguiremos mercados de consumidores y mercados organizacionales.
- El uso del producto:
l�mites m�s subjetivos y m�s variables. Una clara definici�n de estos
l�mites nos ayudar� a medir las dimensiones del mercado y a identificar
tanto a los consumidores potenciales, como a los principales
competidores.Debe elegir los mercados objetivos, puede aplicar distintas
estrategias llamadas de cobertura:
- Estrategia de
concentraci�n: se concentra en un solo producto y un solo mercado
- Estrategia de especialista
en producto:se especializa en un determinado tipo de producto, en
diferentes mercados o segmentos.
- De especialista en cliente:se
especializa en el tipo de clientes, a los que ofrece un conjunto de
productos para sus necesidades.
- De cobertura completa:ofrece
una gama o cartera de productos a diferentes tipos de clientes o
segmentos.
- De especializaci�n
selectiva:diferentes productos para determinados mercados.
- Tipos de mercado:
- Seg�n el tipo de comprador:
El mercado de consumidores est� formado por personas (individuos o
familias)que adquieren bienes y servicios para el uso personal y
familiar. En cambio, el mercado industrial est� formado por un
conjunto de personas individuales o jur�dicas que adquieren bienes y
servicios bien para revenderlos o alquilarlos, bien para el
mantenimiento del propio negocio o actividad. Es mas importante que el
tipo de producto, la finalidad que pesigue el comprador. El elemento
diferenciador puede ser el tipo de producto, como los claramente
industriales: petr�leo acero. El mercado industrial se puede clasificar:
- Mercado de
distribuidores o revendedores:mayoristas, detallistas e
intermediarios.
- Mercado gubernamental:empresas
y administraciones p�blicas
- Mercado de productores
o fabricantes:empresas que adquieren bienes y servicios
destinados a la producci�n de otros bienes y servicios.
- Seg�n el tipo de producto:
Aparecen 3 tipos de mercado: Mercados de productos de consumo, de
productos industriales o de servicios.
- Seg�n el n�mero de
competidores: Monopolio (un mercado con un gran n�mero de
demandantes y un solo oferente:servicio telef�nico), Monopsomio
(un �nico demandante y muchos oferentes, concursos y ofertas p�blicas),
Oligopolio (mercados con importantes barreras de entrada, con
pocos oferentes y muchos demandantes: autom�vil), Competencia
monopol�stica (el m�s frecuente, con muchos demandantes y muchos
oferentes pero con productos diferenciados, barreras de entrada poco
importantes), Competencia perfecta (con un producto ofertado por
las diferentes empresas homog�neo y sin barreras de entrada, productos
agr�colas cereales).
- Seg�n el tipo de relaci�n
de intercambio: Subastas (el intermediario pone en relaci�n a
los intervinentes), Licitaciones (una de las partes determina
previamente las condiciones de compra), de relaciones (sin
ninguna clase de contrato formal, venta al CF), Contractuales
(una formalidad en el intercambio, alquiler de viviendas),
Franquicias (el franquiciador cede el derecho de utilizar una marca
o idea a cambio de una determinada contraprestaci�n), Obligacionales
(suelen ser relaciones de larga duraci�n en que una de las partes
tienen el conrol pero no la propiedad de los servicios prestados por la
otra: mercado de trabajo). Pag14 digerencias merado de consumo del
mercado industrial
- El microentorno: en la
empresa hay factores que tienen una influencia importante en sus procesos de
intercambio: son la misma empresa, los proveedores, los intermediarios, las
instituciones y los competidores. Todos ellos forman el microentorno o
microambiente, con el interno
(de la misma empresa) y externo
(suministradores,
intermediarios, competidores, instituciones).
- El ambiente interno de la
empresa: todas las actividades del depto de mktg se desarrollan en el
conjunto de una estructura formada por otros deptos como finanzas,
producci�n, investigaci�n, personal, etc con los que se interrelaciona. Hay
tambien una direcci�n general que determina los objetivos y funciones del
depto de mktg y que planifica acciones. Todas las interacciones entre deptos
forman el ambiente internoen el que se desarrollan las actividades de
mktg.
- Los suministradores o
proveedores: se les compra los recursos y servicios adicionales como la
mano de obra, las materias primas, la maquinaria, el asesoramiento, que son
posteriormente transformados en bienes y servicios que se ofrecen en el
mercado. El encargado de tratar con los proveedores es el Departamento de
compras o aprovisionamiento, gestiona todo menos necesidad de personal.
Tradicionalmente se ha considerado que la funci�n del mktg por lo que a las
compras respecta es muylimitada. Kotler y Levy defienden las compras como
una fuente de ventaja competitiva que hay que aprovechar dando un enfoque de
mktg a la gesti�n de compras.
- Los intermediarios:
personas u organizaciones que facilitan el flujo de bienes y servicios desde
los productores hasta los mercados, mas con dispersi�n geogr�fica de los
compradores, y realizan funciones de una manera m�s eficiente que la
empresa: transporte o almacenamiento de mercaderias. Pueden ser:
comerciantes (revenden los bienes y servicios adquiridos para un
beneficio econ�mico), agentes (facilitan el flujo pero no adquieren
el t�tulo de propiedad de lo que compran) y otros intermediarios (no
forman parte de los canales de distribuci�n pero facilitan la relaci�n de la
empresa con sus clientes: bancos, compa��as de transporte, almacenes,
aseguradoras). El depto de mktg es el encargado de dise�ar y gestionar
los diferentes canales de distribuci�n. Por lo tanto,deber� decidir entre
una distribuci�n directa o con intermediarios y, en consecuencia, deber�
analizar los diferentes tipos de distribuci�n, las caracter�sticas, las
ventajas y los inconvenientes.
- La competencia: Cualquier
acci�n desrrollada desde el �rea del mktg acostumbra a ser contrastada de
manera mas o menos importante, por las reacciones de los diferentes
competidores que, logicamente, afectar�n tambien a los niveles de venta y
beneficios. Hay 4:
- Competencia de marca:
diferentes marcas relacionadas con un mismo producto, facilidad de
sustituci�n (ferrero, nestl�, milka)
- Competencia de producto:
productos diferentes pero que se utilizan para satisfacer la misma
necesidad, competencia menor, posibilidades de sustituci�n inferiores
(chocolate enpolvo, bombones, chocolate en tabletas)
- Competencia de necesidad:el
individuo posee una capacidad de compra limitada y necesidades
ilimitadas que algunas ser�n atendidas y otras no (comer, estudiar,
caminar). Las preguntas que
nos hacemos son: Cuales son los competidores, cual es el nivel de
intensidad de la competencia, como afecta la comp a la evoluci�n y
estructura del mercado y a nuestras acciones de mktg, como se consigue y
se mantiene la ventaja competitiva.
- Factores esenciales en el
an�lisis de la competencia:
- Dimensiones, crecimiento y
rentabilidad: conocer la participaci�n que cada competidor tiene en
nuestro mercado objetivo y la evoluci�n de la notoriedad y preferencia
por las marcas de los competidores. Los ratios mas habituales son
liquidez, que es la capacidad del competidor ante las deudas a corto
plazo, capital propio/capital permanente, para las deudas a medio
y largo plazo, rotaci�n de activos, que mide el n�mero de veces
que se renuevan determinados activos en un per�odo concreto, no es info
facil de conseguir.
- Los objetivos de los
competidores: puede servir fundamentalmente para prever sus futuras
acciones en el mercado, debemos detectar sus objetivos de venta, de
distrib, de promocc, los financieros, etc.
- Las estrategias actuales y
anteriores: una estrategia sin �xito, la probabilidad de que se
vuelva a utilizar es muy limitada y un an�lisis detallado de sus
estrategias actuales nos da info sobre su comportamiento futuro.
- La cultura de la empresa:
dependiendo del tipo de orientaci�n podremos hacer una aproximaci�n
de sus estrategias.
- La intensidad de la
competencia: depende de
- El n�mero de empresas:
si es elevado, la intensidad de la competencia tambien
- El grado de
concentraci�n: est� determinado por el n�mero y las
dimensiones y participaciones de las competidoras.
- La velocidad de
crecimiento de mercado: es inversamente proporcional a la
lucha entre competidores.
- Los costos fijos y de
almacenamiento: cuando estos son elevados se minimizan
los niveles de existencias y maximizan los de producci�n. La
consecuencia es disminuci�n de precios para aumentar las ventas, y
una intensificaci�n de la competencia.
- La diferenciaci�n del
producto: a mayor, menor competencia.
- La capacidad
productiva: cuando la producci�n es excesiva, alta
competencia cuando todas las empresas quieren colocar sus
excedentes.
- Los productos
sustitutivos: hacen las mismas funciones y se dirigen al
mismo tipo de consumidores
- Las barreras de salida:
la existencia de barreras obliga a las empresas a mantener una
fuerte competencia: leyes y regulaciones, costos de finalizar la
actividad, despidos de trabajadores, activos especializados
dif�ciles de adaptar, barreras emocionales. UOC pag 22
- Todo competidor que
pesiste y sobrevive tiene una ventaja �nica respecto a los
dem�s, sino fuera as� ser�a eliminado.
- Cuanto m�s similares
son los competidores entre s� mas fuerte es la competencia
- Si los competidores
son diferentes y coexisten, quiere decir que cada uno tiene una
ventaja sobre el otro.
- Los competidores que
coexisten, deben estar en equilibrio.
- Los competidores potenciales:
pueden aparecer por diferentes motivos:
- La expansi�n
del mercado:ampliaci�n de l�mites geogr�ficos o cambios
en los h�bitos y gustos del consumidor.
- La expansi�n
del producto: debida a la buena posici�n o percepci�n de
una marca o empresa en un mercado.
- La integraci�n
hacia atr�s: crecimiento de las empresas mediante la
ampliaci�n de su estructura, cumpliendo con funciones
propias de sus suminstradores o proveedores.
- La integraci�n
hacia delante: es el caso del proveedor que se
convierte en competidor. La integraci�n vertical a menudo
baja los costos y la empresa obtiene una porci�n mas grande
del flujo de valor agregado. Las empresas integradas
verticalmente pueden manipular los precios y costos en
diferentes lugares de la cadena de valor para obtener
utilidades en los puntos en que los impuestos son mas bajos.
Puede crear ciertas desventajas como la elevaci�n de los
costos en algunas partes de la cadena de valor, y falta de
flexibilidad.Es un riesgo que se debe evaluar teniendo en
cuenta dos factores: las posibles represalias de las
empresas participantes y las barreras de entrada que
dificultan el acceso a un mercado. A prop�sito de las
barreras Porter distingue diferentes factores:
- Las econom�as
de escala: ventaja obtenida por las empresas al reducir
los costos por unidad como consecuencia de un incremento de
la producci�n.
- La
diferenciaci�n del producto: obligar� a cualquier
empresa que quiera entrar en el mercado a utilizar gran
cantidad de recursos.
- La necesidad de
capital:depende del tipo de producto y del tipo de
mercado.
- El coste de
transferencia: es el costo que tiene el consumidor al
cambiar de proveedor, puede ser real o psicol�gico.
- El acceso a los
canales de distribuci�n:muchos distribuidores no aceptan
productos desconocidos por la dificultad que comporta el
introducirlos en mercados ya cubiertos con productos
similares, el nuevo competidor tiene que crear sus propios
canales de distribuci�n.
- Desventaja en
costos:curva de experiencia, patentes, subvenciones,
localizaci�n privileg
- La pol�tica
gubernamental:como las cuotas establecidas en las
importaciones de otros pa�ses con el objetivo de proteger la
propia industria.
- El macroentorno: factores o
variables que el mktg no puede controlar
- Dimensiones del macroentorno:
- El medio ambiente: el
entorno f�sico que incluye los recursos naturales, las condiciones
clim�ticas y las caracter�sticas geogr�ficas yque afecta mucho a las
actividades empresariales. El clima influye en la demanda de
determinados productos o pa�ses con abundancia de un recurso concreto
suelen presentar problemas de sobreexplotaci�n. La importancia creciente
de los movimientos ecol�gicos condicionan la planificaci�n de las
acciones del mktg. Aparecen productos verdes o ecol�gicos, con
incrementos de precio a causa de los costos adicionales, a largo plazo
beneficio social y ambiental.
- Los aspectos demogr�ficos:
son una de las dimensiones mas importantes por su influencia en la
composici�n y caracter�sticas de los mercados de consumidores: el tama�o
de la poblaci�n, la densidad, el sexo, la estructura familiar, los
movimientos migratorios. En la poblaci�n mundial observamos un fuerte
ritmo de crecimiento, que debe ir acompa�ado de un aumento de las
necesidades y de la demanda de bienes y servicios. La falta de capacidad
adquisitiva impide que la demanda se concrete en actos de consumo. La
reciente evoluci�n de las tasas de natalidad y mortalidad tiene efectos
importantes en los niveles de consumo de determinados productos y
servicios. El mktg tambien debe analizar la estructura familiar. Si
analizamos los movimientos migratorios se observa un cambio de
tendencia: muchas familiar se dirigen a localidades de tama�o medio y
abandonan las grandes concentraciones urbanas: nuevas necesidades de
transporte y servicios b�sicos entre otras.
- El entorno econ�mico:
- El nivel de renta:
elemento determinante de la capacidad de compra del individuo.
Cuanto m�s igualitaria es esta distribuci�n, mas importante ser� la
capacidad global de compra de todos los individuos.
- El desempleo:
falta de expectativas de ingresos condiciona cualquier acci�n de
compra de las familiar.
- La carga impositiva:cuanto
m�s importante es esta carga, mas afectada queda la capacidad
adquisitiva y la demanda de bienes y servicios
- El tipo de inter�s:en
muchos casos los gastos de consumo est�n directamente relacionados
con las condiciones de cr�dito. Una reducci�n del inter�s estimula
el conusmo individual, el aumento provoca un incremento del ahorro y
una disminuci�n del gasto.
- La inflaci�n:cuanto
mas alto es el nivel de precios, menos productos y servicios se
pueden adquirir con un nivel de renta determinada.
- El tipo de cambio:un
tipo de cambio bajo encarece los productos importados y reduce
nuestro poder de compra. Un tipo alto produce el efecto contrario.
- Sociedad y cultura: el
entorno socio-cultural est� formado por todos los factores culturales y
sociales que determinan el comportamiento de los individuos relacionado
con el consumo. Los valores son costumbres o normas que de alguna manera
regulan el comportamiento de los individuos. Se han producido una serie
de cambios en aspectos como el nivel cultural, la disponibilidad de
tiempo libre o el incremento de recursos, que han modificado los estilos
de vida existentes o han creado otros nuevos. Se observa al mismo tiempo
un aumento de la presencia de la mujer en el mercado de trabajo. El
retraso en la invorporaci�n de los j�venes en el mercado laboral demanda
de educaci�n.
- Aspectos legales y
pol�ticos: conjunto de normas, leyes, regulaciones y reglamentos.
Todas las actividades del mktg se deber�n ajustar a los diferentes
niveles de intervenci�n existentes. Una desregulaci�n general de muchas
actividades que han cedido protagonismo a las leyes de mercado y que han
facilitado la competitividad entre las empresas.
- Pol�ticas monetarias y
fiscales:afectan a la cantidad de dinero en circulaci�n, el
gasto p�blico, el volumen de cr�dito o el tipo de inter�s.
- Leyes sociales:protecci�n
de los derechos civiles y del medio ambiente.
- Programas p�blicos de
sectores industriales:se aplican a actividades, empresas o
sectores concretos para potenciarlos o reconvertirlos.
- Leyes espec�ficas
relacionadas con las actividades de mktg: las leyes o normativas
reguladoras de la competencia y las leyes de protecci�n del
consumidor.
- La demanda del sector
publico: uno de los principales clientes del mercado privado,
importante fuente de informaci�n: estad�sticas, informes
sectoriales, evoluci�n de variables macroecon�micas, previsiones de
crecimiento. El conocimiento del marco legal y pol�tico se plantea
como una cuesti�n fundamental para cualquier responsable de mktg.
- La tecnolog�a: es uno
de los aspectos que m�s afecta a las actividades del mktg, son cambios
en el entorno tecnol�gico que facilitan la ampliaci�n y la renovaci�n de
los productos y ampl�an las posibilidades de comercializaci�n. La
aplicaci�n de estas tecnolog�as tambien produce modificaciones en los
h�bitos y estilos de vida de los individuos. En el mktg puede afecta a
3 niveles: la competencia, los costos y el mktg mix. Otra ventaja es la
mejora en los costos y por lo tanto tambien en la productividad. Pag32
UOC. El producto y sus atributos son los que reciben una influencia m�s
directa de la tecnolog�a y sus aplicaciones. Envasado, nuevos
materiales, nuevos modelos o versiones de un producto. En distrib, la
vneta por Internet, en comunicaci�n permiten dise�ar formas
publicitarias mas interactivas, y en precio mejora en los costos y mas
competitivos.
- La direcci�n del entorno:
cambio de actitud pasiva a una de anticipaci�n ante la evoluci�n de todos
los factores que la rodean. Se considera que con sus acciones puede ejercer
alg�n tipo de influencia en todas estas transformaciones. Es el conjunto
de actividades desarrolladas para anticipar lso cambios en las variables no
controlables por la empresa y medir los efectos en los objetivos de las
organizaciones, para que se puedan aplicar si fuera necesario, medidas
correctoras.
- Estrategias
independientes: con el objetivo de modificar el entorno con
nuevos productos o precios agresivos.
- Estrategias
cooperativas:consenso entre diferentes empresas para llevar a
cabo acciones conjuntas.
- La demanda:
- El concepto de demanda:
El volumen total de compras que una categor�a de clientes determinada hace
en un lugar, tiempo y condiciones de entorno concretos con un esfuerzo de
mktg definido previamente. Demanda primaria es la de los
productos que los consumidores utilizan para satisfacer sus necesidades.
La demanda derivada es la de productos y servicios para incorporarlos a
procesos productivos. El an�lisis de la demanda incluye 3 tareas:
- Medir la demanda: tambien a la
potencial, formada por todos los consumidores que con el uso de instrumentos
del mktg podemos hacer que dirijan su inter�s hacia un producto determinado.
Se puede medir: en unidades f�sicas, en valores monetarios y en t�rminos
de participaci�n monetaria.
- Explicar la demanda: identificar
las variables determinantes de la demanda y la interacci�n entre ellas.
- Pronosticar la demanda: hacer
previsiones de los futuros niveles de demanda a partir del an�lisis del
comportamiento actual y pasado de la demanda y de las variables que la
determinan.
- Las variables explicativas de
la demanda: el conjunto de variables que la explican
- Las variables no
controlables: no pueden se dominadas por lo menos a corto plazo
- Relacionadas con el
consumidor:todas las caracter�sticas de los compradores que
pueden influir en la demanda.
- Variables externas:factores
o dimensiones que forman el marco en el que la empresa desarrolla su
actividad y que anteriormente hemos llamado macroentorno.
- Variables de la
competencia: todas las actividades de los competidores sus
comportamientos competitivos que pueden modificar las diferentes
participaciones o cuotas de mercado de las empresas. En resumen, los
objetivos de la empresa deben ser: identificar las variables que
influyen en la demanda, medir la influencia relativa de cada
variable, prever la evoluci�n del comportamiento de cada variable,
dise�ar y ejecutar acciones para modificar a largo plazo, algunas
variables.
- Las variables controlables:
son instrumentos b�sicos que el mktg utiliza para alcanzar sus
objetivos comerciales. Producto,precio, distrib y comunica o producci�n,
las 4 P y forman el mktg mix que define todo el esfuerzo de tipo
comercial de la empresa en el mercado. Se pueden agrupar en dos grandes
grupos:
- Variables estrat�gicas:
el producto y la distribuci�n, ya que el horizonte temporal de
las estategias relacionadas con estas variables es el medio y largo
plazo.
- Variables t�cticas:
son el precio y la promoci�n, a mas corto plazo. Se las llama
controlables, hay excepciones: precio en las situaciones o mercados
en el que el responsable de fijar los niveles de precios es el
sector p�blico. A partir de la funci�n para establecer la relaci�n
entre demanda y factores (pag38 UOC9 se han desarrollado diferentes
modelos:
- Modelos lineales:se
basan en la independencia de las diferentes variables explicativas y
en los efectos proporcionales que tienen sobre la demanda.
- Modelos exponenciales:los
efectos de las variables explicativas sobre la demanda son
multiplicadores. El efecto sobre la demanda de la modificaci�n de
alguna variable explicativa depende de los efectos en el resto de
las variables.
- Modelos mixtos:intentan
explicar las interacciones existentes entre las diferentes variables
explicativas y su efecto en la demanda.
- An�lisis econ�mico de la
demanda:
- Renta y demanda: la
renta del consumidor como la parte de sus ingrsos que est� disponible
para el consumo de bienes y servicios. Determina de manera importante la
cantidad de bienes que puede adquirir un individuo, influida por gustos
y preferencias. Solo por el nivel de renta se distinguen: productos
normales (cuya demanda aumenta al incrementarse el nivel de renta
del individuo) y productos inferiores (disminuye a medida que
aumenta la renta). Los de 1� necesidad los incrementos de la demanda son
menores, proporcionalmente que el aumento de la renta. Por lo que
respecta al mktg, ser� muy importante conocer la consideraci�n que tiene
el mercado de cada uno de los productos. As�, un producto inferior
tendr� pocas probabilidades de �xito en una situaci�n de crecimiento
general de los niveles de renta, y un bien de lujo ser� m�s f�cil de
comercializar cuando las expectativas de crecimiento sean mejores.
- Demanda, precio y
elasticidad de la demanda: precio y demanda presentan comprtamientos
contrarios, es decir, cuando aumentan los precios de un bien o servicio,
la demanda disminuye y al rev�s.. Elasticidad es la medida
cuantitativa de la sensibilidad de la demanda ante cambios en las
variables explicativas y, mas concretamente en los precios. Es la
variaci�n relativa de la demanda provocada por un cambio relativo en el
precio, cuando el resto de variables explicativas no se modifican. El
signo de elasticidad de la demanda respecto al precio ser�, en general,
negativo a causa del comportamiento de signo contrario de precio y
demanda (a mas precio menos demanda). Una elasticidad de � 2 indica que
un incremento del 1% en el precio tiene como consecuencia una
disminuci�n del 2 % en la cantidad demandada.
- Demanda de
elasticidad unitaria = 1: a las diferentes variaciones de
precio corresponden iguales variaciones de la demanda.
- Demanda totalmente
elastica:la sensibilidad de la demanda a los cambios de
precios es muy elevada, peque�as variaciones de precio provocan
variaciones muy importantes de la cantidad demandada.
- Demanda totalmente
inelastica: grandes variaciones en el precio no afectan el
nivel de demanda del producto. La elasticidad de la demanda
se puede calcular respecto a cualquiera de las variables que la
explican. Hemos visto la elasticidad demanda-renta y la
elasticidad demanda-precio, como las mas utilizadas, pero
tambien podemos analizar la elasticidad demanda-publicidad, la
elasticiad cruzada de la demanda (respecto a las variaciones de
precio de los otros productos), etc.
- La demanda potencial: Nivel
m�ximo de ventas que pueden obtener en un tiempo determinado un conjunto de
empresas que act�an en un entorno definido y aplican un esfuezo de mkgt
concreto. Es un m�todo muy general para estimar el mercado otencial. Se han
desarrollado diferentes procedimientos o expresiones para ser aplicados a
productos o servicios espec�ficos. Pag 44 UOC
- La demanda de marca:
presenta 4 variables o factores explicativos.
- Las variables del
entorno
- Un factor de inercia
que mide el grado de estabilidad de la marca i en el mercado
- El esfuerzo de mktg de
la marca
- El esfuerzo de mktg de
la competencia
- La previsi�n de la demanda:
el an�lisis de las diferentes variables que influyen en el comportamiento de
la demanda se puede utilizar para hacer pron�sticos de la demanda futura. H
- Enfoque subjetivo:
- Estimaciones de los
vendedores: por el conocimiento que tienen del mercado.
Suelen estar influenciados por factores psicol�gicos.
- Jurados de opini�n
de directivos: se recogen opiniones o previsiones de los
cargos directivos de la empresa, la posici�n jer�rquica suele
influir en las estimaciones de la demada
- El m�todo Delphi:
grupos de expertos en el objeto de an�lisis o de grupos con
conocimientos espec�ficos, se sigue un procedimiento formal, no
confrontaci�n directa de los diferentes expertos con el
objetivos de evitar influencias en las estimaciones
individuales. Las etapas son: Respuesta an�nima (e
individual en un cuestionario), Interacci�n y retroacci�n
controlada (se comunica a los expertos las conclusiones de
este primer an�lisis y se piden nuevas estimaciones),
Respuesta estad�stica de grupo (se aplica alg�n m�todo
estad�stico como la mediana, para determinar la opini�n del
grupo y conocer la demanda futura, m�s v�lida por su grado de
formalizaci�n y la menor subjetividad)
- La investigaci�n de
mercados: m�todos informales y otros m�s sofisticados:
- Encuestas de
intenci�n de compra:informaci�n primaria, entrevistar
mediante uncuestionario espec�fico a una muestra de consumidores
potenciales. Preguntas basadas en la intenci�n de compra
respecto a un producto o marca concretos.
- Test de concepto y
de producto:se hace previamente al desarrollo y lanzamiento
de un nuevo producto al mercado. Se plantean cuestiones
relacionadas con la idea del producto al mercado. Se plantean
cuestiones relacionadas con la idea del producto, las
aplicaciones, los beneficios, pero sin que este producto exista
realmente. El test de producto consiste en la prueba por parte
del cliente potencial de un prototipo de producto. No son
totalmente concluyentes sobre los resultados que se obtendr�n
cuando se introduzca el nuevo producto en el mercado.
- Test de mercado:antes
de lanzar un producto, comercializaci�n restringida en un
mercado que aunque reducido es representativo del mercado real o
global en el que se introducir� el producto. Proporcionar�
estimaciones muy v�lidas respecto a la compra de prueba y las
primeras repeticiones, pero no tan v�lido a la hora de prever
las compras futuras o la fidelidad a la marca.
- Series temporales: los
datos de que disponemos acerca de la evoluci�n hist�rica de la demanda
actual y pasada, contienen toda la informaci�n necesaria para poder
hacer previsioens de su comportamiento futuro.
- M�todos simples o
de medias m�viles:la manera mas simple de hacer una
previsi�n es considear como demanda futura la �ltima observaci�n
en el tiempo.
- El alisado
exponencial:similar pero la importancia relativa de cada una
de las observaciones var�a, y lo hace de forma exponencial.
- M�todo Box-Jenkins:mas
sofisticado ycomplejo es un m�todo de an�lisis y previsi�n de
series temporales con 3 clases de modelos: Modelo
autorregresivo, de medias m�viles y modelo mixto (ARMA)
- An�lisis causal: el
enfoque anterior o de series temporales considera que la demanda futura
es tan s�lo funci�n del tiempo. El enfoque del an�lisis causal estudia
la demanda con una perspectiva m�s amplia, intentando identificar las
diferentes variables que determinan la demanda y al mismo tiempo
analizar la influencia que tiene cada una en su comportamiento.
- El estado de la demanda y las
acciones de mktg: son los estados de la demanda y de las diferentes
acciones o estrategias correspondientes a cada situaci�n. Kotler destaca 8
estados diferentes. Pag 51 UOC
- La segmentaci�n: Si lo que
queremos es satisfacer realmente las necesidades del merado y conseguir
incrementos en la demanda, tendremos que proponer una oferta diferenciada a
cada uno de los grupos de consumidores que presenten caracter�sticas o
necesidades diferentes. El concepto de segmentaci�n es relativamente
reciente (a�os 50) y se puede definir como el fraccionamiento del mercado
global en un n�mero reducido de grupos homog�neos por lo que respecta a
h�bitos, necesidades y preferencias, de manera que cada grupo tenga
suficiente importancia como para justificar el desarrollo de un mix de mktg
espec�fico. La empresa puede utilizar dos enfoques:
- Enfoque de mercado global:
trabaja con la hip�tesis de que todos los elementos del mercado tienen las
mismas necesidades y, por lo tanto, se pueden satisfacer con un �nico mix de
mktg (Ford T). La reducci�n importante de costos que comportaba su
estandarizaci�n permiti� fijar un precio de venta sin competencia en el
sector.
- Enfoque de mercado segmentado:
cuando las personas y las organizaciones presentan caracter�sticas y
comportamientos diferenciadas, es muy dif�cil la aplicaci�n de un �nico mktg
mix. La tarea del mktg ser� identificar en el mercado global, a los
diferentes grupos formados por individuos con caracter�sticas y
comportamientos similares. Los diferentes grupos o segmentos ser�n atendidos
con diferentes programas de mktg adaptados a sus necesidades espec�ficas.
Las caracter�sticas
diferenciales de mercados globales y segmentados son: necesidades homog�neas
contra diferenciadas, econom�as de escala con volumenes elevados contra
volumenes bajos, dimensiones grandes contra reducidas, pocos competidores
contra muchos, pocas posibilidades de diferenciaci�n contra muchas.
Microsegmentaci�n es un enfoque
extremo de segmentaci�n en el cual cada segmento est� formado por un �nico
individuo que recibe una atenci�n espec�fica, de manera que los productos se
personalizan de manera masiva (Barbies
que las ni�as pueden dise�ar).
- Ventajas de la segmentaci�n:
permite al mktg poner en pr�ctica su principal enfoque: la orientaci�n
al cliente. Permite hacer el descubrimiento de nuevas oportunidades
comerciales (encontrar
segmentos con necesidades mal satisfechas por los competidores o incluso no
satisfechas para adaptar su oferta),
la asignaci�n de los recursos de mktg
es m�s eficiente (permite
adaptar los instrumentos del mktg mix
), Ayuda a establecer prioridades (la
empresa puede escoger los segmentos seg�n: el potencial de compra del
segmento, la facilidad de acceso, la complementariedad con otros mercados,
la posibilidad de adaptaci�n a sus demandas),
Facilita el an�lisis de la
competencia, Permite la adaptaci�n del producto a las exigencias de los
clientes (puede presentar
inconvenientes como el incremento de los gastos de mktg y de producci�n).
- Requisitos de la segmentaci�n:
Mensurabilidad (debe poder
medir el potencial de compra de cada segmento),
Accesibilidad (todos los
ingregrantes en lugares de f�cil acceso),
Sustancialidad (lo
suficientemente grandes como para obtener alguna rentabilidad),
Diferenciabilidad
(diferenciaci�n por lo que respecta al comportamiento y las actitudes de
compra).
- Criterios de segmentaci�n:
Caracter�stica de las personas u organizaciones que forman parte de un
mercado y a partir del cual �ste se puede dividir en grupos o segmentos.
Siempre se seleccionar�n los criterios que est�n m�s relacionados con la
variable que debemos explicar. Tenemos una variables explicativas (los
criterios de segmentaci�n) y una variable dependiente o que hay que explicar
(el comportamiento de cada segmento). Cuando la relaci�n entre los criterios
y el comportamiento que hay que explicar es muy fuerte, los segmentos que se
obtienen son muy heterog�neos entre s�, y al mismo tiempo muy homog�neos en
lo que respecta a sus componentes. A medida que utilizamos unmayor n�mero de
criterios , la dimensi�n de los segmentos disminuir� y ser�n internamente
m�s homog�neos.
- La segmentaci�n de los mercados
de consumo: Geogr�ficos, variables f�cilmente cuantificables y de gran
utilidad. Otro criterio muy importante es la densidad de la poblaci�n. (pa�ses,
regiones, provincias, municipios, ciudades, habitat: rural, urbano),
Socioecon�micos y demogr�ficos: se
utilizan mucho para explicar el comportamiento y las preferencias de los
consumidores. El nivel de renta es el determinante m�s importante del poder
adquisitivo de los individuos y se utiliza para segmentar mercados y en
general productos de valor elevado. Se acostumbra a utilizar junto a
criterios como la clase social, el sexo o la ocuapci�n. Tambi�n podemos
fijarnos en el ciclo familiar para observar las evoluci�n de las necesidades
de una familia a medida que transcurren las diferentes etapas.
(sexo, edad, estado civil, tama�o del
hogar, ciclo familiar, ocupaci�n, educaci�n, ingresos, clase social),
Psicogr�ficos: son mejores predictores
del comportamiento de compra de los consumidores que las variables
econ�micas y demogr�cias. Las caracter�sticas de la personalidad pueden
explicar muchas actitudes, h�bitos y preferencias de los consumidores, son
m�s dificiles de aplicar por no ser objetivo. Los estilos de vida se
determinan b�sicamente mediante las actividades que llevan a cabo las
personas, sus intereses, sus opiniones pol�ticas y religiosas. Se clasifican
los integrantes del mercado en alguno de los estilo previamente definidos.
Son variables dif�ciles de cuantificar.
(personalidad, estilo de vida,
actividades, actitudes, opiniones, valores),
Relacionados con el producto: son
variables o caracter�sticas de la relaci�n del consumidor con los productos
que consume y se utilizan como criterios de segmentaci�n Las m�s utilizadas
son las formas de compra(tipo
de establecimiento, hora y d�a, frecuencia),
las formas de consumo (cantidad
consumida, fidelidad a la marca, frecuencia de consumo)
y la predisposici�n del consumidor.
(tipos de establecimientos, momento de
compra, frecuencia de compra y de uso, fidelidad a la marca, ventajas
buscadas).
- La segmentaci�n de los mercados
industriales: Las empresas al contrario que los consumidores no suelen
segmentarse en funci�n de sus caracter�sticas sino m�s bien por los
beneficios o usos que hacen de los productos o servicios. Hay 5 categor�as
para los criterios de segmentaci�n: Actividad econ�mica
(agraria, mineria,
construcci�n, industria, transporte, comunicaci�n, comercio),
Dimensiones de la organizaci�n
(n�mero de establecimientos, de
empleados, de pedidos, ventas),
Uso del producto (donde,
como se utiliza, tasa de utilizaci�n),
Organizaci�n de la compra(centralizada
o descentralizada),
Geogr�ficos (pa�s, regi�n,
municipio)..
- Las estrategias de
segmentaci�n: Despu�s de analizar el mercado e identificados los
segmentos, debe determinar cuales forman parte de su mercado objetivo y
planificar acciones.
- Estrategia indiferenciada:
la empresa ignora la existencia de diferentes segmentos del mercado y
aplica a todos el mismo mix de mktg, bajos costos pero sin
diferenciaci�n.
- Estrategia concentrada:
implica la elecci�n de un segmento objetivo, esfuerzo en un solo mix que
se dirige all� donde haya una ventaja competitiva y obtener una mayor
participaci�n de mercado (Rolls Royce). Riesgos: variaciones de la
demanda, nuevos competidores reduzcan las ventas al no disponer de
oferta suficientemente diversificada.
- Estrategia diferenciada:
seleccionar diferentes segmentos como mercado objetivo y aplicar un
mktg mix espec�fico para cada segmento. Importantes costos al reducirse
las econom�as de escala, con alto grado de diferenciaci�n.
- Utilizaci�n de los
instrumentos comerciales en las estrategias de segmentaci�n: el
proceso de segmentaci�n sigue las fases de: Definir el mercado
relevante, analizar las caracter�sticas de los consumidores, definir los
criterios de segmentaci�n, identificar y describir los segmentos de
mercado, evaluar los diferentes segmentos, escoger los segmentos
objetivo, elegir el posicionamiento y definir el mktg mix.
- Segmentaci�n por producto:
es la m�s habitual, puede consistir en ofrecer productos similares o
complementarios a trav�s de marcas diferentes, denominadas �2as
marcas�. El
procedimiento mas habitual es por oferta de modelos, tama�os,
presentaciones o envase diferentes.
- Segmentaci�n por precio:
el producto ofrecido sea similar o incluso igual y que la diferencia
fundamental radique en el precio.
- Segmentaci�n por
distribuci�n: distribuidores exclusivos, pretende dar un mayor
prestigio al producto y dirigirse a segmentos mas elitistas. En
cambio la distrib por hipermercados se dirige a mercados mas
sensibles al precio y dispuestos a recibir un servicio de menor
calidad a cambio de un precio tambien menor.
- Segmentaci�n por
comunicaci�n: los medios de comunicaci�n de masas son el medio para
llegar a audiencias o segmentos diferentes:
revistas especializadas a
publicos especificos.
- El posicionamiento: Una vez
la empresa ha identificado los diferentes segmentos y ha escogido sus
mercados se debe plantear en que posici�n quiere que los consumidores
perciban sus productos en relaci�n con otros. Kotler lo define como la
concepci�n de un producto y su imagen, con el objetivo de que ocupe un lugar
destacado en la mente del consumidor ante los productos competidores.
Destacar las caracter�sticas diferenciales del producto, dise�ar un mktg
total adecuado que permita comunicar este valor a�adido al consumidor.
Las variables de diferenciaci�n
de la oferta pueden ser: a trav�s del producto (versiones, nivel de calidad,
uniformidad, duraci�n, fiabilidad, reparabilidad, estilo, dise�o), de los
servicios (entrega, instalaci�n, formaci�n, asesor�a t�cnica, reparaci�n),
del personal (competencia, cortes�a, credibilidad, confianza,
responsabilidad, comunicaci�n), de la imagen (s�mbolos, medios, atm�sfera,
acontecimientos). Al conocer la
posici�n que un producto ocupa en la mente de los consumidores ser� posible
orientar la estrategia de mktg y definir las acciones que ser�n necesarias
para mantener o corregir la posici�n actual. Deben posicionarse potenciando
sus puntos fuertes. Fases del posicionamiento:
- En una primera fase se trata de
determinar cuales son los atributos principales del producto y hacer una
valoraci�n de la importancia que tiene cada uno en la percepci�n del
consumidor.
- B�sicamente consiste en repetir la
primera fase, pero la lista de atributos y su valoraci�n se elaboran
incluyendo los diferentes productos competidores (calidad, marca, envase,
embalaje, dise�o, sabor). Se utilizan coeficientes de ponderaci�n en funci�n
de la importancia asignada a cada uno de los atributos o variables. Se puede
representar mediante perfiles de producto, mas gr�fico, observando en
que aspectos son mas fuertes. Los mapas de posicionamiento permiten
observar la proximidad entre las diferentes opciones seg�n la percepci�n del
consumidor.
- Una vez determinados los atributos
mas importantes y las diferentes posiciones de los competidores, la empresa
decidir� cual es el posicionamiento deseado para su producto. Se sugiere
hacerlo apoyandose en sus puntos fuertes, deber�a escoger un atributo y
tratar de destacar por ser el n�mero uno en relaci�n con �l. Puede basarse
en 2 o m�s beneficios, especialmente si hay varias empresas reclamando ser
las mejores en un mismo atributo. Las estrategias se pueden basar en:
- En base a las caracter�sticas
del producto: precio, robustez, duraci�n, calidad.
- En los beneficios o problemas
que solucionan
- A partir del uso o
aplicaciones del producto
- Seg�n la clase de usuario:
resaltar la clase de persona que utiliza el producto
- A partir del enfrentamiento
con otros productos: publicidad comparativa basada en comparaci�n
directa o gen�rica.
- Abriendo una nueva categor�a
de producto: desmarcar al producto ofreci�ndolo bajo la forma de una
nueva categor�a
- A partir de la relaci�n
calidad-precio
- Las decisiones de
posicionamiento deben ser comunicadas a los consumidores
potenciales. De acuerdo con Kotler, la empresa puede distinguir
cuatro situaciones importantes de error una vez ha realizado el
esfuerzo de comunicaci�n del posicionamiento:
- Infraposicionamiento: idea vaga de
la marca sin asociaci�n especial con ella.
- Sobreposicionamiento:
idea demasiado concreta de la marca,
reducci�n de mercado potencial.
- Posicionamiento confuso: idea
confusa de la marca, demasiadas asociaciones.
- Posicionamiento dudoso:
asociaciones de escasa credibilidad.
Es necesario que la
comunicaci�n de posicionamiento sea: de Inter�s, con Credibilidad y con
Exclusividad.
- El sistema de informaci�n de
mktg (SIM) la investigaci�n comercial:
- El sistema de informaci�n de
mktg (SIM): Disponer de la informaci�n necesaria en el momento oportuno
puede significar una ventaja competitiva importante. Hay que asegurar unos
flujos continuos de informaci�n que faciliten el desarrollo de las activ de
mktg a los especialistas de la empresa. El SIM tiene en cuenta tanto la
informaci�n interna como la externa, se convierte en un centro de
informaci�n cualificado en relaci�n a los objetivos de la empresa, debe
estar dise�ado en funci�n de las necesidades y caracter�sticas de cada
empresa. El SIM es�El conjunto de elementos, instrumentos y
procedimientos para obtener, registrar y analizar datos , con el objetivo de
transformarlos en informaci�n �til para la toma de decisiones de mktg�.
Gran parte de la info utilizada en la planificaci�n comercial se encuentra
en el exterior de la empresa, pero no nos podemos olvidar de la gran
cantidad de datos que genera la actividad misma internamente. Como
estad�sticas de venta, c�lculos de ingresos, m�rgenes y beneficios,
situaci�n de los clientes, datos relacionados con los costos, la capacidad
productiva o los niveles de existencias. En el exterior hay varias fuentes
de informaci�n: los clientes y consumidores, competidores y suministradores.
El SIM es el responsable de sistematizar, ordenar y recoger toda la info
que llega o se encuentra en la empresa, teniendo en cuenta las necesidades
espec�ficas de los responsables de mktg y los recursos disponibles.
- La investigaci�n comercial:
el proceso de investigaci�n y obtenci�n de datos comerciales. Es la funci�n
que enlaza el consumidor, el cliente y el p�blico en general con el vendedor
(empresa) mediante la informaci�n. Genera y eval�a las acciones de mktg,
pone de manifiesto la rentabilidad del mktg, mejora la comprensi�n del mktg
como proceso. Para desarrollar esta funci�n: especifica la informaci�n
requerida, dise�a el m�todo para recoger la info, dirige y ejecuta el
proceso de recogida, analiza los resultados y sus implicaciones, los
comunica. Los objetivos de la inv comercial se centran en:
- El diagn�stico de necesidades
espec�ficas de informaci�n
- La identificaci�n de problemas y
oportunidades comerciales o de mktg
- El apoyo en la evaluaci�n y
selecci�nn de las diferentes alternativoas que se pueden plantear ante
cualquier problema comercial.
Investigaci�n de
mercados es menos amplio, ya que inv comercial tiene en cuenta el an�lisis
de cualquier problema relacionado con el mktg, independientemente si es un
mercado o no. Cualquier proyecto de inv comercial deber�a cumplir con los
siguientes requisitos: relevancia
(para las actividades de planificaci�n de
mktg y la toma de decisiones comerciales),
oportunidad (resultados
disponibles en momento id�neo),
eficiencia (valor de la info
superior al costo de llevar a cabo la invest)
y exactitud .
- Evoluci�n de la
investigaci�n comercial: Instrumento fundamental en la mayor�a de
las actividades empresariales. Mayor importancia por:
- La complejidad de la
demanda y el comportamiento de los consumidores: cada vez hay mas
factores que inciden en el comportamiento de los consumidores y que
la empresa no puede controlar.
- La rapidez de los cambios
en el entorno: instrumentos estrat�gicos para ellos.
- El riesgo en el
lanzamiento de nuevo productos: para minimizar el riesgo de fracaso.
- El aumento de la
competencia: para determinar con exactitud cual es la posici�n de la
empresa en relaci�n a sus competidores.
- Aplicaciones de la
investigaci�n comercial:
- Investigaciones sobre el
comportamiento del consumidor: intentan analizar la parte del
comportamiento humano respecto a la adquisici�n de bienes y
servicios de car�cter econ�mico, y tambien el proceso de decisi�n
que implica todo acto de consumo. Se centra en: motivaciones de
compra, influencias personales, actitudes y h�bitos, estilos de
vida, segmentaci�n.
- Investigaciones sobre la
demanda: la demanda total del mercado de un producto, la
participaci�n, la distribuci�n, previsiones de la demanda.
- Investigaciones sobre los
productos: es la percepci�n que el consumidor tiene de estos
atributos, da lugar a diferentes tipos de investigaci�n:
desarrollo de nuevos productos, test de producto, de mercado o de
nombre, imagen y posicionamiento.
- Investigaciones sobre el
precio: ejerce una gran influencia psicol�gica sobre el consumidor:
elasticidad demanda-precio, estructuras de precios
(descuento-rebaja), percepci�n del precio por los compradores.
- Investigaciones sobre la
publicidad: influencia en los comportamientos de compra, nivel de
audiencia en los diferentes medios, efectividad, rentabilidad (costo
publicidad/venta).
- Investigaciones sobre la
distribuci�n: selecci�n de canales, localizaci�n de los puntos de
venta, comportamiento de las diferentes marcas en los puntos de
venta.
- El proceso y la metodolog�a en
la investigaci�n comercial: 4 grandes etapas:
- El dise�o de la
investigaci�n: en primer lugar es necesario definir el problema que
se ha de investigar de manera precias y concretar cuales son los
objetivos que se quieren conseguir con la investigaci�n. Luego
determinar el dise�o de la investigaci�n.
- Dise�os exploratorios:
intentan profundizar en la identificaci�n de los problemas y su
formulaci�n, a trav�s de revisi�n de informes elaborados previamente
o entrevistas a expertos.
- Dise�os descriptivos: son
los mas utilizados y est�n orientados a la descripci�n de las
caracter�sticas de un mercado, de un grupo de consumidors o de
cualquier otra variable de tipo comercial. Los estudios
longitudinales se basan en la evoluci�n del comportamiento de la
variable mediante una serie de observaciones peri�dicas, se recogen
habitualmente en paneles, que es una muestra permanente de
individuos de los cuales se obtiene informaci�n continua. Los
estudios transversales son entre los descriptivos los mas
utilizados. Los
cualitativos tiene como objetivo conseguir info sobre opiniones,
sentimientos, actitudes o intenciones. Estudian las motivaciones
psicol�gicas de acciones humanas como el consumo. Los cuantitativos
suministran datos num�ricos o susceptibles de ser expresados de
forma num�rica: cuando, donde, como.
- Dise�os causales: son para
la explicaci�n de los fen�menos estudiados mediante el
establecimiento de relaciones causa-efecto entre las diferentes
variables observadas, se elaboran previsiones respecto al
comportamiento de las variables.
- Obtenci�n de la
informaci�n: se debe determinar:
- Las fuentes de
informaci�n: la diferencia entre internas y externas responde
al origen de la info: en el interior de la emprsa o en el exterior.
Las primarias son las que proporcionan datos espec�ficos
para un estudio o investigaci�n concreta y no implican la existencia
de ninguna elaboraci�n previa. Las secundarias son datos o
info obtenidas con anterioridad y recogidas en estad�sticas,
informes, libros o revistas especializadas.
- Las t�cnicas de
investigaci�n: en los casos en que las fuentes secundarias no sean
suficientes para la realizaci�n de la investigaci�n comercial y se
haga necesario el uso de datos o info primarias, habr� que definir
los m�todos o t�cnicas.
- T�cnicas de consulta o
comunicaci�n directa: son m�todos basados en la consulta a personas y
organizaciones.
- La encuesta: recogida de info
mediante la respuesta a una serie de preguntas incluidas en un
cuestionario por parte de un conjunto de individuos seleccionados
previamente. La info se obtiene directamente de la fuente original, alto
costo y subjetivo. La encuesta personal da un elevado n�mero de
respuestas y profundiza en los aspectos poco claros. La encuesta por
correo necesita menos recursos y permite llegar a muchos individuos
pero bajo nivel de respuesta. La encuesta por tel�fono llega a
personas que dif�cilmente responder�an con cualquier otro m�todo, debe
ser breve y vencer el sentimiento de desconfianza. La encuesta a
trav�s de Internet es r�pida y de costo reducido de transmisi�n de
la info. Requiere ser breve y superar la desconfianza.
- La entrevista en profundidad::
es una t�cnica de car�cter b�sicamente cualitativo relacionada con
motivaciones de tipo psicol�gico, y se caracteriza por la total libertad
de expresi�n de ambas partes. El responsable tiene que ser forzosamente
un profesional.
- Los estudios �mnibus: variedad
de la encuesta, diferentes investigadores la utilizan al mismo tiempo,
ahorro de recursos, muestra de personas superior y m�s representativa.
- Los grupos de discusi�n o
din�micos de grupo: grupo de 6 a 12, bajo la direcci�n de un responsable
o moderador con el objetivo de discutir un problema o situaci�n de tipo
comercial, moderador que suele ser psic�logo o persona experimentada.
Las diferentes interacciones son la mejor aportaci�n de esta t�cnica.
- T�cnicas de observaci�n: son
m�todos que intentan analizar hechos, acciones y comportamientos, mediante
observadores o instrumentos mec�nicos y electr�nicos, sin que la persona
observada lo sepa generalmente. La ventaja es la info directamente, sin
intervenci�n de tipo externo que la pueda modificar. Son necesarios estudios
complementarios para comprender las diversas actitudes y comportamientos.
- La entrevista de
pseudocompra: se suele utiliza para evaluar a los vendedores, pero
tambien es frecuente que los fabricantes la utilicen para analizar como
se trata su producto en los diferentes puntos de venta.
- Aud�metros: t�cnica de
observaci�n mec�nica que permite medir los niveles de audiencia de los
medios de comunicaci�n audiovisual:
con muestra de individuos
permanente.
- T�cnicas de experimentaci�n:
intentan reproducir a escala reducida situaciones reales con el objetivo de
detectar problemas y situaciones imprevistas. Se observan reacciones ante
cambios en alguna variable: test del envase, del producto o de mercado.
- An�lisis de datos: una
vez aplicada la t�nica de investigaci�n escogida, es necesario hacer un
recuento de los datos obtenidos con el objetivo de homogeneizar y
preparar la info para su an�lisis posterior. Los datos tabulados se
someten a diferentes t�cnicas de an�lisis:
- An�lisis univariable: es el que se
encarga de medir y analizar una sola variable
- An�lisis bivariable: mide la
relaci�n existente entre dos variables
- An�lisis multivariante: m�s
utilizado en la inve comercial a causa del car�cter multidimensional de la
mayor�a de las situaciones comercial: an�lisis factorial.
- Interpretaci�n de
resultados: estos resultados tienen que servir para confirmar o
rechazar las hip�tesis planteadas al comienzo del estudio. Se elabora un
informe final que recoja la descripci�n de todo el proceso, desde el
planteo inicial del problema hasta llegar a las conclusiones m�s
importantes de la investigaci�n. Se incluir�n una serie de
recomendaciones que la empresa tendr�a que tener en cuenta en el futuro.
Kotler Philip:
Como enfrentar a la competencia.
Para preparar una
estrategia de mktg eficaz, una empresa debe estudiar a sus competidores adem�s
de a sus clientes reales y potenciales. Las empresas necesitan identificar las
estrategias , objetivos, fuerzas y debilidades, y patrones de reacci�n de sus
competidores, tambien deben saber como dise�ar un sistema de inteligencia eficaz
que les indique cuales competidores deben atacar y cuales evitar. Kotler analiza
las 5 fuerzas de Porter que determinan que tan atractivo es un mercado a largo
plazo teniendo en cuenta su rentabilidad.
Quienes son los
competidores: Los competidores mas cercanos de una empresa son los que
buscan satisfacer a los mismos clientes y necesidades y presentan ofertas
similares. Las empresas tambien deben prestar atenci�n a los competidores
potenciales , quienes podr�an ofrecer formas nuevas y distintas de satisfacer
las mismas necesidades. La empresa debe identificar a sus competidores
utilizando an�lisis basados tanto en la industria como en el mercado. Hay
mayores posibilidades de que una empresa resulte perjudicada por nuevos
competidores o nuevas tecnolog�as que por sus competidores actuales. Los
negocios que mas tiene que temer de Internet son los intermediarios. Kotler
habla de monopolio y de barreras.
Entre las principales
barreras para el ingreso est�n la necesidad de mucho capital, las
econom�as de escala, las patentes y requisitos para obtener licencias, la
escasez de lugares propicios, materias primas o distribuidores y los requisitos
de reputaci�n. Incluso despues de que una empresa ingresa en una industria,
podr�a enfrentar barreras para la movilidad cuando trata de ingresar en
segmentos de mercado mas atractivos. Las barreras de salida son las
obligaciones legales o morales hacia los clientes, acreedores y empleados,
restricciones del gobierno, bajo valor de salvamiento de activos.por mucha
especializaci�n u obsolescencia, falta de oportunidades, integraci�n vertical y
barreras emocionales.
La carga de costos
determina buena parte de la conducta estrat�gica, por eso se reducen. Habla de
la aparici�n de competidores por expansi�n o integraci�n. Algunas industrias son
muy locales o globales. Estas �ltimas tienen que competir globalmente si quieren
tener econom�as de escala y mantenerse al d�a con los �ltimos adelantos
tecnol�gicos.
Como precisar sus
estrategias, objetivos, fuerzas, debilidades y patrones de reacci�n: Es
preciso recabar, diseminar e interpretar continuamente inteligencia competitiva.
Los gerentes deben recibir info oportuna acerca de los competidores. Si cuentan
con buena inteligencia competitiva, para los gerentes es mas f�cil formular sus
estrategias. Los objetivos pueden ser maximizar las utilidades a corto plazo, o
una combinaci�n de objetivos: rentabilidad actual, crecimiento de la
participaci�n del mercado, flujo de efectivo, liderazgo tecnol�gico, liderazgo
en servicio. Saber todo esto nos ayudar� a prever sus reacciones.
Como dise�ar un
sistema de inteligencia competitiva: Los gerentes necesitan realizar un
an�lisis de valor de los clientes que revele las fuerzas y debilidades de la
empresa, en comparaci�n con los competidores. El prop�sito de este an�lisis es
determinar los beneficios que buscan los clientes y como perciben el valor
relativo de las ofertas de los competidores. El sistema de inteligencia
competitiva consta de 4 pasos: establecer el sistema , recabar los datos,
evaluar y analizar los datos, y diseminar informaci�n y responder a consultas.
Identificar las mejores fuentes de informaci�n para obtener informaci�n
estrat�gica de los movimientos de la competencia. Se verifica la validez y
confiabilidad de los datos que luego se interpretan y organizan. Se env�a info a
los decisores claves y a los gerentes. Se seleccionan los competidores a los que
se va a atacar y evitar. Muchas veces se realiza un an�lisis de valor de los
clientes que revele las fuerzas y debilidades de la empresa en comparaci�n con
diversos competidores.Luego la empresa selecciona en base a las
caracter�sticas. Fuertes o d�biles (menos recursos para atacar a los d�biles,
pero con los fuertes mejoramos nuestras capacidades), cercanos o distantes
(rivales que se parecen a ellos) , buenos y malos (se ci�en a las reglas de la
industria).
Necesitamos conocer las
fuerzas y debilidades de nuestros competidores, que pueden ser:
- Dominante: esta empresa
controla el comportamiento de otros competidores y puede elegir entre una
amplia gama de opciones estrat�gicas.
- Fuerte: puede realizar
acciones independientes sin poner en peligro su posici�n a largo plazo, y
puede mantener dicha posici�n sean cual sean las acciones de sus
competidores.
- Favorable: tiene una
fortaleza que puede explotar y buena oportunidad de mejorar su posici�n.
- Sostenible: se est�
desempe�ando en un nivel lo suficientemente satisfactorio como para
justificar que siga operando, pero su permanencia depende de la buena
voluntad de la empresa dominante y no tiene una buena posibilidad de mejorar
su situaci�n.
- Debil: tiene un desempe�o
no satisfactorio pero tiene oportunidad de mejorar. La empresa debe cambiar
o bien abandonar la industria.
- No viable: desempe�o
insatisfactorio y ninguna posibilidad de mejorar.
Seg�n el patr�n de
reacci�n hay 4 tipos de competidores:
- El competidor rezagado:
no reacciona con rapidez ni fuerza a las respuestas de su rival. Puede
ser porque creen tener clientes leales, por estar orde�ando el negocio,
por no ver los movimientos de su rival o por falta de fondos.
- El competidor selectivo:
s�lo reacciona ante determinados ataques: recortes de precios pero
no incrementos en los gastos de publicidad.
- El competidor tigre:
reacciona r�pida e intensamente ante cualquier tipo de acciones.
- El competidor aleatorio:
no exhibe un patr�n de reacci�n predecible.
El
benchmarking: es el arte de aprender de empresas que realizan tareas
mejor que otras. Lo que se busca es copiar o mejorar las �mejores pr�cticas de
negocio�. Se forman sociedades de benchmarking entre las mejores empresas de la
industria, se analizan pr�cticas de todo el mundo y se busca �la mejor en su
especie�. Se buscan comparaciones para llegar a la superioridad competitiva.
La cadena Marriot mejor� su
recepci�n de hu�spedes analizando con benchmarking los procesos de
administraci�n de salas de emergencia de hospitales.
Es una disposici�n a encontrar pr�cticas
�ptimas en empresas que tal vez ni siquiera est�n en el mismo nivel. Un buen
punto de partida para identificar a las empresas con las mejores pr�cticas es
consultar a los proveedores,clientes y distribuidores quien creen que est�
haciendo el mejor trabajo. Para controlar sus costos la empresa debe
concentrarse en aplicar benchmarking a las tareas cr�ticas que afectan
profundamente la satisfacci�n del cliente y los costos de la empresa, y donde se
sabe que existen desempe�os sustancialmente mejores.
Algunas industrias se
caracterizan por una armon�a competitiva, el equilibrio competitivo tiene que
ver con: si los competidores son casi id�nticos y hacen su vida de la misma
forma, su equilibrio competitivo es inestable. Si un solo factor importante es
el factor critico, el equilibrio competitivo es inestable. Si hay varios
factores que podrian ser criticos es posible que cada competidor posea cierta
ventaja y tenga un atractivo diferenciado para los clientes. Cuanto mas
numerosos sean los factores que puedan conferir una ventaja, mas competidores
podr�n coexistir. Todos los competidores tienen su segmento competitivo definido
por la preferencia por la combinaciones de factores que ofrecen. Cuanto menor
sea el n�mero de variables competitivas cr�ticas, menor el n�mero de
competidores. Una promoci�n de 2 a 1 en participaci�n de mercado entre dos
competidores cualesquiera, parece ser el punto de equilibrio en donde no resulta
pr�ctico ni ventajoso que cualquiera de los competidores incremente o reduzca su
participaci�n.
Que posici�n ocupar:
Un l�der de mercado tiene la participaci�n mas grande del mercado del
producto pertinente. Para segu�r siendo dominante, el l�der busca formas de
expandir la demanda total del mercado. Intenta proteger su participaci�n actual
de mercado, y tal vez trata de incrementar su participaci�n.
Un retador del mercado
ataca al l�der y a otros competidores en un esfuerzo agresivo por incrementar su
participaci�n en el mercado. Los retadores pueden escoger entre 5 tipos de
ataques: fronta (baja de precios, que funciona mientras que el l�der no tome
represalias)l, de flancos (atacar segmentos con brechas, ocuparlos y hacerlos
segmentos fuertes), envolvente (maniobra para atacar por asalto una amplia
tajada del territorio enemigo), de desv�o (pasar por alto al enemigo, y atacar
mercados mas faciles, los saltos tecnol�gicos son una estrategia de desv�o que
se practica en los mercados de alta tecnolog�a), de guerrilla (ataques peque�os
e intermitentes para desmoralizar o acosar al oponente, y en algun momento
afianzarse en el segmento, debilitar gradualmente el poder del mercado del
oponente) o cualquier combinaci�n de estos. Los retadores tambien deben escoger
estrategias espec�ficas: descontar precios, producir mercanc�as mas baratas,
producir bienes de prestigio, producir una amplia gama de mercanc�as, innovar en
cuanto a productos y distribuci�n, mejorar los servicios, reducir los costos de
fabricaci�n, o hacerse publicidad intensiva.
Un seguidor de mercado
es una empresa de segundo nivel que est� dispuesta a retener su participaci�n de
mercado, y a no hacer olas. Un seguidor puede desempe�ar el papel de
falsificador (copia el producto y la presentaci�n del l�der y la copia en el
mercado negro o a trav�s de distribuidores faltos de �tica), clonador (emula los
productos del l�der, su nombre y presentaci�n, con peque�as variaciones),
imitador (copia algunas cosas del l�der pero mantiene la diferenciaci�n en
t�rminos de presentaci�n, publicidad , precios) o adaptador (toma los productos
del l�der y los adapta o mejora,puede crecer y transformarse en retador). Una
estrategia puede ser l�der en un mercado peque�o o dirigirse a mercados con poco
o ning�n inter�s para la empresa l�der. Incluso las empresas grandes est�n
creando UEN para los nichos. El ocupante del nicho llega a conocer tan bien a
sus mercados meta que satisface sus necesidades mucho mejor que empresas que
llegan a ese nicho casualmente. Logran m�rgenes altos en lugar de vol�menes
altos. La desventaja es que el nicho se seque o sea atacado y la empresa se
quede con recursos altamente especializados que no tengan otros usos valiosos.
El secreto de ocupar un nicho con �xito es la especializaci�n y la creaci�n
continua de nichos nuevos.Es mejor la ocupaci�n de m�ltiples nichos que la de un
solo nicho.
Se pueden seguir
estrategias para expandir el mercado como: nuevos usuarios, nuevos usos, mayor
consumo (obsolescencia planeada). Mientras trata de expandir el mercado, debe
defender sus ventas actuales contra los ataques de sus rivales. La respuesta es
una innovaci�n continua: I+D, cuando no lanza ofensivas el l�der del mercado
debe cuidarse de no dejar ninguno de sus flancos expuestos: debe mantener bajos
sus costos y sus precios deben ser congruentes con el valor que los clientes ven
en la marca. Puede utilizar defensas de posici�n (fortificaci�n inexpugnable),
defensa de flancos (puestos de avanzada para proteger sus flancos d�biles),
defensa preventiva (atacar antes que el enemigo lance su ofensiva),
contraofensiva (atacar de frente), defensa m�vil (extender el dominio a nuevos
territorios que pueden servir como futuros centros de ofensiva y defensa,
ampliando o diversificando mercados), defensa de contracci�n (comprenden que no
pueden defender todo, entonces ceden los mas d�biles y reasignan recursos a los
mas fuertes ). Los l�deres de mercado pueden aumentar su rentabilidad
incrementando su participaci�n de mercado, que en muchos mercados un punto de
partic vale millones de dolares, pero acompa�ado de una buena estrategia.Cuidado
con el riesgo de provocar una acci�n antimonopolio por los celosos que ven que
la dominante crece a�n mas. Tambien el costo de incrementar la participaci�n
podr�a ser demasiado si se va mas alla de determinado nivel. Se puede utilizar
un mktg mix err�neo, y �comprar� esa participaci�n que no generar� utilidades.
Agregar productos e invertir en mktg incrementa la participaci�n.
Como equilibar una
orientaci�n hacia los clientes y una hacia los competidores: Un ocupante de
un nicho de mercado sirve a segmentos peque�os del mercado que no atienden las
empresas mas grandes. La clave para ocupar nichos con �xito es la
especializaci�n. Los ocupantes de nichos pueden elegir uno o mas de los papeles
de especialista: en usuarios finales, en nivel vertical, por tama�o del cliente,
en un cliente espec�fico, geogr�fico, en productos o l�neas de productos, en
caracter�stica del producto, en taller de trabajo, por precio-calidad, en
servicios o por canal. En general es preferible ocupar varios nichos que ocupar
uno solo.
Aunque es muy
importante tener una orientaci�n competitiva en los mercados globales de hoy,
las empresas no deben exagerar su hincapi� en los competidores. Las empresas
deben establecer un buen equilibrio entre la vigilancia de los consumidores y
los competidores.
Philip Kotler:
Ex�men del entorno de marketing
Las empresas de �xito
se dan cuenta que el entorno de mktg presenta una serie infinita de
oportunidades y riesgos. Los principales responsables de identificar los cambios
importantes en el macroentorno son los mercad�logos de la empresa. Mas que
cualquier otro grupo de la empresa, los gerentes de mktg deben ser quienes
rastreen las tendencias y busquen oportunidades, cuentan para esto con metodos
disciplinados como investigaciones de mercado e info de inteligencia de mktg..
Se encuentran muchas
oportunidades identificando tendencias (rumbo o sucesi�n de acontecimientos que
tienen cierto �mpetu y durabilidad) y megatendencias (cambios econ�micos,
pol�ticos, sociales y tecnol�gicos importantes cuya influencia se deja sentir
durante mucho tiempo).Podemos distinguir entre modas (impredecible, ef�mero y
sin trascendencia social, pol�tica y econ�mica), tendencias (mas predecibles y
duraderas, revela el futuro) y megatendencias. John Naisbitt identifica 9: el
auge de la econom�a global, el renacimiento de las artes, el surgimiento del
socialismo de libre mercado, estilos de vida globales y nacionalismo cultural,
la privatizaci�n del estado benefactor, el ascenso de la cuenca del Pac�fico, la
d�cada de las mujeres en el liderazgo, la era de la biolog�a, el resurgimiento
religioso del nuevo milenio y el resurgimiento del individuo. Un nuevo producto
de mktg tiene mas probabilidades de �xito si es congruente con las tendencias
vigorosas que si se opone a ellas. Aun as� se requiere investigaci�n de mercado
para ver el potencial de utilidades de una oportunidad.
Las fuezas del
macroentorno moldean oportunidades pero presentan riesgos, las empresas deben
vigilarlas y responder a ellas
(rapidez del transporte, emergen mercados asi�ticos, bloques comerciales, deuda
externa, cambio a econom�as de mercado, estilos de vida global, apertura de
nuevos mercados, multinacionales a trasnacionales, alianzas estrat�gicas que
trascienden fronteras, propagaci�n de conflictos �tnicos y religiosos, marcas
globales).
Dentro del panorama
global tan cambiante, el mercad�logo debe vigilar 6 fuerzas importantes del
entorno: demogr�ficas, econ�micas, naturales, tecnol�gicas, pol�tico-legales y
socio-culturales, con sus interacciones causales. En el entorno demogr�fico los
mercad�logos deben ser conscientes del crecimiento mundial de la poblaci�n , de
los cambios en la mezcla de edades, en la composici�n �tnica y el nivel de
educaci�n, del surgimiento de familias no tradicionales, de los grandes
desplazamientos geogr�ficos de la poblaci�n y del abandono del mktg de masas por
el micromarketing. Una poblaci�n creciente no implica mercados en crecimiento si
esos mercados no tienen suficiente poder de compra. Se puede hacer publicidad
inclusiva mas que exclusiva, ofreciendo a cada generaci�n algo exclusivo para
ella.
En el campo econ�mico
los mercad�logos se deben concentrar en la distribuci�n de ingresos, los niveles
de ahorro y deuda, y la disponibilidad de cr�dito.Hay 4 tipos de estructuras
industriales: econom�a de subsistencia(agricultura,
econom�a simple con intercambio por productos sencillos, pocas posibilidades de
aplicaci�n del mktg), econom�as
exportadoras de materias primas (ricas
en uno o mas recursos naturales pero pobres en otros sentidos, los exportan y
son buenos mercados para equipos de extracci�n, herramientas e insumos,
camiones) econom�as que se est�n
industrializando (10 a 20% del
PBI, al fabricar mas dependen mas de la importaci�n de materias primas y menos
en la de textiles acabados, alimentos y papel, hay una clase adinerada y una
clase media peque�a en crecimiento),
econom�as industrializadas
(importantes exportadoras de bienes manufacturados, los que tambien compran
junto a materias primas, tienen una importante clase media y son provechosos
mercados para todo tipo de productos).
En el entorno natural,
debe tener en cuenta la escasez de materias primas, el aumento en los costos de
energ�a y en los niveles de contaminaci�n, y el cambio de los papeles de los
gobiernos en la protecci�n ambiental.
Los recursos no renovables presentar�n un
problema grave a medida que se acerque su agotamiento. Las empresas que elaboran
productos a partir de ellos enfrentan sustanciales aumentos en sus costos,
aumentos dif�ciles de trasladar a sus clientes. La I+D es excelente para el
desarrollo de nuevos productos sustitutos. Los gobiernos var�an en su
preocupaci�n, las pobres no hacen nada por falta de recursos o por falta de
voluntad pol�tica.
En el campo
tecnol�gico, deben tener en cuenta el ritmo acelerado de los cambios
tecnologicos, las oportunidades de innovaci�n, las variaciones en los
presupuestos de investigaci�n.y desarrollo y la creciente regulaci�n
gubernamental propiciada por los cambios tecnol�gicos.
En el entorno
pol�tico-legal deben trabajar dentro de los marcos de las m�ltiples leyes que
regulan las pr�cticas de negocio (proteger a las empresas de una competencia
desleal, proteger a los consumidores contra practicas desleales y proteger a la
sociedad contra una conducta irrestricta por parte de los comercios) y trabajar
con diversos grupos de inter�s especial.
En el entorno
socio-cultural debe entender como la gente se ve a si misma, a otros, a las
organizaciones, a la sociedad, la naturaleza y el universo. Se deben vender
productos congruentes con los valores centrales y secundarios de la sociedad, y
satisfacer las necesidades de diferentes subculturas dentro de una sociedad.
Movimientos migratorios, colapsos y afirmaci�n o independizaci�n de naciones,
auge de la vida rural. El efecto de todos estos cambios es la fragmentaci�n del
mercado de masas en micromercados diferenciados por edad, sexo, geografia,
estilo de vida, educaci�n, etnia, etc.Mercado SOHO.
Wilensky Alberto:
Demanda
Entender la demanda es
conocer las razones de sus decisiones de consumo y de elecci�n entre marcas en
su genuina realidad, es decir, no s�lo a trav�s de las explicaciones
"racionales" que nos damos o que aun los mismos consumidores nos dan.
Para entender la demanda es
necesario entender el consumo dispuestos a enfrentarnos en forma racional y
cient�fica con la aparente "irracionalidad" de muchas de las conductas de los
mercados. Entender el consumo en sus im�genes y su din�mica es el primer paso de
una verdadera funci�n empresaria de marketing estrat�gico.
La misma
profusi�n de productos diversos que tenemos delante de los ojos en vidrieras,
mostradores, revistas y pantallas de televisi�n no nos permite "ver" el complejo
proceso del consumo. Elegimos entre cosas que deseamos pero que estrictamente no
"necesitamos". Elegimos entre muchos mas productos que los que en el momento de
decidir imaginamos tener como opci�n. Existen numerosas alternativas que no
recordamos o que ni siquiera percibimos como tales. La elecci�n no es
absolutamente consciente ni racional, es decir, no responde solamente a pautas
l�gicas y objetivas. Contrariamente, la elecci�n es b�sicamente subjetiva. Como
consumidores nos involucramos con los productos en un v�nculo configurado por
una relaci�n sujeto-objeto ligada a la l�gica de los procesos ps�quicos. El
consumo es esencialmente simb�lico. Junto al consumo org�nico y a la utilizaci�n
f�sica de los objetos se produce un fundamental consumo ps�quico. �ste
transcurre en un orden simb�lico en el cual los consumidores tratamos,
imaginariamente, de colmar nuestro deseo. Por operar precisamente en un orden
simb�lico el consumo jam�s se detendr�. Infinitos productos, objetos ilusorios
de la ansiada completud del consumidor, ser�n sucesivamente elegidos sin
constituir ninguno de ellos el definitivo satisfactor del deseo. La "utilidad"
y la "necesidad" est�n absolutamente ligadas a las explicaciones racionales y
microecon�micas en las cuales los productos cumplen claramente con alguna
funci�n
para la cual han sido
especialmente dise�ados.
El psiquismo
humano opera en una doble dimensi�n: racional e irracional, consciente e
inconsciente. Ambas dimensiones se corresponden con los dos procesos ps�quicos
fundamentales a los que la psicolog�a profunda denomina procesos primario y
secundario. El proceso primario se orienta hacia la b�squeda inmediata de
satisfacci�n generalmente a trav�s de la ilusi�n, es impulsivo, irreflexivo,
al�gico y afectivo. Es el �mbito del deseo.
El proceso
secundario se orienta a la "realidad objetiva", es intelectual, l�gico y
conceptual. Es el �mbito de la raz�n.
Los dos procesos operan
indisociable e inexorablemente en el aparato ps�quico.
El consumidor se balancea
constantemente entre ambos extremos �lo afectivo y lo racional� sin detenerse en
ninguno. En algunos productos la relaci�n sujeto-consumidor-objeto-producto
se centrar� en lo primarizado y en otros productos en lo secundarizado.
El deseo humano es siempre
el motor del consumo, pero luego puede canalizarse en forma absolutamente
afectiva o racionalizada. Todos compiten por esa misma necesidad. Compiten por
marcas
y por
variedad gen�rica.
Por tama�o
y por
tipo
de envase. Por
status
y por
oferta
promocional. Por
amargos
o por
lights.
Por ocasi�n de consumo
o por
tipo de comida.
Lo concreto es
que tenemos algunas necesidades b�sicas derivadas de nuestra condici�n humana y
muchas m�s necesidades ya "casi", b�sicas derivadas de nuestra interacci�n
social. Somos sujetos de
necesidades. Sin embargo,
sobre estas necesidades se monta una verdadera "escenificaci�n" en la cual se
pone en escena el consumo tal cual lo conocemos en nuestras modernas sociedades
industriales.
En nuestro
enfoque el consumo es un consumo simb�lico en el que se demandan y ofertan
im�genes de productos y servicios.
Los productos nunca son
solamente esas cosas concretas y tangibles que evaluamos racionalmente seg�n sus
caracter�sticas espec�ficas. Los objetos aparentemente inanimados tienen un
contenido ps�quico. Son recipientes vac�os en los cuales los seres humanos
volcamos gran parte de nuestras expectativas, ansias y temores. Podemos pensar
los objetos-productos de consumo como espejos que en su imagen nos dan la
nuestra y, m�s a�n, nos ayudan a conseguir la imagen que deseamos. Esas im�genes
nunca son las mismas, var�an constantemente.
Es importante resaltar,
respecto del tema de la imagen de los productos, que no es �sta una cuesti�n del
marketing, ni del capitalismo, ni del consumismo, ni de la desaforada voracidad
empresaria por vender. Es algo que excede absolutamente esta visi�n simplista.
Independientemente de los publicistas, los distribuidores, los productores y las
marcas, los productos nos "hablan" cont�ndonos c�mo son. Probablemente porque
nosotros tambi�n les hablamos dici�ndoles c�mo nos parece que son y, m�s a�n,
c�mo queremos que sean.
Los objetos f�sicos y externos,
como son los productos, se nos presentan junto a su fin "pr�ctico" espec�fico
(el jab�n para lavar, el cigarrillo para fumar, el auto para trasladar) como
fundamentales �pantallas� en las que como sus consumidores nos reflejamos y nos
vemos.
El ser humano �necesita� tanto
los productos tangibles como las im�genes que ellos desprenden ineludiblemente.
El deseo est�
inscripto en un orden simb�lico y es por eso que jam�s podr� ser satisfecho ya
que todo s�mbolo es, en primer lugar, la marca y se�al de una ausencia.
El s�mbolo est� siempre en
sustituci�n de otra cosa, est� en reemplazo de algo que sigue faltando y que,
entonces, realimenta el deseo en una secuencia infinita: deseo, s�mbolo,
ausencia, deseo..
La ansiedad y la tensi�n
provocadas por carencias presentes nos hacen sentir, pensar y actuar. La tensi�n
nos da vida.
El deseo, como representante
simb�lico de la falta, es quien da origen al consumidor, es decir, al sujeto de
la demanda.
En raz�n de que tiene una
carencia a la que tratar� de neutralizar mediante el consumo de productos de la
m�s diversa �ndole.
El deseo es el
motor de la demanda. Todos los negocios surgen de la fuerza que ese motor
simb�lico le pone al consumo y, en �ltima instancia, al conjunto de las
transacciones econ�micas. El deseo, como origen real de la demanda que define
nuestro negocio, requiere que profundicemos en la comprensi�n de sus
caracter�sticas simb�licas (m�s "abstractas" e intangibles" que las de la
necesidad).
El deseo se fundamenta en nuestra
carencia, como seres humanos, de "autosuficiencia" y ser� esta carencia
�originaria� y �b�sica� la que signar� todo el desarrollo de nuestra existencia.
No somos autosuficientes Necesitamos del mundo externo. Necesitamos de otro
(otros seres humanos) y de lo otro (otros objetos del mundo).
Los productos son s�mbolos
e im�genes ilusorias de una posible satisfacci�n del deseo.
Por un instante a trav�s
del consumo nos encontraremos con la imagen nuestra que queremos ver en el
espejo, mediante el espejo simb�lico de los productos. M�s a�n, nos
encontraremos con la imagen nuestra que consciente o inconscientemente queremos
que otros vean.
En resumen, el
proceso de consumo es una reproducci�n en el orden econ�mico de un conflicto
esencial del ser humano: el conflicto entre lo que es y lo que desea ser.
Por eso todo producto debe
conjugar una dimensi�n funcional con una dimensi�n psicol�gica. No vemos los
productos como son. Los vemos como somos.
El consumo se resuelve
mediante el producto/servicio comprado/elegido que nos permite pasar de
sujetos de la demanda
a sujetos ideales o
completos.
Contrariamente, los productos exitosos son aquellos que han sabido darnos la
posibilidad simb�lica e ilusoria de concretar nuestra imagen de sujetos ideales.
Son los productos que nos completaron ps�quicamente como sujetos. Los productos
que junto a su facticidad funcional para resolver un problema espec�fico nos
proporcionaron su efectividad simb�lica para superar nuestro permanente
conflicto entre la carencia y la plenitud.
El consumidor
trata de recubrir una falta esencial a trav�s de sucesivos objetos ilusorios que
no pueden menos que tras una aparente completud volverlo a enfrentar con su
ineludible condici�n humana. Ser un sujeto de la falta. Un sujeto al deseo. Un
sujeto a la demanda continua de objetos.
Podemos describir esta
din�mica b�sica del consumo y de la demanda soportada en el deseo a trav�s del
cuestionamiento que desde el marketing sufre la econom�a "racional". Los seres
humanos necesitan cambios, y casi en el mismo momento en que �stos son
satisfechos sufren cambios por s� mismos. Esto es, en verdad, lo que se llama
progreso, y esto es la vida en su superestructura psicol�gica"
La demanda es
de por s� la demanda de
"algo" a "alguien". Es la
demanda de un sujeto a un
"Otro". Es la demanda de
sentirnos no biol�gica sino ps�quicamente
completos
y
satisfechos.
Como empresarios que constituimos la oferta no podemos dejar de escuchar y
comprender esa demanda
que nos hace la demanda.
Si bien el sujeto-consumidor nos hace una
demanda simb�lica
�sta no es menos
real
que nuestra l�nea de producci�n o
nuestra cadena de distribuci�n. El consumo del que d�a tras d�a depende nuestra
actividad industrial es una actividad simb�lica que se renueva cotidianamente
motorizada por el deseo.
Nuestro problema como empresarios o gerentes es que habitualmente quedamos
capturados y fascinados por el flujo de fondos financieros que manejamos durante
la gesti�n del negocio y que nos impide atender al
flujo del deseo
de nuestros consumidores que
realmente genera
ese negocio. Muchas
veces esa "desatenci�n" hacia las genuinas canalizaciones del deseo de nuestros
consumidores se toma pat�ticamente evidente ante las siempre inexplicables
"p�rdidas de penetraci�n" o �ca�das del mercado total" no derivadas de la
coyuntura econ�mica.
Wilensky
Alberto: Mercados.
Definici�n
mercado-negocio:
En este
cap�tulo hemos mostrado c�mo la noci�n simb�lica de "sujeto" se hace relevante
para el negocio en relaci�n con la noci�n descriptiva de "persona". En cada
persona, es decir, en cada uno de nosotros habitan m�ltiples "sujetos de la
demanda" que determinan nuestro consumo real de productos y marcas.
Cada uno de
nosotros es simult�neamente varios consumidores del mismo producto gen�rico
seg�n sean las "funciones" de sujeto que surgen de nuestros roles sociales y
psicol�gicos ante los "otros". Cada uno de nosotros es muchas demandas a la vez.
La existencia de diferentes grupos de consumidores que esperan cosas distintas
de los productos nos imped�a hablar de la demanda y del mercado como conceptos
gen�ricos. Atendiendo a esos grupos de consumidores el marketing tradicional
caracteriz� a esos grupos como segmentos del mercado total de consumidores. Este
concepto fundamental sumado, como ya analizamos, a la existencia de m�ltiples
demandas que coexisten aun en los mismos consumidores de un determinado producto
nos lleva a entender el porqu� del concepto clave: mercados. Esto es, aun para
un mismo producto y aun para un mismo consumidor tenemos, para entender el
negocio, que hablar de mercados y no de mercado.
El concepto
extremo de la segmentaci�n tradicional para un producto dado consist�a en
considerar a cada consumidor como un segmento. El concepto b�sico de la
segmentaci�n simb�lica es reconocer ese conjunto de segmentos que cada
consumidor es para cada producto gen�rico.
Nuestro
negocio depende de esos mercados. Los diferentes v�nculos que como consumidores
establecemos con los productos y con las marcas determinan la posici�n
estrat�gica de cada empresa y sus posibilidades de maniobra futura. Cada v�nculo
en lo simb�lico es el n�cleo originario de cada punto de alza o de ca�da en la
participaci�n o en la rentabilidad.
Muchas
empresas no conocen esos mercados. No advierten en qu� v�nculo est�n sus
productos o servicios y a veces ni siquiera advierten la existencia de
diferentes v�nculos. Acostumbradas a pensar descriptivamente sus negocios como
monoproducto o multiproducto descuidan o ignoran si ese producto es multiv�nculo
o monov�nculo. Otras empresas reconocen esa dimensi�n simb�lica del negocio a
trav�s de profundas investigaciones del mercado pero no asumen plenamente ese
concepto desde el punto de vista estrat�gico. Esto es, no formulan su estrategia
del negocio como si realmente manejaran diferentes negocios.
Kotler Philip:
Obtenci�n de informaci�n y medici�n de la demanda del mercado.
Tres acontecimientos
hacen que la info de mktg sea mas necesaria ahora que nunca antes: el auge del
mktg global, el nuevo �nfasis en los deseos de los consumidores y la tendencia a
la competencia no basada en el precio.
Para cumplir con sus
obligaciones de an�lisis, planeaci�n,implementaci�n y control los gerentes de
mktg necesitan un SIM, cuya funci�n es evaluar la necesidad de info de los
gerentes, desarrollar la info requerida y distribuir oportunamente esa
informaci�n. Debe representar un cruce entre lo que los gerentes creen que
necesitan, lo que realmente necesitan y lo que es econ�micamente factible.
El SIM tiene 4
componentes:
- Un sistema de registros
interno: que incluye info acerca del ciclo de pedido-facturaci�n y
sistemas de informes de ventas.
- Un sistema de inteligencia de
mktg: un conjunto de procedimientos y fuentes que los gerentes utilizan
para obtener info cotidiana acerca de acontecimientos pertinentes en el
entorno de mktg
- Un sistema de investigaci�n de
mercado: que contempla el dise�o, recolecci�n, an�lisis e informe
sistem�tico de datos y resultados pertinentes a una situaci�n de mktg
espec�fica.
- Un sistema computarizado de
apoyo a situaciones de mktg: que ayude a los gerentes a interpretar la
info pertinente y convertirla en una base para realizar acciones de mktg.
Las empresas pueden
realizar sus propias investigaciones de mercado o contratar a otras para que lo
hagan. La buena investigaci�n de mercado se caracteriza por el uso del m�todo
cient�fico, creatividad, m�ltiples m�todos de investigaci�n, construcci�n de
modelos exactos, an�lisis de costo-beneficio, un escepticismo saludable y una
orientaci�n �tica.
El proceso consiste en
definir el problema y el objetivo de la investigaci�n, desarrollar el plan de la
investigaci�n, recabar informaci�n, analizarla y presentar los resultados a la
gerencia. Al realizar investigaciones las empresas deben decidir si recabar�n
sus propios datos o usar�n los que ya existen. Tambien es preciso decidir que
m�todo de investigaci�n (por observaci�n, sesiones de grupo, encuesta, datos de
conducta o experimental) y qu� instrumento de investigaci�n (cuestionario o
dispositivos mec�nicos) se usar�n. Adem�s hay que seleccionar un plan de
muestreo y los m�todos de contacto.
Una raz�n importante
para realizar investigaciones de mktg es descubrir oportunidades de mercado. Una
vez terminada la investigaci�n, la empresa debe evaluar cuidadosamente sus
oportunidades y decidir en que mercados ingresar�. En el momento que ingrese en
el mercado, la empresa deber� preparar pron�sticos de ventas basados en
estimaciones de la demanda.
Hay dos tipos de
demanda: de mercado y de empresa. Para estimar la demanda actual, las empresas
intentan determinar el potencial total del mercado (el total de volumen que
comprar�a un grupo definido, en un entorno, tiempo, dentro de un entorno y plan
de mktg definido) , el potencial del �rea de mercado (es el l�mite al que se
acerca la demanda de mercado a medida que los gastos en mktg de la industria se
acercan al infinito para un entorno de mktg dado), las ventas de la industria
(identificar sus competidores y estimar las ventas) y la participaci�n en el
mercado. Para estimar la demanda futura, las empresas sondean las intenciones de
compra de los compradores, piden el aporte de sus fuerzas de ventas, recaban
opiniones de expertos o realizan pruebas de mercado. Los modelos matem�ticos,
t�cnicas estad�sticas avanzadas y procedimientos de recolecci�n de datos
computarizados son indispensables en la preparaci�n de todo tipo de pron�sticos
de demanda y ventas.
Kotler Philip:
Posicionamiento de la oferta de mercado durante el CVP
En una industria
competitiva la clave para obtener ventajas competitivas es la diferenciaci�n del
producto. Una oferta de mercado se puede diferenciar a trav�s de 5 dimensiones:
producto (forma, caracter�sticas, calidad del desempe�o, calidad
de conformidad y cumplimiento, durabilidad, confiabilidad, reparabilidad,
estilo, dise�o), servicios (facilidad para ordenar, entrega,
instalaci�n, capacitaci�n al cliente, asesor�a al cliente, mantenimiento y
reparaci�n, servicios diversos), personal, canal o imagen
(s�mbolos, medios, ambientes y eventos). Vale la pena establecer una diferencia
en la medida que es importante, distintiva, superior, exclusiva.
Muchos mercad�logos
recomiendan promover un solo beneficio de un producto dado, creando as� una
propuesta de venta �til al posicionar su producto. La gente tiende a recordar al
�n�mero 1�. Un posicionamiento por doble beneficio y por triple beneficio
tambien puede tener �xito pero se debe usar con cuidado.
Puesto que las
condiciones econ�micas cambian y la actividad competitiva var�a, es com�n que
las empresas sientan la necesidad de reformular su estrategia de mktg varias
veces durante el CVP. Las tecnolog�as, formas de productos y marcas tambien
exhiben un ciclo de vida con etapas bien definidas. La sucesi�n general de
etapas de cualquier ciclo de vida es introducci�n, crecimiento, madurez y
decrecimiento. La mayor parte de los productos actuales est� en la etapa
de madurez.
Aunque muchos productos
exhiben un CV con forma de campana, hay muchos otros patrones que exhiben el
patr�n de crecimiento-ca�da-madurez , el patr�n de ciclo-reciclo y el patr�n
escalonado. Los ciclos de vida de los estilos, modas y caprichos pueden ser
irregulares. La clave del �xito en estas �reas radica en crear productos con
poder de permanencia.
Cada etapa del CVP
requiere de distintas estrategias de mktg. La etapa de introducci�n se
caracteriza por un crecimiento lento y utilidades m�nimas mientras el producto
se empuja hacia los canales de distribuci�n. La empresa debe escoger entre las
estrategias de r�pido descremado del mercado, lento descremado del mercado ,
penetraci�n r�pida o penetraci�n lenta. Tambien es preciso decidir cuando
ingresar en el mercado. Si el producto tiene �xito, entra en una etapa de
crecimiento marcada por un crecimiento r�pido de las ventas y un incremento de
las utilidades. La empresa intenta mejorar el producto, entrar en nuevos
segmentos de mercado y canales de distribuci�n y reducir sus precios un poco.
Luego viene una etapa de madurez en la que el crecimiento de las ventas se
vuelve cada vez mas lento y las utilidades se estabilizan. La empresa busca
estrategias innovadoras para renovar el crecimiento de las ventas, como la
modificacion del mercado, del producto o del mktg mix. Por �ltimo, el producto
entra en una etapa de declive. La tarea de la empresa consiste en identificar
los productos en verdad d�biles, desarrollar para cada uno una estrategia de
continuaci�n, concentraci�n o cosecha, y por �ltimo discontinuar los productos
d�biles, de forma tal que las utilidades, empleados y clientes de la empresa
sufran lo menos posible.
Al igual que los
productos, los mercados evolucionan y atraviesan 4 etapas: surgimiento,
crecimiento, madurez y decadencia. Surge un nuevo mercado cuando se crea
un producto nuevo para satisfacer las necesidades de un mercado latente. Luego
entran competidores en el mercado, dando pie a un crecimiento del mercado. El
crecimiento, tarde o temprano se frena y el mercado llega a la madurez. En esta
etapa el mercado enfrenta una fragmentaci�n creciente, hasta que alguna empresa
introduce un nuevo y potente atributo que consolida el mercado en segmentos mas
grandes y menos numerosos. Esta etapa no dura porque los competidores copian los
nuevos atributos.
Las empresas deben
tratar de prever nuevos atributos que el mercado desea. Las utilidades son para
quienes introducen a tiempo beneficios nuevos y apreciado. El �xito en mktg se
logra visualizando creativamente el potencial evolutivo del mercado.
Lambin JJ. : El
an�lisis de las necesidades a trav�s de la segmentaci�n
Primero la empresa debe
seleccionar el �mercado de referencia�, y luego elegir la totalidad o comenzar
con una macro-segmentaci�n que identifica los �productos-mercado�, y luego una
microsegmentaci�n que lleva a identificar los segmentos en el interior de cada
uno de los productos mercados seleccionados. Tomando como base esta partici�n,
la empresa podr� de inmediato evaluar el atractivo de los distintos
productos-mercado y sus segmentos, medir su propia competitividad y definir una
estrategia de cobertura del mercado de referencia.
El an�lisis de
macrosegmentaci�n: hay que definir el mercado de referencia en t�rminos
de soluci�n, para eso nos preguntamos: cu�l es nuestro ambito de actividad? En
qu� ambito de actividad deber�amos estar y en cuales no? El ambito de actividad
debe ser definido en base a una necesidad gen�rica, es decir en t�rminos de una
�soluci�n� aportada al comprador y no en t�rminos t�cnicos para evitar la
miop�a. Suficientemente estrecho como para orientar la estrategia, y amplio
como para estimular la imaginaci�n y permitir la expansi�n y diversificaci�n. Se
define desde el punto de vista del comprador y no del productor.
En la divisi�n del
mercado de referencia intervienen 3 funciones: las funciones o
combinaciones de funciones: que necesidades satisfacer, los grupos
de compradores potenciales y las tecnolog�as (el saber hacer tecnol�gico
que permite realizar las funciones descriptas). Se pueden establecer 3
estructuras de referencia: producto-mercado (se sit�a en la intersecci�n
de un grupo de compradores y de un surtido de funciones basado en una tecnolog�a
concreta) , mercado (cubre el conjunto de tecnolog�as para una funci�n y
un grupo de compradores) e industria (es definida por una tecnolog�a,
cualesquiera sean las funciones y los grupos de compradores afectados). La
noci�n de industria es la mas clasicas, pero se apoya en una caracter�stica de
la oferta, es la menos satisfactoria porque no favorece una orientaci�n de
mercado. La noci�n de mercado est� muy pr�xima al concepto de necesidades
gen�ricas y por ello pone acento en el car�cter sustituible de las tecnolog�as
para una misma funci�n. Su inconveniente es que los �mbitos tecnol�gicos a
cubrir pueden ser muy variados y a veces muy alejados unos de otros. La noci�n
producto-mercado es la mas adecuada al enfoque de mktg. Ls empresa se ajusta a
la realidad de la demanda y de las necesidades. Esta definici�n de mercado
determina autom�ticamente 4 elementos clave de la estrategia de la empresa: los
compradores a satisfacer, el conjunto de ventajas buscadas por estos
compradores, los competidores que es necesario controlar, las capacidades que es
necesario adquirir y controlar. Luego se debe construir una matriz de
segmentaci�n. Teniendo en cuenta todas las combinaciones de las variables
obtendremos la cantidad de productos de mercado posibles. Los clientes de la
empresa y los principales competidores deben ser situados en la matriz. A
continuaci�n se debe reunir la info que permita evaluar el potencial de cada
segmento, sus expectativas y sensibilidades particulares y evaluar la parte del
mercado ocupado por la empresa y sus competidores. Se deben hace preguntas como
: cual es la tasa de crecimiento de
la demanda en cada segmento, cual es nuestra tasa de penetraci�n en cada
segmento, donde se encuentran nuestros clientes mas importantes, donde se situan
nuestros competidores directos, cuales son las expectativas de cada segmento en
cuanto a servicio, calidad, precio.
Este an�lisis de
macrosegmentaci�n sirve tambien para descubrir nuevos segmentos potenciales o
cuestionar ciertos segmentos admitidos en el sector que necesariamente no son
adecuados.Descubrir una nueva manera de segmentar el mercado puede dar a la
empresa una importante ventaja competitiva.
Las estrategias
de cobertura del mercado de referencia: de concentraci�n (un producto
mercado, una funci�n y un grupo de compradores, nicho muy espec�fico con cuota
de mercado elevada) , del especialista producto (especializarse en una
funci�n para todos los compradores), del especialista cliente (un
categor�a de clientes con una amplia gama de productos), de especializaci�n
selectiva (introducir varios productos en varios mercados sin relaci�n entre
ellos) y de cobertura completa (surtido completo para satisfacer las
necesidades de todos).En la mayor�a de los casos las estrategias de
cobertura se definen en referencia a solo dos dimensiones: la dimensi�n
funciones y la dimensi�n grupo de compradores, ya que por lo general no se
controla mas de una tecnolog�a aunque las tecnolog�as alternativas existen.
Son definidos pero no
de manera estable porque evolucionan : adopci�n y difusi�n seg�n nuevos
compradores, ampliaci�n a nuevas funciones y sustituci�n tecnol�gica.
La microsegmentaci�n
analiza la diversidad de las necesidades en el interior de los productos
mercado buscando en los productos la misma funci�n base. La diversificaci�n
estriba en la diversidad de la oferta, la segmentaci�n se orienta a
la diversidad de los compradores potenciales que constituyen el mercado,
diversidad de la demanda.
El proceso de
microsegmentaci�n se realiza en 4 etapas: an�lisis de la segmentaci�n
dividir el producto mercado en segmentos
homog�neos), elecci�n de segmentos
objetivos (seleccionar uno o varios
segmentos objetivos), elecci�n de
un posicionamiento (posicionarse
sobre la base de las expectativas de los compradores),
programa de mktg objetivado. .
La segmentaci�n
socio-demogr�fica o descriptiva: se apoya en 2 o 3 variables
simult�neamente, es el mas corriente por la facilidad para medir las variables,
numerosos cambios socioeconomicos en los paises industrializados, impactando en
los estilos de vida y en los modos de consumo y dando lugar a nuevos segmentos.
El acento se pone en la descripci�n de los individuos mas que en el an�lisis de
los factores que explican la formaci�n del segmento. Debe ser completada con
otros modos de an�lisis para poder explicar y prever los comportamientos de
compra.
La segmentaci�n por
ventajas buscadas no se centra tanto en las diferencias sociodemograficas
sino en las diferencias en los sistemas de valores. El valor o la ventaja
buscada en un producto es el factor explicativo que es necesario identificar. El
objetivo consiste en explicar y prever las diferencias en las preferencias y
comportamientos, se centra en el modelo multiatributo.Es util para definir el
concepto del producto. Hay que identificar bien los atributos a privilegiar,
la gente no tiende a la introspecci�n en relaci�n con el consumo. Para que sea
completo se debe complementar con datos del perfil socio demografico.
El recurso del
analisis conjunto: .estimar las preferencias de los compradores en funci�n a
los atributos que intervienen en los distintos niveles. Dadas estas estimaciones
a nivel individual, si se observa una heterogeneidad en las preferencias el
an�lisis puede intentar formar los segmentos reagrupando los individuos que
tengan la misma estructura de preferencia y atribuyan la misma utilidad en los
niveles de los atributos.
La segmentaci�n
comportamental: de acuerdo al comportamiento de compra que puede ser
agrupado por criterios como: status del usuario, tasa de uso del producto,
status de fidelidad, sensibilidad a un factor de mktg. Tanto esta como la
descriptiva son metodos a posteriori.
La segmentaci�n
sociocultural o por estilos de vida: individuos muy diferentes, en t�rminos
socioeconomicos pueden tener comportamientos muy similares, y los similares
comportamientos muy diferentes. Decide abordar el dominio de las motivaciones y
de la personalidad en relaci�n con el consumo. Los estilos de vida son
utilizados como indicadores de la personalidad. Hay 3 niveles de an�lisis en
cuanto al acto de compra: valores individuales, actividades, intereses y
opiniones, y productos comprados y consumidos. La interacci�n de estos 3 niveles
hace que a comportamientos similares se generan grupos que ser�n homog�neos y
con estilos de vida id�nticos. El estilo de vida es el resultado global del
sistema de valores de un individuo, de sus actitudes y actividades y de su modo
de consumo.
El m�todo de an�lisis
consiste en definir un conjunto de proposiciones y pedir a una muestra
representativa de entrevistados se�alar su grado de acuerdo o desacuerdo en una
escala de 5 a 7 puntos. An�lisis factoriales aplicados a las variables medidas
permiten encontrar macrocaracter�sticas, es decir nucleos de respuesta
coherentes y significativas que son interpretadas de inmediato para definir los
estereotipos o socio estilos que caracterizan la sociedad o el
grupo de individuos estudiado. Los problemas son: la falta de modelos
explicativos de referencia, plan experimental riguroso por las falacias y
conclusiones err�neas.
En los mercados
industriales la segmentaci�n es similar, variando los criterios utilizados. La
segmentaci�n por ventajas buscadas es el m�todo mas natural, se apoya en
las necesidades espec�ficas del cliente industrial que por lo general estan bien
definidas. La clasificaci�n por tipo de industria permite identificar las
necesidades prioritarias. La seg�n el comportamiento es importante porque
adapta las estrategias de aproximaci�n de los clientes industriales en funci�n
de las estructuras y car�cter�sticas de funcionamiento del centro de decisi�n.
El grado de formalizaci�n del proceso de compra var�a seg�n la complejidad de
las decisiones a tomar y seg�n la estructura de la organizaci�n. Para la
construir una matriz eficaz los criterios de segmentaci�n deben reunir las
siguientes caracteristicas: respuesta diferenciada (lo
mas importante, los segmentos deben estar diferenciados en cuanto a su
sensibilidad a las acciones de mktg de la empresa, el criterio debe maximizar
las diferencias entre segmentos y minimizar las diferencias entre compradores),
dimensi�n (sustanciales , potencial
suficiente para justificar la eleccion)
suficiente, accesibilidad y mensurabilidad (segmento
objetivo, no abstracto)
La selecci�n de los
mercados objetivo puede ser mediante estrategias de mktg indiferenciado
(tratar al mercado como un todo) mktg diferenciado (mercado completo pero
con productos diferenciados), mktg concentrado (se especializa solo en un
segmento y renuncia a atender al mercado como un todo).
Hipersegmentaci�n
es el desarrollo de productos hechos a medida, con numerosas opciones y
funciones secundarias variadas con precio elevado. La contrasegmentaci�n
es producto b�sico con pocas opciones, funci�n b�sica de manera estandarizada y
con bajo precio.
Luego se elige el
posicionamiento que puede estar basado en : la cualidad distintiva del producto,
las ventajas en la soluci�n aportada, una oportunidad de utilizaci�n espec�fica,
orientado a una categor�a de consumidores, en relaci�n a una marca competidora,
de ruptura en relaci�n a la categor�a del producto. Se debe tener un buen
conocimiento del posicionamiento actual y del de la competencia, evaluar su
rentabilidad y vulnerabilidad, y que exista coherencia entre el posicionamiento
elegido y las otras variables del mktg: precio, comunicaci�n y distrib.
Las cartas
perceptuales explicitadas se usan cuando el n�mero de atributos a considerar
es muy elevado. Son �tiles para identificar los diferentes paneles de atributos
buscados y para representar el posicionamiento percibido por el mercado de las
diferentes marcas de la competencia.
Unidad 4:
Comportamiento del consumidor y de las organizaciones
- Enfoques interdisciplinarios
cl�sicos del comportamiento del consumidor: a finales del sXIX adquieren
dimensi�n, hasta entonces la observaci�n y la intuici�n eran los
instrumentos b�sicos para la interpretaci�n de la realidad. A partir de este
momento se empieza a utilizar la experimentaci�n, el trabajo en laboratorio,
la invest de mercado, etc.
- El enfoque de la teor�a
econ�mica: Alfred Marshall desarrolla a principios del XX una teor�a del
comportamiento del consumidor, que postula que el objetivo principal de todo
consumidor es maximizar su utilidad. A partir de una serie de alternativas,
hace una evaluaci�n y act�a de una manera totalmente racional. Es una teor�a
normativa que incluye una serie de supuestos (el consumidor tiene un
conocimiento completo de sus necesidades y los medios disponibles para
satisfacerlas, est� orientado hacia la maximizaci�n de su utilidad, elecci�n
racional, elecci�n independiente del medio y del entorno, an�lisis del
comportamiento est�tico). El comportamiento del consumidor tiene ciertas
restricciones: recursos disponibles limitados para necesidades ilimitadas,
mercado ofrece numerosas posibilidades.
La nueva teor�a
econ�mica del comportamiento del consumidor (Lancaster e Ironmonger)
introduce variables no estrictamente economicas como por ejemplo los atributos
del producto. Es limitada a la hora de explicar �ntegramente los procesos de
toma de decisiones de compra por parte del consumidor, por las actitudes y las
motivaciones y formar parte de grupos. Es excesivamente descriptiva y normativa,
ya que establece cual debe ser el comportamiento del consumidor sin profundizar
en lso factores que determinan ese comportamiento.
- El enfoque psicosociol�gico:
lleva a cabo una ampliaci�n de las variables hacia las psicol�gicas y
las externas o sociales, adem�s de las econ�micas, ya consideradas por la
teor�a econ�mica. Numerosas y diferentes opiniones, las cuales dan lugar a
cr�ticas divesas que dificultan la existencia de un esquema �nico. S�lo
hallamos un planteamiento com�n a todos ellos : la aceptaci�n de que existe
un campo psicol�gico del individuo, formado por el conjunto de fuerzas que
le influyen. El consumidor se ve motivado a partir de las necesidades y
deseos en el momento actual. La experiencia del pasado es utilizada y
adquiere capacidad para anticipar consecuencias futuras. El entorno ejerce
una influencia notable. Los investigadores coinciden en que hay dos tipos de
variables que determinan el comportamiento del consumidor: las
psicol�gicas o internas y las externas o explicativas de la influencia del
entorno. Siguiendo este planteo surgen diversas teor�as o esquemas:
- Esquema de la Escuela de
Wurzburg: la acci�n humana como objetivo y como un hecho observable y la
activ mental como impulsora de la acci�n
- Esquema de la Acci�n social:
considera la acci�n individual como la conjunci�n de diversos elementos:
un agente, un objetivo, una situaci�n inicial,una orientaci�n normativa,
el tiempo y la posibilidad de equivocarse.
- El esquema de la Escuela de
Katona: cinco etapas que estructuran el comportamiento: el individuo
recibe est�mulos, estos son seleccionados a partir de determinadas
variables, se utilia la info del est�mulo para reorganizar el campo
psicol�gico, la interacci�n de motivaciones, expectativas y actitudes
provoca el acto de compra, posteriormente a la compra, se producen
modificaciones en las variables internas del individuo.
- Teor�as de la influencia
social: ponen el �nfasis en los aspectos relacionados con el entorno
social del individuo y la manera como estos aspectos influyen en las
variables psicol�gicas e internas.
- El enfoque motivacional: es
el de mas aceptaci�n. Diferentes estudios han demostrado que el consumidor
sabe que quiere y que necesita, con ideas y actitudes propias, por eso
resulta fundamental conocer las motivaciones de compra. No son observables
directamente, se deducen de los diferentes comportamientos.
- Teor�a de las necesidades de
Maslow: afirma que las necesidades se organizan de una manera jer�rquica
en el individuo, de acuerdo con su urgencia o importancia:
necesidades fisiol�gicas (fundamental para el mantenimeinto de la
vida biol�gica, prioridad de satisfacci�n), necesidades de seguridad
(protegen al individuo ante los diferentes peligros que lo
envuelven), necesidades sociales (necesita ser querido y aceptado
por el grupo), necesidades de estima y prestigio (empieza a
necesitar un reconocimiento por parte del resto del grupo),
necesidades de autorrealizaci�n (considerada como el objetivo de
todo ser humano).
- Modelo psicoanal�tico de
Freud: la aportaci�n m�s importante de este modelo es la aceptaci�n de
que cualquier comprador est� influenciado no s�lo por variables de tipo
econ�mico sino tambien por los aspectos simb�licos de los productos.
Freud deduce que la personalidad del individuo se desarrolla a lo largo
de su existencia basicamente en 3 niveles: Subconsciente, yo o �rea
consciente, super yo, los que explicar�an el comportamiento humano cuya
complejidad hace que el mismo individuo no sea consciente muchas veces
de las motivaciones de sus actos relacionados con el consumo.
- Teor�a de las motivaciones de
Herzberg: plantea la existencia de dos tipos de factores de motivaci�n:
los satisfactorios y los no satisfactorios, as� cualquier empresa o
vendedor deber�n intentar maximizar la presencia de factores
satisfactorios, al mismo tiempo que intentar� identificar los que puedan
ser insatisfactorios y afectar negativamente a las ventas.
- Teor�a psicologicosocial de
T.Veblen: desarroll� una teor�a de aplicaci�n directa al comportamiento
del consumidor. Define al individuo como un animal social, la mayor
parte de sus acciones de compra est�n relacionadas con la necesidad de
obtener un determinado reconocimiento y no con las motivaciones mas
internas de la persona.
- Principales factores
determinantes del comportamiento del consumidor:
- Factores externos: muy
influenciado, el entorno le proporciona una serie de est�mulos que
condicionan su comportamiento.
- La cultura: es la suma
total de conocimiento, normas, creencias, costumbres, valores y otras
formas de comportamiento aprendidas y compartidas por los miembros de
una sociedad determinada. La existencia de una gran diversidad cultural
es uno de los principales factores que debemos tener en cuenta en el
estudio del comportamiento del consumidor.
- La subcultura:
diferentes desviaciones, mas o menos importantes, de las pautas de
comportamiento mas generales o representativas. Son importantes en lo
que se refiere al mktg ya que constituyen un elemento b�sico en la
segmentaci�n de mercado o la diferenciaci�n del producto
- La clase social: un
grupo homog�neo de individuos o familias que presentan actitudes,
comportamientos y valores similares. Factores para medir sus
dimensiones: nievel de renta, ocupaci�n (condiciona sustancialmente la
manera de vivir), las posesiones (patrimonio de un individuo lo situar�
en una clase social determinada), los valores (lo que define la clase es
una orientaci�n de valores determinada que son compartidos por
determinados individuos.
- Los grupos de referencia:
son grupos sociales con los que el individuo se identifica y que
influyen de una manera importante sobre sus actitudes, creencias y
comportamientos.
- Grupos primarios y
secundarios: por el nivel o intensidad de la relaci�n, familia o
amigos y secundarios clubes deportivos y ocio en general.
- Grupos formales e
informales: familia y amigos, grupos de trabajo o partidos pol�ticos
- Grupos de pertenencia y no
pertenencia: los que quiere y los que le generan rechazo
Estos grupos los
podemos dividir en : grupos de aspiraci�n y grupos de disociaci�n o rechazo.
Las principales influencias de los grupos de referencia en las actitudes y el
comportamiento del consumidro son: Influencias informativas (existencia
de un producto o marca), Influencias comparativas (sus actitudes y
pensamientos con los del grupo), Influencias normativas (adaptarse a las
normas del grupo). La familia es el grupo de referencia que mayor
influencia tiene sobre el comportamiento del consumidor. Se pueden observar
distintas funciones o roles que se relacionan con la toma de decisiones de
compra. Cambian f�cilmente en funci�n del producto y de la etapa del ciclo de
vida familiar (CVF), �ste es muy importante para explicar la evoluci�n del
comportamiento del consumidor.
- Etapa de solter�a:
gente joven y soltera que no vive en casa de sus padres, con
pocas cargas financieras y orientados hacia el ocio (muebles
b�sicos, autos, vacaciones)
- Parejas reci�n
casadas: j�venes sin hijos, buena posici�n financiera y tasa
elevada de compra (autos, heladeras, muebles duraderos,
vacaciones)
- Nido completo I: con
hijos de menos de 6 a�os: posici�n financiera insatisfactoria,
liquidez escasa (lavadoras, tv, alimentos para bebes, juguetes)
- Nido completo II:
criaturas de mas de 6 a�os: posici�n financiera aceptable, la
mujer suele trabajar (alimentos, articulos de limpieza,
bicicletas)
- Nido completo III:
matrimonios mayores con hijos dependientes: buena posici�n
financiera, la mujer trabaja (bienes duraderos, muebles de
calidad, autos)
- Nido vacio I: parejas
mayores sin hijos en casa, posici�n financiera muy
satisfactoria (vacaciones, articulos de lujo, mejoras en la
casa)
- Nido vac�o II: marido
jubilado, disminuci�n dr�stica de los ingresos, casa en
propiedad (atenci�n m�dica productos farmac�uticos)
- Superviviente: persona
solitaria que trabaja: buenos ingresos, se puede vender la casa
- Superviviente:
persona solitaria
retirada: ingresos escasos, necesidad de atenci�n y afecto.
La familia se puede
considerar una de las herramientas fundamentales en mktg y mas en la
investigaci�n de mercados.
El problema
hombre/mujer: en el caso concreto de la pareja, existen numerosos estudios
sobre el comportamiento o la influencia que cada uno de estos miembros de la
familia ejerce sobre las decisiones de consumo. Hay 4 situaciones: compra
decidida unilaterlmente por el hombre o la mujer, con la influencia del hombre,
con la de la mujer o conjuntamente.
Los l�deres de
opini�n: hacen de intermediarios entre los consumidores y los medios de
comunicaci�n. La empresa debe: identificar a los l�deres (los m�dicos
ante los enfermos, los profesores con los alumnos o los escritores con los
lectores), regalos, muestras gratuitas que facilitan la comunicaci�n posterior
con futuros consumidores, Crear l�deres de opini�n (utilizar a los
principales protagonistas de la m�sica, tv), Simular comunicaciones
l�der-consumidor (utilizar la figura del prescriptor en las estrategias
publicitarias).
- Factores personales: Edad
(evoluci�n en el tipo y la composici�n del consumo), Ocupaci�n (condiciona
sustancialmente las decisiones de compra), Circunstancias econ�micas
(seguimiento muy atento de la evoluci�n de niveles de renta, tipos de
inter�s, indicadores de ahorro y otras variables econ�micas), Estilo de vida
(actividades, intereses, opiniones).
- Factores internos:
estructura mental y emocional propia y personalidad �nica.
- La motivaci�n: en todo acto
de consumo, encontramos una necesidad que inicia el proceso de compra del
consumidor, aparece como consecuencia de un est�mulo que puede ser interno o
externo. Es lo que conocemos como motivaci�n.
- Motivaciones
fisiol�gicas o psicol�gicasf: satisfacci�n de necesidades
biol�gicas relacionadas con aspectos internos del individuo.
- Primarias y
secundarias: compra de productos genericos como las viviendas, o
complementarias de las anteriores
y determinan marcas o
modelos del producto generico deseado.
- Racionales y emotivas:
elegir a partir de criterios racionales como el precio,medida,
peso. Las emotivas relacionadas con aspectos mas subjetivos o
personales, como distinci�n o prestigio.
- Conscientes o
inconscientes: las previamente identificadas por el consumidor o
las no perceptibles, pero que pueden tener incluso mas
influencia en la decisi�n de compra (colores).
- Positivas y negativas:
impulsan o alejan
- La percepci�n: los
individuos seleccionan, organizan e interpretan varios est�mulos que reciben
del exterior. El proceso que se desencadena es diferente en cada individuo
existiendo varias percepciones de un mismo objeto. Atenci�n selectiva
es cuando el consumidor selecciona la info que considera mas interesante o
atractiva, existiendo tambien la percepci�n subliminal que supera las
barreras puestas por el individuo. Distorsi�n selectiva s�lo se
escoge la parte que coincide con lo que interesa al consumidor, quitamos
importancia a cualquier comentario negativo para as� justificar la compra.
Retenci�n selectiva es retener �nicamente las infos o est�mulos mas
ajustados a sus preferencias o sentimientos y rechazan el resto de estimulos
que no coinciden con sus creencias o actitudes. Cualquier info transmitida
desde la empresa es filtrada e interpretada mediante este proceso.
- El aprendizaje: el proceso
por el cual el individuo adquiere el conocimiento y la experiencia de compra
y de consumo que aplica a sus comportamientos futuros. El objetivo final
siempre es convertir la compra en un h�bito del consumidor. Las teor�as
conductistas se basan en la relaci�n est�mulo-respuesta, el paredizaje
se realiza a partir de respuestas motivadas por est�mulos externos. Las
teor�as cognoscitivas el aprendizaje es un proceso de soluci�n de
problemas a partir de diferentes experiencias previas, en un proceso mas
complejo que el anterior, es de reflexi�n importante, utilizando la memoria
y anticip�ndose a los efectos futuros antes de tomar decisiones.
- Actitudes y creencias: se
definen a partir de predisposiciones permanentes, favorables o
desfavorables, sentimientos, emociones y tendencias hacia un objeto o idea.
Las actitudes hacen que los consumidores act�en de una manera consistente
ante determinados productos, son muy dif�ciles de modificar. Ante una
actitud determinada, siempre ser� mas sencillo para la empresa modificar el
producto para ajustarlo a las actitudes del mercado que intentar cambiar
estas actitudes. Para que sirven las actitudes, destacamos 4 funciones:
Adaptativa los consumidores tienden a ajustar sus actitudes, reflejar a
otros consumidores o grupos de referencia de identificaci�n. Expresiva de
valores acostumbran a mantener las actitudes que reflejan un sistema de
Valois personales deseado. Egodefensiva actitudes favorables hacia
los productos o las marcas asociados a la aceptaci�n social. Organizadora
del conocimiento ante una nueva decisi�n de compra, presentan una clara
tendencia a repetir compras efectuadas previamente con �xito.
- El proceso de decisi�n de
compra:
- Roles de compra: a veces
son varias las personas que implican en la decisi�n. Se destacan: El
iniciador que plantea la necesidad o la idea de comprar el producto,
El informador que proporciona la info necesaria, El influenciador
que aporta opiniones o consejos, El decisor que toma determinaciones
sobre todos o algunos de los elementos de la decisi�n de compra, El
comprador y El usuario que es el que utiliza o consume.
- Tipos de decisiones de compra:
hay 3 tipos de comportamiento de compra:
- El comportamiento racional o
premeditado que da lugar a la compra reflexiva, prev� con anterioridad que
producto adquirir y las caracter�sticas.
- El comportamiento sugerido que
compra como consecuencia de la influencia ejercida por el vendedor
- El comportamiento irracional tiene
como consecuencia la compra impulsiva, decide adquirir el producto en el
punto de venta. Pueden ser: Planificadas (provocada por un precio
atractivo o una determinada promoci�n de ventas), Recordada (la mas
frecuente y depende del grado en que el consumidor recuerde una determinada
necesidad o deseo al ver el producto), Sugerida (se efect�a por
primera vea al ver el producto expuesto a la venta para poder comprobar sus
beneficios), Impulsiva pura (poco frecuente e imprevista, puede
romper con h�bitos y costumbres adquiridas).
- Fases del proceso de
decisi�n de compra: normalmente los pasos son seg�n el nivel de
implicaci�n ( si es alto o si es rutinario) ser�a: reconocimiento del
problema, b�squeda de informaci�n, y decisi�n de compra con m�nima
evaluaci�n postcompra en las rutinarias, y en las de nivel de
implicaci�n alto se eval�an las alternativas, si se compra se hace una
evaluaci�n porstcompra. La complejidad del proceso de decisi�n de
compra, en las de Complejidad baja (rutina, h�bito, inercia) son
las compra de repetici�n, compra frecuente, compra por impulso, compras
de baja implicaci�n, producto de bajo precio. En las de Complejidad
alta, donde el proceso es laborioso y largo, pueden ser la primera
compra, compra espor�dica, razonada, de alta implicaci�n, producto de
precio alto. El consumidor pasa por cada una de las etapas siguientes:
reconocimiento de la necesidad, b�squeda de informaci�n, evaluaci�n de
alternativas, toma de decisiones y comportamiento postcompra.
- Reconocimiento de la
necesidad: se inicia cuando el individuo reconoce la existencia de
un problema o de una necesidad que debe satisfacer, a partir de dos
tipos de est�mulos : internos y externos. En el primero la necesidad es
consecuencia de una motivaci�n interna, el individuo aprende a afrontar
este tipo de est�mulos y se motiva a trav�s de los productos que le
satisfacen. Por lo que respecta a los factores externos, se ve
estimulado por elementos que ponen de manifiesto determinadas
necesidades. El objetivo del especialista en mktg debe consistir en
identificar las circunstancias que provocan una necesidad concreta.
Deber� desarrollar y aplicar est�mulos externos mediante al publicidad,
la promoci�n, las pol�ticas de ventas, etc, que provoquen el inter�s de
los consumidores.
- B�squeda de informaci�n:
cuando ha sido reconocida la necesidad tiende a buscar info que le
pueda ayudar a resolver el problema. Las fuentes pueden ser: Personales
(amigos, familia, vecinos), Publicas (medios, revistas), Comerciales
(publicidad, representantes, minoristas, envases), Relacionadas con la
experiencia (prueba, manipulaci�n, consumo). El comprador recibe
la mayor�a de info de las fuentes comerciales, es decir, las controladas
por el mktg. La complejidad de la compra hace que en productos
nuevos o de alto precio la b�squeda sea mas intensa. El consumidor tiene
percepci�n de un riesgo con consecuencias no del todo previsibles y
negativas, �l quiere obtener la m�xima info para minimizar este riesgo y
reducir la sensaci�n de incetidumbre.
Los riesgos pueden ser:
de Resultado (la marca no cumple la funci�n que se espera de ella) ,
Financiero (el precio es muy alto respecto al que aporta la marca),
F�sico (el producto hay que manipularlo con cuidado ya que es potencialmente
peligroso), Social (los allegados no aprueban la compra), De tiempo
(hay que emplear una gran cantidad de tiempo para encontrar y comprar la
marca.
Mktg identificar� las
diferentes fuentes utilizadas por el consumidor, y al mismo tiempo, se evaluar�
la importancia relativa de cada una con el objetivo de elaborar estrategias de
comunicaci�n efectivas.
- Evaluaci�n de alternativas:
el individuo es una persona que se forma juicios de los productos
sobre bases ampliamente conscientes y racionales. Se utilizan
criterios de evaluaci�n, que es cualquier atributo para valorar una
marca o un producto, precio, calidad o durabilidad. Los productos de
consumo generalmente son evaluados por otros atributos, el consumidor
los considera de acuerdo a alg�n m�todo. Este es muy importante para
identificar las preferencias del consumidor, pero son muy numerosos y
dependen del tipo de compra y de las caracter�sticas del comprador.
- La decisi�n de compra:
en la etapa anterior el consumidor crea diferencias entre las distintas
opciones de que dispone. En este momento es cuando debe tomar una
decisi�n: elegir una de las alternativas y comprarla, buscar una nueva
alternativa o retrasar la decisi�n de compra. Kotler dice que pueden
aparecer otros factores entre la intenci�n de compra y la decisi�n que
pueden influir directamente en sentido positivo o negativo, destac�ndose
la actitud de otros y las situaciones imprevistas. Esto afectar� en la
medida de la sensibilidad del consumidor hacia las opiniones externas.
Puede recibir una opini�n contraria en el �ltimo momento, se puede
modificar su situaci�n personal (ingresos) o puede surgirle una
necesidad m�s urgente que tendr� prioridad.
- Comportamiento postcompra:
los diferentes niveles de satisfacci�n obtenida y los variados
comportamientos postcompra del consumidor usuario ser�n determinantes a
la hora de conseguir una nueva decisi�n de compra, y sobre todo, un
h�bito de consumo por parte del individuo.
- La satisfacci�n
postcompra: depende de la proximidad entre las expectativas
que tiene el consumidor en el momento de la compra sobre el producto
o servicio y la percepci�n de funcionamiento que aparece con
el uso que de �l se deriva. Cuanto mas pr�ximas est�n mayor ser� la
posibilidad de una nueva compra. Est�n formadas a partir de
diferentes mensajes, puede ser exagerado o minimizado.
- An�lisis postcompra:
un consumidor satisfecho ser� un excelente comunicador de las
ventajas y la conveniencia de un producto. Para minimizar la
insatisfacci�n postcompra y sus reacciones posteriores, la
comunicaci�n postcompra se muestra como una de las m�s efectivas.
- La utilizaci�n
postcompra: de un gran inter�s para el mktg, con el
objetivo de detectar soluciones de determinados problemas o incluso
nuevas oportunidades para un mismo producto.
En definitiva, el
an�lisis de las necesidades de los consumidores y de los procesos de compra es
esencial para poder construir estrategias efectiva de mktg. Saber
de qu� manera pasan los consumidores del reconocimiento de la necesidad a la
b�squeda de info, a la evaluaci�n de alternativas, a la decisi�n de compra y al
comportamiento postcompra ser� una gran ayuda para los responsables de mktg a la
hora de planificar acciones que satisfagan plenamente estas necesidades. Esto,
junto al an�lisis de los diferentes participantes en el proceso de compra y las
principales influencias en sus comportamientos, har� posible el dise�o de
estrategias efectivas para los diferentes mercados objetivo.
- El comportamiento de compra de
las organizaciones: el mercado industrial est� formado por todos los
individuos y las organizaciones que compran bienes y servicios para
utilizarlos en la producci�n de otros productos y servicios.
- Caracter�sticas de los mercados
industriales:
- Menor n�mero de compradores:
los especialistas de mktg se relacionan con mercados objetivos formados
por un n�mero muy limitado de clientes o usuarios potenciales.
- Compras de gran volumen:
poder de compra muy concentrado, un n�mero reducido de compradores
realiza la mayor parte de la compra.
- Relaci�n m�s pr�xima entre el
proveedor y el cliente: determinado por el n�mero de compradores
y, fundamentalmente por su gran capacidad de compra. Es habitual productos
ocn caracter�sticas especiales y ofertas individuales.
- Demanda derivada: en
funci�n, en �ltimo t�rmino de la demanda de bienes de consumo (componentes
de recambio para autos esta condicionada a la demanda final de autos).
- Demanda inel�stica:
la demanda de la mayor�a de los bienes y servicios industriales normalmente
no se ve afectada de una manera importante por los cambios del precio. A
corto plazo, ya que los productores no pueden modificar con rapidez los
procesos de fabricaci�n y a�n es m�s inel�stica si hay una dificultad de
encontrar productos sustitutivos.
- Demanda fluctuante:
demanda derivada, por ej en el
caso de un peque�o componente, una contracci�n de la demanda final da lugar
al hecho de que los distribuidores y mayoristas dejen de comprar por la
acumulaci�n de existencias, se reducen los niveles de producci�n y las
compras de componentes se ven reducidas de manera importante.
- Decisi�n de compra en grupo:
intervienen diferentes personas en funci�n de sus objetivos y
responsabilidades.
- Proceso de compra largo y
complejo: suelen ser de un valor monetario importante.
- Las situaciones de compra:
- La recompra directa: los
responsables de compra repiten un pedido a un proveedor habitual y con las
mismas condiciones que los pedidos anteriores, las decisiones se toman de
unamanera mas o menos autom�tica para minimizar el periodo de entrega. Los
otros proveedores tienen que hacer esfuerzos importantes para ofrecer
ventajas.
- La recompra modificada:
por raz�n de la insatisfacci�n o del deseo de mejorar se plantea una
modificaci�n de las caracter�sticas del producto, de las condiciones de
entrega, de los precios o de otros elementos. Los proveedores habituales
tiene que intentar mantener su situaci�n de preferencia.
- La nueva compra: una nueva
decisi�n sin experiencia previa, con una gran necesidad de info. Es la que
implica un mayor n�mero de decisiones.
- Factores determinantes de la
compra industrial:
- Factores ambientales:
circunstancias econ�micas, las leyes y normativas, la pol�tica. El
mktg puede tener poca influencia.
- Factores organizacionales:
en cada empresa u organizaci�n encontramos estructuras, objetivos,
procedimientos y sistemas.
Ejercen una gran influencia en el comportamiento de compra.
- Factores interpersonales:
interacci�n de intereses y grados de autoridad distintos, conflictos
que influyan en la decisi�n final de compra.
- Factores individuales:
aparecen perfiles diferentes de compradores con estilos y
procedimientos diferentes.
- El departamento de compras:
ser� muy importante identificar a todas las personas que intervengan en el
proceso de compra y que formen parte de lo que conocemos como departamento
de compras. Cualquier acci�n comercial dirigida a una organizaci�n tiene que
tener en cuenta las diferentes funciones que desarrolla cada individuo en el
departamento. Roles:
- Los iniciadores:
reconocen un problema y plantean la necesidad de comprar productos o
servicios
- Los decisores:
realmente toman la decisi�n de compra escogiendo alternativas
- Los influyentes:
directa o indirectamente influyen en la decisi�n, t�cnicos o
asesores.
- Los compradores: la
responsabilidad formal de escoger a los proveedores y comprar.
- Los gatekeepers o
guardabarreras: controlan los flujos de info y est�n
especializados en la selecci�n de las diferentes alternativas de
compras.
- Los usuarios:
realmente utilizan el producto o servicio, son indicadores del
proceso planteando la necesidad de la misma.
Tendencias en los
departamentos de compras (seg�n Kotler)
- Importancia creciente
del depto de compras: por la inflaci�n o la escasez de recursos.
- Compras centralizadas:
con el objetivo de deducir costos en todo aquello que se
relaciona con compras que puedan ser compartidas.
- Contratos a largo
plazo: con un menor n�mero de proveedores, pero m�s fiables.
- Incentivos de compra:
sistemas de retribuci�n para sus responsables de compras.
- El proceso de compra de las
organizaciones: en casos de recompra directa o modificada se pueden
eliminar determinadas fases.
- Reconocimiento del
problema: alguna persona de la empresa reconoce un problema o
una necesidad que se pueda satisfacer con la adquisici�n de un
producto o de un servicio. Los factores internos pueden sr: la
decisi�n de desarrollar un nuevo producto, una aver�a en la
maquinaria, la insatisfacci�n con un determinado proveedor.
Externamente suelen tener mucha influencia las opiniones de los
clientes sobre las insatisfacciones del producto relacionadas por
ejemplo con la calidad.
- Descripci�n de
necesidades: la empresa determinar� las caracter�sticas
generales y las cantidades del producto o servicio que necesita. Los
especialistas en mktg asesoran sobre las caracter�sticas y ventajas
de los productos a los que comprar�n.
- Especificaci�n del
producto: concretar las especificaciones t�cnicas de los
productos que ser�n los criterios orientadores para la toma de
decisiones.
- B�squeda de
proveedores: buscar e identificar a los proveedores m�s id�neos
o cualificados. El objetivo de cualquier proveedor en esta fase
consistir� en maximizar su presencia en los procesos de compra de
todos sus clientes potenciales con publicidad y promo.
- An�lisis de propuestas:
solicita a los diferentes proveedores propuestas. Los
responsables de mktg de las empresas proveedoras tendr�n que
presentar propuestas atractivas, en las que queden claramente
reflejadas la capacidad y los recursos de que se dispone.
- Selecci�n de
proveedores: en esta fase se revisan las propuestas y se hace
una evaluaci�n. Se pueden utilizar distintos criterios:
- Criterios de
rendimiento: se plantea el nivel de rendimiento que se
obtendr�
- Criterios
econ�micos: precio, descuento, etc. Son los mas importantes
en la compra rutinaria o de repetici�n.
- Criterios
integradores: dirigidos a determinar el grado de cooperaci�n
entre proveddor y comprador en el futuro.
- Criterios
adaptativos: la capacidad de adaptaci�n del futuro proveedor
a las necesidades cambiantes de la empresa u organizaci�n.
- Criterios legales:
restricciones legales y pol�ticas.
- Procedimiento de
pedido:
- Revisi�n de la
actuaci�n: revis la acutaci�n del proveedor y el rendimiento de
los productos y servicios suminstrados.
Philip Kotler:
An�lisis de los mercados de consumo y de la conducta del consumidor
Antes de desarrollar
sus planes de mktg , los mercad�logos necesitan estudiar los mercados de consumo
y la conducta de los consumidores. Al analizarlos las empresas necesitan
investigar quien constituye el mercado (ocupantes), que compra el mercado
(objetos), por que compra el mercado (objetivos), quien participa en la compra
(organizaciones), como compra el mercado (operaciones), cuando compra el mercado
(ocasiones) y donde compra el mercado (expendios).
En la conducta del
consumidor influyen 4 tipos de factores: culturales (cultura,
subcultura y clase social), sociales (grupos de referencia,
familia, funci�n y status) personales (edad, etapa del CV,
ocupaci�n, circunstancias econ�micas estilo de vida, autoconcepto y
personalidad) y psicol�gicos (motivaci�n, percepci�n,
aprendizaje, creencias y actitudes). La investigaci�n de todos
estos factores puede indicar como llegar a los consumidores y servirles de
manera mas eficaz.
Para entender como
realmente los consumidores toman sus decisiones de compra, los mercad�logos
deben identificar a las personas que toman las decisiones de compra e influyen
en ella. Pueden ser iniciadores, influenciadores, decisores, compradores o
usuarios y podr�an dirigirse campa�as de mktg diferentes a cada tipo de
personas. Los mercad�logos tambi�n deben analizar el nivel de participaci�n de
los compradores y el n�mero de marcas disponibles para determinar si los
consumidores est�n teniendo una conducta de compra compleja, una que reduce la
disonancia, una habitual o una que busca variedad.
El proceso de compra
t�pico consiste en la siguiente serie de sucesos: reconocimiento de problemas,
b�squeda de info., evaluaci�n de alternativas, decisi�n de compra y conducta
posterior a la compra. El trabajo del mercad�logo consiste en entender la
conducta de compra en cada etapa y las influencias que est�n operando. Las
actitudes de otros, los factores situacionales inesperados y el riesgo percibido
podr�an afectar la decisi�n de comprar , lo mismo que los niveles de
satisfacci�n de los consumidores despu�s de comprar y las acciones posteriores a
la compra por parte de la empresa. Los clientes satisfechos siguen comprando,
los insatisfechos dejan de comprar el producto y es probable que lo hagan saber
a sus amigos. Por esta raz�n, las empresas deben esforzarse por asegurar la
satisfacci�n de los clientes en todos los niveles del proceso de compra.
Philip Kotler:
An�lisis de los mercados de negocios y de la conducta de compra de las empresas
compradoras.
Las compras de
organizaciones son el proceso de toma de decisiones por el cual organizaciones
formales establecen la necesidad de adquirir productos y servicios, y luego
identifican, eval�an y escogen entre las diferentes marcas y proveedores. El
mercado de negocios consiste en todas las organizaciones que adquieren bienes y
servicios que se usan en la producci�n de otros productos o servicios que a su
vez se venden, rentan o suministran a otros.
2. En comparaci�n con
los mercados de consumo, los de negocios generalmente tienen compradores menos
numerosos y m�s grandes, una relaci�n cliente-proveedor m�s estrecha y
compradores m�s concentrados geogr�ficamente. La demanda en el mercado de
negocios se deriva de la demanda en el mercado de consumo y fluct�a con el ciclo
de negocios. No obstante, la demanda total de muchos bienes y servicios para
negocios es poco el�stica respecto al precio. Los mercad�logos para negocios
deben conocer el papel de los compradores profesionales y de quienes influyen en
sus decisiones, la necesidad de m�ltiples visitas de ventas, y la importancia de
las compras directas, la reciprocidad y el arrendamiento a largo plazo.
3. El centro de compras
es la unidad de toma de decisiones de una organizaci�n compradora, y consta de
iniciadores, usuarios, influenciadores, decisores, aprobadores, compradores y
porteros. Para influir en estos elementos, los mercad�logos deben tomar en
cuenta factores del entorno, de la organizaci�n, interpersonales e individuales.
Entre los factores del entorno est�n el nivel de demanda del producto, el
panorama econ�mico, las tasas de inter�s, la rapidez de los cambios
tecnol�gicos, los sucesos pol�ticos y de regulaci�n, los sucesos competitivos y
las cuestiones de responsabilidad social. En el nivel de la organizaci�n, la
gente de marketing debe conocer los objetivos, pol�ticas, procedimientos,
estructuras de organizaci�n, y sistemas de sus clientes, as� como las tendencias
hacia la elevaci�n de categor�a del departamento de compras, los papeles
multifuncionales, las compras centralizadas en empresas con varias divisiones,
la compra descentralizada de art�culos de bajo costo, las compras por Internet,
los contratos a largo plazo y el aumento en los incentivos para los agentes de
compras. En el nivel interpersonal, el centro de compras incluye participantes
con diferentes intereses, autoridad, status, empat�a y persuasi�n. La forma como
un individuo enfoca el proceso de compras depende de su edad, ingresos,
educaci�n, puesto, personalidad, actitudes hacia el riesgo, y cultura.
4. El proceso de
compras consta de ocho etapas llamadas fases de compra: (1) reconocimiento del
problema, (2) descripci�n general de necesidades, (3) especificaci�n de
productos, (4) b�squeda de proveedores, (5) solicitud de propuestas, (6)
selecci�n de proveedores, (7) especificaci�n de pedidos
A medida que los
compradores industriales se vuelven m�s sofisticados, los mercad�logos de
negocio a negocio deben modernizar sus capacidades de marketing.
5. El mercado
institucional consiste en escuelas, hospitales, asilos, prisiones y otras
instituciones que deben proporcionar bienes y servicios a las personas que
tienen a su cuidado. Los compradores institucionales se est�n preocupando m�s
ahora por obtener utilidades o minimizar los costos. Los compradores de
organizaciones del gobierno suelen exigir mucho papeleo a sus proveedores y
suelen preferir licitaciones abiertas y empresas nacionales. Los proveedores
deben estar preparados para adaptar sus ofertas a las necesidades y
procedimientos especiales que uno encuentra en los mercados institucional y
gubernamental.
LOG�STICA Y
DISTRIBUCI�N
Log�stica integrada:
Conceptos de
log�stica: Log�stica involucra la integraci�n de: Informaci�n Transporte
Inventarios Dep�sitos Administraci�n de materiales. Entiende en la obtenci�n de
productos y servicios donde son necesarios . En la �ltima d�cada se considera a
la log�stica como aspecto estrat�gico de gran importancia dentro del mix de
marketing.
Integraci�n de
operaciones Log�sticas La log�stica de una empresa es un esfuerzo integrado
orientado a crear valor para el cliente al m�s bajo costo total, adem�s de
incluir todas las erogaciones necesarias para lograr la obtenci�n del suministro
base y la distribuci�n del producto . La competencia log�stica es lograda
coordinando: dise�o del circuito Informaci�n transporte Inventario Almacenes
Administraci�n del material
RECURSOS LOG�STICOS
Informaci�n Pron�stico y previsi�n Estrategia de inventarios Infraestructura
del transporte Gerenciamiento del transporte
Objetivos Log�sticos
En t�rminos de dise�o y administraci�n toda empresa debe alcanzar
simult�neamente los siguientes objetivos: Respuesta R�pida Variaci�n M�nima
M�nimo Inventario Transporte de Mercader�as Calidad
Respuesta R�pida
El resultado es la habilidad de satisfacer al cliente interno y externo en
tiempo y forma eficiente al menor costo total. Radica en la anticipaci�n al
pron�stico de los inventarios.
Variaci�n M�nima
Varianza es un evento que rompe la estabilidad del sistema. demoras en la
recepci�n de �rdenes de clientes interrupciones en la producci�n recepci�n de
mercader�as da�adas entrega en lugares equivocados La soluci�n tradicional era
establecer un stock de seguridad
M�nimo Inventario
Involucra el compromiso del management de activos, operando sobre la
velocidad de rotaci�n Alta rotaci�n y disponibilidad de inventarios configuran
un uso eficiente de los activos No inmoviliza capital
Transporte de
Mercader�as Uno de los costos m�s significativos de log�stica es el
transporte Est� directamente relacionado con el tipo de producto, tama�o del
embarque y distancia.
Calidad Mejora
continua El reproceso de �rdenes es m�s costoso que implementar sistemas de
detecci�n de fallas en todos los procesos, sean �stos de abastecimiento o de
distribuci�n
Funciones de los
Canales de Distribuci�n Informaci�n Recabar y distribuir informaci�n
e investigar el mercado sobre los actores y las fuerzas del contexto
Promoci�n Desarrollar y difundir comunicaciones que orienten a la compra del
producto. ContactoDesarrollar la cartera de clientes, encontrar mercados
o segmentos para el producto que comercializa. Adaptaci�n Este aspecto es
de significativa importancia, ya que debe detectar las necesidades de mercado en
todos sus aspectos. Ej. Niveles de precios, producto acorde a necesidades,
packaging, promoci�n, etc Negociaci�nDepende del tipo de canal que se
est� utilizando, debe lograr acuerdos satisfactorios en cuanto a precios y
t�rminos.Distribuci�n f�sicaTransportar y almacenar los productos que
comercializa.
Estructura de
canalesCanal Directo:
Fabricante-------Consumidor Canales Indirectos Cortos o largos :
Fabricante-----Mayorista-----Consumidor Fabricante-Mayorista-Minorista-Consumidor.
Las ventajas de este sistema de administraci�n de canales ser�an
AMPLIA COBERTURA DE MERCADO/ MENOR
NECESIDAD DE STOCK/ ESPECIALIZACI�N POR ZONAS O POR �REAS
Las desventajas ser�an :
MAYOR DIFICULTAD DE CONTROL/MENOR CONTACTO CON EL CONSUMIDOR FINAL/MENOR
PROMOCI�N QUE LOS CANALES DIRECTOS/CONTROLABILIDAD RELATIVA ESPECIALMENTE EN
PRECIOS.
CRITERIOS A EVALUAR
EN UN CANAL Su adaptabilidad a los cambios Actualizaci�n Orientaci�n al
mercado Rentabilidad Cantidad de clientes a atender Distancias a recorrer
Contribuci�n marginalAbsorci�n de producci�n Mantenimiento de stock
Financiamiento de ventasServicios a prestar
Log�stica Digital
La importancia radica en la eliminaci�n de costos por intermediaci�n.
Agiliza los procesos de abastecimiento y distribuci�n. Permite la integraci�n de
toda la organizaci�n. L .Tradicional vs L. Digital Log�stica tradicional
Log�stica de e-commerce Tipo de env�o Gran volumen Peque�o volumen
Consumidor Estrat�gico Desconocido Tipo de demanda Push PullFlujode�rdenes
Unidirecc Bidireccional Monto promedio M�s de US$ 1000 Menos de US$ 100
Destinos Concentrados Altamente dispersos Demanda Estable Inestable
Logistica y
distribuci�n, funciones de los canales. Los intermediarios aparecen en el
proceso de intercambio para: Aumentar la eficiencia de la distribuci�n. Se
reduce ampliamente el n�mero de contactos en la etapa de comercializaci�n. La
distribuci�n inversa es el proceso de recuperaci�n continua de los envases para
impedir la acumulaci�n de los mismos, evitando contaminar el medio ambiente.
Canales franquicia, canales minoristas agente: Son minoristas autorizados que
llevan una cantidad limitada de productos suministrada por una cantidad limitada
de proveedores. Club de compras: Son servicios de compras que representan una
oportunidad para penetrar mercados, est�n orientados al consumidor. Por ejemplo
Club del vino. Club de mayoristas: Se dirigen a compradores que eval�an su
decisi�n en base a los precios. La selecci�n de producto es ilimitada y
generalmente se venden al por mayor o por fracci�n menor. Ejemplo Maxiconsumo.
Por correo: por cat�logos. Minoristas: Son comercializadores de todo tipo de
productos. Aprovechan ofertas temporales y se destacan por precios. Canales
minoristas grandes tiendas: Generalmente venden productos textiles. Minoristas
category killers: �ltimamente muy de moda a nivel mundial. Ofrecen productos a
muy bajo precio, su negocio es la escala. Por ejemplo Easy. Hipermercado,
fabricantes directos, concesionarios Consiste en acuerdos de comercializaci�n
que por lo general otorgan exclusividad por un determinado tiempo. Ejemplo Ford.
Canales del fabricante-tercerizaci�n: Consiste en adquirir capacidades de
terceros por medio de contratos. Almacenaje, galpones, zona franca. Centros de
distribuci�n. Picking. Envasado / Etiquetado. Transporte. Control y
administraci�n de stocks.
Canales del fabricante:
Venta Domiciliaria. Telemarketing. Ventas en reuniones. M�quinas expendedoras.
Cross de clientes. Canales virtuales
Marketing multinivel:
Se realiza por medio de la gesti�n de fuerzas de venta, donde los vendedores
reclutan a otros vendedores para conformar nuevos equipos de venta. Se lo
denomina el m�todo de la cadena..
Solucionar problemas de
surtido. La gente compra peque�as cantidades de art�culos, aqu� los
distribuidores solucionan el problema de la variedad, que un solo fabricante no
le prodr�a dar
Sistematizaci�n de las
operaciones. Cada transacci�n implica que comprador y vendedor deben convenir
cantidad, modalidad y fecha de pago. Por lo tanto debo coordinar cada proceso en
forma individual. Esto lleva a un aumento de los costos operativos. Un
distribuidor en cambio simplifica lo anterior.
Facilitan la b�squeda
de art�culos. Un Intermediario resuelve el problema que tienen los consumidores
de buscar lo que necesitan, ya que se pueden diferenciar por sectores, ejemplo
comestibles, libros, herramientas, etc.
Log�stica y
distribuci�n de canales minoristas.
Como empresario si
tengo la intenci�n de gestionar canales de marketing minoristas es importante
observar qu� les interesa. Por lo general: M�rgenes y velocidad de rotaci�n. Es
necesario conocer dos cuestiones fundamentales: Amplio margen de rentabilidad,
baja rotaci�n. Bajo margen de rentabilidad, alta rotaci�n. Variedad de art�culos
a comercializar. La variedad consiste en las clases de art�culos que conforman
la oferta de productos, esto es: Ancho de l�neas de productos Profundidad de la
l�nea de productos Localizaci�n y servicios al cliente Radica en conocer a qu�
segmento de consumidores atiende y qu� tipo de productos comercializa. En
consecuencia, la variedad de l�neas de productos y de estrategias de surtido
tienen implicaciones para su localizaci�n. Financiamiento de las ventas.
Servicio de posventa. Calidad de atenci�n
Acuerdos comerciales
Descuento temporal:
Consiste en reducir el precio del producto al distribuidor durante un per�odo de
tiempo. Por lo general las reducciones de precio son exigidas contra vol�menes
de venta.
Bill � Back Es
semejante al descuento temporal, con la diferencia que el fabricante env�a la
mercader�a en su totalidad, luego el minorista paga el precio de descuento por
las unidades vendidas durante el per�odo promocional.
Art�culos gratuitos
Generalmente este acuerdo consiste en la entrega de m�s productos al mismo
precio. Descuentos publicitarios
Se trata de acuerdos
cooperativos de publicidad, el mismo consiste en abonar parte de la publicidad
del distribuidor Descuentos por exhibici�n en g�ndolas Se otorgan descuentos
sobre el precio, en base al metraje y posici�n dentro de la g�ndola, lugar,
esquina, etc. Incentivaci�n a las ventas Cuando se trabaja con distribuci�n del
tipo FABRICANTE-MAYORISTA-MINORISTAS
se puede incentivar al mayorista a que ofrezca el producto, generalmente es un
est�mulo adicional a lo convenido. Street money Consiste en abonar sumas fijas
a los minoristas por: Colocar el producto en el mercado. Aceptar promociones.
Metraje lineal, esquineros, anaqueles
Aspectos
estrat�gicos Conveniencia La conveniencia se mide por el tiempo necesario
para realizar la compra, generalmente se mide por el tiempo de llegada, estad�a
y regreso al hogar. En determinados segmentos, es m�s importante que el precio
de los En determinados segmentos, es m�s importante que el precio de los
productos Micromarketing implica Disponer de datos sobre clientes reales y
potenciales. Manejo adecuado de los inventarios. An�lisis de los patrones de
consumo. Tendencias, cambios de h�bito, etc Micromarketing en la pr�ctica
An�lisis cualitativo Se realiza formando grupos de clientes reales y
potenciales. Se estudian datos de preferencia por medio de mapeos perceptuales.
An�lisis cuantitativo Se define la zona de influencia del local comercial en
base a caracter�sticas demogr�ficas. Con la informaci�n que revelan los datos
anteriores cada minorista puede adaptar su oferta de productos a determinada
zona, lo anterior se lo conoce tambi�n como PERSONALIZACI�N DE LA ZONA DE
VENTAS.
Log�stica y
distribuci�n: dise�o de canales de distribuci�n
CONSISTE EN ANALIZAR
UNA SERIE DE FACTORES, PARA LUEGO APLICAR UN PROCESO DE TOMA DE DECISIONES. Para
decidir la puesta en marcha del complejo proceso de dise�o, tenemos: Analizar
los canales actuales. Observar el mix de productos. Mix de marketing.
Apertura de nuevos mercados. Conflictos con el canal existente. Cambios en el
entorno. Debemos emprender una correcta investigaci�n de mercados y realizar
benchmarking estrat�gico de: Canales actuales y de la competencia. Cobertura,
actividades, problemas. Acciones comerciales, etc. A partir del paso anterior,
la gerencia deber� pensar cu�l es la estructura de canales que mejor se adapta a
su estrategia. Se deben fijar objetivos y la forma de alcanzarlos. Asimismo
estos deben ser congruentes con los objetivos de la empresa y con los de
marketing. A partir de la definici�n de objetivos, se debe fijar: Tiempos de
entrega, fuerza de ventas. Tipos asistencia. Garant�as y reparaciones.
Empaques, sistemas de informaci�n Definir el n�mero de niveles del canal.
Definir el modo de cobertura: Intensivo - Selectivo - Exclusivo. Definir el
tipo penetraci�n de mercado. Analizar las limitaciones del sistema
Selecci�n de los
miembros del canal. Su adaptabilidad a los cambios.
Actualizaci�n,
fuerza comercial. Orientaci�n al mercado. Rentabilidad.
Cantidad de clientes
a atender Distancias a recorrer. Contribuci�n marginal. Absorci�n de
producci�n. Mantenimiento de stock. Financiamiento de ventas. Servicios a
prestar.
Cross docking
CONSISTE EN RECIBIR UN
PRODUCTO DE UN PROVEEDOR O F�BRICA PARA VARIOS DESTINOS FINALES Y CONSOLIDAR
ESTE PRODUCTO CON EL DE OTROS PROVEEDORES O FABRICANTES CUANDO TIENEN UN DESTINO
DE ENTREGA COM�N . ELEMENTOS DEL CROSS DOCKING Consolidaci�n. Centros
de procesamiento. Rastreo por sat�lite. Rastreo por c�digo de barras.
PROCESOS DEL CROSS
DOCKING CLASIFICACI�N POR PRODUCTO. CLASIFICACI�N POR
DESTINO FINAL. PROCESOS DEL CROSS DOCKING CLASIFICACI�N POR PRODUCTO. EL PUNTO
DE ENV�O ORIGINAL DESPACHA UNA REMESA COMPLETA DE UN C�DIGO DE PRODUCTO QUE
DEBER� CUBRIR TODOS LOS DESTINOS FINALES. PROCESOS DEL CROSS DOCKING
CLASIFICACI�N POR DESTINO. SE RECOGE Y ETIQUETA EL PRODUCTO CON CADA REMESA QUE
DEBE LLEGAR A SU DESTINO FINAL REAPROVISIONAMIENTO EFICIENTE. Integrar todos los
procesos de negocios de la empresa. Por ejemplo: sal�n de ventas - trastienda
trastienda - dep�sito y dep�sito al proveedor.
ASPECTOS COMERCIALES
Incorporar herramientas de anal�sis de categor�as de productos en el punto de
venta.Para identificar posibles patrones de consumo, as� podremos dar respuesta
en forma r�pida a las necesidades de los consumidores.LO IMPORTANTE ES
ESTABLECER UN FLUJO CONTINUO DE INFORMACI�N A LO LARGO DE TODO EL PROCESO,
BUSCANDO LA MAYOR PRECISI�N Y EN LO POSIBLE SIN PAPELESASI EL CONSUMIDOR
OBTENDR�: El producto correcto. En el lugar correcto. En el momento correcto. Al
precio justo y de la forma m�s eficiente.PARA LOGRAR LO ANTERIOR ES NECESARIO
REALIZAR: MARKETING. OFERTAS Y PROMOCIONES. REPOSICI�N DE PRODUCTOS EN TIEMPO Y
FORMA.
Business Plan- Plan
de Negocios. Objetivos
Permitir la programaci�n de actividades a nivel estrat�gico, t�ctico y
operativo. Monitorear y controlar las operaciones, examinar la factibilidad y
los prop�sitos del proyecto y elegir las diferentes alternativas. Definir las
necesidades de financiamiento. Evaluar la secuencia de implementaci�n, dise�o
legal y el management. Un plan de negocios es un claro documento que describe
el pasado del negocio, el estado actual e incluye el estado de las estrategias,
t�cticas y recursos que deben ser usados para lograr los resultados proyectados.
Puntos escenciales
An�lisis sectorial. Definici�n de los riesgos. Cartera de negocios.
Estrategias de
posicionamiento. Capacidad de gesti�n y recursos requeridos. Ventas e ingresos
proyectados. Estructura de costos. Log�stica interna y externa.
Infraestructura e inversiones requeridas
Permite
Identificar y localizar los objetivos empresariales. Evaluar alternativas y
rutas de acci�n. Implementar los programas operativos y de control. Comparar
el proceso en marcha contra las proyecciones originales. Ajustar las metas, el
plan de ruta y otros procesos actuales en funci�n de lo planificado. Evaluar la
factibilidad del negocio en las condiciones vigentes. Negociar con los fondos de
inversi�n u otros prestamistas.
Dise�ar la ingenier�a
financiera que se prevea m�s acorde. Valuar la empresa o proyecto en marcha.
Definir la misi�n de la empresa. Definir los objetivos para toda la empresa o
unidad de negocios. Definir el management que llevar� a cabo el proyecto.
Identificar distintas
uen. Determinar los mercados atractivos actuales y futuros.
Determinar �reas
geogr�ficas de control. Determinar RRHH.
An�lisis de la
situaci�n de la empresa
Filosof�a empresaria,
descripci�n de productos, objetivos existentes, historia, organizaci�n y
cultura. An�lisis de estrategias y t�cticas empresarias anteriores. Existencia
de organigramas, manuales y pol�ticas. An�lisis de la cartera actual de
negocios
An�lisis del entorno
B�squeda de informaci�n y definici�n de escenarios. Analizar indicadores
demogr�ficos, pol�ticos, legales, tecnol�gicos, culturales y econ�micos.
Analizar la posibilidad
de desarrollo en el mercado.
An�lisis del mercado
objetivo Evaluaci�n cuantitativa y cualitativa del segmento, mercados m�s
rentables actual y potencial. Estudio de procesos de compra. Definici�n de
roles del consumidor, h�bitos y actitudes. Analizar tendencias en ventas
pasadas del sector. Profundo an�lisis del mercado consumidor Estudiar grado de
desarrollo del mercado. Tama�o de competidores y cantidad. An�lisis de la
distribuci�n, m�todos y canales. An�lisis de la estructura de precios.
Estructuras legales vigentes
Estructura
competitiva del sector
An�lisis F.O.D.A.
Determinar la probabilidad de ocurrencia de distintos eventos y realizar un
an�lisis de sensibilidad. Determinar posibles barreras de entrada y salida del
negocio. Analizar posibilidades de venta del proyecto o uen
Objetivos de
Marketing Establecer objetivos espec�ficos por producto, segmento, uen,
etc. Establecer el per�odo de tiempo requerido
Estrategias de
Marketing Determinar la forma de penetraci�n en el mercado objetivo.
An�lisis de
segmentaci�n. Posicionamiento deseado. Dise�ar estrategias de contingencia.
Determinar atributos importantes y determinantes. En lo posible determinar la
etapa del ciclo de vida. Impulsores.
Marketing T�ctico.
Plan de producto Caracter�sticas t�cnicas del producto o servicio.
Desarrollo marcario y
grado de protecci�n. Packaging, contenido, formas y dise�o.
Venta de beneficios.
Productos o servicios adicionales. Determinar la capacidad de producci�n y
comercializaci�n. Niveles de abastecimiento, requerimiento de materias primas.
Marketing T�ctico.
Plan de precios Estudios de costos y punto de equilibrio, an�lisis de
sensibilidad. Pron�sticos de ventas. Evaluaci�n de precios de la competencia.
An�lisis de la demanda. Desarrollo de la estrategia de precios por segmentos.
Posicionamiento deseado. An�lisis de los productos y servicios
complementarios. Estudio de rentabilidad por producto o uen.
Marketing T�ctico.
Plan de log�stica Estudio de zonas potenciales. Modalidad de transporte
simple o multimodal. Estudiar la longitud del canal y los niveles de
intermediaci�n vigente. Localizaci�n de plantas. Atenci�n al cliente.
Benchmark del sector Analizar y determinar la modalidad de cobertura del
mercado. Fuerza de ventas, canales propios o de terceros, etc. Estudio de
costos y adaptabilidad del producto. Mercados internacionales. Tiempos de
entrega.
Marketing T�ctico.
Plan de impulsi�n Fijaci�n de los objetivos de comunicaci�n.
Elaboraci�n de mensajes
estrat�gicos. Presupuestos de comunicaci�n y asignaci�n.
Establecer el plan de
medios. Definici�n del merchandising. Comunicaciones en los canales de
distribuci�n.
Recursos humanos
Determinar la estructura �ptima para la organizaci�n. N�mero de niveles.
Asignaci�n de responsabilidades y objetivos. Organizaci�n y m�todos. Manuales
comerciales y operacionales. Pol�ticas de remuneraci�n e incentivos.
Plan financiero
Plan financiero global y manejo financiero por uen. Condiciones de
financiamiento. Gesti�n de riesgos. Valor de la empresa en funcionamiento.
Determinar los aportes de capital y grados de participaci�n. Inversiones
iniciales y capital de trabajo. Equipamiento requerido, tecnolog�as, etc.
Ingenier�a financiera adecuada a cada alternativa. Reestructuraci�n de
deudas. Flujo de fondos, an�lisis de sensibilidad. Set de indicadores
b�sicos. Determinaci�n de tasas y comisiones. Caja acumulada, punto de
quiebre. Plan B.
Ejecuci�n del Plan
Determinar qui�nes son los responsables de llevar a cabo el cumplimiento del
plan. Formaci�n de teams de trabajo. Determinar actividades individuales y
grupales. Realizar gr�ficos de control, modos de ejecuci�n
Control de gesti�n
Determinar qui�n tiene que controlar, c�mo y cu�ndo. Analizar los
resultados y medirlos contra lo planificado. Estudiar causas y desv�os.
Analizar los procesos, eficiencia y ciclos. Acuerdos cliente proveedor.
Implementaci�n de programas de calidad y mejora continua. Tablero de comando
estrat�gico.
Estructura del plan
de negocios Car�tula: Nombre del proyecto, fechas, a qui�nes y por qui�n es
presentado. Resumen ejecutivo: S�ntesis, no m�s de dos p�ginas.
Cuerpo principal y
anexos:
Informaci�n relevante
para evaluar el proyecto, en anexos gr�ficos e informaci�n complementaria.