Altillo.com > Exámenes > Univ. del Salvador > Estructuración de la Subjetividad

Estructuración de la SubjetividadResumen General de la MateriaCat. Canepa1° Cuat. de 2009Altillo.com

Estructuración de la Subjetividad.

Índice

Clase 17/03/06 - Completa - Revisada.

La materia es sobre la estructuración del aparato psíquico, de la personalidad.

Estructuración del Aparato Psíquico.

Vamos a trabajar cómo se va estructurando el aparato psíquico. ¿Cómo se va estructurando el Aparato Psíquico? Si se va estructurando, significa al que al principio no hay. Vamos a estudiar el desarrollo y la construcción del Aparato Psíquico, que al principio de diferencia en nada del AP de cualquier ser vivo.  
 

El aparato neuronal es la base. Al comienzo, funciona como el de cualquier animal, como el modelo de arco-reflejo. El modelo de AR tiene un polo perceptual (se percibe por los sentidos) y un polo motriz. Es arco-reflejo porque todo lo que entra, casi en su totalidad, sale. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

Fig. 1 - Modelo de Arco Reflejo 
 

Es como el modelo de Estímulo-Respuesta, el modelo de arco-reflejo es elemental, primitivo. Llega un estímulo X que se descarga por el polo motor. Es mítico. 
 

Este modelo se va ir complejizando progresivamente para ir constituyendo la estructuración de la estructura psíquica. Precede al individuo y es lo único heredado que tiene el sujeto humano. Está dado por la especie humana que es la única que tiene un aparato psíquico. Es filogenéticamente humano (dado por la especie). 
 

El carácter no se hereda, se forma (puede ser que se copia). 
 

¿Cómo se complejiza? Se va complejizando con una cronología que no es lineal (no es primero esto, después aquello, etc.). La complejización se da por una lógica que le es propia (lógica del AP). Al no ser lineal, se puede regresar.  
 

¿Por qué se complejiza? Freud dice que “por el apremio de la vida”. Van apareciendo necesidades en la medida que el bebé va creciendo, que no pueden ser satisfechas por el modelo de arco-reflejo. El apremio le va a dar un envión a esas necesidades para que entre los dos polos (perceptual y motriz) se imprima “algo” que está en el orden del psiquismo (antes no había nada de orden psíquico). 
 

Lo primero que aparece es la barrera anti-estímulos. Si hay muchos estímulos y el bebé no puede responder a todos, construye la barrera.

Primera vivencia de satisfacción y/o dolor.

La forma en que se va construyendo el psiquismo va a tener que ver con determinadas vivencias que son las vivencias de satisfacción y/o las de dolor. Si bien la primera experiencia de satisfacción es mítica (en psicoanálisis significa que no es comprobable, no se puede decir cuándo sucede) tiene una parte de verdad y en parte es “argumento”. 
 

Al terminar de armar el modelo del gráfico va a quedar el Esquema del Peine
 

El psiquismo no tiene sustancia. El intento de Freud era hacer del psicoanálisis una ciencia, pero no lo es. La ciencia va d lo particular a lo universal, pero entre ellos está el sujeto único e individual. El psicoanálisis trabaja el uno a uno, no es ciencia porque estudia la causa y no el resultado. Entra el sujeto y el sujeto rompe la universalidad. 
 

Vamos a ver lo que se da normalmente. Todo lo que es primario (por primera vez) en Freud: siempre es una construcción. Como no se puede comprobar, se infiere por los resultados.   
 

Dato: Ur (aparece en las traducciones) en los escritos de Freud hace referencia a algo primario. Ur fue la primera ciudad mítica de la Humanidad. 
 

La primera experiencia de satisfacción es mítica. Va a haber marcas en el psiquismo que se van a observar en un cuerpo que no es un organismo. Un psiquismo que va a tener efectos en un cuerpo que no es el organismo (para el psicoanálisis).  Por ejemplo: la parálisis histérica. Físicamente está OK, el organismo está OK. El cuerpo no está OK, está enfermo. El cuerpo es el resultado de las marcas.

Ejemplo exagerado: Embajada de Israel.  
 

Una mamá con el embarazo a término, con muchas ganas de tener el bebé (es fundamental el deseo para que el bebé crezca sano). Un niño no nace con conflictos porque no hay aparato psíquico, depende de cómo se vaya “marcando” va a ser resultado. Por esto son fundamentales los 3 ó 4 primeros años de vida para el psiquismo. Las ganas de tener el bebé no se refiere a si no fue un embarazo programado, sino al momento en el que nace.  
 

El instinto materno no existe, no existen los instintos en el ser humano: NINGUNO. Si no, ninguna madre abandonaría a sus hijos a la vera del camino. A lo sumo, armar la barrera de protección anti-estímulos. Comer y dormir son necesidades, no instintos. Los reflejos son orgánicos, biológicos, no hay nada instintivo en el cuerpo. Lo demás es pulsional, lo vamos a ver después. 
 

Siempre la primera experiencia de satisfacción (llegue cuando llegue, se inscriba cuando se inscriba, no es cronológico, no es lineal) se a va inscribir simultáneamente. Es simultánea. 

 
 

Volvemos al ejemplo de la embajada de Israel: la mujer que va a ser mamá, internada en el Sanatorio a la vuelta de la embajada a punto de tener el bebé. Parto normal, todo bien, de película. Recibe al bebé y lo besa, lo acuna, le susurra que es la cosa más linda del mundo, el tono de su voz, le da de mamar, le canta, le habla y además, al darle de mamar, le va transmitiendo su olor, el bebé escucha el latido de su corazón, etc. Todo esto se inscribe simultáneamente (todo junto). Es una vivencia de satisfacción.

 
 

Al día siguiente, una mujer diferente en la misma situación, en el mismo sanatorio. Todo igual que en el caso anterior, PERO, en el momento en que el bebé va a tragar la leche por primera vez, vuela la embajada. El estruendo (horror auditivo), alarmas de autos estacionados que se dispararon, sirenas, se inscribe con todo lo demás porque no tiene aún la barrera anti-estímulos. El latido de la madre cambia, el estruendo hace que la mamá por poco arroje a su bebé, que vivencia de satisfacción se torne en vivencia de dolor, que no sea experiencia de satisfacción. Este bebé podrá tener luego problemas con la alimentación por asociación cada vez que tenga hambre tiene una connotación negativa. Puede ser que luego no quiera comer y le tienen que poner suero. No todos los bebés responderán de la misma manera.

 
 

El vacío inicial se va llenado con inscripciones. Sólo la primera inscripción es por simultaneidad, la segunda es de otro modo, la tercera es de otro modo, etc. El modelo básico del que partimos se va a ir llenando de inscripciones, se va complejizando. Puede ser que la primera experiencia de satisfacción la tenga al primer año, o la las tres semanas. No es la primera experiencia cronológica.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

 
 

Fig. 2 – Primera Experiencia de Satisfacción.

 
 

El esquema básico no abastece a esto que fue brutal. Las necesidades que se imponen (a partir del apremio de la vida) hacen que se forme la barrera. Si no están los elementos para dar una respuesta, lo vive como una agresión. Esa perentoriedad para responder a los estímulos hace que se forme la barrera. Esa barrera también va a tener una respuesta al interior, o sea, que tiene que aprender a defenderse. ¿Cómo aprende el bebe a defenderse? Debe proyectar: sacar lo que tiene dentro, fuera. Después vamos a ver cómo se hace esa proyección. 

 
 

Hasta acá, si la barrera se forma,  tenemos un “Yo” (que no es un Yo) que tiene una función: inhibir estímulos. No tiene capacidad para responder a los estímulos, tiene que inhibirlos.  Porque como de lo que entra casi todo sale (ese “algo” que queda podemos suponer que son las marcas), se va a manejar por un principio fundamental que es la homeostasis, que es el principio que rige a éste “Yo”. Tiende al equilibrio.

 
 

Este “Yo” (que no es un Yo) tiene como función inhibir estímulos y se maneja por el principio de homeostasis.

 
 

Ejemplo: se recibe estímulo tras estímulo y se tiende a descargar. Esa descarga tiene que ser a un cero relativo para lograr un equilibrio. Si es a cero absoluto, el Aparato Psíquico se rompe. Si el Aparato Psíquico se rompe, nunca más se subsana.

 
 

La tendencia a descargar la tenemos todos a lo largo de la vida, todos los días descargamos. Tener carga es insoportable. Lo bueno también nos carga. También las frustraciones. Y por algún lado explota. Cuando la descarga no es adecuada va al cuerpo (que es algo distinto del organismo). Si sigue sin descargar hay consecuencias (por ejemplo: colon irritable).

 
 

Anginas a repetición es una patología psíquica. ¿Qué es lo que te tragaste, qué no dijiste, qué te dejó la garganta roja? Con esto trabajamos, con los síntomas. Son patologías psicosomáticas. 

 

Cero relativo, para que lo que entra no salga totalmente, y haga marca.

Cero absoluto vs. Cero relativo.

Se carga, para descargar requiere una acción específica. Si cuando satisface descarga todo, no queda marca. Si no queda marca, no hay aparato psíquico. Tiene que quedar una marca para intentar que se repita. La importancia de esto es que el resto de nuestra vida vamos a estar tratando de repetir esa experiencia primera de satisfacción sin lograrlo jamás, porque:

  1. Esa mamá de los primeros momentos de la vida está perdida para siempre.
  2. Es mítica.
  3. Porque es un momento de placidez total, no hay grandes cosas que perturben, hablando de lo deseable. Después las perturbaciones van creciendo en la vida.
 
 

Siempre el intento será repetir esa primera experiencia de satisfacción mítica. En el aparato psíquico aún no hay placer, hay satisfacción. El placer viene después, más armado el aparato psíquico.

 
 

Si descarga totalmente (paroxística o masiva, a cero absoluto), se rompe el principio de homeostasis y acontece, aparece el principio de nirvana (que no tiene nada que ver con la filosofía hindú y que es rector del aparato psíquico) y se produce la muerte del aparato psíquico. Ejemplo: estar en coma 4, estado vegetativo, es muerte psíquica. Si la descarga es total, el aparato sucumbe, muere, y no permite que se realice la acción específica.

 
 

Ejemplo: Experiencia de hambre (por el polo perceptual llega una necesidad a satisfacer) -> descarga mediante el llanto. La madre va a producir la acción específica, le da de darle de mamar. Aún así, el bebé sigue llorando y no come (no se produce la acción específica porque no come). Supongamos que es porque se está pinchando con algo (un prendedor, por ejemplo).  Que se produzca la acción específica, implica la primer marca, tener el primer paso para la constitución del aparato. Si la descarga es total de esto no hay registro.

 
 

En este momento, la función o tendencia del aparato es hacer ligadura y no descarga total. ¿Cómo se defiende de estas situaciones? Proyectando. Ya lo vamos a entender más adelante.

Tres estructuras yóicas.

Tres textos con referencias al yo:

 
 

Por lo tanto, estudiar al yo desde tantas definiciones se vuelve complicado, se vuelve difícil armar un concepto del yo. Para hablar del yo y de cómo se genera vamos a apelar a las tres estructuras yóicas:

 
 
  1. Yo Real Primitivo (YRP)
  2. Yo Placer Unificado (YPU)
  3. Yo Real Definitivo (YRD)
 
 

Cuando pasamos al “Yo Placer Unificado” no quiere decir que el Yo Real Primitivo está perdido, sino que lo contiene.

 
 

Friess: correspondencia con Freud. Se dice que es con quien Freud hacía su análisis.

 
 

El primer Freud era neurólogo, hablaba en cantidades, se remitía a la física y hablaba en términos de carga y descarga. Quería que el psicoanálisis fuera una ciencia, quería sistematizar. No era el Freud analista.

Yo Real Primitivo. (Carta 52).

 
 

En carta 52 dice:

La memoria (“sistema de inscripciones”) es lo que nos va a permitir recorrer las huellas mnémicas. Siempre que apelamos a la memoria recorremos el sistema de inscripciones. Si sé qué cené anoche, en algún lado quedó inscripto. Ese sistema de inscripciones nos va a permitir recorrer las huellas que constituyen ese sistema de inscripciones. Las primeras huellas mnémicas son determinantes para todo el resto de la vida.

 
 

Freud: este sistema de inscripciones es un agregado de elementos que se van estructurando en determinados momentos sucesivos.

 
 

La primera: simultánea, luego sucesivos. La huella nos sirve para recorrer un camino. Para vivir estamos tratando de recorrer el camino para llegar a esa primera huella.

Representaciones.

Las primeras inscripciones se van a ir organizando en representaciones. La Representación está formada por una Idea y un Afecto concomitante a esa idea. Una idea es un concepto de algo.

 
 

Ejemplo de representación: Idea: alimentación (cada uno tiene su representación). Afecto: “me encanta”, “me fascina”, “aborrezco” “yo carne, no”, etc.

 
 

Todo el tiempo pensamos en representaciones. Nuestro pensamiento es un collar de representaciones. La representación es particularmente importante para el tema de la ANGUSTIA porque cuando una idea se reprime, se reprime por algo. Uno no reprime cualquier cosa, reprime lo intolerable para el yo.    

 
 

Ejemplo representación: vacaciones de cuando era niña. Cada uno tiene una idea de vacaciones y un afecto pegado. “Horrorosas, hija única”.

 
 

Cuando una represión cae sobre una representación, se divide: la idea va por un lado y el afecto por otro. Uno no reprime cualquier cosa,

 
 

Ejemplo: una nena de 8 años en vacaciones, se golpea la cabeza gravemente (se abre la cabeza y le pusieron 20 puntos). Luego no recuerda lo que pasó. Al preguntar, le dicen que se cayó del tobogán. Si no me acuerdo, me quedo con esta idea. La idea real fue reprimida y el afecto se separa y se asocia (al separarse) a una representación cualquiera, inofensiva para el hecho porque me protejo. Se enlaza donde pueda. Por ejemplo: le toma asco a la carne. Las representaciones están enlazadas, no están aisladas.

 
 

Como entre las marcas se hacen ligaduras, pueden enhebrarse. Puede regresarse, haciendo un camino regrediente: ir uniendo representaciones por asociación, recorriendo las huellas hasta la clave. No se van a recorrer aleatoriamente, sino según fueron enlazadas.

 
 

La problemática de la angustia es cuando ese afecto no se enlaza a ninguna otra y queda flotando en el psiquismo. Como la representación se deshizo, la idea quedó (queda dormida a la espera de algo que la despierte), pero el afecto no se enlazó a nada. Cuando uno está angustiado puede hablar 10 horas de la angustia, pero no van a poder decir nada. Se relata cómo nos sentimos pero no sabemos qué nos angustia.

Clase 31/03/06 - Completa - Revisada.

Yo Real Primitivo. (Carta 52). (Cont.)

Antes habíamos trabajado de debido a la cantidad de definiciones que da Freud del yo, distinguimos tres estadíos del yo o tres tipos de yo:

 
 
  1. Yo Real Primitivo (YRP)
  2. Yo Placer Purificado (YPP)
  3. Yo Real Definitivo (YRD)
 
 

Cada Yo va conteniendo el anterior, lo contiene y lo supera, cuando llegamos al YRD no quiere decir que no tenemos más placer, el YPP está contenido en el YRD).

 
 

El Proyecto no hay que leerlo todo. Sólo

 
 

En la carta 52 (a Friess) en la que Freud relata lo que va investigando, dice que la memoria es un sistema de inscripciones, que contiene lo que se inscribe por vez primera. Es un agregado de elementos que se van estructurando, van a ser estructura en momentos sucesivos. Qué quiere decir esto? Que tenemos un registro permanente de cosas que nos van sucediendo, que se van inscribiendo de modo sucesivo, uno detrás de otro.

 

Las primeras inscripciones se van organizando en representaciones (es tener un concepto, una idea y un afecto relativos a esa idea). Todo el tiempo manejamos representaciones. Tenemos un concepto de lo que es amar, de lo que es escribir, etc.

 
 

Esa inscripción la vamos a llamar Huella Mnémica, por eso podemos acordarnos, porque tenemos marcas. Todo lo que es mnémico tiene que ver con la memoria. Por eso podemos acordarnos, porque tenemos marca, tenemos huella.

Transcripciones.

Esas inscripciones que se dan por primera vez van a sufrir transcripciones. Qué es transcribir? Volver a escribir, copiar lo que está escrito. El primer modo es la inscripción y luego se van escribiendo transcripciones. Como todas las cosas, una sola vez no es nada. La primera vez que come, inscribe la experiencia, las veces posteriores hará transcripciones. Si no lo hiciéramos no podríamos cambiar de idea.

 
 

Esas huellas mnémicas, van a ir pasando de un sistema a otro, pero no en forma lineal, nunca en forma simple sino en forma de ordenamientos particulares del material pre existente. Qué quiere decir? Que se va transcribiendo de acuerdo al material ya existente, se reordena ese material.

 

Los primeros años tres o cuatro de vida de un niño, forman la subjetividad, van a marcar toda la existencia, por los ordenamientos de las marcas y como se vuelven a transcribir. Pero cuando se transcriben, lo van a ir haciendo con diferentes criterios, diferentes nexos (en el texto: enlaces lógicos diferentes).

 
 

Cuando algo se inscribe (cuando algo que hace huella mnémica) pasa al momento siguiente en forma de trascripción  (1ero se inscribe, 2do se transcribe). Se reordena ese material de acuerdo a una nueva lógica. Una nueva lógica que va a gobernar el aparato en ese momento.

 
 

La lógica de los comienzos se rige por un principio rector, que se llama el Principio de Constancia. El aparato tiende a la homeostasis, para que esto se mantenga tiene un principio rector. Si tengo que lograr que permanente se mantenga la homeostasis, necesito una constante. A medida que se va complejizando, se va ordenar en otro principio, otro eje, otro principio rector.

 
 

Los sucesivos acontecimientos (pensar en las sucesivas vivencias de satisfacción), se van a ir ordenando, y ese ordenamiento no es contingente (contingente: ”puede ser o puede no ser”), no es al azar, este ordenamiento será necesario, si no no va a haber memoria. Además es propio de estructuración del psiquismo. Si no existiera este ordenamiento, no existiría el psiquismo. A esa cantidad de huellas mnémicas, las vamos a llamar memoria.

 
 

El aparato psíquico no tiene sustancia, no es algo que podamos operar.

 
 

Hacer memoria es hacer un camino regrediente. Hacer memoria es hacer referencia directa a lo que ya pasó.

 
 

Tenemos tres tiempos, tres tiempos verbales, tres tiempos físicos: pasado, presente y futuro. No es verdad, lo que tenemos es un pasado y un futuro porque el presente categoría de instante, es efímero y se escapa. Todo lo que soy va estar marcado a los 5 años de vida, todo mi futuro  inmediato y abstracto (a largo plazo) va a estar marcado a los 5 años. Si no reviso qué hay en mi pasado, no voy a tener la posibilidad de un futuro “prolijito”.

 
 

La memoria no esta presente en el primer gráfico (arco reflejo), a esa cantidad de huellas mnémicas que vamos a llamar “memoria” la tenemos después de la primer marca. Freud: “Memoria y percepción se excluyen, no van juntas”. En el modelo de arco reflejo puedo percibir, pero no tengo memoria.

 
 

Freud dice en ese texto (Carta 52), que de tiempo en tiempo se produce un reordenamiento, o sea se vuelve a ordenar, del material que había. Ese reordenamiento se va a producir en periodos sucesivos de la vida, a eso se llama trascripción.

 
 

Esta es la base de la Teoría de la Estratificación Sucesiva. Hay un material psíquico determinado, que sufre modificaciones (reordenamientos), y esto lo hace de acuerdo a diferentes criterios de enlace. Esto quiere decir que durante el desarrollo (donde se va estructurando el psiquismo), va haber distintas lógicas que gobiernan, que rigen, que dirigen al Aparato Psíquico. La inscripción no es cronológica, no es lineal. No es que al año tiene que haber 19 marcas, etc., sino que es lógica y por una lógica propia del aparato psíquico.

 
 

Hay leyes de organización diferentes:

  1. Por simultaneidad (primer enlace siempre es por simultaneidad, es un enlace lógico).
  2. Por sucesividad (una detrás del otro).
  3. Por asociación.
 
 

A medida que el aparato psíquico de va complejizando, va adquiriendo mayor refinamiento, mayor constitución, entonces los criterios van a ir variando y se vuelve a reordenar el psiquismo, siempre de acuerdo al material pre existente.

 
 

La primera organización Yoíca (aún no hay Yo porque para eso se necesita un primer acto psíquico), el Yo Real Primitivo (en algunos textos: Yo de Realidad Inicial), Freud lo llama a esto un estado pre psíquico. LEER ESTO DETENIDAMENTE EN EL TEXTO.

 
 

El bebe recién nacido es una vesícula viviente. Como si fuera una sustancia nerviosa, donde hay un polo perceptual y un polo motriz. Todo lo que entra es por el Polo Perceptual sale por el Polo Motriz. Descarga a través de la acción, la Acción Específica es lo que necesita inmediatamente.

 
 

Si todo se da como corresponde (siempre vamos a tratar de hablar de lo esperable, de lo ideal) y no hay de parte del bebe una respuesta que reduzca la tensión  a un cero masivo, el alimento aparece y se equilibra. La reducción a cero sería la aparición del principio de Nirvana, que significa la muerte del aparato psíquico. El principio de nirvana no es compatible con la vida.

 
 

Cuando hablamos de este Yo Inicial, hablamos de cantidad y no de cualidad. Por eso a este nivel, no hablamos de placer porque es una cualidad, todavía no hay placer, lo que hay es satisfacción. El placer va a sobrevenir en un aparato más refinado, no hay placer en un modelo tan elemental. Hay satisfacción al producirse una reducción de la tensión.

 
 

Qué es el Yo Real Primitivo? Es un pasaje del Arco Reflejo a lo que Freud llama primera orientación en el mundo. ¿Por qué orientación?  Este Yo Real Primitivo, que tiene un trabajo  que hacer: el principal va a ser diferenciar los estímulos externos de los internos, los exógenos de los exógenos. Esto va a tener mucho que ver con lo psicosomático. Una de las causas de una psicosomática es no poder diferenciar lo interno de lo externo.

 
 

¿Cómo registra? ¿Cómo hace para diferenciar lo interno de lo externo? Va a emplear un mecanismo: el de la fuga. Tiene que aprender a fugar, puede fugar de lo externo. Ejemplo: bebé a oscuras en una habitación. De golpe se prende una luz que lo lastima y cierra los ojos. De lo que puede fugar es de lo externo. Cuando tiene hambre de eso no puede fugar, porque es interno. Va a poder “fugar” de esa molestia cuando aparezca la acción específica, sólo ahí va a poder huir de ese malestar.

 
 

Primero debe aprender a darse cuenta, de lo que puede huir o no. Esto, que parece sencillo, no lo es y es importante porque implica que determinados estímulos internos alcancen el nivel perentorio (perentorio=”lo inmediato”) de satisfacción, que se satisfaga perentoriamente. Acá se pone en juego la auto conservación, porque si el bebé no puede registrar si la molestia es de adentro o de afuera, corre peligro la auto conservación. Tiene que tratar de reconocer determinadas sensaciones displacenteras provenientes del interior del organismo.

Sobreadaptación y trastornos psicosomáticos

En los trastornos psicosomáticos  (úlcera), el individuo no registra un trastorno que se produce en lo interior, no ha podido hacer este trabajo. Cuándo va al médico el ulcerado? Cuando va al baño y le sale sangre. Anginas a repetición, úlceras, asma, colon irritable son psicosomáticas. Puede ser que en el organismo no aparezca nada y la persona no puede respirar. Está enfermo el cuerpo, no el organismo. Cuando aparece en el exterior es que el interior ya está todo tomado. Otro ejemplo es la soriasis. Todo tiene que ver con el no registro de una situación incómoda que el individuo ha preferido ignorar.

 
 

Por ejemplo: para satisfacer esa necesidad habría que bajar la acidez estomacal, pero primero habría que registrar la acidez. Por eso en las psicosomáticas adquiere una mayor importancia el exterior que el interior. Por eso se habla de una sobreadaptación en la psicosomática.

 
 

Ej.: cuando un bebe nace, los padres abuelos tiene que adaptarse al bebe y estar ahí para lo que el bebe necesite. Si esto no es optimo, el bebe termina adaptándose al medio y como un bebe no puede hacerlo, termina sobreadaptandose al medio y entonces pierde los registros.

Ej.: un bebe normalmente toma la leche cada 3 horas, pero este bebe, que nació gradote, lo hace cada 2,5. Como a la madre le dijeron que lo alimentaran cada 3 horas, lo deja llorar esa media hora. Como el bebe termina adaptándose a la madre, es una sobreadaptación porque no tiene material para adaptarse. Termina perdiendo el registro de ese malestar interno y externo. Se adapta, se sobreadapta.

 
 

El YRP tiene que registrar modificaciones contextuales (en su entorno) y modificaciones en su interior. Ahí es cuando funciona la barrera de protección anti estímulos.

 
 

Si son demasiados los estímulos que llegan, se pone en marcha la barrera anti estímulos. Una alteración en el contexto del bebe sí o sí va a producir una alteración endógena en el bebe.

Ej.: si la madre se tomó un Valium y no escucha que el bebe llora, esa modificación en la actitud de la madre va a producir una modificación en su interior.

Ej.: madre nerviosa porque el marido la engaña y se acaba de enterar. La madre llora y está angustiada, le da de mamar pero el corazón late diferente por la angustia, va a provocar una modificación en el bebe. La modificación en lo exterior produce una modificación en el interior.

Investir y desinvestir

Cuando el bebe puede fugarse de los estímulos externos, lo que pasa es que ese exterior va a quedar desinvestido. Qué quiere decir? Que todo el tiempo estamos invistiendo los objetos del mundo con libido (palabra con acentuación grave) que es la energía sexual de la pulsión. El ser humano no tiene instintos, tiene pulsiones. La pulsión es un empuje que nos mueve por el mundo y que esa pulsión tiene una energía que es sexual, que es la que depositamos en los objetos del mundo. No son las mesas y las sillas, sino los objetos de amor o de odio. Esto va a ser muy importante cuando estudiemos duelo, melancolía y narcisismo.

 
 

Para todas las cosas ponemos libido, para la amistad, para el estudio.

 
 

Como se fuga el bebe? Desinviste: saca la libido de aquello que le molesta. Cuando sacamos libido de los objetos del mundo, esa libido va a volver al yo. Desinvestimos el exterior e investimos el interior.

 
 

Freud dice que lo primero que se inviste (por eso tiene que ver con la vida y la muerte) es el corazón y los pulmones. Pensar que ese bebe que acaba e ser parido tiene que aprender a que su corazón lata por si mismo y, lo que es mas difícil, que sus pulmones obtengan aire y lo expulsen, cosas que antes hacían mediante la placenta.

 
 

La primera palmada del bebe: en ese grito el bebe exhala, y con la primera exhalación se rompe la membrana pulmonar y comienza a respirar. Ahí investimos los pulmones. Si la investidura coronaria y pulmonar no funciona, el bebe se ahoga y muere.

 
 

Luego se inviste el aparato digestivo.

 
 

Sobre la angustia: Freud dice que hay una angustia "de nacimiento". El momento de nacimiento es el momento de mayor angustia para el bebe (viene de angosto). Es el momento de salir de canal de parto y aprender a respirar. Esa sensación de ahogo, ese malestar en la boca del esternón, que es la que tenemos cuando estamos angustiados, remite al momento del nacimiento, a la angustia del nacimiento, al ahogo y a cuando aprendimos a respirar.

 
 

Los primeros tres años de vida son imposibles de recordar.

 
 

Primero se inviste el pulmón, corazón y luego el aparato digestivo.

 
 

Para que el mecanismo de la fuga (que es como diferencia lo interior de los exterior), tiene que jerarquizarse el mecanismo por sobre la descarga paroxística (masiva). Hay que jerarquizar la situación de huir antes que la descarga masiva (que es la muerte).

 
 

Este mecanismo de la fuga no viene dado, no es innato. Se produce en un corto plazo, en el primer mes aproximadamente, y es muy necesario. Una vez establecido el mecanismo, el aparato psíquico tiene mayor complejidad. Ya no es el arco-reflejo, no es la vesícula viviente, ya hay un poquito más de estructuración.

 
 

Si el contexto del bebe es hiperestimulante, también es malo. Una vez no es nada, pero si la hiperestimulación es continua, lo que va a suceder es que la discriminación interior-exterior no va a ser la adecuada y va a tomar a lo externo como si fuera interno y de lo interno no va a poder fugar (porque de lo de adentro uno no puede fugar). Es la contrapartida de la psicosomática, en la que la estimulación es escasa.

 
 

El tiempo que va a pasar entre el requerimiento o la demanda del bebe y la acción especifica (la pensamos de parte de la mamá o de quien esta a cargo) ese tiempo es muy importante. La idea es que la mamá decodifique las necesidades del bebe. Esto quiere decir que aprenda a leer las señales que el bebe (distinto a cualquier otro) emite y le provea lo necesario. Es la mama la que va a empezar a hablar por el bebe.

 
 

Dice Lacan: “En verdad, el sujeto humano, el sujeto parlante, más que hablar es hablado”. En psicoanálisis el sujeto se escribe “$”, el sujeto barrado, tachado por el lenguaje, dividido por el lenguaje. El sujeto dividido entre lo que quiso decir y lo que dijo (acto fallido), sujeto dividido por la represión y dividido porque está atravesado por el lenguaje, que lo distingue de los animales.

 
 

Cuando la mama decodifica, habla por el bebe. El bebe llora y dice: "Tiene hambre", sigue llorando "le duele la panza" o "cambio el sueño" o tiene gases" o “le está saliendo un diente” o “cambió el sueño”. Está bien que haga esto. El problema es cuando esto se extiende por los años y sigue hablando y definiendo por los hijos.

 
 

Este es el sujeto del psicoanálisis. El sujeto que ha tenido un contexto que decodificó  sus necesidades y habló por él y lo divide.

Clase 07/04/06 - Completa - Revisada.

Vivencia de Satisfacción ? El tiempo que pasa entre el requerimiento del bebe, y de la acción específica, ese tiempo es muy importante. La idea es que la mamá decodifique y satisfaga, responda a las necesidades del bebe, en el menor tiempo posible. SI bien varia, cambia con cada bebe.

 
 

El movimiento, el llenado del esquema no es cronológico ni lineal, tiene una lógica que le es propia. ¿Cuál es el problema? Si viene el estímulo, llega, el bebé berrea y la mamá no responde y no responde y no responde, lo poquito que se pudo organizar acá: el sistema de equilibrio, el principio de constancia, etc. Se puede desorganizar. Si no es lineal, siempre se puede regresar, entonces se puede desorganizar. Esa es la problemática si no hay una respuesta adecuada. Puede ir a un momento anterior. En este esquema tan primario, el paso anterior es la descarga masiva, la descarga a cero absoluto. Si todo sale como debe salir, estamos un pasito delante de la descarga masiva.

 
 

¿Cómo huye el bebe, cómo va organizando la huída? La descarga masiva es lo primero que se le hace, lo segundo va hacer es cerrar los ojos. Lo primero que hace la molestia es tratar de descargar, luego aparece este esquemita y se da cuenta, aprende que puede huir.

 
 

Lo que se inscribe en este aparato, en este momento es un ritmo de tensión-alivio (alivio de la tensión). ¿Qué quiere decir esto? Que aún no es placer. Para que haya placer, tiene que haber otro principio que rija el aparato, que no es éste. ¿Cuándo aparece el placer? Cuando las zonas erógenas estén abiertas.

 
 

Para que se instale el Yo Real Primitivo hay requisitos, una de ellas es que no haya contradicción entre las investiduras de los distintos estímulos endógenos (internos). Qué quiere decir esto? Supongamos un bebé que tiene hambre y está resfriado. Tiene que registrar si el malestar le viene de adentro (del que no puede huir y tiene que satisfacerlo o si le viene de afuera, del que tiene que huir). El malestar tiene que satisfacerlo, pero está resfriado. Como es un bebe no sabe cuál de estos órganos tiene que satisfacer, si al estómago o a los pulmones y esto marca una contradicción. Entonces, tiene que haber una cierta armonía entre las investiduras de los diferentes órganos. Tiene que privilegiar una cosa sobre la otra. En esto también depende de la madre, quien tiene que tener “un saber hacer”. En estos momentos el bebé está en su máxima indefensión. Hay un estímulo interno (no puede huir) que le viene de los pulmones y otro que le viene del estómago, entonces, rompe con ese ritmo de tensión-alivio. Como surge también la tensión en el aparato respiratorio tiene que recibir el alivio y no está capacitado, no sabe qué vía tomar, esto es que no haya contradicción. La situación se vuelve caótica, come intranquilo y respira intranquilo, no sabe qué acción tomar para aliviarse. Si sólo tiene hambre el bebé sabe qué hacer, pero como también está resfriado, no sabe de dónde le viene el malestar, confunde la zona a satisfacer. Esto no quiere decir que no se vaya a formar el YRP, pero va a depender de cómo el contexto del bebe responda a esta situación, que es fundamental.   

 
 

El proceso es:

  1. primero: arco reflejo,
  2. segundo: registro como propio de ciertas situaciones endógenas,
  3. tercero: jerarquización del mecanismo de la fuga (de lo que es exterior),
  4. cuarto: la ligadura de estas sensaciones endógenas, se tiene que hacer en un ritmo de tensión–alivio, que produce un efecto de homeostasis, o sea de equilibrio.
 
 

Cuando logra ligar la sensación ahí llega al Yo Real Primitivo. Porque cuando liga, ya jerarquiza lo endógeno de lo exógeno, y además inviste órganos, pone libido en sus órganos. Aquí termina el primer tiempo lógico.

Proceso Primario y Proceso Secundario.

Aparece el Proceso Primario, donde aparece algo fundamental que es el deseo, y el bebe alucina que satisface el deseo, es la función alucinatoria del deseo. ¿Cómo alucina que lo satisface? Surge el deseo de comer y se lleva el dedo a la boca, dura 2 o 3 minutos. Como no logra la satisfacción (sí satisface a la boca, pero no satisface el estómago), este recurso alucinatorio cae porque hay displacer.

 
 

Este es el proceso primario: alucina.

 
 

Alucinación ? es una percepción sin objeto (Ej.: oasis en el desierto).

Ilusión ? es una percepción deformada del objeto, pero el objeto está.

 
 

Así aparece el Proceso Secundario (cuando el proceso primario cae) que implica una muy buena investidura yóica, de este Yo en formación, y reduce, disminuye el proceso primario.

El paso siguiente, el segundo tiempo lógico en la constitución del Yo, es el auto erotismo (propio) y la apertura de las zonas erógenas, que se dan al mismo tiempo.

Zonas Erógenas.

Zona Erógena ? toda parte del cuerpo recubierta de piel o de mucosa (otro ejemplo de que el cuerpo no es el organismo): oreja, boca, cuello, axila, pie, también estómago (comidas afrodisíacas), intestino (placer de retener la caca), ano.

 
 
 
 

El bebé tanto es besado, tocado, etc., por la madre que así  todo el cuerpo, si el bebe no esta bien erogeneizado, no vive, se muere. (Llamada muerte blanca). Hay que poner libido en cada parte de su cuerpo. Lo primero que se inviste son los pulmones y el corazón, luego el aparato digestivo. El resto depende del otro. Para que esto suceda tiene que ser acariciado repetidamente y frecuentemente. Si no ha tenido esta experiencia a los cuatro años, no llega a los cuatro años.

 
 

La apertura de las zonas erógenas coincide con el auto erotismo. Ejemplo: cuando se lleva algo a la boca. Esto va a tener que ver con la sexualidad de los niños, que no es genitalidad. Está en relación, pero no tiene que ver. Freud (“Tres ensayos de teoría sexual”, la segunda) observa que los bebes satisfechos de comida, igual hacen un movimiento con los labios y sonríen con satisfacción. Freud dice que esto no puede ser satisfacción de hambre, sino de otro tipo de satisfacción, es una satisfacción sexual. Mueven la boca como si estuvieran mamando, es un placer sexual, tienen que ver con la libido, tiene que ver con la zona erógena.

 
 

La masturbación infantil no es como la masturbación del adolescente, frota sus genitales, sobre objetos redondeados particularmente o se toca. Esto es totalmente normal y sano. Otro ejemplo es cuando la mamá lo baña, le limpia la caca.

 
 

En el caso de los varones, hay una parte del organismo (el pene) que toma independencia, lo que es terrible para el chico, lo mejor que el chico puede hacer es preguntar por el estado de ansiedad y de susto que les provoca todo esto.

 
 
 
 
 
 

Entonces cada zona erógena se va ir inscribiendo como huella mnémica. Esas huellas mnémicas que se van dando por simultaneidad (se van a inscribir todas juntas) generan una vía que es una vía de satisfacción. Luego, el segundo enlace, o la trascripción, se va a dar por semejanza y queda asociada por semejanza. La huella de la mamada va a ser por semejanza a la huella de la primer vivencia de satisfacción.

 
 

Luego se van a ir asociando y con eso trabajamos nosotros. ¿Qué quiere decir esto? Que cuando un paciente habla, lo hace desde la conciencia, que esta fuera del aparato (pertenece, pero esta fuera), habla desde el Yo, que esta fuera. Dice, por ejemplo: "que calor pase anoche, uy!... quise decir que frío". Es un fallido, que es una emergencia, es una formación del inconsciente. No es una equivocación, es un acto certero. Uno pregunta: "¿qué se te ocurre con calor?" Desde acá hace un camino regrediente sobre las huellas. Va a hacer una asociación libre, va a buscar una huella. Esa huella (“calor”) va a estar asociada a algo en particular que le permite hablar de esto que estaba reprimido y que la única manera que encontró de poner en palabras es por medio de un fallido. Entonces, el segundo enlace, la trascripción,  va a ser por semejanza y de acuerdo al material pre existente.

 
 

La descarga de eso que cargó el aparato se hace por la vía alucinatoria: se chupa el dedo pensando que por esa vía va a descargar. Siempre la descarga del estímulo se hace por vía alucinatorio. Luego como esto fracasa, si o si debe aparecer la acción especifica. Y ahí se impone la pulsión, la pulsión de auto conservación. Por qué se impone? Porque fracasa el recurso. Si se queda chupando el dedo se muere porque no come.

 
 

Definición de pulsión: Es un concepto límite o fronterizo entre lo psíquico y lo somático.

Concepto quiere decir que no tiene sustancia, limite porque esta en el borde, pertenece al psiquismo y al soma. (LEER todo el texto de “Pulsiones y su Destino”).

 
 

La pulsión está conformada por 4 elementos:

La pulsión es lo propiamente humano, no hay instinto en el humano, es todo pulsión.

 
 

Ejemplo: el caballo tiene instinto. El instinto abre en un punto, el caballo come y cuando está satisfecho cierra en el mismo punto en que abrió. Eso es instinto. Va a volver a abrir cuando vuelva a tener hambre.

 
 

La pulsión abre en un órgano (Ej.: pulsión de la alimentación, abre en el estómago), vamos a cenar, pedimos primero una entradita: salpicón de ave con jamón crudo, y comemos pan y después el primer plato: bife de lomo con papas fritas y una ensalada, el vino, charla, sobremesa, el postre: helado (que es digestivo), más sobremesa, otro vino, otro café, etc. No cierra jamás, la pulsión no cierra jamás.

  

N cierra no quiere decir que no se satisface. El estímulo es eso que entra, pero se da todo junto. Ejemplo: si sentimos un olorcito a asado, viene todo junto. La pulsión es lo propio humano. La meta siempre va a tender a la satisfacción, pero no siempre podemos satisfacer todo, entonces hay pulsiones de meta inhibida, que quiere decir que se desvía la meta, que cambia. Cuando ponemos toda esa energía en otros fines se habla de sublimación (la cual da paso a la cultura).

 
 

Hasta los 5 años de edad (hasta la escolaridad primaria que es el período de latencia), toda la pulsión sexual esta puesta para el placer. El chico se toca, se mira y tiene placer. Mira a otras nenas y nenes, todo es sexualidad. Luego, a partir de los 5 años, hay algo que se llama latencia y dice Freud que esta cantidad de sexualidad se reduce, pero no mucho. Si está latente, no quiere decir que no está. La importancia de esto es que toda esta energía que estaba puesta en el cuerpo hay que ponerla en otro lugar y es la que se pone en el aprendizaje, aprender a leer y escribir. Si esta atento a su sexualidad, no puede aprender. Es un cambio en la meta de la pulsión. Se sublima para poner la energía en fines socialmente aceptados. De ahí en más, siempre.

 
 

Esa energía que se desvía, no se recupera nunca más, porque da lugar a la cultura. Está  bueno sublimar, pero no toooodo el tiempo. La sublimación es un destino de la pulsión. Otro destino es la transformación en lo contrario o la vuelta contra sí mismo. Esto se ve en las patologías muy severas. Un caso extremo y feo: la madre que le dice al hijo que no lo aguanta más y que lo va a tirar por el balcón. De tanto escuchar a la madre decir esto, termina tirándose él.

 
 

Otra meta es pasar de activo a pasivo (con esto nos vamos a encontrar todo el tiempo). Ejemplo: personas a las que las suelen dejar pagando, que nunca son consideradas, tenidas en cuenta.

 
 

A esta altura de la obra de Freud, tenemos dos tipos de pulsiones:

 
 

Las pulsiones sexuales se contraponen a las de auto conservación. Las pulsiones se generan a partir de la primera experiencia de satisfacción. Como cada zona genera su objeto, hay cosas que se satisfacen y otras que necesitan más tiempo.

 
 

Ya esta instalado el Yo  Real Primitivo, el que se forma a continuación es el Yo Placer Unificado. El principio que regia el yo primitivo era el de Constancia, no tenía que haber contradicción entre lo exógeno y endógeno.

 
 

El que rige al Yo Placer Unificado es el principio de Placer. Para que se forme, se instale, es necesario que no haya contradicción en los ritmos exterior e interior. El ritmo va a posibilitar el encuentro con el placer. El ritmo requiere que esté ahí aquello que satisface la necesidad. Si pasa mucho tiempo, tengo displacer.

 
 

Freud (en el Proyecto, habla de tres sistemas de neuronas: son todas iguales, pero tienen funciones distintas.

  1. las de la percepción. Phi. (o tachada)
  2. las neuronas de memoria. Psi (u tachada).
  3. las neuronas que conectan. Omega (símil w). Hacen sinapsis.
 
 

Por la percepción entra el estímulo, memoria y percepción se autoexcluyen. Las memorias que van a trabajar en la percepción son las Phi. Cuando algo se inscribe (memoria) trabajan las memorias Psi). Las neuronas de la percepción son como un colador, dejan pasar todos los estímulos que entran. Si dejan pasar, como pueden hacer memoria? Necesita otro grupo de neuronas que hagan memoria, pero la memoria que va a estar en relación con eso que percibí, pero como se excluyen, necesito otro grupo de neuronas que conecten. El tercer grupo de neuronas conectan. Es el grupo omega (símil w). Este grupo hace sinapsis. Lo que necesito es que haya una neurona de percepción, una de memoria, y necesito también algo que las conecte. Esta es la parte más pesada del Proyecto.

 
 

Vamos a encontrar una “Q”, que es cantidad. Cuando dice “Q a la n” se refiere a una enésima cantidad de libido.

 
 

Todas las neuronas son iguales pero funcionan de manera diferente. Si las de la percepción dejan pasar, como van a hacer memoria? Si deja pasar, no retiene (ejemplo, barrera de tren). El tercer grupo de neuronas conectan las de la percepción con las de la memoria.

 
 
 

Ir leyendo el material.

Clase 21/04/06 – Completa - Revisada

 
 

Para que todo lo que se perciba, haga huella, y tenga sentido es necesario una neurona que conecte. Freud dice que las neuronas de la percepción están muy alejadas en el Sistema Nervioso, de las neuronas de la memoria. Para activar un recuerdo “x” tiene que pasar por la conciencia. El Yo y la conciencia están asociados, si yo evoco, tengo que concienciar. Es la conciencia la que va adjudicar cualidades perceptibles.

 
 

¿Qué es una cualidad? En el mundo exterior hay masas en movimiento, esas masas tienen que pasar a través de un sistema especial, es decir los sentidos, y de allí a los órganos de los sentidos, son los que funcionan como un colador, como una criba, dejan pasar determinadas magnitudes. La luz, por ejemplo, esta compuesta por todos los colores, el ojo humano solo captura y descompone solo los colores del arco iris. Los órganos de los sentidos le dan cualidad a las cosas, a través de la percepción.

 
 

Cuando queremos evocar algo vía laguna huella mnémica, si la evoco es porque se ha marcado, a ese recuerdo le tengo que otorgar (adscribir) las mismas cualidades que tuvo cuando se inscribió.

 
 

Tenemos que adscribirle a ese recuerdo las mismas cualidades que tuvo cuando se inscribió, tendrá determinada forma, sabor, color, visión del hecho en sí, todo lo que tenga que ver con los sentidos. No hay otra manera que pasar por la percepción, y a su vez lo transporta a los órganos de los sentidos. Por eso se deduce que los órganos internos no pueden registrarse en términos de placer/displacer, o sea cualitativos. Se va a registrar con cualidades si esos órganos internos son zona erógena.

Zonas Erógenas

Hay requisitos para que se constituya una zona erógena:

 
 

El estómago, la garganta, la lengua, los labios van a ser zonas erógenas. La definición es toda parte del cuerpo recubierta de piel o de mucosa.

 
 
 

Freud va a tomar de Abraham una división, en fases: la fase oral, anal y fálica.

Fase Oral Primaria.

Freud la va a dividir en fase oral primaria y secundaria.

 
 

Fase Oral Primaria, o de succión, el bebe succiona todo, es su forma de conocer al mundo. Todo lo va a succionar, cuando la mamá se acerca va a intentar chuparle la cara, porque es su forma de conocer el mundo. Junto a esto se va a producir el autoerotismo (o apertura de las zonas erógenas). Es el momento cuando se abren las zonas erógenas.

 
 

Se alcanzan a abrir totalmente cuando termina el Segundo Tiempo Lógico, (el primer tiempo lógico lo ubicamos cuando hablamos de proceso primario y secundario, en el que no hay placer aún, hay satisfacción) aparece el placer y su contrapartida el displacer. Por eso es necesario que no haya contradicción entre los ritmos internos (hambre del bebé) y externos (mamá que le da de comer). Eso da como resultado un encuentro con el placer.

Recurso auto erótico.

En el auto erotismo lo que se inviste es la huella mnémica de la primera vivencia de satisfacción (que ya pasó) y aparece el recurso auto erótico ¿cuál es? Puede ser el chupete, o chuparse el dedo, o la sabanita.

 
 

Es auto erógeno porque es una satisfacción alucinatoria. Esa satisfacción hace que se produzca un movimiento con los labios que al bebe le resulta placentero. En el momento del autoerotismo la fuente y objeto de la pulsión coinciden en el mismo ser humano. Esto le da placer al bebe, provocado por sí mismo, es sexual, eso es la sexualidad infantil: cuando algo nos da placer y lo provoco por mí misma.

 
 

Recordar que en esta fase el pecho es parte del cuerpo del bebe. La diferencia está entre la satisfacción y el placer. La meta de este tiempo es la incorporación, incorpora el bebe todo lo que tiene a mano (lo chupa) y cada zona erógena se va satisfaciendo por su lado. Si el estómago es una zona erógena, ya se satisfizo y escupe el alimento, pero sigue moviendo los labios porque está satisfaciendo otra zona erógena. También puede pasar que la madre le susurre al oído, que también se está satisfaciendo.

 
 

¿Cuándo cae esta Fase Oral Primaria? cuando aparece la dentición.

Fase Oral Secundaria.

Estamos en la Fase Oral Secundaria llamada canibalistíca o etapa del sadismo dentario. Así como antes chupaba para conocer, ahora todo lo muerde, ahora es esa su forma de conocer al mundo. Antes chupaba la mejilla de la mamá, ahora la muerde.

 
 

La Fase Oral Primaria también va a caer porque el recurso alucinatorio no alcanza para satisfacer la pulsión de auto conservación. Si el bebe se queda alucinando chupándose el dedo demasiado tiempo, se muere porque tiene que comer cada tres horas más o menos. El recurso alucinatorio tiene que fallar porque sino no se satisface la pulsión de auto conservación.  El recurso alucinatorio sigue satisfaciendo por bastante tiempo más a la pulsión sexual.

 
 

Que una pulsión pase de oral primaria a oral secundaria, no quiere decir que esa pulsión madure, desde el destete, la lactancia y la fase anal hay un crecimiento, pero no en la pulsiones, sino en el bebe, que ahora necesita otra cosa. Lo que cambia es la posición subjetiva del bebe (no es lo mismo un bebe que sólo mama a otro de 8 meses que mastica, no es lo mismo este bebé que otro que va y le dice a la mamá “quiero caca”). Que el recurso alucinatorio falle es bueno, así se impone la pulsión de auto conservación.

Narcisismo.

Ahora ese objeto (pecho) que era parte de mí, ya no lo es, y se produce un nuevo acto psíquico à el Narcisismo. Ya hay un Yo, después del Narcisismo tenemos una definición definitiva del objeto. No confundir: para todo ser humano el primer objeto de amor es la mamá. Otra cosa es la elección de objeto, nos referimos a la elección homo o hetero. La homosexualidad es una elección particular de objeto, que se hace de acuerdo al atravesamiento del Edipo.

 
 

Una cosa es el bien, otra cosa es el bienestar. Si uno se ubica en el Bienà como psicólogo se cree Dios (¿está bien que haga esto?), si se ubica en el Bienestar à debemos tratar que el sujeto lo encuentre. Hay que apuntar a sacarle terreno al malestar. Hay que escuchar las necesidades del sujeto.

 
 

Si el Narcisismo es amor a sí mismo, y estructuralmente del aparato psíquico, es la salida del auto erotismo, la primera elección de objeto de todo sujeto humano, es homosexual por ende, es decir la predisposición bisexual esta en todos nosotros. De acuerdo al atravesamiento del Edipo se hará la elección de objeto definitiva.

 
 

Narcisismo: es amarse a uno mismo. Todos tenemos un primer objeto homosexual. En el Narcisismo ya hay un Yo. Es la salida del autoerotismo, la primera elección de objeto en todo ser humano es homo porque se elige a uno mismo.

 
 

Mito de Narciso: es de donde saca Freud el nombre: Se enamora de su imagen en el lago y termina ahogándose.

 
 

El Narcisismo, es un nuevo acto psíquico (después del este acontece la Represión Primaria o Primordial), razón por la cual todo lo que antes de esta represión primaria es inmemorizable, amnesia infantil, el ombligo del sueños, la roca viva de la castración, para siempre.

 
 

Todo lo primario es Freud es una construcción teórica. El construye que tiene que haber una Represión Primordial, para que haya aparato psíquico, que actúa como imán. Lo teórico no es observable, Ur (primera ciudad de Abraham mítica y bíblica).

 
 

Cuando tenemos el Narcisismo, tenemos Yo y al Yo del Placer. Antes no había Yo, y una serie de islas mnémicas. Este nuevo acto psíquico constituye al Yo.

 
 

Autoerotismo: lo que cambia es el objeto. Se sale del autoerotismo cuando se sale del narcisismo.

 
 

Todos pasamos por el Narcisismo, todos tenemos Narcisismo, todos nos amamos a nosotros mismos. Esto quiere decir que la predisposición bisexual esta en todos, de acuerdo al atravesamiento del complejo de Edipo.

 
 

Estábamos habando de los ritmos, para que haya placer tiene que haber encuentro entre ritmo interior y ritmo exterior. En el autoerotismo se inviste la huella mnémica de la primera vivencia de satisfacción, aparece el recurso auto erótico (chuparse el dedo), la meta es la incorporación. Estábamos en que era bueno que el recurso alucinatorio falle.

 
 

Ese objeto mamá, ahora que tiengo dientes, ya no es parte de mí. Cuando salgo del auto erotismo y entro en el narcisismo, ya hay placer. Ese movimiento de los labios después de comer tiene otro registro, es el auto erotismo.

 
 

El Narcisismo es un nuevo acto psíquico. Eso quiere decir que nuestro esquema ahora tiene:

  1. Vivencia de placer
  2. Vivencia de dolor
  3. Narcisismo
  4. Represión primaria (viene después del narcisismo, lo vamos a ver más adelante).
 
 

Todo lo que está  antes de la represión primaria es inmemorizable. Esa primera parte se llama amnesia infantil, ombligo del sueño (interpretación de los sueños), huella viva de la castración etc. A esto nunca llegamos con el recuerdo, queda reprimido primordialmente.

Represión primaria o represión propiamente dicha.

Todo lo primario en Freud, es un a construcción teórica, no es observable (en los textos comienza con UR). Cuando veamos el texto de la represión se va entender mejor.

 
 

Tiene que haber una represión inicial para la construcción del aparato.

 
 

Cuando tenemos Narcisismo, ya tenemos Yo, y tenemos al Yo del placer. Antes no había yo. Había placer y una serie de huellas mnémicas. Este nuevo acto psíquico (Narcisismo) constituye al Yo.

Texto: Los dos principios del suceder psíquico. (1911).

Es el Freud psicoanalista (no el neurólogo). Vol. XII.

 
 

Estamos pegando un salto para atrás, aunque parezca ser para adelante. El proyecto se publicó  post mortem. Era el Freud neurólogo, en cambio al escribir este texto ya era el Freud psicoanalista.

 
 

Para comprender este texto, preguntarse qué es lo que está pensando Freud.

Punto 1.

En este texto, repite en parte conceptos, viene con lo que viene del proyecto, de los sueños. Pero cuando lo escribe viene investigando el caso del Dr. Schereber (no lo vamos a ver con Cánepa). Es paranoico. Investigando este caso, Freud descubre el Narcisismo. Nunca fue paciente de Freud, lo investiga a través de sus memorias.

 
 

El tipo era psicótico, era juez supremo o juez del supremo tribunal de justicia. Trabajaba bien como juez, como era paranoico estaba solo alterado el núcleo de su alteración (¿).

 
 

Comentario: la tesis Freudiana: la paranoia es una defensa contra el avance de la libido homosexual, es una defensa contra la sexualidad reprimida de este hombre. La paranoia es una patología de la adultez. Schereber se brota a los 51 años. Cuando tiene el brote, retira la libido de los objetos del mundo (los neuróticos hacen otra cosa distinta), vuelve al yo, el yo queda grande y se llama la megalomanía (que es el delirio psicótico del amor propio en todo su esplendor).  Esa vuelta de la libido al Yo lo manda para atrás, lo manda al narcisismo.

 
 

Es este caso el que le permite corroborar en la clínica al narcisismo. Cuando escribe el texto, ya esta pensando en el esbozo del narcisismo. El texto del narcisismo es posterior a este texto que estamos viendo.

 
 

Lo fundamental de este texto es que Freud va a diferenciar dos procesos psíquicos reguladores. Son el principio del placer y el principio de realidad. El principio de placer va a dominar al proceso primario (alucino, alucino, cae) y el principio de realidad va a quedar del lado del proceso secundario.

 
 

Narcisismo mediante, toda neurosis, trata de expulsar al individuo de la vida real, de la realidad, hay una pérdida de realidad en la neurosis. Se introduce el proceso de represión (si tengo un acto insoportable y lo reprimo, me estoy apartando de la realidad), que es un esfuerzo de desalojo de la conciencia. El neurótico, entonces, se corre de esa realidad que le resulta insoportable. Todos recortamos una parte de la realidad. La tendencia principal del proceso primario (esto hay que estudiarlo del proyecto) es al principio de placer (tiende a ganar placer). Siempre, de ahora en más, cuando hablemos de aparato psíquico, tenemos que pensarlo en términos de placer. Acá no entra en displacer. ¿Por qué no entra? Porque los actos displacenteros se reprimen.

 
 

Cuando pensemos en el aparato psíquico tenemos que pensarlo en términos de placer porque los displacenenteros se reprimen, se retiran de la conciencia.

 
 

Pág. 224 del texto, hay una diferencia entre parágrafo y párrafo y sirve para un señalamiento.  Retomo ilaciones....

Leer la llamada 8 al pie de la letra, se refiere a lo que venimos trabajando.

 
 

¿Cuándo se establece el principio de realidad? Cuando la realidad externa aumenta, también toman más importancia los órganos sensoriales, porque a mayor cantidad de estímulos, se van afinando, complejizando, para poder captar los influjos del exterior. Cuando somos bebes, hay una realidad exterior y

El bebe vive en este mundo, pero no le llegan todos los estímulos por la barrera anti-estímulos.

 
 

A medida que crecemos la realidad se impone cada vez más. Los órganos sensoriales se vuelven cada vez más importantes. Los órganos sensoriales se van complejizando cada vez más y la conciencia, además de captar el placer o displacer de eso que me llega, aprendió a capturar lo que va sintiendo. Ejemplo: el nene tiene la estufa prendida, es raro que vaya a tocar dos veces la estufa porque la conciencia capto el displacer. Se instala la atención.  La memoria instala la atención.

 
 

¿Qué hace la atención? Explora el mundo exterior y se van registrando situaciones y se van marcando algo que vamos a llamar memoria. El nene toco la estufa, pone la atención y le queda registrado en la memoria.

 
 

En lugar de la represión, que va excluyendo determinados representaciones intolerables (las que causan displacer), surge un juicio: un fallo que decide si la realidad exterior (la representación externa: la estufa) es verdadera o falsa.

 
 

Es fundamental que haga el juicio de si es real o alucinatorio. Para hacerlo lo compara con la huella mnémica de la realidad.

 
 

La descarga motriz que en el principio de placer servía para descargar las tensiones, tiene ahora otra función nueva: se usa par alterar la realidad. En el texto Freud lo pone "de acuerdo a fines" Ahora se impone la acción, altera la realidad vía la acción.

 
 

La motricidad le permite otras cosas que antes no podía. Aparece el proceso del pensar. Cuando puede recordar e investir esa huella de la memoria, es porque se instaló el pensamiento.

Punto 2 – Fantasía.

El aparato psíquico siempre va a tratar de ahorrar energía y se va a aferrar al placer. Cuando se instala el principio de realidad una parte del pensamiento se divide, se escinde y se aparta del principio de realidad para quedar sometido al principio de placer. Entonces, ¿qué hace? fantasea.

 
 

El fantasear produce sueños diurnos. Ejemplo: voy en el colectivo y veo un tipo que me gusta, empiezo a fantasear “ahora yo me bajo y el me sigue y me invita a tomar un café,  etc.” Fantaseamos para obtener placer.

Clase 28/04/06 – Completa – Revisada.

Punto 3 V023

Texto: los dos principio del suceder psíquico, ya se trabajaron el punto 1 y 2, hoy trabajaremos el punto 3: en qué aspectos empieza a jugar el principio de realidad y en qué aspectos continúa el principio de placer.

 
 

Pulsiones de auto conservación y sexuales. El principio de realidad se cumple en las funciones yóicas (que son las de auto conservación). ¿Por qué? Porque si se queda alucinando el yo muere. Si no aparece en la realidad el objeto que satisface la pulsión, no se puede sobrevivir alucinando para darle satisfacción.

 
 

En cambio, a las pulsiones sexuales, el principio del placer las sigue gobernando bastante tiempo más.  ¿Por qué? Porque las pulsiones sexuales primero son auto eróticas (apertura de zonas erógenas, auto erotismo). El principio de placer va a durar mucho más tiempo en las pulsiones sexuales y en las funciones yóicas va a caer, se va a imponer en algún momento el principio de realidad.

 
 

Como son auto eróticas las pulsiones sexuales, la satisfacción la encuentra en su propio cuerpo. Entonces no se frustra, siempre está a mano. En cambio en las yóicas, si el objeto no aparece, el principio de realidad cae sobre el aparato.

 
 
 
 

La secuencia es: autoerotismo, narcisismo, elección definitiva de objeto (de amor).

 
 
Fase OralFase AnalFase Fálica
Primaria

(succión)  

Secundaria

(canibalística)

Primaria

(retención)   

Secundaria

(expulsión)

 
Auto erotismoNarcisismoElección definitiva de objeto de amor. (Después de Edipo)
 
 

No se debe superponer porque en la letra de Freud no esta superpuesto. Es como si en la 1 estuviera fase oral, en 2 fase anal y la 3 fase fálica.

 
 

La división oral, anal, y fálica es de Abraham, Freud la toma.

Oral primaria: fase de succión

Oral secundaria o canibalística. O sadismo dentario. 2da. forma de conocer el mundo.

Anal primaria o de retención. Aprende a retener y aprende a hacer caca cuando la mama le dice. Aprende a usar la musculatura orgánica.

Anal secundaria o de expulsión.

Fase fálica.

 
 

La represión primaria (que es estructurante del aparato), la podemos ubicar después del narcisismo.

 
 

Luego de la represión primaria acontece la elección definitiva de objeto, luego de Edipo y de acuerdo a como fue atravesado. Después del atravesamiento del Edipo se va a hacer la elección definitiva del objeto. Se va a desarrollar en la adultez, pero esta hecha desde ahí.

 
 

Primer objeto de amor de cualquier persona, siempre es la mamá. Ahí no es elección de objeto, es el primer objeto de amor. Al poner elección definitiva es porque hay una previa. La previa se produce en el narcisismo, que es amarse a uno mismo, por lo tanto, la primera elección de objeto de cualquier ser humano es homosexual.

 
 

En el autoerotismo se tomaba el cuerpo, pero como algo exterior, en el narcisismo se toma el yo mismo como objeto de amor. Por eso la bisexualidad es un componente presente en todos nosotros.

 
 

Después que se atraviesa fase fálica y represión primaria, se elige el objeto definitivo.

 
 

Retomamos el punto 3. Sale del autoerotismo, aparece la latencia, el estado de latencia, que coincide con la escolaridad primaria.

 
 

Recordar cuando hablamos de la sublimación que era gran parte de esta libido que se pone en lo cultural.

 
 

Es el momento donde baja el nivel de sexualidad y esa cantidad se pone en otra cosa, es periodo de sublimación y se aprovecha para aprender a leer y escribir. La latencia es una interrupción que dura hasta la pubertad o prepuberal. Lo que se interrumpe es el desarrollo sexual.

 
 

Por eso, tanto el autoerotismo como la etapa de al latencia hacen que la pulsión sexual permanezca mucho más tiempo bajo el principio de placer.

Entonces va a haber un vínculo mayor entre la fantasía y la pulsión sexual por un lado y por el otro lado las pulsiones yóicas (auto conservación) y la conciencia se irán acercando cada vez más. En las yóicas interviene el principio de realidad.

 
 

La represión es impotente ante el fantaseo (uno fantasea con algo placentero). Para fantasear uno descarta, no hace falta reprimir, en el fantaseo se descarta todo lo que molesta, total es fantasía. No actúa la represión en el fantaseo. La fantasía inhibe, prohíbe, no deja que determinadas representaciones complicadas o displacenteras se pongan en juego.

Punto 4.

El Yo del placer sólo desea. Trabaja todo el tiempo para ganar placer y por, supuesto, evitar el displacer. Mientras que el Yo de realidad (Yo Real Definitivo que se esta formando) sólo aspira a obtener beneficios y se protege de los perjuicios (que no quiere decir que no los enfrente) El yo del placer los reprime, el yo de realidad trata de evitar perjudicarse. El principio de realidad no sustituye en principio de placer.

 
 

El principio de realidad reasegura el principio de placer, porque el de realidad protege al principio de placer, asomándose a la realidad.

Punto 5. La educación.

Se suele pensar que la educación vence al principio de placer porque se suele pensar que el placer es hacer cualquier cosa y también que al sustituir el principio de placer por el de realidad, dejando de lado la realidad con el fantaseo, por ejemplo, se logran mas cosas y no es así.

 
 

En el proceso de desarrollo del yo se va variando, para obtener la educación, del amor del niño al educador (el que no quiere a la maestra se le dificulta el estudio). El proceso de aprendizaje fracasa cuando el niño pretende ganar ese amor de cualquier manera y no quiere perderlo bajo ninguna circunstancia, le da placer ser amado. Se tiene que imponer el principio de realidad. Si la maestra le pone "mal" lo toma como desamor. Se tiene que dar cuenta el niño que no siempre es placentero.

Punto 6. El arte

 
 

Concilia los dos principios, porque todo artista se aparta un poquito de la realidad y libera las fantasías, se convierte en creador pero no sustituye totalmente el placer por la realidad. Si lo hiciera, no seria un artista sino un sicótico.

Punto 7 y 8, no entran.

Lo que tenemos que rescatar de este texto es que el principio de realidad impone un juicio, o sea, si el objeto de placer existe, o no en la realidad. Y un juicio de atribución. Uno de existencia y uno de atribución: me gusta o no, es bueno o no. Esto que necesito, ¿existe o no en la realidad.? Le atribuyo propiedades a la cosa.

Narcisismo.

Salimos del autoerotismo y entramos en el narcisismo, que es un nuevo acto psíquico que constituye al Yo (ahora hay Yo). El narcisismo es la parte de las pulsiones sexuales que se dirigen al propio yo (por eso homosexual). "Es el tratamiento que el sujeto le da a su propio cuerpo o a su propio yo como se lo tendría que dar a un objeto exterior." Esta es la definición de narcisismo. O sea, me amo a mi misma. Es el amor propio, es el egoísmo, es la vía de la pulsión sexual puesta sobre el propio yo.

 
 

Este Yo del narcisismo es idéntico al de placer. Por lo tanto, todo lo que sea displacentero va a ser expulsado del yo por medio de la proyección (es un mecanismo). Ahora, en el narcisismo, el objeto mama esta fuera del Yo, ya no es parte del Yo. No es parte del Yo, pero aun es parte del niño. El Yo no es todo el niño, el Yo y la conciencia no es lo mismo todavía.

 
 

Entonces, el narcisismo incluye al objeto porque como es placentero es parte de él mismo. Narcisismo, momento de placer. Si hay Yo, hay no-Yo, pero es parte del niño.

 
 

Es el momento en el que la mamá, como es aun placentera, forma parte del niño. El narcisismo incluye al objeto de amor además de incluirnos a nosotros mismos.

 
 

El displacer tiene un signo negativo. Cada vez que aparece el displacer en el niño es expulsado fuera por la proyección y el displacer cae como sobre una pantalla que es la mamá y que es parte del niño. Luego vuelve eso que expulsó pero con signo positivo.

 
 

En este momento la proyección es equivalente a la descarga, ya no patalea, proyecta. Descargar es siempre sacarse la carga, sacar fuera, todo lo que sea tensión del organismo. Y como ahí se ponen en juego las pulsiones de auto conservación, justamente tratando de mantener la posición homeostática, tratando de mantener el equilibrio, hace que esa proyección, que esa descarga no sea a cero total. Ahora, ya no es más tensión/alivio. Tampoco es satisfacción, es placer/displacer. Ya hay estado psíquico, hay psiquismo aunque rudimentario.

 
 

Entonces, ya no aparece la subida y bajada de tensión que podía destruir el aparato, sino subidas y bajadas en una secuencia temporal. Es como una melodía, dice Freud. Hay sonidos bajos, altos, otros aislados. Siempre se tienen que producir en una misma frecuencia. Ya no hay algo abrupto, sino todo embolsado en una especie de armonía. El niño esta molesto, tiene a la mamá que suple la molestia, tiene su placer, etc.

 
 

Entonces hay un ritmo y sostener el ritmo, introducirlo, es el elemento básico para que el placer pueda entrar. Es fundamental para esto. Si el bebe siempre descarga y tarda en aparecer la acción especifica, impera el displacer porque no entra el placer. Para hacer marca se tiene que establecer un ritmo, de placer/displacer.

 
 

Como hay un Yo, este placer es tomado como un plus, una mas, que va mucho mas allá de la necesidad, no solo abastece la necesidad sino que liga sensaciones a cualidades (lindo, feo, bueno,. malo, etc.).

 
 

Tengo hambre, me satisface, ligo la sensación de satisfacción con el placer.

 
 

Permite ligar magnitudes reinscribiendo huellas mnémicas. Y así es como se va complejizando el aparato, se va formando lo que vamos a llamar memoria.

 
 

Cuando surge la tensión de la necesidad, se reinviste esa huella mnémica de tensión de la necesidad. Primero ligó sensación a cualidad, para poder inscribirse. Después recuerda y reinsiste la huella. ¿Qué se produce? Primero se produce la alucinación, se chupa el dedo o mueve los labios como si estuviera mamando y tiene una serie de sensaciones placenteras aunque no esté ingiriendo el alimento. Porque ahí lo que se esta poniendo en juego es la pulsión sexual, el autoerotismo. Luego esto cae y va a investir la tensión de la necesidad con el alimento.

 
 

Ya tenemos un yo que se formo en el narcisismo que tiene incorporado el principio de realidad, por lo tanto ya tiene un yo real definitivo, que involucra al yo del placer. El yo definitivo va envolviendo a los anteriores.

 
 

Cuando tenemos a este yo real definitivo, ahora puede posponer la necesidad, aprende a hacer eso. Pospone el placer inmediato, puede esperar un cachito.

 
 

En este texto, Freud empieza a plantearse la función del juicio y lo termina de exponer en el texto de la negación.

Vimos que había dos funciones en el juicio. Atribuir o desatribuir propiedades a una cosa, y admitir o impugnar la existencia de una representación objetiva (o sea, real).

 
 

La representación esta compuesta por una idea y un afecto y todo el tiempo pensamos en representaciones relacionadas, articuladas entre si.

 
 

Cuando está atribuyéndole cualidades a las cosas, esta en el yo del placer (me gusta, no me gusta). Cuando empieza a usar el juicio de existencia se contacta con la realidad (usa principio de realidad).

 
 

Este yo real definitivo se empieza a formar en la etapa anal secundaria y se termina de formar en fase fálica. Tiene que constatar si lo representado existe o no en la realidad. Es difícil hacer esto. Para hacerlo, aplica el examen de realidad o el juicio de realidad. Para esto, busca si eso está o no (porque puede ser alucinatorio, fantaseado).

 
 

¿Cuáles son las causas que hacen que este juicio se instale en la etapa anal secundaria  y no antes? Dos factores:

  1. surge la negación como sucesora de la proyección. Ya no proyecta más. Es complicado porque instalar el no es un esfuerzo para la mente.
  2. es necesario, para poder hacer el juicio de existencia que haya habido una perdida de objeto en la realidad, si no la hubo no tiene idea de lo que es que el objeto no esté.
 
 

Como la mamá de los primeros tiempos está perdida para siempre y en el narcisismo esta separada del yo, ya hay una pérdida de objeto. Este objeto perdido para siempre, el único objeto de plena satisfacción, es lo que el resto de nuestra vida vamos a tratar de reencontrar.

 
 

Siempre vamos a tratar de encontrar a la mama de los primeros tiempos, es mítica.

 
 

Para decir si un objeto existe o no en la realidad, es necesario que hayamos perdido un objeto.

 
 

Entonces, cuando uno dice "he encontrado mi objeto de amor", la intención es de reencuentro, ya que va a ser condición que tenga alguna característica de la madre.

 
 

Segunda parte de la clase.

V025.

 
 

Vamos a la perdida del objeto. Al principio vimos que todo el tiempo el objeto mama tenia que estar disponible. Sobre todo ante el surgimiento de cualquier necesidad. Porque el aparato no podía tolerar demasiado tiempo la insatisfacción, se desarmaba.

 
 

Justamente se desarmaba porque no había lo que hay ahora, la ligadura de una sensación con una cualidad.

 
 

El objeto tenia que estar ahí para que esos estados endógenos se registren y lleguen a la conciencia. Para que se registren tenia que estar ahí porque recibía vía proyección algo con signo negativo y le era devuelto por la mama con signo positivo.

 
 

Cuando el recurso alucinatorio falla, se hacia absolutamente necesaria la presencia del objeto. Eso quería decir que había una dependencia absoluta con el objeto mamá. Una dependencia extrema. El bebe estaba en su máxima indefensión. Pero ahora parece la movilidad o motilidad, lo motriz. La musculatura se empieza a poner en juego (estamos hablando de anal secundaria, donde se empieza a formar el Yo Real Definitivo). Aparece la palabra y se instala un preconsciente cuya función, por el momento, va a ser preconsciente verbal.

 
 

Lo que hace tolerable la diferencia entre percepción y memoria (proyecto: las neuronas de la percepción dejan pasar, las de la memoria no, por lo tanto se excluyen) es el preconsciente verbal. Permite tolerar esta disyunción. Porque establece una forma, un modo diferente de acceso a la conciencia. La palabra va a reemplazar a la proyección y va a ser un requisito indispensable para el juicio de existencia.

 
 

Algo queda inscripto en la memoria. Algo que puede o no existir (puede ser una fantasía). Ahí, en eso que queda inscripto, aplica el juicio de existencia. Ahora al imponerse el preconsciente verbal, ya no es necesario que el objeto este permanentemente ahí.

 
 

Ahora el esfuerzo es proferir, pronunciar una palabra. Ahora el esfuerzo es poder nombrar.  Freud dice que la palabra reemplaza lo ausente. Dice "mamá" y eso significa que ya esta separada de él, por eso la puede llamar.

 
 

Dice "mamá" y la palabra presentifica lo ausente, inviste la huella de la mamá y la recuerda, la evoca y empiezan a investirse las palabras ligadas a los objetos. Aprende a hablar. Primero el bebe señala todo, después ligarla con los objetos es un esfuerzo descomunal. Cuando dice "galletita", es porque ha investido la palabra y luego ha hecho un proceso de anudamiento entre la palabra “galletita” y el objeto “galletita.” Acá es bien evidente lo que Freud sostiene con respecto de la périda de objeto.

 
 

La palabra está estrechamente vinculada con eso que perdió, puede nombrarlo y es lo que hace al juicio de existencia (está o no está). Porque esa pérdida de la mamá suele ser evocada en la mente, nombrándola. Esto muestra que no hay ninguna complementariedad entre sujeto y objeto.

 
 

Esto Freud lo marca insistentemente, la necesidad de la perdida del objeto. Es importante porque la pérdida puede ser evocada en la mente nombrándola.

 
 

Entonces, esto muestra (referencia de la no complementariedad entre sujeto y objeto), no hay complemento. Esto quiere decir que el amor tampoco es un complemento, nadie le da al otro lo que falta. A nadie le falta nada, aunque, para la concepción de los niños, el mundo es falocéntrico (todo gira alrededor del falo, que no es el pene aunque se lo asocie, más las mujeres que los hombres). Los hombres relacionan el falo con otras cosas: el auto, etc.

Lacan. “La mujer no existe”.

No hay complementariedad sujeto/objeto, pero es un problema. Lacan dice "la mujer no existe" y tiene razón. No es la mujer como entidad, como persona e individuo. Quiere decir que para el aparato psíquico no hay noción de agujero. Si todo gira alrededor del falo, al preguntarle a un bebe como nacen los bebes: por la cola o sale de la panza. No tienen el concepto de vagina.

 
 

Las mujeres fálicas son aquellas que siguen pensando que les va a crecer.

 
 

Los niños dividen el mundo entre objetos animados e inanimados. Todos los animados tienen pene, los inanimados no (mesa, silla).

 
 

Si no hay posibilidad de pensar la vagina para el aparato psíquico (como oquedad, como hueco). Lo ultimo que se conquista como pensamiento abstracto es el cero.

Registro de triple ausencia.

Hay una triple ausencia, un registro de triple ausencia.

 
 

1) Nominativa (poder nombrar). En nuestra lengua digo "pito", "pistola", etc. hacen alusión al falo (al pene en este caso). En la mujer, no hay ninguna palabra que, universalmente, aluda a la vagina. Acá podemos decir "la lorita", pero en México no se entiende así. No hay omnipotencia nominativa. Hay ausencia nominativa.

 
 

2) Táctil o prensil. Por más que tienen la concepción de que les va a crecer, no la pueden tocar.

 
 

3) Visual. El varón se la ve, la nena no.  La envidia del pene es femenina.

 
 

¿Qué hace la mujer con esto? empieza a sustituir: dejarse el cabello largo, aros largos, todo lo que cuelgue. También tiene que ver con el momento en que Freud escribió esto, hay que adecuarlo a esto. Moños, puntillas, etc. Todo lo que llene la vista de lo que no hay.

 
 

La mujer no existe para el registro psíquico.

 
 

Estamos en la no complementariedad objeto/sujeto.

El amor es un mito desde este lugar de complementariedad... El Banquete de Platón. 

Habla de un andrógino. El origen de la humanidad era griego, hermafrodita. Dos personas de géneros diferentes, adosados por sus espaldas. Uno mujer el otro hombre. Eran el uno. Nunca se vieron las caras. Hasta que en un momento Zeus los castiga y los separa. No contento con eso, los separa soplando y los disemina por todo el mundo y se quedan como que falta la otra mitad. Ahora salen a buscar la mitad que encaja perfectamente. Probaban, pero como no encajaban, nunca se terminaban de unir. Buscar el uno es hacer complemento sujeto/objeto. Por eso el amor no existe.

 
 

Si no hay complementariedad entre sujeto/objeto, el objeto de amor se ubica afuera, ya no es parte de mi, se va a constituir en el objeto perdido, lo cual demuestra y explica la lucha de cada uno por encontrarlo.

 
 

Ya no hay más un objeto que sea parte de mí, como en la primera etapa.

 
 

Aparecía la palabra, había Omnipotencia nominativa: los chicos aprenden una palabra y la repite todo el tiempo. Se une al pensamiento mágico: creen que por sólo nombrar, el objeto aparece. Entonces repiten. El objeto aparece porque uno se cansa de escucharlos.

 
 

Ellos creen que nombrando van a tener lo que quieren tener. La palabra posibilita una sensación de dominio del mundo externo. Entonces, la palabra es parte de la cosa. Si sólo con nombrarla creo que la voy a tener, la palabra no esta separada de la cosa. Tener la palabra es tener la cosa.

 
 

A medida que va creciendo y el aparato se va refinando, la palabra se va separando de la cosa. Lo importante es que va adquiriendo valor simbólico.

 
 

El chico va comprendiendo el sentido de las palabras y las va enlazando a diferentes procesos de pensamiento. Esto lo único heredado que hay en el hombre. Es lo filogenéticamente heredado, lo poder hablar.

 
 

En el psiquismo no se hereda nada, nada. Podemos hablar y luego podemos pensar. Pensamos en representaciones que son concepto de algo. Primero tuvimos que unir las palabras con las cosas para poder pensar.

 
 

Esta situación de poder pensar y poder unir frases es una nueva exigencia de trabajo para la mente. Ahí, ahora, el Yo del placer se somete al de realidad.

 
 

Ejemplo: tengo una necesidad cualquiera. Alguien o algo de mi entorno me quiere satisfacer. Entonces quiere decir: aparece una pulsión, ahora aparece una nueva pulsión y el psiquismo tiene que asumir esa exigencia de trabajo. Cuál? Encontrar la manera de actuar sobre la realidad y satisfacer esa nueva pulsión, si puedo. Si no puedo, debo cambiar la meta. Esto se llama sublimar. Aparece el “no”. El “no” es una conquista psíquica. El término “no” está impuesto culturalmente (es lo primero que el bebe escucha). “No llores, no chupes eso, no toques ahí”. El no es lo primero que se incorpora. Los chicos dicen no incluso cuando quieren algo. Ese no lo viene escuchando desde tiempo atrás. El tema es que cuando adquiere la palabra empieza a comprenderlo. Después de comprenderlo aprende a decirlo. Cuando inviste la palabra a la acción, recipen ahí lo conquista. Ha tenido que pasar por un proceso que no se hace todo de una vez.

 
 

Clase 05/05/06 – Completa – Revisada.

En el texto de la “Negación”, Freud nos dice que la negación va a ser el sustituto de la proyección.

 
 

En un primer momento el Yo mediante es “no”, expulsa lo displacentero, seguramente el “no” del niño es el “no” de la cabeza. Luego ese “”no” es el modo que expulsa lo displacentero, y que va acompañado por una exclamación, usa la palabra “no”, en un segundo momento. En un tercer momento se da cuenta que el “no” prohíbe o inhibe una acción, un acto propio o del otro. Y en un cuarto momento, ahí ya el “no” se adquiere como símbolo, deja de ser una palabra acto, para quedar articulada (la palabra “no”) con juicios que enuncia frases “no quiero comer”. Si enuncia un juicio os dice que aparece el pensamiento. Ese “no” se va combinando con otras palabras.

 
 

En realidad lo que muestra ese “no” cuando impide algo, que ya hay posibilidad de inhibir, de limitar la pulsión.

 
 

Cuando se instala y se conquista el “no”, muestra la posibilidad contraria, el “no” quiere decir que lo evita de hacerlo. Aparece una disyunción (por ejemplo pulsión de investigación), entre el deseo y la acción. Cuando aparece el cato verbal por un lado y el motriz por otro, no contrario. Cuando puedo mirar o estar cerca de algo, sin hacerlo esta el “no” internalizado. Entonces a nivel de la pulsión, ahí ya inhibirla sosteniéndose en ese “no”.

  La Represión (Vol. 14 – 1915)

Al principio de sus investigaciones, Freud, utilizaba el término de represión como sinónimo de defensa. Después se va a separar esa equivalencia. Luego no habla más de defensa, queda completamente sustituida por represión.

La Represión es un mecanismo particular y la defensa será la designación general para los modos en los que el Yo, se defiende de los conflictos.

Puede ser el destino de una moción pulsional chocar con resistencias que quieran hacerla inoperante: entra en estado de represión.

 
 

La condición necesaria, fundamental, para poder reprimir, siempre será que el displacer sea mayor que el placer.

 
 

Entonces la función de la represión será “rechazar algo de la conciencia y mantenerlo alejado de ella”. Eso intolerable así reprimido va al inconsciente, represión e inconsciente van de la mano.

(Este texto, junto con de el “Destinos de la Pulsión”, Freud los escribe al mismo tiempo).

 
 

Hay Represión Primaria, Primordial, entonces la función de esta es estructurar el Aparato Psíquico, estamos hablando de topología psíquica, de los lugares psíquicos.

 
 

Entonces todo lo que desaparezca de la conciencia va a parar al inconsciente.

A la Represión propiamente dicha o Primaria, la va a llamar “esfuerzo de caza”. En cambio a la Represión Secundaria, la va a llamar “esfuerzo de desalojo”.

 
 

Que algo esté  reprimido no quiere decir que no exista, es más sigue organizándose, Freud dice que crece a la sombra, formando retoños y conexiones.

 
 

O sea que la represión lo único que evita, es que “eso” llegue a la conciencia. Cuando esta en lo inconsciente al proliferar, al crecer en la sombra, se va desfigurando por medio o por la vía de los eslabones que se intercalan.

Entonces así pueden ingresar tranquilamente a la conciencia.

 
 

La represión cae sobre la representación, la parte de la idea se va enlazar a la parte de la representación más alejada, más inocente que pueda. Entonces de eso reprimido no se sabe nada.

Ahora lo Pre – conciente es todo aquello posible de volverse conciente. Entre lo inconsciente y lo Pre – conciente, se establece la censura, que se pregunta

 
 

¿Está bien disfrazado? Sino lo disfraza aún más, le presta palabras. Pero todavía no llega a la conciencia, debe pasar una segunda censura entre lo Pre – consciente y lo Conciente. Ahí recién va a llegar a la conciencia, así vence a la censura.

 
 

La Represión siempre va a trabajar de modo individual, cada retoño reprimido por su lado, y cada retoño reprimido puede tener un destino en particular. Freud dice, que eso explica porque a veces un fragmento de una pulsión cayó bajo la representación y el otro logró su meta.

 
 

De todos modos la condición de la Represión que baje, que no sea exitosa, es solo momentánea, enseguida se restablece. Ese es el sujeto del análisis para Freud, eso que aparece en una emergencia subjetiva, no es el Yo que se trabaja.

 
 

Por lo tanto la Represión es móvil, dinámica, y que exige un gasto muy grande de energía constantemente, por eso uno no reprime cualquier cosa. Por eso tampoco nunca se reprime lo obvio. Por eso cuando dormimos, la vía regia (por recta) es el sueño, para llegar al Inconsciente, la represión baja la fuerza, y la censura es más permeable, el estado de reposo hace que haya menos fuerzas represoras, puede que emerja a la conciencia.

 
 

“La represión de una agencia representante de la pulsión” A la pulsión no la vemos, sino al Representante Representativo (Rr), ¿Por qué? Si la pulsión es un concepto entre lo psíquico y lo somático, salvo por su representante representado que es manifestación (por ejemplo, pulsión escopica = mirar).

 
 

Una o varias representaciones que tienen un monto de energía psíquica (libido) será el monto de afecto de la pulsión.

 
 

Los afectos nos afectan. El distinto destino de cada representación en cada patología, el destino del afecto cómo afecta.

 
 

En la medida que esa representación se soltó y encuentra otra forma de expresión, a eso que se soltó y se expresa de otra manera, lo llama afecto.

Cuando pensamos en algo reprimido hay que rastrear separadamente dónde y qué se ha hecho de la energía pulsional por una lado y que se ha hecho de la idea por el otro.

 
 

Teníamos una representación reprimida (por lo tanto dividida), una parte de la idea va por una lado (hay que rastrear por dónde) y el monto de afecto fue por otro.

 
 

Ahora vamos a ver a donde pude ir a parar el monto de afecto. El destino general del representante representativo de la pulsión será desaparecer de la conciencia (si es que fue conciente y molesta) o seguir limitada o cortada o separada de la conciencia si estaba por devenir conciente.

Destinos posibles de la representación dividida.

Con esta representación dividida por la representación vamos a tener tres destinos posibles:

  1. que la pulsión "sea sofocada" (reprimida). La pulsión es sofocada por completo de modo que nada sabemos de ella. Eso lo vamos a encontrar en la Neurosis Obsesiva.
  2. La idea va a quedar totalmente reprimida y el afecto va a ir parar al cuerpo en la histeria. Esto es el síntoma histérico. Se separa la R, de la idea nada sabemos porque esta reprimida, el afecto va a parar al cuerpo, pero no a cualquier parte sino a un lugar que se llama "zona histerógena" (porque es parte de una zona erógena y porque esa zona del cuerpo afectada alguna historia previa tiene). No cae en cualquier parte del cuerpo. Mención al caso Elizabeth. (min. 10)
  3. Cuando el afecto se separa de la idea y se adhiere a un objeto fobígeno (suelen ser bichos: arañas, mariposas, etc.) a eso lo llamamos Fobia.
  4. Cuando el afecto ni se sustituye ni va al cuerpo ni se enlaza a un objeto (por lo tanto queda flotando), se llama Angustia.
 
 

Por esto de la angustia nada podemos decir, salvo "tengo una cosa acá", etc. No se sabe el por que de la angustia.

 
 

Cuando es muy fuerte el monto de afecto, se trata de un ataque de pánico. Hay hiperventilación, etc. Recordar que lo primero que se inviste son corazón y pulmones. La angustia provoca una sensación de ahogo. "Angustia señal" de un peligro, no sé de cuál porque el afecto está desprendido de la representación.

 
 

Neurosis Obsesiva. Lo propio es que cuando se reprime se sustituye la representación por sus contrarios. Ejemplo: se siente tan sucio que se lava las manos cada 3 minutos.

 
 

Manuscrito H y K. La formula canónica que da Freud donde nos muestra la causa de la enfermedad, que es siempre la misma.

 
 

El neurótico obsesivo no sabe porque se lava las manos cada 3 minutos, puede hacerse daño. Los rituales que hace lo hacen sentir seguro. Los rituales son típicos en la neurosis obsesiva.

 
 

La histeria es una, no varias. Si hablamos de la patología es una sola. El pasaje por esa patología es particular para cada persona. Cada uno va a tener sus síntomas, su particularidad.

 
 

La idea de cura de Freud es hacer conciente lo inconsciente. La idea de Lacan es aprender a vivir con los síntomas.

 
 

No es la represión la que crea síntomas o formaciones sustitutivas (en el neurótico obsesivo). El síntoma siempre es una sustitución. "El síntoma es la sexualidad de los neuróticos", Freud. Porque hay placer en el síntoma, hay un beneficio primario y un beneficio secundario. El síntoma es un monumento. El monumento nos remite al hecho cada vez que lo vemos. El síntoma mantiene vivo el hecho, por eso es una sustitución. Lo que enferma no es lo reprimido sino el retorno de lo reprimido. (No reminiscencia porque eso es de la histeria). Si retorna disfrazado y analizado no enferma. Siempre es el retorno de lo reprimido. Lo vamos a ver en la clase que viene, esta en el manuscrito K.

 
 

Tótem y Tabú, la horda primitiva. Habla de como fue la primera sociedad, explica la función del padre.

 
 

 

 
 

Clase 12/05/06 – Completa - Revisada

Manuscrito H. (1895)

Manuscrito de 1895 - Freud neurólogo, no todavía psicoanalista.

Este es uno de los primeros escritos de Freud sobre paranoia.

 
 

Nos ubicamos en la primera nosografía (clasificación y descripción de las enfermedades) de Freud, en la que pone

 
 
 
 

Lo que va a hacer en este manuscrito tan temprano es investigar el tema de la paranoia por primera vez. Un año después revisa el tema (en el manuscrito K) y luego este manuscrito más el K van a formar parte de un texto muy importante (que no vamos a ver) "Neuropsicosis de defensa" que ya estamos en condiciones de leer.

 
 

En este manuscrito le preocupa el tema de las defensas y va a trabajar en particular el mecanismo de proyección como mecanismo de defensa. Algo de este mecanismo ya vimos, pero no como mecanismo de defensa. Sino cuando el bebe ante el displacer proyectaba sobre la mamá y la mamá se lo devolvía con el signo cambiado (al hacer la acción específica). Acá va a hacer otra cosa y fundalmentalmente va a ser el mecanismo que distingue a la paranoia. 

 
 

Habla de psicosis o de perturbaciones delirantes y obsesivas y clasifica primariamente a la paranoia como una psicosis intelectual. En realidad la ubica ahí porque la particularidad de la paranoia es que está alterado sólo al punto de conflicto y las otras funciones se van a mantener intactas (por eso intelectual).

 
 

Otra característica es que el paranoico tiene un gran nivel de intelectualidad (a nivel del intelecto, de la captación). Luego la paranoia va a ser algo distinto, totalmente cambiada de lugar.

 
 

Cuando ubica el punto de conflicto de la representación obsesiva (a esta altura de sus investigaciones) la perturbación delirante también va a parar ahí (lo son la neurosis obsesiva y la paranoia). Por ahora las dos son consecuencias de perturbaciones afectivas.

 
 

Acá ya esta diciendo algo: a nivel de la representación (idea y afecto), el problema esta en el afecto.

 
 

Primero va a ubicar a la paranoia crónica como una defensa patológica (tanto como la histeria y la neurosis obsesiva). Por eso las tres forman la Neuropsicosis de defensa.

 
 

El eje, el punto de mirada, va a estar puesto en la defensa: "uno se vuelve paranoico por cosas que no tolera, siempre que haya una predisposición para eso". La predisposición también la piensa como una defensa, como una represión conciente o adrede, a propósito, pero lo particular de la defensa paranoica va a ser la proyección.

 
 

Entonces, ubica la proyección como mecanismo particular de la paranoia. Es poner afuera algo interno. Por ejemplo: en lugar de un reproche propio, aparece una insinuación que le viene desde afuera. Por eso el paranoico se persigue, lo que esta dentro lo pone afuera y eso lo persigue.

 
 

Todo lo que viene de afuera, si es insoportable, puedo huir. Es el juicio lo que esta alterado. Es una alteración del juicio. Todos proyectamos, en la paranoia se abusa de la proyección. En lugar de un reproche propio, aparece una insinuación desde afuera.

 
 

Si le viene de afuera y es el juicio lo que le viene de afuera, puede huir de eso y se aleja del yo.

 
 

Estamos hablando de proyección patológica, como defensa patológica.

 
 

La diferencia con la proyección normal es que en la normal hay conciencia o registro de proyectar. Si te echo la culpa, se que lo estoy haciendo.

 
 

Abuso de la proyección, de la sustitución de lo interno por lo externo.

Representación en la neurosis obsesiva.

Ahora se va a meter con la representación en la neurosis obsesiva: sucede algo similar, se sustituye una cosa por otra porque no ser acepta la representación inconciliable, intolerable. El conflicto es siempre con el yo. El afecto se conserva ("me gusta") y lo que cambia es el contenido.

 
 

Supongamos que la representación original sea: "me gusta toquetearme". El contenido de sustituye y queda "me gusta el celibato".

Representación en la histeria.

En la histeria, la representación que resulta intolerable falta en la conciencia, se reprime. La idea se desintegra y el afecto va a parar al cuerpo por conversión. Ya hablamos del cuerpo y de la zona histerógena.

 
 

Recordar las perlas del collar (de representaciones). Se reprime una representación, la idea (contenido de la representación) se desintegra porque cayó la represión y la idea se va a unir a la representación más inofensiva y que menos tenga que ver con la reprimida y el afecto, por conversión, va al cuerpo.

Representación en la paranoia.

A nivel de la representación, se conservan contenido y afecto, pero se proyecta al exterior. Por ahora es todo lo que puede decir. Termina el Manuscrito H.

Manuscrito K. (1896)

Es un texto fundamental. En el anterior buscaba ver como se comportaban las defensas, en este va a hablar de la eteología (causa) de la patología. Va a buscar la eteología en estas tres entidades clínicas (paranoia, neurosis obsesiva e histeria).

 
 

Dice: Todas son aberraciones patológicas de estados afectivos psíquicos normales: del conflicto en la histeria, del reproche en la neurosis obsesiva y de la mortificación en la paranoia y del duelo en la demencia...

 
 

Dice que la diferencia con los estados afectivos sin aberración es que en los patológicos no se tramitan sino que dañan al Yo. Sus causas son siempre sexualidad e infantilismo (sexualidad infantil).

 
 

La causa de las enfermedades está puesta, por ahora, en la sexualidad infantil.

 
 

Las experiencias sexuales infantiles han quedado bajo la represión primaria, absolutamente sepultadas en un lugar donde no podemos llegar. Son los 3 primeros años de vida, aprox.

 
 

Observa en los pacientes que tiene, la ascendencia y la familia: que hay de diferente en estas afecciones y acá se empieza a desprender de la biología: "la herencia no tiene nada que ver con estas enfermedades”. Hay en todos los sujetos una tendencia defensiva normal (del displacer). Esa defensa es normal. Se vuelve nociva cuando se dirige a representaciones que pueden generar displacer vía el recuerdo.

 
 

O sea: no es el momento cuando uno se defendió lo que enferma, sino cuando eso reprimido retorna. Esto no lo cambia jamás a lo largo de su obra, lo que enferma es el retorno de lo reprimido.

 
 

Esto es lo que sucede con las representaciones sexuales infantiles. Aparece el efecto retardado o Nachtraglich: efecto retardado o a posteriori. 

 
 

No es cuando sucedió  el hecho que enferma, porque se reprime el hecho. Se enferma cuando hay una vuelta de lo reprimido, donde va a cobrar valor el recuerdo y no el momento en que se vivió esa experiencia.

 
 

Para entender mejor esto pensar en las experiencias sexuales infantiles, dejan huella, luego se transcriben y retranscriben a lo largo de la vida (carta 52). No es el hecho lo que enfermo, sino cuando algo de este recuerdo vuelve.

Las tres fantasías primordiales

A ésta altura Freud esta lejos de describir las tres fantasías primordiales. Las histéricas recuerdan haber sido seducidas por algún hombre. Freud decía: no puede ser que a todas les haya pasado, mis histéricas me mienten. Luego llega a las fantasías primarias o protofantasías (todos las tenemos):

 
 
  1. Fantasías de seducción (cae bajo la representación primaria).
  2. Fantasía de escena primaria (se ve en técnicas) quiere decir haber visto el coito entre los padres. Podemos tenerla reprimida o no.
  3. Fantasía de castración.
 
 

Cuando trabajamos con un paciente y aparece éste discurso, trabajamos con algo que se llama realidad, pero no la realidad exterior, sino con la realidad psíquica del paciente. No importa si es verdad que el abuelito la tocó, lo que importa es lo que cree haber vivido. En la carta 49 Freud habla de la realidad psíquica como una cuarta instancia topológica (los lugares son Yo, Ello, Superyó y realidad psíquica).

 
 

Si la sexualidad infantil queda reprimida, luego aparecen las transcripciones, las fantasías aparecen después de la representación primaria.

 
 

Referencia: caso Emma. Está en estudios sobre la histeria.

 
 

Hay un hecho que ocurre primero en la cronología, esta reprimido. Luego hay un segundo hecho. Lo primero que el paciente trae es lo último que pasó. Por eso es a posteriori. Aparece el efecto retardado donde va a cobrar valor este efecto y no el hecho primero, no el momento en que se vivió esa experiencia.

 
 

¿De donde viene el displacer que una estimulación sexual temprana despende después? Esto explica la represión, ha caído bajo la represión. Represión: esfuerzo de desalojo y da la formula canónica de desarrollo de neurosis. Canon = ley. Si es ley es para todos, nadie escapa de esto.

 
 

Cuando aparece la represión siempre hay neurosis. Esa represión es de orden sexual infantil traumática y se reprime cuando se recuerda el hecho. Aparece el olvido y acontece el síntoma como sustituto. Cuando lo reprimido retorna implica una lucha entre esto que retorna y el yo y surgen síntomas nuevos, que es la enfermedad propiamente dicha.

 
 

"El síntoma es la sexualidad de los neuróticos".  Aparece el síntoma cuando se recuerda el hecho, aparece una lucha y tenemos la enfermedad, tenemos declarada la neurosis. Razón por la cual, lo mejor que nos puede pasar es ser neuróticos.

Modos de retorno de lo reprimido

Lo que va a distinguir a las distintas neurosis es el modo de retorno de lo reprimido, ya que no todo lo reprimido retorna igual. Otra diferencia es la formación de síntomas, no es lo mismo una histeria que una neurosis obsesiva. La tercera diferencia será el devenir, el decurso de la enfermedad.

Neurosis Obsesiva.

La vivencia (la sexualidad infantil) el toqueteo infantil, las fantasías, el autoerotismo, el neurótico obsesivo lo vivió activa y placenteramente. Cuando se lo recuerda produce displacer. Si produce displacer se reprime y aparece el síntoma contrario: se conserva el afecto pero el contenido se sustituye. Si lo vivió tan bien, se siente sucio porque aparece la conciencia moral, la vergüenza, por eso se lava las manos a cada rato. Lo que caracteriza a la neurosis obsesiva es que fue activamente vivido.

 
 

Los neuróticos obsesivos son pulcros, controladores, autoritarios, muy laburadores, todos síntomas contrarios a lo que seria el placer activo.

Paranoia.

En la paranoia no encuentra la conexión placer-displacer (respecto de la primera vivencia). El recuerdo trae displacer (parecido a la neurosis obsesiva) porque es retorno de lo primitivo, sin elaborar. Aun en la paranoia no sabe como, no hay reproche como en la neurosis obsesiva, sino que el displacer es atribuido al prójimo vía proyección. La desconfianza es lo mas común, y dice: "y se deniega el reproche". Es algo más fuerte que la represión, la denegación. Entonces habla de extraterritorialidad del Yo. Como proyecta, hay abuso de proyección, es un Yo tan grande que tiene un territorio enorme, tiene megalomanía y es lo particular de la paranoia.

Histeria.

Así como decía que en la  neurosis obsesiva la vivencia había sido vivida activamente, en la H se vivió pasivamente. A partir de acá, para Freud, siempre que hablamos de activo es masculino y lo pasivo es femenino. Luego dirá que la paranoia surgirá como defensa ante la homosexualidad pasiva reprimida.

El doctor Schereber (Vol. 12) es el caso. Decía que Dios lo había elegido para que fuera la mujer de Dios. Esmaculación: cambiar de género.

 
 

Lo propio de la histeria es la insatisfacción, vive insatisfecha. En el caso de la histeria, la experiencia displacentera aparece mucho más tarde que en la neurosis obsesiva (el neurótico obsesivo ya perfila a los 7/8 años).

 
 

Y luego, por el concepto de a posteriori, aparece al formación de síntomas y muchísimas lagunas mnémicas por la represión.

Fin del manuscrito.

 
 

En "Mis tesis" (1915) sobre la etología de la neurosis, ahí aparece el concepto de fantasía.

Definiciones de neurosis de Lacan (a partir del deseo).

Esto es Freud. Lacan va a definir tres neurosis a partir de la posición frente al deseo.

 
 

Neurosis obsesiva: se prohíbe el deseo. (Si hace la sustitución por el contrario...). Por eso saca de quicio el neurótico obsesivo.

 
 

En el caso de los neuróticos obsesivos, como tiene una fijación en la fase anal secundaria (retención), por lo general son avaros.

 
 

La histeria: la insatisfacción del deseo, siempre se va a encargar de quedar insatisfecha, así se puede quejar. Cree que si satisface el deseo se queda sin deseo. Pero lo propio del deseo es que esta en falta.

 
 

La histeria de angustia, cuyo mecanismo principal es la fobia: evita el deseo. Evita el objeto fobígeno y evita el deseo porque sino se angustia.

La Negación (después de 1920)

Vamos al texto de la negación, es un texto muy corto, muy lindo y después nos tenemos que hamacar con el que sigue.

Estamos después de 1920.

La manera en que los pacientes producen sus ocurrencias (la regla de oro del psicoanálisis: diga todo lo que se le ocurre, etc.) Lo que estamos pretendiendo con eso es buscar una ocurrencia, una asociación libre. La manera en que los pacientes producen sus ocurrencias nos permite observar la negación ¿dónde? allí, cuando por proyección se rechaza una ocurrencia, allí es donde niega.

 
 

Freud pone un ejemplo de una paciente que relata el sueño y mientras lo va relatando dice: "no, no es mi madre" (ahí nosotros leemos "es"). Obviamente se trata de lo reprimido inconsciente, por lo tanto un contenido de representaciones reprimidas puede irrumpir en la conciencia a condición de ser negado.

 
 

O sea, es otro de los disfraces para burlar la represión. Hay un contenido que de la única manera de devenir consciente es decir "no es eso". La condición es que e pueda negar ese contenido.

 
 

La negación, entonces, es un modo de tomar noticia de la represión. Es un modo de cancelar una parte de la represión. Lo que no quiere decir que eso reprimido haya sido aceptado previamente (por eso se lo niega). ¿Cómo llega a la conciencia? Negado, desfigurado.

 
 

Recuerden que una de las tareas del juicio de realidad era afirmar o negar algo (determinados contenidos). Negar algo en ese juicio quiere decir "esto es algo que preferiría reprimir". Cuando dice "no, no es mi madre" es lo mismo que dijera "esto es algo que quisiera haber reprimido". A pesar de que afloró en la conciencia, no es tiempo aun de aceptarlo. Es un juicio adverso que es el sustituto intelectual de la represión. Si decir "no" es como decir "esto preferiría haberlo reprimido" es lo mismo que decir que es una sustitución intelectual.

 
 

El “no” es una marca de lo reprimido. Su marca de origen, su “made in germany”. El no es un símbolo, entonces.

 
 

Luego vuelve a hablar en este texto de la función del juicio de atribuir o desatribuir propiedades y admitir o impugnar su existencia.  Tanto el yo inicial como Yo real primitivo como el yo real definitivo (los tres que vimos), ese yo siempre quiere introyectar lo bueno y arrojar de si lo malo. Al principio lo malo, lo que no pertenece al Yo y lo que esta fuera del Yo, es lo mismo.

 
 

Otra de las decisiones del juicio es la que recae sobre la existencia real de una cosa en el mundo. Eso pertenece al Yo Real Definitivo (es el único que puede hacerlo) y ya ahí no interviene el principio del placer sino el principio de realidad. Entonces, una vez instalado el principio de realidad, ya no se hace tanto hincapié en lo subjetivo, sino en lo objetivo, en el afuera. Ya no es solo el lugar donde pone lo malo.

 
 

La finalidad del juicio de realidad no es hallar en la percepción objetiva real un objeto  que pertenezca a lo representado (esto es lo que buscaba el bebe antes).

 
 

Ya instalado el principio de realidad la finalidad es reencontrar el objeto similar al que nos hizo felices, a ese objeto perfecto. Eso es para Freud la cosa del mundo, la madre perdida para siempre.

 
 

Por eso la condición para enamorarnos es que ese objeto si o si tiene que tener características de nuestra madre porque así creemos que reencontramos ese objeto perdido. Al otro también le pasa lo mismo.

 
 

Reencontrase con ese objeto seria reencontrarnos con la primera fuente de placer.  Una condición fundamental para que se instale el examen de realidad es que ese primer objeto tiene que haberse perdido para siempre. La mama de la infancia esta perdida para siempre.

 
 

Luego Freud va a decir que la afirmación, el si, va a pertenecer a Eros, que es la pulsión de vida y la negación, sucesora de la expulsión, pertenece a Tanatos o pulsión de muerte.

 
 

La negación en extremo, el negativismo, el gusto por negarlo todo va a ser exclusivamente el mecanismo de la psicosis.

Ojo con esto de leer el si donde hay el no.

Lo inconsciente.

Es un texto difícil. Cuando trabajamos el texto de la represión vimos que el objetivo del proceso represivo no era cancelar, aniquilar un representante representativo, sino que el objetivo era impedir que devenga conciente. Por lo tanto, eso reprimido devenía inconsciente. Todo lo reprimido tiene que permanecer inconsciente. Pero lo reprimido no abarca todo lo inconsciente, sino que es una parte de lo inconsciente.

 
 

¿Cómo tenemos noticia de lo inconsciente? solo cuando se vuelve conciente, o sea que se traduce en la conciencia.

Justificación del concepto de inconsciente.

Punto 1.

Hay pruebas del inconsciente. El inconsciente se muestra, se manifiesta por lo tanto, es necesario demostrarlo.

 
 

Y es necesario porque hay datos en la conciencia: lagunas, actos psíquicos, de los que la conciencia no es testigo. No son solamente actos fallidos, sueños, lapsus, chistes, etc., sino ocurrencias que desconocemos. Seria presuntuoso exigir que todo lo anímico sea notorio para la conciencia. La conciencia abarca cierto contenido, pero hay otros latentes.  Por lo tanto, están en estado de inconciencia. Recuerden: no de subconciencia. Debajo de la conciencia no hay nada. Están el la inconciencia: fuera de la conciencia.

 
 

No todo lo psíquico es conciente y de esto nos dan cuenta las emergencias, pero ningún proceso fisiológico no químico. No tiene sustancia, no se puede ubicar en el cerebro. Es complicado demostrar algo que no se puede ubicar topológicamente.

 
 

Este proceso inconsciente cuestionado, sólo fue objeto de estudio para el psicoanálisis y los que no están de acuerdo con esto juzgan esos actos inconscientes como furcios, equivocaciones, sueños. Además, la hipnosis demostró cumplidamente la existencia de lo inconsciente.

 
 

También tenemos el supuesto de lo inconsciente como legítimo. A cada uno de nosotros la conciencia nos permite conocer nuestros estados de ánimo. Como que todos somos lo mismo (todos seres humanos) entonces a todos nos pasa lo mismo. Entonces, acá aparece una palabrita muy interesante: nos identificamos.

 
 

El psicoanálisis nos muestra que todos los actos que yo noto en mí y no sé encadenar con el resto con el resto de mi vida psíquica, y que por ahí si lo veo en otros y me doy cuenta lo que le pasa al otro, hace indudable que hay algo que no reconozco en mí. Como si yo tuviera una segunda conciencia y como que de esa segunda conciencia nada sé. Pero entonces no la puedo llamar conciencia porque no puede haber una conciencia inconsciente. ¿Habría una segunda, tercera, cuarta conciencia desconocidas entre sí y se ignoran? No, son actos psíquicos que carecen de conciencia, son inconscientes.

Clase 19/05/06 – Completa - Revisada

Punto 2

Cuando en el texto utiliza las palabras “consciente” o “inconsciente”, lo hace de manera descriptiva. Cuando utiliza las abreviaciones “Cc” e “Icc” lo hace en un sentido sistemático (significa pertenencia a un sistema). Llamamos procesos conscientes a los procesos incoscientes que, de manera descriptiva,  devinieron conscientes, procesos inconscientes que llegaron a la consciencia de manera descriptiva, porque estamos haciendo la descripción de cómo llegaron a la consciencia. Les decimos procesos conscientes cuando hablamos de ellos de manera descriptiva. Inconscientes en sentido sistemático ¿por qué? porque el inconsciente es un sistema.

 
 

Un acto psíquico cualquiera, atraviesa dos fases: entre esas dos fases interviene la censura, que pertenece al campo de lo Preconsciente y al Inconsciente (está en el medio). La censura es como si fuera un examen.

  1. En la primera fase el acto psíquico es inconsciente y pertenece a ese sistema, si a raíz de ese examen es rechazado por la censura se le niega el paso a la segunda fase (y se va a llamar “reprimido” y tiene que permanecer inconsciente).
  2. Pero si no es rechazado pasa a pertenecer al segundo sistema, el sistema Preconsciente. Cuando algo es o pertenece al sistema preconsciente quiere decir que es susceptible de volverse consciente, no es que ya es consciente.   
 
 

El sistema preconsciente participa de las propiedades del sistema consciente, y la censura está en el paso de lo Inconsciente a lo preconsciente.

 
 

Este es el modo en el que el psicoanálisis se distancia totalmente de la Psicología Descriptiva de la conciencia. El psicoanálisis es una concepción dinámica de los procesos anímicos. ¿Por qué? la dinámica implica movimiento, esta hablando de los movimientos de los actos psíquicos en el Aparato Psíquico. Y tiene una tópica (un lugar) psíquico. Por eso se lo suele llamar Psicología de lo Profundo (sinónimo de Psicoanálisis), porque va hacia la causa, hacia la profundidad de lo anímico.

 
 

La fase consciente de la representación significa una transcripción nueva de ella, situada en otro lugar (tópica). Una transcripción ¿por qué? para ir de lo Inconsciente a lo preconsciente tiene que disfrazarse, llega a lo consciente, es la fase consciente de la representación.

Punto 3 - Sentimientos Inconscientes

¿Habría también sentimientos inconscientes? Se pregunta Freud. La oposición de lo consciente / inconsciente no existe para la pulsión, esta jamás puede ser consciente, sino su representante, o sea la representación. La Pulsión se muestra sólo por el contenido o por el afecto de la representación a la que está adherida.

 
 

Los sentimientos se sienten, aunque pueden percibirse un sentimiento pero equivocadamente. Los sentimientos, sensaciones o afectos no son inconscientes. Pero, en la práctica hablamos de amor, odio o furia inconscientes. Lo que sucede es que una moción de afecto o sentimiento sea percibida, pero erróneamente porque por la represión de su representante-representado se unió a otra representación. Y así la conciencia cree siente eso (a la representación que se unió) cuando tratamos de hacer el discurso analítico vamos a llamar Inconsciente al afecto originario (de la representación reprimida) aunque nunca lo fue, ya que su representación fue reprimida.

 
 

Los destinos del afecto son tres:

  1. Angustia.
  2. Afecto que persiste como tal (en todo o en parte)
  3. Afecto que se desplaza.
 
 

En todos los casos la represión inhibe el desarrollo del afecto, vamos a llamar inconscientes a los afectos que volvemos a poner en su sitio después de enderezar lo que el trabajo de la represión torció. Ejemplo: un embarazo no deseado, sobre protección.

 
 

Entonces tras la represión la representación inconsciente sigue existiendo, pero a su afecto inconsciente le corresponde solo una posibilidad de intento a la que no se le permite desplegarse.

 
 

No hay afectos inconscientes sino representaciones inconscientes.

 
 

Tal vez la diferencia estriba en que las representaciones son investiduras (que cubrimos de energía pulsional) de huellas mnémicas y los afectos y sentimientos son procesos de descarga que se perciben como sensaciones.

 
 

Si el afecto parte del sistema inconsciente y no se enlaza a nada, siempre es angustia. Es la represión que lo cambia y hace sentir angustia. Recordar que cuando cae la represión sobre la representación separa la idea del afecto, y toman caminos distintos.

Punto 4 Tópica y dinámica de la Represión.

La represión es un proceso sobre representaciones en la frontera, en el límite, entre lo inconsciente y lo preconsciente (conciencia). Es una sustracción de investidura libidinal, se le saca libido, pero esa representación reprimida sigue actuando en el Inconsciente.

 
 

Si se le quita libido y sigue actuando, sigue teniendo su investidura, su energía, entonces lo se le quita tiene que ser diferente. La represión propiamente dicha (o primordial) el esfuerzo de dar caza, sólo puede consistir en que a la representación se le quite la investidura preconsciente, así queda desinvertida o recibe investidura del inconsciente o conserva la investidura inconsciente que ya tenía. Es decir hay sustracción de investidura preconsciente, conservación de la investidura inconsciente o sustitución de la investidura preconsciente por una inconsciente.

 
 

Pero esto no alcanza (la sustitución de la libido) para entender la represión. No se observa el motivo por el cual la representación inconsciente, investida de energía no haría intentos de penetrar en lo preconsciente, valida de su investidura.

 
 

Necesitamos otro proceso que en el caso de dar caza cuide su permanencia. Esto se produce por una contrainvestidura, por medio de la cual el preconsciente se protege del asedio de la representación inconsciente. La contra investidura es el único mecanismo de la represión primordial (en la represión primaria se suma la sustracción de investidura preconsciente).

 
 

Tres aspectos del Inconsciente: (¿o de los fenómenos psíquicos?)

 
 

Esta es la Meta psicología freudiana, más allá de la psicología, es consignar un proceso psíquico en sus aspectos dinámicos, tópicos y económicos.

Punto 5 Propiedades del Sistema Inconsciente

Núcleo del inconsciente: consiste en agencias representantes de la pulsión que quieren descargar su investidura (consiste en “mociones de deseo”). ¿Qué quiere decir? Movimientos del deseo, coordinadas entre sí, que conviven y sin contradecirse.

 
 

Cuando se activan al mismo tiempo dos mociones de deseo cuyas metas con inconciliables, ellas no se quitan nada ni se cancelan, sino que confluyen en la formación de una meta intermedia, de compromiso, son las formaciones del Inconsciente.

 
 

En el inconsciente no hay “no”, negación, no hay duda, tampoco certeza. Todo esto es introducido por la censura entre el inconsciente y el preconsciente. La negación es el sustituto intelectual de la represión, en un nivel mayor.

 
 

En el inconsciente no hay sino contenidos investidos con mayor o menor intensidad. Hay movilidad de intensidad de investiduras, mediante dos procesos (que son indicios del proceso primario):

 
 

El proceso primario va a pertenecer al Inconsciente, condensación y desplazamiento. El proceso secundario rige dentro del preconsciente / consciente. Cada vez que los elementos proceso primario juegan con los elementos del preconsciente aparece lo cómico, y mueve a risa. Por eso de los fallidos nos reímos.

 
 

Los procesos inconscientes son atemporales, o sea no existe el tiempo.

Tampoco miramientos de realidad. Ejemplo: voy en un avión y le pido al piloto que me deje en la esquina.

 
 

Están (los procesos inconscientes) sometidos al Principio de Placer, y su destino dependerá de la fuerza que tengan y de que regulen el placer / displacer. Nunca hay contradicción, Conocemos los procesos inconscientes por medio de esas formaciones de compromiso (lapsus, chistes, etc.).

 
 

O sea siempre conocemos al inconsciente por regresión. En el preconsciente condensación y desplazamiento están excluidos o muy limitados.

 
 

Entonces, las características del sistema inconsciente son:

Comercio entre los dos sistemas.

No es que el inconsciente esta en reposo y es el preconsciente el que trabaja. El inconsciente es algo vivo, posible de desarrollarse y mantiene con el preconsciente muchas relaciones, cooperan entre si.

 
 

Retoños del inconsciente son las fantasías, formaciones sustitutivas, síntomas. Eso es lo que deviene consciente. La primera censura funciona contra el inconsciente mismo y la segunda contra los retoños preconscientes.

 
 
InconscientePre – conciente / Conciencia
Proceso Primario, en relación con la representación “cosa” (madre, mundo).Proceso Secundario, representación palabra, mata a la cosa.
La experiencia de satisfacción deja una huella, asociada a la percepción. Cada vez que se reactiva esa huella (por ejemplo: hambre) se conecta, con esa que se reactivo, con la huella que remite a la satisfacción. Entonces alucina. Pero sigue teniendo hambre, abandona esa actividad por una actitud más adecuada (proceso secundario).Por este proceso el aparato al regresar, no llega a la percepción en el proceso primario, sino hasta el sistema mnémico para buscar identidad  de la percepción, pero en la realidad.
No son opuestos, sino que el secundario, es una modificación del primario, busca realizar el deseo pero en la realidad.
Movilidad de cargas, que implica una energía libre (condensación y desplazamiento).Porque circula entre una representación y otra, Sin necesidad de lógica.La energía circula ligada, el aparato psíquico no se deja engañar, sino que se lleva por una conexión lógica.
Principio de Placer / DeseoPrincipio de Realidad.
Identidad de percepción, quiere decir que lo que busca el deseo es recargar la satisfacción. O sea quiere encontrar, cuando surge el deseo, una percepción idéntica.Identidad de pensamiento, por medio del examen de realidad se accede a reeditar la experiencia de satisfacción.
 
 

Hasta acá hay que estudiar, lo que sigue no.

Texto "Introducción al narcisismo"

Capítulo 1

Empieza a perfilar el narcisismo gracias al caso Schereber. Investiga las relaciones del yo con los objetos del mundo (objetos de amor o de relación). Diferencia "libido Yoíca" de "libido de objeto."

 
 

Lo más importante del texto es que introduce los conceptos:

Narcisismo, definición: es la conducta donde el sujeto le da a su propio cuerpo un trato parecido al que le daría a un objeto sexual: lo mira, lo acaricia y con esta actitud tiene satisfacción plena. El narcisismo esta ubicado entre el autoerotismo y la elección definitiva de objeto.

 
 

El narcisismo es una perversión que absorbe toda la vida sexual de la persona. Aborda primeramente este estadio como cualquier perversión, porque dice que esta conducta es la que viene observando en los homosexuales porque aman al otro como se aman a si mismos (después se corrige de esto): la homosexualidad no es una perversión, no es una enfermedad, es una elección particular del objeto sexual. De acuerdo al atravesamiento del complejo de Edipo, cualquiera de nosotros puede tener una elección  homosexual de objeto.

 
 

La homosexualidad es una perversión en el sentido de que "la unión de las pulsiones en pos de algo distinto a la reproducción es perversión". El único punto de perversión que tiene la homosexualidad es que si todos lo fuéramos, no se reproduce la especie. Por eso el perverso polimorfo.

 
 

Aborda este estadio como cualquier otra perversión, pero después conjetura que la ubicación de la libido llamada narcisista pertenece al desarrollo normal del hombre o mujer. Esta idea la toma de Otto Rank.

 
 

El narcisismo no es una perversión, sino parte del egoísmo que pertenece a la pulsión de auto conservación.

 
 

Para poder auto conservarme, me tengo que autoproteger, para protegerme, me tengo que querer, porque si no me quiero un poco, me expongo y si me expongo mucho, me puedo morir. Entonces, el narcisismo es la parte egoísta de la pulsión de auto conservación. Si no me quiero, nunca voy a poder querer a otro, y si además uno no se quiere lo más probable es que se muera antes de tiempo.

 
 

La idea del narcisismo primario surge en Freud por un intento de incluir, de estudiar la teoría de la libido en la demencia precoz (esquizofrenia), porque Crepelin la llamaba así.

 
 

Estos pacientes tienen dos rasgos distintivos:

  1. Megalomanía. Engrandecimiento yóico, delirio de grandeza.
  2. Desinterés por el mundo exterior.
 
 

También en la histeria y en la neurosis obsesiva vemos que han resignado el vínculo con la realidad, porque tanto la histeria como la neurosis obsesiva retiran su libido de los objetos del mundo, pero sustituyen a éstos objetos con la fantasía, sustituye objetos reales por imaginarios.

 
 

Tener presente qué  es investir para entender esto. Ejemplo: me gusta un tipo, lo invisto con libido. Me creo que la situación es recíproca, no lo es y me desiluciono. El tipo se lleva la libido (empobrecimiento) y la sustituyo por un objeto imaginario: “voy a ir la una fiesta el sábado, me voy a comprar un vestido rojo como el de mujer bonita, me voy a levantar un tipo y el otro se va a morir de bronca…”. Así voy recuperando libido, a través de la fantasía. En el proceso de sustitución se va recuperando la libido perdida.

 
 

A esta situación de retiro de la libido pasada por la fantasía, para que luego vuelva al Yo (que se quedo empobrecido), se llama introversión de la libido al Yo. El Yo vuelve a estar fuerte y puede volver a poner la libido en otro objeto.

 
 

En cambio, a los parafrénicos (todo tipo de demencia, psicosis, etc.), esto no sucede. No sustituyen.  ¿Cuál es el destino de la libido retirada de los objetos en la parafrenia? El delirio de grandeza o megalomanía que se formó porque toda la libido volvió al Yo sin ninguna mediación y arrasa con el Yo y así surge la conducta llamada narcisismo, pero en el delirio de grandeza estamos frente al narcisismo secundario que recrea el primario. En este caso se llama retroversión. Se llama retroversión porque se retrotrae a la etapa del narcisismo primario.

Clase 26/05/06 – Completa - Revisada

Capítulo 1 (Cont.)

En la observación sobre los niños, y los pueblos primitivos aparece el delirio de grandeza, porque es una sobre estimación del poder de sus deseos y de sus actos psíquicos. Eso se llama omnipotencia del pensamiento. Los Pueblos Primitivos tienen actos lindantes con la magia, tienen fe en las palabras que pronuncian, y con ellas fe en lo que pueden lograr, hay confianza plena en ese acto. Los niños también creen que con sólo pensar, con sólo desear algo, lo obtienen, y lo obtienen por lo general.

 
 

Por lo tanto Freud conjetura (construye) una primera investidura libidinal del Yo. ¿Cuál sería? Es la definición de Narcisismo à el Yo se toma como un objeto sexual, pone toda la libido en el Yo. Que después se va a poner sobre los objetos, pero que la primera (la del Yo), persiste y es inherente pertenece al Yo: “como el cuerpo de una ameba a los seudópodos que emite”. Ahí traza por primera vez la diferencia entre la libido yóica y libido de objeto. Cuando más se gasta una, más se empobrece la otra.

 
 

Lacan à que el empobrecido esta loco (psicótico) o esta enamorado. En el enamoramiento se resigna la libido yoíca, para engrandecer esa otra que voy a poner sobre el objeto, la objetal. Se resigna a favor del objeto. Lo opuesto a esto se ve en la paranoia, se pone todo la  libido en el enamoramiento o toda cuando vuelve al Yo. Es el opuesto de la neurosis.

 
 

El Narcisismo es un nuevo acto psíquico porque implica abandonar el auto erotismo.

 
 

Esa división, que hace, libidinal le va a permitir hacer la primer división pulsional: en pulsiones sexuales (van a tener la libido de objeto, que será un objeto sexual) y pulsiones del Yo (van a tener la libido yóica).

 
 

Freud dice esta división muestra la doble función del sujeto: procreación y sexualidad. El individuo lleva una existencia doble, porque es fin para sí mismo (sexual) y eslabón de una cadena, portador mortal de una sustancia inmortal (son los genes, lo propio de la humanidad). Divide así lo biológico de lo psíquico. Las de auto conservación y de conservación de la especie serán las biológicas, y las sexuales y yoícas serán las psicológicas. ¿Por qué? porque pertenecen al Yo. Esto da lugar a la primera teoría pulsional.

 
 

Va haber una libido objetal y una libido yóica. La libido es entonces la energía sexual, y justamente va  a ser en el caso Schereber donde amplia el concepto de libido. Y lo hace coincidir con cualquier interés Psíquico.

Capitulo 2

¿Dónde vemos la distribución de la libido? A diario vemos el Narcisismo en el dolor orgánico, no tiene libido. Porque la libido se pone en ese órgano y no queda para otra cosa. La persona resigna su interés por las cosas del mundo y solo piensa en su dolor, mientras sufre también retira su interés libidinal por los objetos de amor, deja de amar. O sea que el enfermo pone sobre su Yo las investiduras libidinales, para volver a enviarlas afuera cuando se cura. En la Hipocondría esto sucede en un grado mayor, nunca ama.

 
 

Libido e interés yoíco se juntan, tienen el mismo destino. Cuando se altera la distribución de la libido se altera el Yo.

 
 

¿En qué otras cosas podemos ver el Narcisismo? En el dormir, en los sueños, siempre son sobre uno, aunque uno no aparezca. Es un retiro Narcisista de las pulsiones libidinales al Yo. ¿Por qué? ya que los sueños son siempre sobre uno, son siempre egoístas, además por el deseo mismo de dormir.

 
 

La parafrenia la ubica junto a la hipocondría. La considera  una neurosis actual, junto con la neurastenia y la neurosis de angustia.  El hipocondríaco hace lo mismo que el enfermo, retira interés y libido (particularmente libido) de los objetos del mundo y los concentra sobre el órgano.

 
 
 
Neurosis de DefensaParafrenia e HipocondríaNeurosis Actuales
Se defiende de lo intolerable, histeria y neurosis obsesiva.

Dependen de la libido de objeto.

Libido yóica estancada (estasis).No entran en transferencia. No va hacia atrás. Nueva nomenclatura, Neurosis de Angustia.
 
 

En las primeras, o sea en la Parafrenia y la Hipocondría, van a quedar del lado de la libido yoíca. En las Neurosis Actuales y  de Defensa van a quedar del lado de la libido de objeto.

 
 

Tanto en la Paranoia y la Hipocondría hay estasis (algo coagulado, estancado, quietud) libidinal yóica. Y se sigue preguntado porque se siente tanto displacer.

El displacer siempre lo va asociar con el aumento de la tensión ¿por qué motivo se pone la libido sobre los objetos? Esa necesidad surge cuando la investidura (libidinal/yóica) sobrepase cierta medida, y entonces hay que pasarla a los objetos. Esto es vaciar el egoísmo, amor propio. ¿Para qué? para poder amar.

Siempre sostenemos que el Aparato Psíquico es importante dominar las tensiones, o excitaciones, porque sino se producen sensaciones patógenas.

 
 

Dominar las tensiones nos permite desviar, de eso que es del orden del malestar, pero no importa si el desvío se hace sobre los objetos reales o imaginarios. Lo que si va importar es cuando retirada esa libido vuelva al Yo, vía la fantasía o no. Cuando no, cuando vuelve directo al Yo, es ahí donde produce estasis libidinal, esto es lo que ocurre  en las parafrenias, sobre todo en la psicosis. Toda esa libido queda en el Yo. ¿Por qué? por frustración la parafrenia libera libido de esos objetos y no queda adherida a ellos, sino que vuelve al Yo en gran volumen. De esa frustración nace la hipocondría de las parafrenias. 

 
 

La hipocondría en las parafrenias es equivalente a la angustia en las neurosis de defensa. Esa angustia se nos muestra por medio de una conversión o formación reactiva (la sustitución, es una reacción de lo contrario) o en una fobia. En lugar de esto en la parafrenia aparece un intento de restitución y tenemos tres grupos de manifestaciones:

 
 

Tres clases de parafrenias:

  1. Las de normalidad o neurosis.
  2. Las del proceso patológico (desasimiento de la libido de los objetos y de ahí, con la vuelta al Yo, la megalomanía, hipocondría, todas las regresiones). Esa angustia hipocondríaca que vamos a encontrar en el texto, se da porque cuando vuelve la libido va a parar a un órgano (un día el pie, otro el diente).
  3. Las de restitución se deposita de nuevo la libido en los objetos al modo de la histeria (demencia precoz, parafrenia propiamente dicha) o el modo de la neurosis obsesiva (paranoia).
 
 

Recordar que en el manuscrito H no diferenciaba neurótico obsesivo y paranoia.

 
 

No es lo mismo una parafrenia que la paranoia.

Estudio del Narcisismo por vía de la vida amorosa.

Otra forma de estudiar la paranoia es en su vida amorosa y especialmente en la diferenciación hombre/mujer. Lo propio de la mujer, mas que amar desea ser amada (lo pasivo, la recepción). Esto no estudiarlo porque lo vamos a ver después).

 
 

Así como al principio la libido Yoíca queda oculta, empobrecida, detrás de la libido de objeto, vemos que el niño y el adolescente eligen sus objetos sexuales tomándolos de sus vivencias de satisfacción. Las primeras satisfacciones auto eróticas viven y se nutren en base a las de auto conservación.

 
 

En el autoerotismo, las pulsiones sexuales al principio se apuntalan en la satisfacción yóica, pero luego se independizan de ella. Luego, primer objeto de amor, apoyado en el modelo de los objetos que le dieron satisfacción, siempre será la madre.

 
 

Esta forma de elección de objeto que se llama "apuntalamiento" o "anaclítico": esto es elegir el objeto de amor de acuerdo a la primera elección de objeto. Esto tiene que ver con aquello de que la persona que elegimos para amar tiene que tener si o si un rasgo igual al de la madre.

 
 

Junto a esta forma de elección de objeto (apuntalamiento), madre sustituta o padre protector, la investigación lo lleva a descubrir un segundo tipo de elección de objeto: ciertas personas cuyo desarrollo libidinal fue perturbado (perversos y homosexuales) no eligen su posterior objeto de amor según el modelo de la madre, sino el de la propia persona. Se buscan a si mismos como objetos de amor. Esa es la elección narcisista de objeto.

 
 

Apuntalamiento es distinto a elección narcisista.

Todos los seres humanos tiene la posibilidad de elegir uno de estos dos caminos. Y también todos los seres humanos tenemos dos sexos originarios: él mismo o la mujer que los crió. De ahí, de uno mismo, suponemos en todo sujeto un narcisismo primario.

Por apuntalamiento o anaclítico resulta ser mas propio del hombre porque la mujer suele amarse más a si misma, su necesidad no se satisface amando, sino siendo amada, por eso nunca le alcanza. La condición femenina por excelencia es ser deseada y la masculina deseante.

 
 

¿Cómo vemos el narcisismo primario que suponemos en el niño? Lo vemos a través de los padres, de la ternura y la preferencia que tienen hacia sus hijos. Eso hace suponer el renacimiento y reproducción del propio narcisismo. Hay sobreestimación sobre los hijos, no subestimación. Se le atribuye a ese niño toda perfección, aunque sea bizco. Sobreestimación.

 
 

El niño es el centro y núcleo de la atención y de la creación, porque es una creación de ellos. Su majestad en bebe, dice Freud, habría que cambiarlo por su majestad el Yo, como alguna vez nos creímos ser. Entonces, ese niño debe cumplir los sueños, las aspiraciones, los deseos, todo lo no realizado de los padres. Ese amor parental es infantil en el fondo y no es otra cosa más que el narcisismo revivido de los padres que nos muestra la naturaleza del narcisismo primario.

Capitulo 3.

En el adulto normal, ese delirio de grandeza que alguna vez tuvo está amortiguado (acá se contradice), pero no es igual en el neurótico, donde el sentimiento de sí se siente como el grandor del Yo. Todo lo que uno logró, alcanzó, como resto de esa primitiva omnipotencia aumenta el sentimiento de sí.

 
 

El narcisismo, el grandor del yo, se va a apoyar en un narcisismo primario y es un narcisismo secundario. Este sentimiento de sí va a depender de la libido narcisista.

 
 

En los parafrénicos, el sentimiento de sí aumenta brutalmente y en las neurosis decrece, igual que cuando uno no es correspondido en el amor. Mientras que cuando somos amados, ese sentimiento realza al Yo, ser amado es la meta y la satisfacción en la elección narcisista del objeto. Cuando se reprime la satisfacción de amor es imposible y el re-enriquecimiento del Yo se logra justamente por el retiro de la libido del objeto.

 
 

Retrocede la libido al Yo, eso es narcisismo y produce una "dicha" porque responde al estado primordial donde libido Yoíca y libido de objeto no se diferenciaban. El Yo, para poder amar debe distanciarse del narcisismo (con interés en recobrarlo).

 
 

Una parte del sentimiento de si es primario. Es residuo del narcisismo infantil. Otra parte surge de cumplir con un ideal y da omnipotencia, y por último se satisface la libido de objeto. Surge así el yo ideal, resabio del narcisismo primario que constituye el núcleo de lo que después, mucho después, va a ser el Superyó.

 
 

Entonces, el ideal del yo esta formado, resulta de la unión del narcisismo (realización del yo) y las identificaciones con los padres, maestros, modelos que uno toma en la vida, los ideales colectivos también. El modelo al que el sujeto intenta ajustarse es al ideal del yo y ser un yo ideal tal como fue en la infancia. Mi propio ideal.

 
 

La diferenciación hombre/mujer no estudiarla. Luego del parcial vamos a seguir con la segunda parte. "Duelo y melancolía".

Clase 09/06/06 – Completa – Revisada.

El viernes que viene, solo recuperatorio y comienza a las 17:30 hs.

Cápitulo 7 de “Psicología de las Masas”.

 
 

Hay dos tipos de indetificaciones: primaria y secundarias. La primaria es siempre al padre. ¿Qué es identificarse? Identificarse es igualarse, copiarse.

 
 

¿Por qué la primera identificación es al padre? Por el concepto de falocentrismo. Para los niños, el mundo es falocéntrico, todos tienen falo; entonces la identificación primaria es al padre porque todos tienen falo. Prepara al sujeto para el Edipo, o sea, es pre-edípica. La identificación primaria es previa a la represión primaria. Luego que acontece la represión primaria, de lo anterior nada se sabe. Implica una relación de tener.

 
 

  Identificaciones secundarias:

 
 
 
 

Freud dice: he encontrado un tercer tipo de identificación, la histérica que es mimética, que no tiene objeto. Siempre subyace el deseo inconciente. Yo deseo lo que usted desea.

 
 

Ejemplo: las Madres de Plaza de Mayo. La primera que de casualidad se pone un pañuelo en la cabeza, identificándose con una causa en común de deseo inconsciente. En el caso de las madres es el deseo de Justicia. Empezó como una identificación histérica, hoy ya no lo es.

Texto: “Duelo y melancolia”.

Se lo considera como una continuación de “Introducción al Narcisismo”. Acá va a hablar de la instancia crítica que opera en la melancolía. Esa instancia crítica despues va a ser el superyó. Tambien Freud va a hacer una observación sobre la identificación, que la asociaba a la fase anal o canibalística del desarrollo de la libido en Totem y Tabú.

 
 

En Totem y Tabú, que es un texto social, no clínico, habla del mito de la creación, de la horda primitiva, donde hay un padre poseedor de todas las mujeres y como toda tribu tiene un totem, (el totem reúne como si fuera una familia y los miembros del totem no pueden intercambiar sexualidad; entonces el padre primordial poseía a todas las mujeres, por lo tanto los hijos varones no tenían contacto con las mujeres).

 
 

Los hijos no toleran esto, se reunen para matar al padre, se ponen a pensar quien va a ocupar el lugar del trono y ahí comienza el problema porque lo quieren ocupar todos o ninguno. Dedicen matar al padre y comerlo, es la forma de internalizar la ley. Al incorporar al padre, Freud lo llama identificación. La comparación es con comer la hostia y beber la sangre.  La Ley del padre sigue funcionando. Una vez incorporado el padre, no hace falta que esté para que esté la ley. Si no hay ley del padre, hay psicosis. La ley siempre viene por via paterna, el padre puede estar muerto, pero la ley se impone igual.

 
 

En el acto devorador, cuando los hijos se comen al padre, se identifican con el padre. Luego en “El Yo y el Ello”, va a ampliar este concepto y dice que la identificación con lo padres no es el resultado de investidura de objeto, sino que es directa o inmediata y más temprana que cualquier investidura de objeto. Esta es la identificación al padre, la identificación primaria.

 
 

Despues se va a meter con la identificación narcicista. Duelo y melancolía, nosotros habíamos visto que el modelo narcisismo es retiro de la libido de los objetos al yo, ese es el modelo. Ahora vamos a ver que pasa en la melancolía, distiguiéndola del afecto, que es normal, que es el duelo, que es distinto de la melancolía. Tanto el duelo como la melancolia son reacciones frente a una pérdida, pero reacciones distintas.

Duelo.

Es frente a la pérdida de un objeto amoroso o ante un objeto cualquiera que tenga valor para el sujeto (patria, libertad, ideales, etc).

Melancolia.

Es una reacción enfermiza frente a lo mismo. Lo que se observa en los dos casos:

 
 

En la melancolía se agregan:

 
 

En el duelo, todo lo que no recuerde al objeto obituario o a la persona muerta, pierde interés, deja de tener interés. Es más, durante el duelo no hay ninguna posibilidad de elegir otro objeto en reemplazo del muerto. No es posible producir nada nuevo que no este relacionado con el muerto.

 
 

Hay una entrega incondicional y no se puede encarar ninguna otra cosa. ¿En que consiste el trabajo del duelo? En realidad el trabajo del duelo nos enfrenta a que esa persona ya no está. La realidad nos enfrenta a que ese objeto ya no está y de ese hecho proviene ese quite de libido. El quite de libido proviene de la muerte o el irse del objeto.

 
 

Pero quitarle la libido no se hace así nomás, no se abandona fácilmente y va a quedar o pertenecer a todo lo de ese objeto. ¿Que quiere decir? Va a quedar, va a pertenecer a la ropa, las fotos, las peliculas, fantasias, canciones. La libido que le sacamos al objeto la vamos poniendo en ese objetos de a poquito. A veces es tan duro que ni siquiera se puede enfrentar la realidad de la ausencia del objeto, a veces incluso, siendo neurótico, en el momento de duelo se puede llegar a tener una alucinación del objeto. Serían alucinaciones de deseo, diría Freud, sueños que tienen que ver con que ese objeto esté vivo.

 
 

Lo normal es acatar, con el tiempo, la realidad, que no es sin costo. No puede aceptarse rápidamente, hay mucho gasto de energía en el duelo y de investidura libidinal. Entonces, aunque no esté, el objeto permanece en lo psíquico. No está en la realidad, pero sí está en el psiquismo porque recibe toda nuestra libido.

 
 

Deshacer la libido del objeto es un proceso doloroso, pero la realidad se va aceptando poco a poco, lleva un tiempito determinado (aprox. 2 años) y entonces el trabajo del retiro de la libido, queda completo y puede volver a poner libido en otro objeto. Es un proceso lento y doloroso. Cuando puede retirar toda la libido del objeto, recién ahí se libera.

 
 

En la melancolía, hay una reacción a la perdida, pero vemos que ese objeto amado tiene una naturaleza más ideal. Quizas el objeto no está muertom quizas se perdió como objeto de amor. Sabe a quien perdió, pero lo que no sabe es qué perdió de ese objeto. Es como una pérdida sustraída de la conciencia. A diferencia del duelo, donde no hay nada inconsciente en el duelo. El duelo es totalmente consciente. En el duelo o durante el duelo uno puede comprender la inhibicion en todo el proceso. Se entiene la falta de interés. En el duelo el mundo quedo vacio porque el objeto no está.

 
 

En la melancolía hay un vacío, pero es el yo. Entonces, la pérdida es desconocida (¿qué perdió?) y tiene un trabajo esa pérdida, un trabajo parecido que explica la inhibición (el yo esta inhibido como en el duelo), pero es una inhibición mas enigmática porque no sabemos que es lo que la causa. Ahora aparece en la melancolia algo que nos falta en el duelo y es la rebaja del sentimiento yóico, hay empobrecimiento yóico en la melancolía.

 
 

Se siente vacio, se siente despreciable, se denigra, se reprocha y hay como una espera de castigo. Hay, dice Freud, repulsión (de repulsa, de asco). Repulsión en el sentido de que se humilla y es más, siente compasión por los familiares y las personas cercanas a él o por él mismo. No hace un juicio sobre lo que le pasa, sobre lo que le sucede, sobre esta alteración, sino que siente insignificancia extrema. Y lo siente desde el pasado, no ubica a eso que perdió como causa de su dolor. Entonces, Freud lo va a llamar "delirio de insignificancia" y suele ir acompañado de insomnio, falta de apetito y caída de la pulsión de aferrarse a la vida. Esta alteracion o estas alteraciones (insomnio, falta de apetito) es la consecuencia de su trabajo interno que devora su yo, trabajo parecido al del duelo, pero que no es igual.

 
 

Hay rebaja de la autoestima. Hay reducción yóica, entonces parece que más que perder su objeto, perdió su yo.

 
 

Es que parte del yo del melancólico se contrapone a otra parte: lo toma por objeto. El yo esta escindido, dividido.  ¿Cómo? A esta altura él habla de que el yo tiene una instancia, un lugar que se llama conciencia moral y que junto con la censura y el examen de realidad (el juicio de realidad) son las grandes instituciones del yo. Esta conciencia moral puede enfermar, dice Freud. Lo que aca llama conciencia moral es superyo. El cuadro clinico de la melancolia muestra el desagrado moral con el propio yo, por encima de cualquier otras tachas o negatividades. Por ejemplo: quebranto físico, fealdad, inferioridad. Esto siente de sí mismo, pero el lugar privilegiado va a ser el empobrecimiento yóico. Freud: prestando fina atención sobre los reproches que el sujeto se hace, podemos ver que no tienen que ver con la propia persona, sino que pertenecen al que el sujeto ama o ha amado o amaría, pertenecen al objeto y esta es la clave.

 
 

Esos autoreporches son revertidos en el yo. Introversión y retroversión (narcisismo) y la reversión.

 
 

Ahora se van comprendiendo las conductas del enfermo. Las quejas que hace son querellas. Lo que dicen de si mismo es lo que dicen del objeto y se muestran ellos mismos como objeto de afrentas, injusticias.

 
 

¿Cual fue el proceso para esto? Hubo una eleccion de objeto, una ligadura libidinal a una persona. El yo eligió al objeto. Y via una ofensa o una afrenta, un desengaño, el vínculo "se sacudió". El resultado no fue el esperado (ponerlo en la fantasia para que de a poco vuelva al yo). La investidura de objeto fue cancelada, dejo de ponerle libido, pero en lugar de ubicarla en otro objeto, se retiró sobre el yo. Y ahí no encontró otro uso sino que se identificó con el objeto resignado (esta es la identificación narcisista). Entonces dice Freud "la sombra del objeto cae sobre el yo". Por esto no puede comer, dormir. Está tan lleno del objeto, tan cargado de la libido objetal que no puede hacer nada. Y ahora, una vez que cae la sombra, se juzga el yo mismo como un objeto, como el abandonado.

 
 

Entonces, en lugar de haber pérdida del objeto como hay en el duelo, hay pérdida del yo. Si destroza al yo, destroza al objeto identificatorio. Ese objeto debe haber recibido una fuerte investidura, una fijación y por otro lado, muy poca resistencia (el objeto) a la investidura de objeto. Entonces, dice Freud, que esta situacion es una contradicción, quiere decir que esta eleccion particular exige una base narcisistica, así la investidura de objeto, cuando se retira (revierte) puede regresar al narcisismo, en caso de que algo suceda.

Es una condicion para la melancolia que sea una eleccion de objeto narcisista "ser amado es el fin". Ser amado narcisisticamente.

 
 

Se elige a un objeto de amor igual a si mismo para amarlo, o sea, se identifica. Esta identificacion narcisista con el objeto sustituye al amor. ¿Por qué? porque no se resigna el vínculo a pesar del conflicto (en el duelo se resigna). El objeto esta sobre el yo.

 
 

Sustituto de amor de objeto por identificacion es el mecanismo de las patologias narcisistas. Esta es la segunda gran division que hace Freud. La identificacion narcisista es grave porque puede llevar al suicidio. Es una patologia narcisista, por lo tanto es una regresion desde una eleccion definitiva de objeto al narcisismo primario (porque se identifica).

 
 

La identificacion es previa a la eleccion de objeto (la identificacion del naricisismo). La identificacion es el primer modo como el yo distingue a un objeto. Querría incorporarlo via devoración  (fase oral canibalística). Está entonces, tan lleno de ese objeto que no puede comer, dormir. No hay mas contacto con el mundo. Entonces la melancolia va a pertenecer al predominio de eleccion narcisista de objeto. Toma prestadas características del duelo por un lado y por otro lado aparece la regresión desde la eleccion definitiva hacia el narcisismo primario. Hay reaccion frente a la pérdida, pero es ambivalente porque hay dolor/odio.

 
 

El amor de objeto se refugia en la identificacion narcisista. El odio de ensaña con el objeto sustituto denigrándolo, haciendolo sufrir y gana una satisfaccion sadica. Entonces hay automartirio y es parecido al de las neurosis obsesivas en las tendencias sadicas y de odio sobre un objeto que vuelven sobre la propia persona.

 
 

En ambas operaciones por el rodeo de la autopunición logran desquitarse de los objetos originarios y martirizar a sus amores por medio de su condición de enfermos. Se entregan a la enfermedad y no muestran su hostilidad. 

 
 

Además, de este modo, la introyección del yo, que es distinta a la introyeccion/retroversión de la libido porque acá se come al yo, la persona que provoco la perturbación afectiva a la cual esta dirigido el ponerse enfermo, está en un ambiente inemdiato. Así, en ese ambiente inmediato la investidura de amor del melancólico en relación con su objeto, tiene un destino doble:

  1. regresa a la identificacion
  2. por su ambivalencia se traslada hasta la etapa del sadismo mas cercano al conflicto (anal u oral).
 
 

Justamente, es el sadismo que nos revela la inclunación al suicidio. Es por eso que la melancolia se vuelve peligrosa. Siempre en un suicidio persiste la idea de matar a  otro, pero en la melancolia puede llegar a darse por el retroceso de la investidura de objeto, o sea, que se trata a si mismo como objeto y como se autodirige esa hostilidad, el yo, tanto en el enamoramiento como en el suicidio, pero por caminos diferentes es sojuzgado por el objeto.

 
 

Es llamativo el caracter empobrecido del melancolico. Hay angustia de empobrecimiento, que derivó  del erotismo anal al que regresó. El punto de fijación es la analidad. Entonces, cuando aparece el insomnio lo que nos muestra en la melancolia es la imposibilidad del recogimiento de investidura que se necesita para dormir. Por que no duerme? porque no puede retirar al objeto proque no lo tiene dentro. Sus propias cargas son las cargas del objeto. Todas esas cargas son superintensas y no lo dejan dormir y si las retira vuelven inmediatamente al yo. La melancolia es el reverso de la mania, la mania tiene los sintomas opuestos, pero ojo que a veces la melancolia tiene fases maniacas.

 
 

La mania tiene contenidos distintos a la melancolia, pero el yo no sucumbe (o lo domina o lo deja de lado pero no hay pérdida del yo). Lo que queda oculto en la mania es qué ha vencido y sobre qué ha triunfado. Venció a la perdida de objeto y entonces queda disponible la contrainvestidura que es la propia investidura de objeto. (La contrainvestidura en el melancolico cae sobre si). Y cuando busca, vorazmente, otras investiduras de objeto, el maniaco lo que muestra es que se libero de ese objeto penoso. En el duelo, vence a la perdida de objeto pero mientras se duela se absorve las energias del yo (el duelo las absorve). En terminos economicos diriamos que frente a cada recuerdo o a cada revivenciar eso nos muestra la libido anudada, enlazada con ese objeto perdido.

 
 

Esos recuerdos, esas revivencias muestran el proceso de duelo y es la realidad la que nos da un veredicto, la que nos dice que ese objeto no existe mas en lo real. Aplicamos el juicio. Llega un momento en que la realidad nos dice que ese objeto amado no esta mas. EL yo en ese caso comienza a dejarse llevar por la satisfaccion narcisista de estar vivo y va, de a poquito, desatando la ligazón con el objeto "aniquilado" y como es un trabajo lento y penoso y pausado se va disipando todo el gasto de energía que fue perdiendo.

 
 

En la melancolia la representacion/cosa inconsciente del objeto es abandonada por la libido. Pero esa representacion/cosa se apoya en varias otras cosas, en varias huellas inconscientes, entonces quitarle la libido no puede ser un proceso rapido, sino lento, muy lento. Proceso que es igual que en el duelo pero que como son muchas representaciones se activan constantemente recuerdos y las quejas monotematicas, fatigantes, tienen muchas raices inconscientes. Hay muchas representaciones en juego. Lo que complejiza el trabajo en la melancolia es la ambivalencia. De todos modos la ambivalencia es inherente a todo vínculo. Si uno ama, odia. De última puede haber ambivalencia. Es imposible odiar si uno no ha amado. La ambivalencia va a estar presente en cualquier vínculo amoroso y esa ambivalencia tiene que ver con la amenaza de perder el objeto, por eso no solo se puede dar esta situacion frente a la muerte. La amenaza de perder el objeto puede no ser necesariamente por muerte. Entonces, hay muchas batallas en juego donde se enfrentan el amor y el odio. El odio lucha por deshacer la libido del objeto. El amor lucha por salvar esa posicion libidinal. Son batallas inconscientes, uno no se da cuenta. Pertenecen al reino de la representación/cosa, son huellas mnémicas de cosas, sin palabras, y es en ese reino donde se hacen las desinvestiduras de duelo, pero en el duelo los procesos van hacia el preconciente, no es así en la melancolía. Ese camino del preconsciente está bloqueado. La ambivalencia constitucional pertenece a lo reprimido y hay vivencias traumáticas objetales que activan otro material reprimido también.

Clase 23/06/06 – Completa - Revisada

Conferencia 23. – Los caminos de la formación de síntoma. Series Complementarias.

 
 

En este texto, Freud va a hablar sobre síntomas y aclara que todos somos neuróticos.

 
 

Síntoma neurótico: Es el producto de un conflicto que se genera alrededor de una nueva satisfacción pulsional.

 
 

Esa moción (movimiento de deseo) es base de algún deseo y un fragmento de su personalidad lo sostiene y otra parte se defiende contra eso, por eso es conflicto (dos fuerzas que se oponen). Estas fuerzas, que son opuestas, se incrementan, se enemistan, se enojan entre sí y vuelven a coincidir en el síntoma. ¿Por medio de qué? Por medio de un compromiso. Siempre que pensamos en la formación de síntomas, pensamos en una formación de comprimiso: chistes, lapsus, sueños, fallidos. Una formación de compromiso es cualquier  manifestación del inconsciente. Es una forma en que acude al exterior lo inconsciente.

 
 

Siempre pensar en conflicto como una tirantez entre dos fuerzas, en el medio está el yo. Una de las dos partes involucradas en el conflicto es la libido insatisfecha, rechazada por la realidad, que tiene que buscar otros caminos para satisfacerse. De todos modos esa libido puede llegar a aceptar otro objeto que suplante al objeto denegado, pero la realidad sigue permaneciendo fuertemente (el principio de realidad está impuesto). Entonces, por frustración, la libido, emprende el camino de la regresión (va en busca de alguna acumulación de libido anterior), o sea que se regresa a una fase anterior, una fase X, cualquiera.

 
 

Cuando hay una satisfacción en alguna fase, hay una descarga libidinal, hay una acumulación de energía. Supongamos el bebe que chupaba el dedo y tenía placer, ahí tiene una descarga libidinal en la fase oral. Supongamos ahora el Yo adulto, tiene una frustración. Dice Freud: cuando las fuerzas libidinales entran en conflicto se regresa a un estadio cualquiera donde hay una descarga libidinal. ¿Por qué? Porque como el Yo no puede poner la libido como quisiera porque no puede llegar a ese deseo porque la realidad se lo impide,  entonces queda mal y va a buscar libido (regresivamente) a un lugar donde ha quedado acumulada. Se acumula generalmente por descarga por satisfacción y por frustración regreso a buscar para nutrirme de libido. A ese cúmulo de libido se le va a llamar fijación. La regresión es siempre a un punto de fijación.  

 
 

Explicación de los caminos de la libido, la fijación y la regresión con el mapa de Argentina. Supongamos que en Jujuy hay 1000 soldados que tienen que llegar a Buenos Aires. En Tucuman encuentran un malón de indios que les impiden el paso, se arma una batalla. Los indios mueren todos. En Tucuman quedan 300 soldados cuidando en fuerte. En Córdoba se encuentran con más indios, otra batalla que ganan, quedan 500 soldados apostados en Córdoba. En Rosario quedan 100 soldados por las dudas, llegan sólo 100 a Buenos Aires. Dos maneras dice Freud: supongamos que necesitamos la libido, pero los soldados quedaron distribuidos en los territorios, si se arma la reyerta en Buenos Aires, nos vamos directamente a Córdoba donde hay más soldados, no pasamos por Rosario. Esa es la regresión a un punto de fijación.

 
 

Se regresa no sólo con la memoria, se regresa a recuperar libido que fue dejada por satisfacción en etapas anteriores. Eso es regresión a un punto de fijación.

 
 

El conflicto se siente en el yo y con esas regresiones no le alcanza porque como el aparato psiquico se rige por el aparato del placer, busca aliviarse, busca drenarse, buscando satisfacción, entonces, tiene que sustraerse del yo. Cuando se satisfacía era dócil, frente a la frustración se vuelve rebelde. Y como se vuelve rebelde y ese yo recuerda que todo tiempo pasado fue mejor, entonces vuelve atras para buscar alguna marca en su pasado (pero no es desde la consciencia, es un movimiento incosciente).

 
 

Entonces, las representaciones donde ahora pone la libido, pertenecen al sistema inconsciente. Se somete (el inconsciente) a los procesos de condensacion y desplazamiento, y sucede lo mismo que en el sueño (satisfaccion sustitutiva). Entra en una negociación, en una transacción con un fragmento preconsciente, activo y quien negocia es la censura y permite o la formación del sueño o la formación de la fantasía y aparece ahí lo que dijimos al principio: una formacion de compromiso.

 
 

Asi el síntoma se crea como un retoño del cumplimiento de deseo libidinal incosciente muy desfigurado. Pero hay una diferencia entre la formación de un sueño y la del sintoma. El sueño, con su disfraz, no penetra en la conciencia para perturbarla, no hay un “no” para ese deseo inconsciente, en el sueño no hay un no, lo armo y lo logro. El síntoma es una formacion de compromiso, un resultado.

 
 

Ejemplo de Isabel, enamorada del cuñado. Se clausura el deseo, cae la represión sobre el deseo. El síntoma va a ir a buscar libido a donde descargó. (En la pierna, porque el padre enfermo apoyaba su cabeza sobre la pierna). Aparece la renguera en el lugar del deseo sexual reprimido. El deseo, la problemática, siempre es sexual y en ese lugar viene el síntoma: el síntoma es la sexualidad de los neuróticos. El síntoma no jode, por eso las histéricas prefieren renguear a asomarse a ver lo que les pasa.

 
 

Caso Dora, el de la perfecta histérica. Frente a cada frustración tiene un síntoma asentado en lo oral, porque de niña era una gran “chupeteadora”, se chupaba mucho el dedo. Tienen satisfacción en el síntoma. Por eso las personas viven al síntoma como extraños a ellos, pero que no molesta.

 
 

La libido intenta escapar del conflicto por el lado de las fijaciones. Sortea la represión y se abre paso hacia una satisfaccion real (no alucinatoria como en el sueño). Va a buscar libido y aparece una satisfacción real, que es el síntoma. Por eso el síntoma es una negociación, una transacción entre el yo y la libido.

 
 

¿A que punto de fijación va la libido? A las que tienen que ver con la satisfacción sexual infantil y a los objetos abandonados de la niñez (los padres). Esas vivencias sucedieron en etapas del desarrollo. Y si decimos que la sexualidad infantil es siempre perversa (también se prodría decir traumática) y si algo traumático (tiene efecto traumático), entonces esa fijación libidinal se divide en dos factores en el adulto:

1 - La disposicion heredada (las vivencias de los antepasados, de la especie humana) Eso es lo filogenéticamente heredada, todos pasamos por una fase oral, anal, falica, edipo, etc.

2 - la predisposicion adquirida en la infancia.

 
 

Esto es lo que se llama "series complementarias".

 
 

Son dos las series complementarias, pero la suma de ambas da como resultado la neurosis.

 
 

La constitución sexual heredada es lo filogenético y forma con el vivenciar infantil otra serie complementaria y el resultado es la causación de la neurosis.

 
 

Todo esto para mostrar cómo la libido de los neuróticos esta ligada a la sexualidad infantil.

 
 

El tipo de neurosis en la adultez vuelve a alguna vivencia infantil por regresión y esas vivencias, en su momento, no tuvieron tanta importancia, pero ahora, por la regresión, sí la tienen.

 
 

Esas vivencias infantiles se refuerzan por regresión, que la fijación atrae. Es por esa regresión que aparece el síntoma y crea un sustituto para la satisfacción frustrada. Entonces, vemos como el neurótico queda adherido a un punto de su pasado, donde estaba satisfecho. En ese punto era dichoso, ahora no lo es, por eso regresa. El sintoma repite aquella modalidad de satisfaccion en su infancia.

 
 

Esa satisfaccion que aporta el síntoma es irreconocible para el sujeto, lo vive como sufrimiento y se queja de eso. Y lo que antes, en su infancia, era satisfactorio, ahora provoca, por ejemplo, repugnancia.

 
 

Esto muestra que el síntoma figura como algo cumplido. El mamar fue satisfactorio y luego, por regresión a esa etapa, se vive como desagradable, pero en realidad se satisface. Entonces, por medio de los síntomas, conocemos las vivencias infantiles donde quedo adherida la libido y es desde ahi donde se crean los sintomas.

 
 

 Aparece el síntoma como sustitución de algo traumático o indeseable y eso esta en estrecha relación con la sexualidad, por eso el síntoma es la sexualidad de los neuróticos.

No olvidar lo visto sobre la realidad psiquica, que es con lo que trabajamos, no con la realidad “real”. Es la produccion de su alma (la fantasia). La fantasia tiene realidad psiquica, que es distinta a la realidad material, efectiva.

 
 

Cierra la conferencia hablando de tres fantasias primordiales o protofantasias:

 
 

Esto es el patrimonio filogenetico: todos tenemos un edipo y las tres fantasias primordiales.