Altillo.com > Exámenes > Univ. del Salvador > Filosofía Social y Política

Filosofía Social Y Política Resumen de Francois Chatelet "Una Historia de la Razón" Cat. Rosas 1° Cuat. de 2007 Altillo.com

La política


El tejido social es conmocionado, al igual, que la posición de la filosofía frente a la realidad por las transformaciones, descubrimientos e inventos que se están produciendo en esa época.

Por una parte están las mutaciones de aspecto económico:

Desarrollo de la civilización urbana (burgos); por lo cual se produce una separación campo-ciudad. Las ciudades resurgen y vuelven a instalarse y consolidares (no más nomadismos). Esta consolidación tiene que ver con
El incremento del comercio, y una cultura asociada a él, el intercambio de productos.
El descubrimiento de América transforma el mercado.
Artes y manufacturas cobran más importancia.
Estas mutaciones económicas hacen que sea necesaria una organización política en lo concerniente a las relaciones sociales sobre el trabajo y la dominación.

Se produce también una conmoción de orden espiritual:

Debilitamiento del pensamiento dominante (catolicismo romano), administrativo e intelectual.
Desvinculación del clero y la sociedad (relacionándose con el poder temporal).
Se da un paso del geocentrismo al etnocentrismo. Este cambio tiene que ver con el paso del Geocentrismo al Heliocentrismo, donde la Tierra ya no aparece como centro. Esto trae un cambio en la conciencia de las personas, y su conocimiento provoco escepticismo.
Esto último provoca que la ciencia ocupe un lugar importante, se la ve como camino e incluso se la diviniza.

Además, aparecen los fenómenos nacionales, entorno a lenguas comunes se organizan administrativamente y se cristalizan las costumbres. Siempre las naciones existes como resultado, a la vez, de funciones y de operaciones de dominación. Esto es así por la cultura de la época, que piensa analógicamente, y encuentran semejanzas en las cosas (encuentran esquemas reproducidos por todas partes), se ve así cómo emerge el Estado de una nueva manera.

El marco en el que se da todo esto (católico romano, universalista) no cuaja con el nuevo contexto.

Ese podría ser el origen de la Reforma, y por consiguiente e la Contrarreforma.


Ante las transformaciones económico-políticas, se reinventan los conceptos en el origen del estado como POTENCIA SOBERENA heredados de la teología. El concepto de soberanía se fue formando entre emperadores, y papas, estableciendo así una distinción entre el poder temporal y el poder eterno; por esto, se considera que es posible que una institución gobierne a sus semejantes sin tener a Dios de por medio (ya que en ese tiempo primaba el caos, y para la unión debe haber alguien que impugne poder). Se desprende la potesta del origen religioso, y surge la SOBERANÍA AUTÓNOMA. Otro concepto muy activo es el de CONTRATO (elaborado en las comunas comerciales y monásticas), que es el esquema a través del cual se establece la legitimidad.

El pensamiento filosófico, vinculado con la racionalidad científica, va a querer construir un discurso convincente para poder responder los desordenes sociales y mutaciones producidas. Ahí, se inscriben los iniciadores de la teoría política Jean Bodin y Maquiavelo, que se encuentran en un contexto de revolución física –nueva concepción de la ciencia- y del pensamiento social –donde la filosofía quiere responder la nueva visión del mundo natural y de tomar inteligibles las transformaciones del universo social-.

Maquiavelo

- Vivió en un contexto de perturbaciones, en una Italia dividida, donde la violencia estaba en su cima.

- Quiere dar respuesta al sufrimiento, desdicha y crimen, para ello, plantea una nueva concepción del poder y de la política; y si bien aún adhiere a cierta ideas organicistas, es esta concepción lo que marca una diferencia (se vería así como en Maquiavelo convergen las ideas organicistas y contractualistas).

- la sociedad es considerada como un hecho natural.

- el hombre es una animal político, por ello el vivir en sociedad no debe plantear problemas; si los plantea (las sociedades son desorganizadas) es porque el hombre es malo.

- Se agrega la idea cristiana de una providencia divina de donde los jefes obtienen el poder.

- El mundo social y político son parte del orden dado.

Por ello ante los problemas, cree que son precisos enérgicos medios para remediarlos. Para que haya unidad social y se mantenga (perduración), es necesario la política que es sobre todo un ACTO. (Para que haya sociedad es necesario un acto fundador).

En el origen de este acto político coloca a un empírico, que debe saber qué hacer (“si quiere ser príncipe” y ser amado por sus súbditos, tiene que saberlo, y si quiere cumplir su función es necesario que entienda que él debe fundar la sociedad mediante el acto unificador de su voluntad). Para la duración, es preciso hacer lo necesario para que perdure.

En este determinar la política como, una realidad autónoma, como algo que debe ser pensado aparte, que no está dado en la naturaleza, es que es un iniciador. La política ya no es natural, es un artificio, y así debe ser creado (aparece la idea de contrato).

Jeaan Bodin y Marcilio de Padua

Se retoma una idea del pensamiento cristiano trasladada a una del Imperio Romano, es la de POTESTAS. La potencia es el estatuto de lo que puede, la idea de que él puede, puede todo, todo lo que puede. Esta potestas que se convertirá en la potestas divina (Dios único soberano).

Cuando el papado romano se convierte en una institución debe detentar esta potencia. Si bien en un principio se entabla un equilibrio entre el poder temporal y el poder divino (ya que los jefes precisan un sostén espiritual y administrativo, que lo constituye la Iglesia). Pero este equilibrio es inestable, pues cada uno se esfuerza por legitimar su posición, en uno la providencia divina; y los príncipes desafían en concepto, creando su propia concepción de potestas sin tener a alguien por encima de ellos. Se presentan dos potestas la temporal (de los hombres) y la divina de Dios.

Se produce una lucha entre ambos, donde cada uno se esfuerza por tomar los conceptos del otro. Esta lucha se presencia desde la ruptura entre Bizancio y Roma. Antes se producía una confluencia de los dos poderes, que ahora se trata de separar.

El primer intento de separación fue el de Marcilio de Padua (escritor francés del siglo XIV) en su libro “El defensor de la Paz”, donde pide una separación de ambos poderes, ya que el temporal es el que brinda la paz civil; pide así a los religiosos que no mezclen su tarea (poder divino) con el poder terrenal.

Jean Bodin da la primera formulación clara, escribe así en su obra <<República es un recto gobierno de muchas familias y de lo que les es común como potencia soberana>>. Así se establece una ruptura: el mundo espiritual (reina Dios y sus representantes); el mundo de los hombres (temporal).

Hablar de soberano implica que no hay nadie por encima de él.

POTENCIA SOBERANA: es la acepción del Estado Moderno.

Un acontecimiento que marcó fue en el siglo XVII por la Revolución Industrial y las nuevas relaciones de producción. Se instituye un nuevo orden de mercado y comienza a reinar el “individualismo posesivo”. Esta tiene efectos políticos, se producen agitaciones violenta que llevan a la decapitación del rey. Con esto se rompe el término de legitimidad por herencia, entonces ¿cómo se mantendría el poder? Se inserta así la cuestión de soberanía legítima.

Hobbes

- Estudia al ser en diferentes niveles, y seducido por la nueva física, intenta construir una teoría del ser en base a la nueva mecánica.

- Elabora un sistema más materialista.

- Construye al HOMBRE como un cuerpo, materialidad caracterizada por la potencia. El hombre es un ser que puede, es deseo y nada de lo que desea esta prohibido. No tiene otro límite a su libertad que desear.

Frente al problema de soberanía legítima plantea que el hombre se constituye en sociedad.

ESTADO DE NATURALEZA. (Antes de que ingrese a la sociedad, y privado de todos los atributos conferidos por ella). El hombre es capaz de hacer lo que sea. Es contradictorio, ya que si el hombre quiere realizar sus deseos, también quiere gozar, vivir y ser feliz; pero al esforzarse por su deseo entra en lucha con otros. Es un estado en donde impera la guerra de todos contra todos (EL HOMBRE ES LOBO DEL HOMBRE). Es un estado no perdurable.

De la contradicción del Estado de Naturaleza surge la sociedad, cada hombre se desprende de su potencia en provecho de una potencia soberana (un tercero, un ser artificial creado). Este es el LEVIATÁN, un artificio que los controla. Se da así un CONTRATO entre las partes, renuncian a su deseo para dejar al soberano resolver sobre este.

Es diferente del Contrato de Rousseau que declara que todos los hombres se desprenden de su libertad, pero esta vuelve a ellos al instaurarse el cuerpo social.

Es soberano hacia el exterior, con respecto a sus enemigos, pero también con respecto a sus ciudadanos. Pero este no les puede exigir a ellos que atenten contra su vida (es sobre lo único que no los regula).

Locke

ESTADO DE NATURALEZA. Es el de los derechos naturales, el hombre posee derechos. El hombre nace naturalmente igual y libre (todos tienen los mismos derechos). Por el hecho de que el derecho de supervivencia implica el derecho del otro (trabajar la tierra, disponer de una vivienda y defenderla, tiene el derecho de propiedad), los hombres se unen para defender sus intereses.

El CONTRATO es celebrado entre los ciudadanos y el Estado (que es una instancia superior, que tiene como misión defender la propiedad y ocuparse de los asuntos comunes).

La propiedad no se concibe sin el trabajo, se es propietario de ella si se trabaja.


Se ve como cada pensador esta influenciado por el contexto en el que vive, donde rondan todas esta ideas.


ESTADO DE NATURALEZA:

Naturaleza es lugar de inteligibilidad. El hombre en Estado de Naturaleza significa, pues lo que se trata de descubrir en lo que lo constituye, lo que no depende de elementos históricos agregados por la civilización (el hombre despojado de todo elemento social).
El Estado de Naturaleza es lo que subsiste en el hombre cuando se le retira lo dado por la sociedad y la contingencia histórica.


¿Por qué se da la “sociedad civil” (donde unos mandan y otros obedecen)? PODER LEGÍTIMO.

En Locke el contrato celebrado entre los contratantes y el Estado muestra la implicancia de este último, pero si este atenta contra los derechos naturales, el ciudadano tiene el derecho y el deber de la insurrección. La legitimidad esta para determinar los atropellos del Estado al derecho de los ciudadanos.


Hegel y Marx critican a los contractualistas por decir que el Estado de Naturaleza es previo que la política. Critican en si el principio de inteligibilidad, ya que los contractualistas lo utilizan para el Estado de Naturaleza y su surgimiento del cuerpo social sino para lo social y político.