Altillo.com
> Exámenes > Univ.
del Salvador >
Historia
de la Cultura Universal I
Historia de la Cultura Universal I | Resumen para Examen Final: Parte 2 | Prof: Souto Stella Maris | 1º Cuat. de 2011 | Altillo.com |
TOFFLER: Las guerras del futuro. La supervivencia en el alba del siglo XXI
El sistema global del siglo XXI se compone de diversos componentes básicos en
los que se ve reflejada la velocidad a la que interactúan en las acciones
gubernamentales. Los Estados de la 1, 2 y 3 ola tienen muchos intereses en
común.
Sobrevivir el siglo XXI requerirá de los hombres un entendimiento del vínculo
nuevo y revolucionario entre el saber, la riqueza y la guerra.
Enumere y analice los componentes que provocan una transformación en el contexto
mundial y relaciónelo con lo que los autores denominan 1, 2 y 3 ola.
Relacione los intereses en cada Estado- Nación en función de la ola a la que
pertenece.
Analice la función de la guerra en los países de la 1, 2 y 3 ola.
Analice cada una de las olas que señalan los autores en función de los
componentes básicos, de la velocidad de interacción, de los intereses propios de
cada Estado y de los tipos de guerras resultantes.
DOMINGUEZ ORTIZ: Historia universal moderna
En el siglo XVII se definen los parámetros del orden intereuropeo del equilibrio
continental: se consolida el Régimen absolutista con el ascenso de Francia como
primera potencia.
En el siglo XVIII, las Naciones ponen a prueba el equilibrio, en las luchas por
la hegemonía militar, colonia y continental y extienden sus rivalidades mas allá
de las fronteras Europeas.
CAP 16
Caracterice en todos sus aspectos el proyecto político de Richelieu y
relaciónelo con el objetivo de hacer de Francia la 1 potencia continental.
Richelieu ministro fue mentor de Luis XIII e impulsor de una nueva política que
habría de conducir a la primacía del estado. Deseaba abatir el poder de la casa
de Austria; mientras pudo Francia se limito a combatir indirectamente a los
austrias apoyando a sus enemigos.
Richelieu temía el enfrentamiento con España, sabia que carecía de tropas
entrenadas y de una marina potente. El poder marino era el que permitía a España
mantener unidos territorios tan variados y dispersos. Establecer la autoridad
suprema del estado representado por un rey en el interior.
En el exterior detener los procesos de España, luchando por alcanzar las
“fronteras naturales”, tratando de completar el mapa de Francia. Lucho por
romper la línea Milán- Flandes que habían trazado los Austrias y que el creía
que asfixiaba a Francia.
Para abrir brechas en aquella barrera y dar la mano a potencias aliado en Italia
y Alemania. Era una política defensiva pero que en realidad se traducía en
avances, en conquistas. Conseguir un estado francés fuerte y unido.
El pueblo y los nobles fueron sujetos a una disciplina férrea, los disturbios y
motines fueron aplastados sin piedad, los protestantes fueron reducidos por las
fuerzas.
En 1695 fue la declaración de guerra de Francia a España, pero Francia ya era un
estado fuerte y unido bajo el mando del rey y de su primer ministro.
Analice la situación general de la política continental que lleva a la Guerra de
los 30 años.
Alemania experimento un estancamiento debido al traslado hacia oeste del eje
económico europeo.
Las guerras de Flandes desorganizaron parcialmente las rutas comerciales el
acceso a Ámsterdam. Otras ciudades de Alemania estaban en plena prosperidad. La
idea de nación no hizo ningún progreso en Alemania.
Austria era homogénea en cuanto a su raza germánica y su religión católica, allí
la contrarreforma había erradicado el protestantismo casi del todo.
En la porción de Hungría que había podido salvarse de la invasión Turca la
situación era aun más preocupante. El calvinismo había hecho allí grandes
progresos.
El imperio turco se mantuvo alejado de las contiendas europeas. Las bases de su
poder eran precarias, la calidad personal de los emperadores no era mejor.
Rodolfo II era un anciano, soltero y estaba medio loco. Vivió sus últimos años
encerrado en el castillo de Praga. Al sucesor de Rodolfo II su hermano Matías
también anciano y sin descendencia se le planteo el problema de la sucesión:
Felipe III de España bien representado por hábiles embajadores reclamo y obtuvo
a cambio de la renuncia de sus derechos.
Alemania vivía en aquellos años una calma tensa, las pasiones religiosas se
excitaban en vez de apaciguarse. Los príncipes protestantes se agruparon en una
unión evangélica a la que contestaron los católicos con la formación de una liga
Católica.
Italia compartía con Alemania el drama de la desunión política. Francia no había
renunciado por completo a sus ambiciones italianas. Dos puntos de apoyo se le
ofrecían: al oeste el ducado de Sabova que se aprovechaba de su situación
estratégica para practicar con gran habilidad una política basculante entre
España y Francia; al este de la república de Venecia, siempre temerosa por su
incomoda postura entre los Habsburgo de Austria al norte y los de España en
Milán y por ellos fiel a la amistad francesa.
En conjunto el predominio español estaba bien asentado y gracias a ello Italia
experimento directamente las consecuencias de la Guerra de los 30 años. La
presencia española en Italia era muy solida.
El estado de la iglesia era de la escala italiana extenso, rico y poblado, pudo
disfrutar de la paz. También ahí el gobierno era absolutismo paternalista y
estaba confiado a los eclesiásticos.
Era el dominio español el que mantenía la paz en la península y la defendía de
los turcos y berberiscos.
Explique porque la Guerra de los 30 años y la Paz de Westfalia marcan un hito en
el nuevo orden intereuropeo.
Los motivos de la guerra de los 30 años fueron religiosos, económicos, raciales
y políticos. Estos dos últimos fueron los que predominaron en el tiempo dejando
en segundo plano los religiosos.
La dinastía germana de los Habsburgo estaba siendo cada vez influenciada por las
tendencias españolistas y jesuíticas.
Un minúsculo incidente desencadeno la crisis de la construcción de una iglesia
protestante en un dominio rural. Siguieron meses de negociaciones acompañadas
por preparativos militares.
La batalla decisiva se dio en la Montaña Blanca, fácil y rápida victoria
imperial y siguió la ocupación de Praga. La victoria parecía un juicio divino y
la represión ejercida sobre los vencidos fue terrible. Calvinistas y luteranos
tuvieron que emigrar y abjurar su fe. Las posesiones de la aristocracia checa
pasaron a manos de los católicos.
Otro paso importante fue la ocupación de Valtelina por tropas españolas. La
Valtelina fue el paso más fácil entre Italia y Austria a través de Suiza.
La segunda parte de la guerra se hincho en Dinamarca en manos de Carlos IV pero
no pudo obtener ayuda eficaz ni de Francia ni de Holanda ni de los protestantes
alemanas, y Fernando II lanzo contra el un ejercito mandado por Wallenstein que
forzó la capitulación del rey de Dinamarca.
Fue en el año 1634 cuando la paz parecía aproximarse cuando Francia le declara
la guerra a España con lo que la lucha se generalizo y se complico afectando a
la península ibérica.
El cansancio de los contendiente era grande y el agotamiento de Alemania total.
Fernando III y Felipe IV querían la paz, sin embargo las negociaciones empezaron
recién en los años 1644 y terminaron en 1645 prolongando el sufrimiento de los
pueblos sin necesidad se llevaron a cabo simultáneamente en Munster y en
Osnabruk, ciudades de Westfalia razón x la cual el tratado se fue llamado así.
Estos constituyeron en conjunto una victoria Francesa y Protestante. Los
tratados le sirvieron de justificación a Luis IV para anexarse toda tierra
alemana. De esta manera Francia llegaba al Rin.
Por uno de los tratados España reconoció la independencia de Holanda, pero
seguía la guerra con Francia que se prolongaría hasta la Paz de los Pirineos.
Esta guerra no fue una mas, en ciertos aspectos fue precursora de las guerras
mundiales posteriores del siglo XX, no solo por la extensión del teatro sino
también de las operaciones que incluyo América, Asia y África. Esta guerra
empezó por motivos religiosos y termino con un matiz político.
CAP 19
Analice los instrumentos de poder de Luis XIV y fundamente el sistema político
absolutista.
El reinado de Luis XIV de Francia fue uno de los más largos de la historia
(1661-1715), incremento el poder y la influencia francesa en Europa. Creo un
régimen de gobierno absolutista y centralizado, siendo el su propio ministro.
Luis XIV concebía su labor como una profesión y se declaraba satisfecho de su
“oficio de rey”.
Uno de los primeros actos que realizo fue encarcelar y despojar de todos sus
bienes a Fouquet que, como ministro de Hacienda, había logrado una fortuna
inmensa x medios fraudulentos. Como a Luis XIV no le gustaba cambiar con
frecuencia los ministros, algunos de ellos conservaron su cargo hasta su muerte
e incluyo constituyeron verdaderas dinastías administrativas.
La construcción del palacio y jardines de Versalles fue muy criticada por el
dinero que se invirtió en el mismo, además los gastos no terminaron cuando
finalizo la construcción, sino que se convirtieron en uno de los mas pesados
renglones del presupuesto. El palacio sirvió como designio político. Dentro de
Francia, Versalles fue el símbolo del absolutismo centralista, para el exterior
se convirtió en la obsesión de todos los príncipes que trataban de imitar sus
esplendores.
El primer instrumento de la política de Luis XIV fue su propia personalidad.
Vencida España y abatido el Imperio, creyó que era su deber afirmar la primacía
de Francia, que era a la vez la suya propia. La movilización de los recursos de
Francia se hizo x un lado, a través de numerosos colaboradores como escritores y
curas, y x otro con un aparato administrativo perfeccionado. En la cúspide
estaba el monarca. En el plano regional los intendentes se hicieron los
intérpretes y ejecutores de las órdenes de la administración central.
Los países recién adquiridos como Alsacia, Rosellon o el Franco Condado,
conservaron la mayoría de sus libertades e instituciones tradicionales; incluso
en las antiguas, los Parlamentos y municipios conservaron bastantes atribuciones
judiciales, fiscales y militares.
Durante el reinado, esencialmente militar, las finanzas públicas y la
organización militar se convirtieron en las dos palancas esenciales de la
política.
En 1695, se instituyo un nuevo impuesto, la capitación, que recaía sobre todos
sin distinción de rango (se impuso x problemas que había con otros impuestos).
Gracias a los abundantes recursos, y a la numerosa población, el ejército
francés fue con gran diferencia el más fuerte y más grande de su época. Fue el
más grande, no solo porque algunos recurrían voluntariamente, sino porque a
través de la conversión de las milicias territoriales en elementos del ejército
de primera línea a un esbozo de servicio militar obligatorio.
La marina de guerra se especializo, independizándose de la mercante. A fines del
reinado, la lucha con Inglaterra y el creciente interés de Luis XIV por el
comercio de Indias, le impulsaron a dedicar cantidades cada vez mayores a la
marina.
Caracterice la política exterior de Luis XIV y relaciónela con el proyecto
expansionista de Francia.
En el reinado de Luis XIV pueden distinguirse 2 periodos: el de su juventud
(pleno de ambiciones y de empresas, en general afortunadas) y el de su madurez
(ante las fuertes resistencias suscitadas x su política expansionista, Luis debe
limitarse a defender sus conquistas, llegando a una situación de equilibrio).
Luis XIV realizo una serie de invasiones e intentos de adquirir nuevos
territorios. Cada una de estas tuvo una consecuencia no muy de acuerdo del resto
de los países que buscaban el equilibrio continental. A continuación, algunas de
los intentos fallidos o no que realizo:
1665 invadió los Países Bajos. Luis seguía la política de Richelieu de alejar la
frontera de Paris a costa de los Países bajos españoles, presa rica y casi
indefensa. Varias plazas fuertes cayeron tras breve resistencia. Como el
gobierno español se resistía a negociar, Francia ocupo el Franco Condado.
Holanda junto con Inglaterra y Suecia formaron la Triple Alianza nórdica y
protestante ya que veían el peligro que significaba Francia.
Luis como resultado, non quiso tener problemas y a través del tratado de
Aquisgrán en 1663 devolvió el Franco Condado a España y adquirió Lille, Tournai,
Charlerot y otras plazas.
Quedaba a la vista la decadencia de España como gran potencia militar;
renunciaba también a Portugal y su imperio, cuya recuperación era imposible.
Holanda fue el siguiente objetivo francés; no le perdonaba su papel en la Triple
Alianza, su prosperidad comercial la convertía en peligrosa competidora en el
terreno económico. Holanda contaba con el apoyo ingles. En 1572 se inicio el
ataque; la superioridad francesa era tan grande por tierra que los holandeses
solo pudieron detenerlos mediante la apertura de esclusas y la inundación de una
gran parte de su territorio.
Lo que pasaba con Holanda mucho no interesaba, pero los países europeos se
vieron en peligro la agresividad de Luis XIV. Volvía a rehacerse contra el, mas
numerosa, una coalición en la que entraban España, Austria y Brandemburgo.
Carlos de Inglaterra, a pesar de la necesidad de los subsidios franceses
permaneció neutral. A partir de la formación de la Gran Alianza de La Haya
(1674) la guerra de Holanda pasa a segundo plano.
El Franco Condado fue de nuevo invadido, con ventaja para Francia, pero Luis XIV
comprendió que no podría conseguir una ventaja decisiva y decidió llegar a un
acuerdo. Los que firmaron el tratado fueron Holanda, Austria y España que fue la
que pago los gastos de la paz con la perdida del Franco Condado. Este tratado
llevo el nombre de “paz de Nimega”
Con el pretexto de interpretar las clausulas dudosas de paz con el Imperio, Luis
creo unos tribunales especiales que anexionaron a Francia con numerosas villas
de Alsacia. Edimburgo fue también incorporada
España declaro la guerra a Francia cuando fue asediada Luxemburgo, pero fue solo
para salvar el honor. Cuando cayó la plaza, un congreso europeo acordó una
tregua general de 20 años (1684).
Se produjo la «crisis de las regalías» (1673-75), el primer enfrentamiento con
el papado. El afán regio por someter a la Iglesia francesa a su autoridad, al
margen de Roma <galicanismo), culminó en una amenaza papal de excomunión, cuando
Luis XIV pretendió percibir las rentas de los obispados (regalías).
La revocación del Edicto de Nantes (1685) significó el fin de la tolerancia con
los protestantes (hugonotes), y los que no se convirtieron tuvieron que
exiliarse. La pérdida de una importante minoría de artesanos, comerciantes y
financieros tuvo graves consecuencias para el reino.
En la paz de Ryswick (1697), Luis XIV tuvo que renunciar a gran parte de sus
adquisiciones, además de reconocer como rey de Inglaterra al odiado Guillermo
III de Orange, al que ya se habla enfrentado en la invasión de Holanda.
Luis XIV intentó restaurar las finanzas, pero la recuperación económica fue
impedida por una nueva campaña exterior. La guerra de Sucesión española
(1701-15) se convirtió en un nuevo conflicto europeo. Los esfuerzos que exigió
fueron fatales para Francia, que estuvo a punto de perder todos los territorios
que había ganado en la centuria anterior.
Fundamente la siguiente afirmación aplicada al reinado de Luis XIV “Equilibrio y
crisis”.
Equilibrio x la paz de Ryswick principalmente donde luego de un largo reinado se
da cuenta de que es necesario mantener la paz con los otros países, ya que estos
estaban unidos para que así sea (chamullo mío).
Y crisis porque especialmente con la guerra de la sucesión española y todo el
desgaste que sufrió Francia con el reinado de Luis XIV llevo a una crisis
francesa. Francia, de ser potencia en el siglo XVII sede su territorio a los
nuevos dueños de ese poder: Inglaterra. (Chamullo mío)
CAP 24
Analice la Guerra de la Sucesión española relacionando la situación y el rol de
los diferentes estados europeos.
La Guerra de la Sucesión española fue el desenlace cruento de una situación que
no podía prolongarse. El hecho principal fue la muerte si hijos de Carlos II, el
cual en su testamento entrego todos sus bienes a un Borbón para evitar el
desmembramiento, el cual no se pudo evitar.
En Francia, Luis XIV dudo en aceptar la herencia ya que preveía una guerra con
España que no podría soportar. Es por eso que concede la corona a su nieto
Felipe de Anjou. La idea de que Francia anexionara España, ponía en peligro el
comercio de los demás países con la América española.
Los ingleses, junto con los holandeses temían que Francia al obtener los Países
Bajos quede muy próxima a sus fronteras. Guillermo III (Inglaterra) y Heinsius
(Holanda) firmaron en septiembre de 1701 la gran alianza de La Haya.
España, debilitada y dividida ya que los reinos orientares proclamaron como rey
a Carlos de Habsburgo, complico la situación cuando Valencia, Cataluña, Aragón y
Baleares aclamaron a Carlos como rey, ocasionando ahora una guerra civil.
Las hostilidades se desarrollaron a lo largo de 12 años. Luis XIV se resigno a
una paz en duras condiciones: devolvería Alsacia y reconocería a Carlos como rey
de España.
El equilibrio europeo volvería a romperse a favor de los Habsburgo. Se firmaron
en 1712 los TRATADOS DE UTRECHT en los cuales:
Se reconocía a Felipe V como rey de España y sus Indias, previa renuncia a sus
derechos del trono de Francia.
Los dominios españoles en Italia eran atribuidos al Emperador cuando consistiera
en firmar la paz (excepto Sicilia).
Los Países Bajos también se entregarían al Imperio, pero Holanda conservaría en
ellos una barrera de ciudades fortificadas e Inglaterra le garantizaba ayuda en
caso de ataque de Francia.
A partir del tratado:
Inglaterra obtuvo ventajas políticas y económicas.
Portugal firmo la paz mediante el reconocimiento de la posesión de la Colonia
del Sacramento.
Francia salió con perdidas territoriales mínimas pero con un enorme agotamiento.
Porqué el autor define el periodo que se inicia con la Paz de Utrecht como
“nuevo orden europeo”.
La paz de Utrecht no elimino el conflicto entre las potencias occidentales. Una
suma de intereses dinásticos, militares y económicos creo durante aquel siglo
una continua inestabilidad.
No había una potencia dominante y cada uno de los países buscaba obtener
ventajas por medio de combinaciones efímeras que no llegaban a estabilizar la
situación.
Esta paz no proporciono sino una corta tregua, los diferentes reyes estaban
desconformes con las concesiones y muchas cuestiones quedaron en suspenso.
Fundamente porqué Gran Bretaña se convierte en el arbitro de la política
europea.
(Hacia el siglo XVIII Gran Bretaña había llegado a una posición prácticamente
dominante, "haciendo florecer el comercio a través de la guerra". Los reyes
habían llegado a reconocer que los beneficios del mercado podían acrecentar su
poder, y su intento de controlar las fuentes de suministro de materias primas y
metálicas generaba un impulso aún mayor para la expansión imperial.
En este contexto, una vez adquirida la hegemonía en los mares, la innovadora
estrategia británica fue dejar que sus aliados continentales lucharan contra sus
enemigos en el continente europeo, con la ayuda del dinero inglés, mientras la
armada británica conquistaba nuevos enclaves comerciales en ultramar. Fue así
como sometieron a la India, fortalecieron su monopolio sobre el comercio de
América del Norte, y consiguieron un predominio sobre el comercio de té,
textiles, tabaco, arroz, madera, índigo, granos, etc., que representaba
lucrativas exportaciones al continente europeo. La fuerza militar era usada para
conquistar territorios tanto por su valor estratégico como por su importancia
para el comercio. El resultado, como se sabe, fue la Revolución Industrial, que
ubicó a Gran Bretaña medio siglo por delante de sus competidores continentales.
) (Sacado de otro lado, con el libro no me había quedado muy claro)
Inglaterra con la Paz de Utrecht obtiene ventajas políticas: demolición de las
fortificaciones de Dunquerque y reconocimiento de la dinastía de Hannover por
Francia. Pero sus principales ventajas eran mercantiles: el asiento (contrata
exclusiva para introducir negros en la América española) y el navio de permiso
(autorizado para vender allí 500 toneladas de mercaderías). Ventajas a la vez
políticas y económicas representaban la adquisición de Gibraltar y Menorca en el
Mediterráneo y Terranova cedida x Francia. Con la guerra de los siete años
Inglaterra obtiene la mayor parte de las colonias francesas.
GUARDINI: El ocaso de la Edad Moderna
A comienzos del siglo XX los parámetros constitutivos de la mentalidad del
hombre moderno iniciarían un proceso de transformación, aun abierto, cuyas
consecuencias definirán un nuevo perfil e imagen del mundo en constante
evolución.
Identifique las señales que revelan el ocaso de la Edad Moderna y las
características de la nueva época en gestación.
Modificaciones del las relaciones del hombre con la naturaleza. Ya no la
considera como la riqueza maravillosa, el orden sabio a la que puede entregarse
confiadamente. Ya no hablaría de una madre naturaleza, ahora se le presenta como
algo extraño y peligroso.
La ciencia se abre paso hacia horizontes cada vez más amplios, pero estos nunca
dejan de ser resueltamente limitados y de esta forma son juzgados.
El sentimiento de ilimitación se hace cada vez más raro. La nueva experiencia es
precisamente la limitación del mundo, la cual apunta a la experiencia actual. Se
corren riesgos pero recibiendo esplendor y brillo.
Nace un nuevo sentimiento de preocupación, de responsabilidad incluso de interés
afectivo que esta penetrado en el misterio.
El hombre no considera ya al mundo como su lugar de refugio. Este mundo se
convirtió en algo diferente y alcanza significación religiosa en cuanto que es
algo diferente.
Que rol asume la técnica en esta nueva imagen del mundo?
En esta nueva etapa, hay una actitud que va haciendo su aparición. Se deja ver
esto en el conjunto de conocimientos y conceptos formales, aptitudes y
procedimientos que designamos con la palabra TECNICA, la cual se desarrollo
lentamente en el transcurso del siglo XIX, pero que durante mucho tiempo fue
patrimonio de hombres no técnico. Parece que el hombre adecuado a la técnica
surgió en las últimas décadas. Este hombre no siente la naturaleza como norma
valida ni menos aun como refugio viviente. La ve sin hacer hipótesis, como lugar
y objeto de una tarea en la que se encierra todo, siéndole indiferente lo que
con ellos pueda pasar, en esta tarea están en juego el ser y el no ser.
La edad moderna justificaba las medidas de la técnica por su utilidad para el
bienestar del hombre. El hombre que posee la técnica, en el fondo sabe que ésta
no se dirige ni a la utilidad ni al bienestar, sino al dominio en el sentido mas
extremo de la palabra y que esta hallando su expresión en una nueva estructura
del mundo. El hombre intenta controlar tanto los elementos de la naturaleza como
los de la existencia humana.
Explique la transformación que se opera en las relaciones con el sujeto y la
personalidad.
La relación sujeto personalidad: A diferencia con la Edad Moderna, donde el
hombre valoraba la personalidad, es decir el conjunto de cualidades propias que
hacen a cada hombre único, en la época actual surge una nueva estructura, un
concepto opuesto al de personalidad creadora, este es el hombre-masa. La idea de
personalidad va desapareciendo y es reemplazada por la persona.
Defina y caracterice el concepto de “hombre masa” en el sentido actual.
Diferencie el sentido de masa empleado en épocas históricas anteriores.
Hombre- masa: Es el concepto opuesto al de personalidad creadora o sujeto
autónomo. Es una nueva estructura humana vinculada a la técnica y la
planificación, acostumbrada a la producción en serie. Carece de originalidad en
cuanto a su conducta. Acepta las formas de vida como fueron impuestas por la
planificación. La libertad, el genio, el sobresalir no son valores para el
hombre-masa. Su ideal es pertenecer, ser aceptados en la masa y obedecer a un
programa.
Explique el concepto “hombre no humano” vigente en esta nueva era.
Hombre no humano: Durante las edades Antigua, Media y Moderna el hombre humano
era la estructura de vida. Es decir que entendía la naturaleza a través de sus
sentidos. Lo humano hace referencia a la posibilidad de vivir plenamente lo
conocido. En cambio en la época actual, el desarrollo de la técnica permite al
hombre superar los conocimientos alcanzados por sus sentidos. En esta época
puede conocer en forma científica mucho más allá que en forma sensorial.
En que consiste la transformación operada en el campo de la cultura?
Cambios en la cultura creadora. El carácter de la cultura de la Edad Moderna
cambia, ya que se tenía una visión falsa del hombre. Se basaba en una condición
fragmentada y por lo tanto no vio la persona finita que existe como tal que es
llamada por Dios y está en contacto con las cosas y con las demás personas.
Desde este enfoque no consideró que el hombre no esté preparado para usar el
poder (que se le confirió en la Modernidad) con acierto. Éste es el rasgo
esencial de la obra humana del futuro: el riego dado por la posibilidad del uso
para bien o para mal del poder. No hay una ética para su desempeño correcto, por
eso Guardini se pregunta si a la cultura del futuro se la puede llamar “cultura
no cultural”.
Reconoce las siguientes como virtudes de esa cultura del futuro:
Deseo de verdad.
Fortaleza espiritual y personal.
Ascetismo: aprender a ser dueño de sí mediante el vencimiento y la abnegación y
con ello ser dueño de su propio poder.
Debe seguir un arte espiritual de gobernar.
Que valor le asigna el hombre moderno a la noción de progreso?
El hombre de la edad moderna esta convencido de que por fin se encuentra frente
a la realidad. Ahora se le abrirán las fuentes de la existencia, la vida y el
hombre se realizaran en toda su plenitud. Este modo de pensar es la fe de la
modernidad en el progreso que con toda seguridad da de producirse debido al
carácter lógico de la naturaleza humana y de sus obras. Las leyes de la
naturaleza, la estructura psicológica y la lógica de la vida humana, las
relaciones mutuas de los individuos, así como las formas de proceder de los
conjuntos sociológicos, todo es de tal naturaleza, que tiende por necesidad
interna al desarrollo del progreso.
El hombre de la edad moderna opina que todo incremento del poder constituye sin
mas un progreso, un aumento de seguridad, de utilidad, bienestar, energía vital,
de plenitud de los valores.
Caracterice la noción de poder para el hombre moderno.
Tener poder quiere decir dominarlo todo, dejar sin eficacia cualquier
manifestación de lo existente que se enfrente con nuestra vida o mejor dicho
someterlas a las exigencias de dicha vida. Este fenómeno se realizó de una forma
terminante; el hombre domina en gran medida los efectos inmediatos de la
naturaleza. Sin embargo, no domina sus efectos indirectos, el “dominar” mismo.
Tiene poder sobre las cosas, pero no sobre su poder.
El hombre de la edad moderna no esta preparado para el enorme incremento de su
poder. No existe una ética del uso del poder bien elaborada. El uso equivocado
del poder se convirtió en norma.
Fundamente la siguiente afirmación acerca del hombre: “tiene poder sobre las
cosas, pero no lo tiene todavía (…) sobre su poder”.
El hombre tiene poder sobre las cosas, pero no sobre su poder. El hombre es
libre y puede usar de su poder como le place. Pero ahí es donde esta la
posibilidad de que lo utilice erróneamente, entendiendo esto si se usa para el
mal como para la destrucción.
El hombre debe aprender a ser dueño de si mediante el vencimiento y la
abnegación, y con ellos va a poder ser dueño de su propio poder.
En que consiste el “fraude de la Modernidad”, según el autor?
El autor también analiza lo que considera el “Fraude de la Edad Moderna”. Éste
consiste en adjudicarse la paternidad de la cualidad de persona y de la espera
de los valores personales y rechazar la revelación como garantía de esa cualidad
y de esa espera, considera que la fe podrá subsistir en medio del riesgo y que
el elemento fundamental es la obediencia para con Dios. Sólo la relación del
hombre con Dios le permitirá conservar su carácter de persona.
AROSTEGUI, BACHRUCKER, SABORIDO: El mundo contemporáneo: historia y sus
problemas
Entre los siglos XVIII y XX se afianza el llamado mundo contemporáneo y para su
estudio resulta imprescindible analizar las transformaciones que han alumbrado
los grandes procesos históricos, tales como las revoluciones políticas y
sociales, el capitalismo, la gran industria, el liberalismo, el imperialismo,
etc.; así como profundizar su significado para el hombre y la sociedad.
CAP 1
Caracterice las diferencias entre mundo pre-industrial e industrial, según los
autores.
Mundo pre-industrial |
Mundo Industrial |
Actividad económica principal era la agricultura |
Se incremento el sector de la industria y el de los servicios |
Población rural, actividades rurales |
Alto grado de urbanización, mayor numero de ciudades |
Promedio de vida: 33 años |
Ritmo de innovación tecnológica: producción y productividad: creció la disponibilidad de alimentos |
|
Mayor población, reducción mortalidad infantil, creció la esperanza de vida. Promedio de vida: 75 años |
|
Transformaciones sociales, políticas y culturales |
|
Nuevas formas de organización del trabajo, nuevas clases sociales, menos organización familiar, nuevas formas de actividad política |
|
Desarrollo del transporte: mayor contacto entre las diferentes regiones, mayor actividad comercial y movimiento de personas |
|
Imprenta: producción a gran escala de libros y periódicos |
Existió una ruptura que comenzó a ser visible desde las
primeras décadas del siglo XIX. Esta ruptura no fue repentina, sino que tuvo
lugar a lo largo de un proceso que abarco muchos decenios en los que convivieron
elementos del pasado con los del nuevo presente.
Identifique los diversos sentidos otorgados al termino “revolución industrial”
en el texto y la definición brindada por los autores.
Suelen atribuirse a la expresión “revolución industrial” 3 sentidos:
Complejo de innovaciones tecnológicas, sustitución de la habilidad humana x
maquinarias. Paso de la producción artesanal a la fabril dando lugar a la
economía moderna.
Cualquier proceso de cambio tecnológico rápido e importante. Se habla de una 2°
o 3° revolución industrial, entendidas como secuencias de innovación industrial
históricamente determinadas.
Primera circunstancia histórica de cambio desde una economía agraria y artesanal
a otra dominada x la industria y la manufactura mecanizada.
Diferentes definiciones:
Peter Mathias: “las fases iniciales del proceso de industrialización en el largo
plazo” señala que los 2 criterios para definir la revolución son la aceleración
del crecimiento de la economía en su conjunto y la verificación de cambios
estructurales dentro de ella.
E.A. Wrigley: “la característica distintiva de la revolución industrial, que ha
transformado las vida de los habitantes de las sociedades industrializadas, ha
sido un aumento amplio y sostenido de los ingresos reales per cápita (…)”
LA REVOLUCION INSDUTRIAL CONSISTE EN UN PROCESO DE CAMBIO ESTRUCTURAL EN EL QUE
SE COMBINAN: EL CRECIMIENTO ECONOMICO, LA INNOVACION TECNOLOGICA Y ORGANIZATIVA
Y PROFUNDAS TRANSFORMACIONES EN LA ECONOMIA Y EN LA SOCIEDAD.
Identifique las 3 oleadas de revolución tecnológica aludidas en el texto.
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL: se inicio en Gran Bretaña hacia finales siglo
XVIII y de allí se fue difundiendo hasta mediados del XIX aproximadamente. Fue
el proceso a través del cual se dio paso de las sociedades agrícolas a las
industriales, y en el que por primera vez se difundió el uso de energía
inanimada en reemplazo de la humana y animal. Se caracteriza por el nacimiento
del sistema de fábrica, la mecanización del trabajo, el uso de la energía del
vapor e hidráulica, la utilización del carbón como insumo clave y la industria
textil y metalúrgica como sectores de punta.
SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL: tuvo lugar entre las últimas décadas del siglo
XIX y la primera Guerra Mundial. Tuvo como rasgos esenciales el desarrollo de
nuevas formas de organización del trabajo y de la producción (el taylorismo, el
fordismo y la producción en serie), el uso de nuevas fuentes de energía (la
electricidad y el motor a explosión), la difusión del uso de acero como insumo
clave y el desarrollo de nuevos sectores de punta: la siderurgia, la química y
la industria de bienes de capital y de maquinaria. Constituye, al igual que la
tercer revolución, un momento de aceleración de la innovación dentro de la
economía industrial.
TERCERA REVOLUCION INDUSTRIAL: se inicio en la década del 1970 y es la etapa del
posfordismo, de la automatización y de la especialización flexible, del
desarrollo de la energía nuclear pero también de nuevos sistemas de ahorro de
energía en las fuentes tradicionales, de la microelectrónica como factor clave y
de la expansión de la informática, las comunicaciones, la biotecnología y los
nuevos materiales como las áreas dinámicas. También constituye un movimiento de
aceleración de la innovación dentro de la economía industrial y puede
identificarse con el nacimiento de la sociedad posindustrial.
Caracterice las formas tradicionales de producción industrial y la “industria
fabril”
FORMAS TRADICIONALES DE PRODUCCION INDUSTRIAL: desde fines de la edad media se
expandió en Europa la industria artesanal urbana que funcionaba en pequeños
talleres, con una organización jerárquica basada en el sistema de aprendizaje y
regulada por los gremios. A partir del siglo XVI fue desarrollándose una nueva
forma de organización “industria a domicilio”, era un sistema descentralizado de
producción, en el que los trabajadores realizaban las tareas en sus hogares;
trabajaban para un comerciante-empresario quien les encargaba los trabajos y les
suministraba la materia prima. Esta industria a domicilio se extendió
fundamentalmente en la industria textil, aunque también se utilizaba en otras
ramas como metalúrgica, la fabricación de vidrio y relojes. La
“industrialización pre-industrial” o “protoindustrialiazación” hace referencia
la primera fase del desarrollo industrial de Europa, caracterizada por la
expansión del sistema de trabajo a domicilio. En la “protofábrica” las
actividades se llevan a cabo en forma centralizada y en unidades de dimensiones
mayores, por razones económicas o técnicas o por la existencia de algún tipo de
monopolio o de iniciativa de parte del Estado.
INDUSTRIA FABRIL: el uso de energía inanimada tuvo como principal consecuencia
aumentos de la productividad hasta entonces insospechados. La productividad no
solo creció gracias a la utilización de maquinas y al uso de nuevas fuentes de
energía, lo hizo también como producto de las nuevas formas de organización de
trabajo que acompañaron el sistema de fabrica y del nuevo tipo de empresa que
iba surgiendo. Con la fábrica se produjo en primer lugar la intensificación de
la actividad laboral, exigía a los obreros un horario estricto y una actividad
constante. El trabajo humano debió adaptarse al ritmo impuesto por las maquinas.
La jornada laboral era no solo muy intensa sino también muy extensa. Para
disciplinar a los trabajadores, los empresarios recurrían mayormente a los
castigos (los mas difundidos eran el despido y las multas las cuales eran muy
elevadas). Además de la disciplina, otra característica de las fábricas fue la
intensificación de la división del trabajo. Se trata de una innovación
organizativa que permitió grandes aumentos de la productividad mediante la
reorganización de la actividad laboral. Con la difusión del sistema de fábrica y
el empleo creciente de maquinarias la división del trabajo se intensifico. Con
la introducción de maquinas, muchas tareas se simplificaron, se incremento la
contratación de personal no calificado que se especializaba en actividades
rutinarias; además muchas tareas dejaron de requerir no solo la habilidad sino
también fuerza, facilitando la contratación de muchas mujeres y niños. Las
maquinas generaron también un nuevo tipo de obrero especializado: el se los
mecánicos responsables de su mantenimiento y reparación.
Analice el caso histórico británico de industrialización, en base a: economía
británica, proceso de cambio tecnológico e impacto de la industrialización.
Gran Bretaña tenía ciertas condiciones específicas que todas ellas combinadas
dieron lugar a la revolución industrial. Este país contaba con una dotación de
factores altamente favorable y que la revolución tuvo lugar en el marco de una
expansión secular.
LA ECONOMIA BRITANICA DURANTE EL SIGLO XVIII: el incremento demográfico tuvo
como causa inmediata principal el aumento de la fecundidad, descenso de la
mortalidad. El incremento de la fecundidad fue a su vez consecuencia del
crecimiento de la nupcialidad y de la reducción de la edad del matrimonio,
favorecido por la expansión económica.
El incremento de la producción agrícola permitió no solo que la población
creciera a un ritmo acelerado sino también que una proporción creciente de ella
pudiera trabajar e actividades no agrícolas, con lo cual se incremento la oferta
de mano de obra para la industria y los servicios. La agricultura tradicional
tenía una serie de rasgos que dificultaban los incrementos de la productividad,
por eso fue necesario un cambio. La nueva agricultura consistió en la
combinación de 3 elementos que re reforzaron mutuamente: la introducción de
nuevos cultivos, la alimentación de la ganadería en establos y la supresión de
barbecho. Como resultado, los campesinos pudieron tener más ganado y mejor
alimentado, aumentando así el suministro de los productos animales; de los
animales mejor alimentados se obtenía mayor cantidad de abono lo que contribuía
a aumentar la producción de cereales; en los sistemas de rotación se alternaron
los cereales con nuevos cultivos de forrajes (muchos servían para fijar el
nitrógeno y acabar con plagas y enfermedades de plantas); esto llevo a la
supresión del barbecho, hecho que incremento la superficie de la tierra
cultivable.
En el caso ingles, las innovaciones técnicas agrícolas fueron acompañadas por
modificaciones en los sistemas de propiedad. A principios de siglo, los cultivos
se llevaban a cabo en franjas discontinuas y los campesinos tenían derechos de
pastura, de recolección de leña y de caza en las tierras comunales incultas. Las
desaparición de os campos abiertos de dio como consecuencia de las leyes de
cercamientos; las que establecían la obligatoriedad de cercar tierras que podían
ser de cultivo, de pastoreo o incultas. El resultado de esto fue que una
proporción muy alta de los pequeños propietarios se vio obligada a vender sus
tierras a los más poderosos. Los campesinos expulsados de sus tierras se
transformaron en su mayoría en jornaleros o arrendatarios con contratos de corto
plazo. Además se incremento la cantidad de tierra cultivada y creció la
producción agraria, pero la concentración de la propiedad genero una mayor
desigualdad social.
Gran parte del avance industrial consistió en la expansión de las industrias
artesanales a través del sistema de industria a domicilio. A lo largo del siglo
XVIII la conformación de un mercado se vio favorecida por el crecimiento de la
población, por la ausencia de fronteras aduaneras internas y de cargas feudales
y por las dimensiones y topografía de su territorio. Además del mercado interno,
Gran Bretaña contaba con la ventaja de poder accede a un amplio mercado externo.
Desde el siglo XVI había desarrollado su flota hasta llegar a ser la principal
potencia marítima mundial en el siglo XVIII. La participación en las guerras le
había dado territorios coloniales y tratados de comercio preferenciales.
Las características de la sociedad británica de la época también favorecieron al
proceso de industrialización. La aristocracia inglesa tenia rasgos peculiares,
era habitual que los hijos menores de las familias nobles se dedicaran a
actividades mercantiles y los nobles propietarios de tierras eran proclives a
las innovaciones en la producción agrícola y a invertir en otros negocios. Esta
circunstancia contribuía a legitimar el comercio y a la búsqueda de ganancias.
EL PROCESO DE CAMBIO TECNOLOGICO: a revolución industrial combino 2 factores:
los inventos y la iniciativa de los empresarios para adoptarlos. En el siglo
XVIII se patentaron la mayor parte de las maquinas que revolucionaron la
industria y mas tarde os transportes (en Gran Bretaña). No hubo en esta época
conexión estrecha entre el desarrollo científico y tecnológico, y gran parte de
los inventos fueron llevados a cabo por artesanos habilidosos o por técnicos sin
formación científica o universitaria. Dos sectores experimentaron los primeros
cambios revolucionarios en la tecnología y la organización económica: la
industria del algodón y la del hierro. Los inventos dieron lugar a una secuencia
de desafíos y a la necesidad de innovar en otras fases. Las nuevas maquinas
fueron constantemente modificadas y mejoradas.
En los primeros tiempos de la revolución el sector metalúrgico tuvo un
crecimiento mucho menor que el algodón (el invento que transformo esta industria
mas radicalmente fue la hiladora hidráulica), pero su peso fue decisivo porque
la creciente oferta de metal barato facilitó la mecanización de las otras
industrias. Desde principios del siglo XVIII fueron introduciéndose importantes
innovaciones tecnológicas en la metalurgia del hierro que permitieron obtener un
producto más resistente y barato. La utilización de coque, la creación del
pudelado y el laminado, el vapor como fuente de energía y el carbón son algunas
de las cosas que fueron imprescindibles para esta revolución.
Además de las innovaciones tecnológicas, el proceso de industrialización
requería empresarios dispuestos a adoptarlas y a introducir nuevas formas de
organización del trabajo. Con la revolución industrial nació el management
moderno, fundamentalmente a partir de la difusión del sistema de fábrica y la
aplicación de la dimensión de las empresas. Además surge un nuevo tipo de
empresario, el capitalista industrial. A medida que la industria fue
transformándose en la actividad dominante de la economía británica, la burguesía
industrial paso a ocupar un lugar destacado en la sociedad, junto con la
burguesía comercial y financiera.
EL IMPACTO DE LA INDUTRIALIZACION: la revolución industrial no fue un proceso
unitario e interrumpido y afecto en forma desigual a las diversas ramas de la
industria y las distintas regiones. La industrialización fue modificando
profundamente la sociedad británica, cuyos efectos se hicieron visibles sobre
todo a partir de mediados del siglo XIX. Aunque la economía creció a ritmo
sostenido, la nueva riqueza se repartió en forma muy desigual, sobre todo hasta
la década de 1850. La industrialización fue introduciendo profundas
modificaciones en las condiciones de trabajo: el sistema de fabrica conllevo un
nuevo tipo de disciplina y largas jornadas de labor con bajos salarios y gran
inestabilidad; implico también cambios muy grandes en el trabajo femenino e
infantil; el debilitamiento de los antiguos mecanismos de protección social
redundo en un empeoramiento de las condiciones de vida de los sectores mas
vulnerables.
Con el desarrollo urbano y la expansión de los servicios privados y públicos fue
creciendo también la clase media urbana. La difusión del uso de la energía del
vapor hizo posible la localización de las actividades industriales en las
ciudades y la creciente concentración de la población en los centros urbanos. La
población rural excedente emigro hacia las ciudades o hacia destinos
transoceánicos.
Las nuevas ciudades industriales se caracterizaron por el deterioro de la
calidad de vida y medio ambiente. Creo condiciones muy precarias para los
trabajadores con fuertes déficits en el campo de la vivienda y sanidad.
CAP 2
Señale los cambios y las repercusiones operadas en el escenario internacional de
la época.
La repercusión de los 2 procesos de unificación (Italia y Alemania) se manifestó
en el plano interno y en el externo. Italia protagonizo el mayor salto: de ser
una potencia mediana pasó a estar ubicada en el puesto n° 6. Alemania ascendió y
paso a figurar entre las 3 primeras. Ambas pusieron en evidencia las pautas que
caracterizaban las relaciones internacionales en el sistema de equilibrio de las
grandes potencias. Si bien prevaleció la continuidad de normas en el orden
internacional, también tomaron forma los cambios que habían ido madurando
durante gran parte del conflictivo siglo XIX. 5 tesis al respecto:
Se empezó a perfilar una nueva regla en el sistema internacional: x encima del
principio de injerencia de las grandes potencias se consolidaba el derecho de
autodeterminación interna de los Estados nacionales.
Quedo claro que el activismo exitoso de los Estados menores solo era posible con
el respaldo de una gran potencia y la neutralización de las otras (ej.
Piamonte).
Los nuevos estados que se encontraban preocupados, perturbados eran Francia y
Rusia. Piamonte y Prusia aprovecharon esa preocupación y coyunturas disponibles
a su favor.
Los vínculos ideológicos entre los Estados, en especial los conservadores,
perderán vigencia en forma progresiva frente a las ambiciones nacionales y a los
nuevos desafíos.
La brecha en el desarrollo económico “devaluó” el poder de los Estados que
postergaron su modernización, y altero la supuesta equivalencia en el sistema de
equilibrio de las grandes potencias.
Fundamente en que sentido los autores categorizan a la era bismarckiana
(1871-1890) como etapa de “relativa estabilidad”. Ejemplifique los principales
conflictos y alianzas del periodo.
Los autores categorizan a la era bismarckiana como una etapa de relativa
estabilidad ya que durante esas 2 décadas los principales actores
internacionales siguieron acatando los principios de “equilibrio de las
potencias”. En materia de aparatos militares incluso hubo una tendencia hacia
una relación mas equilibrada. No se encontraron grandes conflictos o guerras
durante ese periodo.
Principales conflictos:
crisis de las relaciones franco-alemanas (1875).
Se expande la crisis balcánica: rebelión de los búlgaros y guerra de Serbia y
Montenegro contra Turquía (1876).
Guerra entre Rusia y Turquía (1877).
Tensiones entre Inglaterra y Francia por la ocupación británica de Egipto
(1882).
Guerra entre Serbia y Bulgaria (1885).
Principales alianzas:
Paz de Fráncfort entre Alemania y Francia. Esta pierde Alsacia-Lorena (1871).
Liga de los 3 Emperadores (Alemania, Austria-Hungría y Rusia) (1873).
Pacto secreto entre Alemania y Austria-Hungría: “Doble Liga” (1879).
Triple Alianza secreta entre Alemania Austria-Hungría e Italia (1882).
Se firma un tratado secreto de “reaseguro” entre Alemania y Rusia. Renovación de
la Triple Alianza. Acuerdos del Mediterráneo (Inglaterra, Italia, Austria –
Hungría y España), Alemania no es firmante pero los apoya. (1887)
DUROSELLE: Europa de 1815 a nuestros días. Vida política y relaciones
internacionales.
Los siglos XIX y XX se caracterizan por un torbellino de situaciones
ideológicas, políticas, económicas y sociales que llevan a su punto culminante
la mentalidad individualista del hombre moderno.
CAP 1
Explique y fundamente el proceso de reconstrucción del orden europeo en el
Congreso de Viena.
Los grandes negociadores fueron adversarios a los procesos revolucionarios, pero
sabían que había que prevenir a Europa de la catástrofe y a su vez aprovecharse
de los trastornos para acrecentar el poder de los grandes estados. Gentz y
Talleyrand restablecieron la legitimidad de los soberanos con preferencia a las
que puedan mantener un verdadero equilibrio (legitimidad + equilibrio).
Los norteamericanos y los revolucionarios franceses introdujeron “el principio
de las nacionalidades”. Como Francia era la única potencia amenazadora, se forma
la cuádruple alianza (Rusia, Inglaterra, Austria, y Prusia). Inglaterra era la
única potencia colonial y una de las grandes rivalidades del siglo XIX será
Rusia vs. Inglaterra.
En 1815 aparecen los estados constitucionales. Europa se dividía en monarquías
absolutas y en monarquías constitucionales. Suiza era la única República
europea. La Europa de 1815 estaba bajo el gobierno de los grandes terratenientes
(nobleza).
CAP 2
Analice el periodo de las insurrecciones y relacione las revoluciones con las
transformaciones políticas de los estados.
El proletariado y el campesinado ignoraban su situación miserable debido a su
falta de educación. En el siglo XIX esta situación comenzaría a cambiar gracias
a la Revolución Francesa. El factor de las revueltas seria el inicio del
progreso de los sectores más bajos de la sociedad.
Europa conoció tres olas revolucionarias: la de 1820, en 1830 y en 1848.
1820: En Alemania fue realizada por medios universitarios y el fin era político,
quería obligarse a los diversos gobiernos alemanes a conceder constituciones.
Fue reprimida antes de que tome una forma revolucionaria real. En España no fue
lo mismo, las tropas de Cádiz se amotinaron bajo las órdenes de un oficial, el
Teniente Coronel Riego. El fin era político, y el Rey Fernando VII tuvo que
restablecer la constitución de 1812 que había abolido antes. Las revueltas
llegaron a Italia, Francia, y luego a Rusia pero fueron todos intentos
desordenados e impotentes.
1830: En Francia fue un éxito total. Carlos X tuvo que abdicar y exiliarse, pero
los revolucionarios no estaban debidamente organizados para tomar el poder. Por
lo que sube al trono Luís Felipe, duque de Orleáns. De Paris la revolución pasó
a Bruselas en agosto de 1830, mas tarde a Polonia, Italia Central y Alemania.
1848: la crisis económica de 1846-1847, unida a las malas cosechas, acrecentaron
el descontento de los trabajadores y con ello las revoluciones. A fin de 1850
todas las revoluciones habían sido reprimidas pero algo seguiría igual. En
primer lugar Francia mantuvo el sufragio universal, fueron abolidos los
vestigios del régimen señorial y la mayoría de los estados mantuvieron sus
constituciones.
La era de la política económica: La época de las revoluciones fue una época con
baja de precios con múltiples crisis. Por lo contrario, de 1850 a 1873 los
precios subieron trayendo un periodo de prosperidad que transformaría la
estructura de Europa. Inglaterra adoptaría el libre cambio porque sus precios
industriales eran competitivos y sus campesinos podían defenderse. Francia
reducía sus derechos aduaneros y se generaba un sistema de fáciles intercambios.
Hubiera podido resultar una estrecha fusión de las economías si no fuera por las
divergencias políticas exteriores y las guerras. Inglaterra se democratizo de
modo progresivo, a diferencia de la Europa continental.
CÁP. 3
Fundamente porque el autor lo titula “Nacionalidad contra legitimidad”.
La Europa de 1815 era un desafío al sentimiento nacional que había surgido por
las ideas de la revolución y por el odio a napoleón. Existen dos escuelas que
definen la nacionalidad: la alemana (nacionalidad= lengua materna y tradiciones
populares) y la francesa (deseo de pertenecer)
El sentimiento nacional se convierte en una fuerza política y los pueblos
sometidos aspiran a la independencia. Por el contrario, la legitimidad es la
aceptación del soberano por sobre sus gobernados. Se dan dos fases de lucha
entre nacionalidad y legitimidad. De 1815 a 1851 triunfa la legitimidad y el
mapa de Europa se mantiene inamovible. Entre 1851 y 1871 triunfa el principio de
las nacionalidades.
Caracterice las relaciones internacionales en los periodos 1815-1851-1871 en
relación a la política del equilibrio continental.
El fracaso de las revoluciones, ayudado por la prosperidad económica, les dio un
papel decisivo a los jefes de estado. Los principales fueron Napoleón III,
Cavour y Bismark. Rusia tenía interés en el imperio Otomano (Turquía). Cuando
estalla la Guerra entre rusos y turcos, Inglaterra interviene al igual que
Francia (cuestión de prestigio). Los aliados (Francia, Inglaterra y Turquía)
vencen. El Zar muere. El gran vencedor fue Inglaterra, debido a que Rusia queda
excluida de los Balcanes y su flota es destruida.
Cavour pasa a ser jefe de gobierno de un pequeño país. A partir de 1862 se forma
una unidad Alemana alrededor de Prusia (Bismark). Bismark se convertiría en
ministro presidente de Prusia. Quería excluir a Austria de Alemania. Necesito
tres guerras para realizarlo (Guerra de los Ducados, Guerra Austro-prusiana,
Guerra Prusia vs. Francia). Napoleón no se dio cuenta que había contribuido a la
formación de una Prusia poderosa que termino aplastando al ejercito francés. Cae
el régimen francés.
CAP 9
Analice el avance alemán y la política de alianzas en el estallido de la 2da
Guerra Mundial.
De 1919 a 1933 no se creyó en la posibilidad de una nueva guerra. Alemania
estaba desarmada y se pretendía lograr el desarme general. Las dos potencias
mundiales eran USA y la URSS. La crisis económica de 1929 en Wall Street (jueves
negro) fue en gran parte responsable del advenimiento de Hitler.
Su doctrina racista y brutal, pretendía infundir terror en los países decadentes
para que estos cedieran. Restableció el servicio militar obligatorio y
reconstituyo una poderosa aviación.
Francia firma un pacto de asistencia mutua con la URSS y Hitler con el pretexto
de que el pacto violaba el acuerdo de Locardo, volvió a ocupar la zona de
Renania. Hitler hace construir la muralla del oeste cortando comunicaciones con
Francia. Se crea el Gran Reich, sin embargo, Francia e Inglaterra no intervienen
hasta el cuarto golpe de fuerza:
1ªgolpe (Anschluss). Hitler exige la sustitución del canciller Schuschnigg por
el nazi Seyss-Inquart.
2ª golpe: a cambio de ciertas condiciones formales, Hitler obtuvo
Checoslovaquia.
3ª golpe: Hitler se anexionaba un territorio donde se hablaba una lengua eslava.
Pasa de un espacio alemán a un espacio vital.
4ª golpe: Hitler firma un acuerdo secreto con la URSS, y ataca Polonia.
Inglaterra y Francia le declaran la guerra a Alemania.
La URSS luchaba con Finlandia y Hitler invadía Dinamarca y Noruega. Luego lanzo
su ataque a Bélgica y Países bajos. Francia se rinde. Inglaterra quedaba sola
contra el eje.
El acuerdo entre alemanes y soviéticos concluyo de una manera cínica. Hitler
firma el pacto transitorio con Italia y Japón. Conquista Grecia Yugoslavia y
luego la URSS. Los japoneses pretenden conquistar china y el sudeste asiático.
Luego entrar en Guerra con USA (Pearl Harbour).
Explique porque la Guerra se hizo mundial.
En 1941 se desarrollaron tres guerras paralelas. La primera enfrento a la
Wehrmacht (armada nazi) con el ejercito rojo de Rusia. La segunda a los
americanos y japoneses en el Pacifico. La tercera enfrento a los
Británicos/americanos con los Alemanes/italianos.
Alemania vs. Rusia: la enorme ofensiva alemana destruyo varios ejércitos rusos y
permitió a Hitler conquistar la Rusia occidental. Sin embargo el invierno hizo
que los alemanes sufrieran las consecuencias. Un poderoso ejército alemán es
aniquilado y pierde la guerra.
Usa vs. Japón: victoria norteamericana.
Británicos/americanos vs. Alemanes/Italianos: los batallones norteamericanos
hicieron retroceder a los alemanes. Se crea la ONU (objetivo es la paz mundial).
CAP 10
Fundamente porque el autor lo titula “sistema bipolar de posguerra”.
Se lo llama así, ya que el poder estaba en manos de dos potencias (USA y URSS).
Cada una de ellas se encontraba en diferentes lugares del mundo y llevaban un
progreso diferente. Mientras que USA era la mayor potencia económica del mundo,
la URSS hacia esfuerzos para progresar y constituir una potencia.
Analice el funcionamiento del sistema de alianzas.
Había alianzas americanas y soviéticas:
Americanas:
Pacto del Río, con países latinoamericanos (menos Cuba).
Alianzas con países desarrollados
Alianzas con países subdesarrollados
Llegaban a un total de 42 aliados.
Soviéticas:
Alianzas bilaterales con todas las democracias populares europeas.
Caracterice el proceso de descolonización.
Se dio un proceso de emancipación de las colonias. Asia y África estaban
divididas entre: Reino Unido, Japón, USA, Países Bajos, Francia, España, etc.
Hubo dos tipos de descolonización (por la fuerza o por consenso de las
potencias). Las colonias eran pobres y analfabetas. Es por esto que las
potencias las ayudaron económicamente para independizarse.