Altillo.com > Exámenes > Univ. del Salvador > Introducción a la Sociología
Introducción a la Sociología | Resumen de "Susana Torrado" | Cat. Margiotta | 1° Cuat. de 2007 | Altillo.com |
La dinámica familiar de la Argentina en crisis
Dentro de la familia contemporánea tiene lugar diversos tipos de intercambios:
de bienes sexuales, de bienes afectivos, de bienes económicos, de obligaciones
jurídicas. Desde esta perspectiva, constituye un lugar de ejercicio de poder a
la vez que un lugar de protección respecto del poder. A través de estos
intercambios, la familia es investida socialmente de múltiples misiones: debe
asegurar la reproducción biológica de la pob, debe asegurar la reproducción de
la fuerza de trabajo, debe regular la relación entre los sexos, entre las
generaciones, debe asegurar la reproducción de la estructura de las clases
sociales y debe ayudar a mantener el orden.
Antes de la década de 1960, era indudable la hegemonía de la familia conyugal,
la que no suscitaba oposición ni preocupación social. El abandono de las formas
tradicional y la emergencia de modalidades de funcionamiento que parecen escapar
por completo al control social generaron dudas acerca de la idoneidad de la
institución para seguir desempeñando las tareas con las que era socialmente
investida. En este contexto, a partir de 1970 se desarrollan tres principales
vertientes para el abordaje de la institución familiar: la que es sensible
sobretodo a las determinaciones de clase, la que está centrada en las
diferencias de genero y la que se focaliza en las relaciones que se establece
entre la familia y el estado.
Adoptada la perspectiva histórica se nos planteó la necesidad de lapsos
históricamente significativos. Establecimos entonces que el análisis debía
ubicarse en el contexto teórico de los modelos de acumulación, identificando
aquellos q sucede en Argentina durante 1870-2000: la estrategia agroexportadora
1870-1930, los modelos industrializadotes del justicialismo 1958-1972 y el
ajuste aperturista 1976-2000.
El modelo aperturista
Las políticas de ajuste indujeron efectos indeseables tanto sobre la estructura
de clases sociales, como sobre sus niveles de bienestar.
En lo que concierne a la situación ocupacional, la evolución condujo a una
severa subutilización de la fuerza de trabajo y una extra fragmentación de la
estructura productiva, la disminución relativa del volumen de a clase media y su
progresiva salarización, aumento relativo y absoluto del estrato marginal.
En suma la Argentina del ajuste perdió algunos preciosos atributos: una amplia
clase media que ayudaba a metaboliza el conflicto social, vastos sectores
obreros con inserción laboral estable y niveles de vida modestos pero dignos,
altísimos flujos de movilidad social ascendente que permitían transitar la vid
en términos de un proyecto.
Tipo de hogar y tamaño
Unipersonales: en el total del país su volumen absoluto en 1947 era de 650 mil,
16%. A partir de 1970 había 616 mil, casi el doble y en 1991 en números
relativos se había pasado de 10.2 a 13.4. Es muy distinto el proceso según las
jurisdicciones, en la única en la que sube es la CBA.
Los hogares no conyugales: su volumen fluctúa entre 6 y 7% entre 1970-1980 y
representan un poco más del 5% a partir de 1990, mientras su tamaño medio es de
2.7 en 1980 y 2.9 en 1991.
Los hogares conyugales: deben haber fluctuado entre el 80 y el 85% del totasl
durante la segunda mitad del s XX. Siempre fueron la mayoria.
Tamaño
Entre 1947-1991 tuvo escasa variación. Entre 1947 y 1980 debió fluctuar entre
4.5 y 4.3 para disminuir a 4.0 en 1991.
La disminución del tamaño se observa en todas las regiones pero con distinta
intensidad- Hubo una notoria reducción en el tamaño de CBA que no se aprecia en
el resto.
Tipo de familia
En primer lugar, se percibe un aumento de las familias monoparentales, eran
14.7% en 19980 y 17% en 1991.
Se constata una notable disminución de las familias extensas 32% en 1970 y 22%
en 1991.
También se registró una disminución en la fecundidad. Los parientes que más
disminuyen entre 1947 y 1980 son los hijos.
Jefatura femenina
Un aspecto central de las mutaciones de la organización familiar en los tiempos
recientes en el progreso del género femenino entre las personas consideradas
como cabeza de familia.
En 1947 el porcentaje era de 14.1 y en 1991 era de 22.4. Es verosímil que se
acelera a partir de 1970.
Aunque a distintos ritmos se verifica en todas las zonas del país.
Analizando los últimos 50 años el grupos de más rápido crecimiento es el de las
ancianas que viven solas. Las jefas de hogares no conyugales y las de las
familias completas representan una pequeña porción del total, por lo que su
incremento, apenas contribuye al crecimiento total. Las jefas de familia
monoparentales muestran un aumento interrumpido (aunque menor que los
unipersonales), el que muy probablemente se explique por la mayor incidencia del
divorcio y la separación de parejas consensuales.
Hogares unipersonales
Tuvo un crecimiento diferencial de acuerdo al sexo, la edad y el estado civil.
El volumen de hombres que viven solos disminuyo drásticamente y aumento en forma
notable el de las mujeres solas.
Entre los hombres se reducen los menores de 45 y aumentan los mayores de edad.
Las mujeres son las que ostentan el más drástico envejecimiento. Las ancianas
viudas devienen ampliamente mayoritarias como resultado casi exclusivo del
aumento de la esperanza de vida.
Las causas de la vida solitaria difieren según la edad, entre los jóvenes
predominan los solteros, en las edades intermedias el divorcio constituye la
cusa más importante, sobre todo entre los hombres y que suelen ser las mujeres
las que conviven con los hijo luego del divorcio.
Hogares no conyugales
Crecieron moderadamente entre 1970 y 1980 y permanecieron con el mismo volumen
absoluto entre 1980 y 1991.
En 1980, el 54% tenía como jefe a un varón, mientras que e 1991 esta proporción
había descendido a 48%.
Familias monoparentales
En 1980 existían 882 mil familias así, en 1991 eran 1.246.00. Creció del 14.7%
al 17.1%.
Entre 1980-1999 representaban el 9.4% del total de las conyugales, en 1991 el
11.5 y en 1999 el 16.1%.
Si en el pasado eran comunes las viudas, ahora lo son las divorciadas.
Ha aumentado el porcentual correspondiente al tramo 35-44, correspondiente al
divorcio.
La evolución es diferencial según las regiones.
Son particularmente vulnerables en razón de su composición (mujeres
mayoritariamente). Las mismas imponen restricciones a la capacidad de generar
ingresos al tiempo que deben realizar las labores domésticas que demanda el
grupo. Esto se agudiza en ciclos económicos depresivos y es una traba para la
acumulación en momentos de auge. Pero suelen organizar sus familias con vínculos
más igualitarios con una asignación de recursos que prioriza las necesidades
alimentarias cuando los ingresos son escasos.
Familias completas
Si bien continúan siendo las predominantes, están en disminución. Era poco más
de 5 millones en 1980 y poco más de 6 en 1991. representaban el 85% en la
primera fecha y l 83% en la segunda.
Disminuye las casadas legalmente y aumentan las consensúales.
Aumentan las parejas consensuadas formadas por dos solteros jóvenes y por
adultos separados o divorciados.
Familias ensambladas
Mejor conocidas como los míos, los tuyos y los nuestros. Se trata de núcleos
conyugales completos en os que los hijos de la pareja sea esta legal o
consensuada, residente en el hogar son: hijos biológicos de uno solo de los
conyugues, hijo biológicos de ambos más hijos biológicos de solo uno de ellos o
hijos biológicos de ambos más hijos biológicos de cada uno de ellos por
separado.
En Argentina hasta 1999 no había ninguna información sobre este tipo.
Representan el 24.7%.
Involucran sobretodo a mujeres jóvenes dado que los cambios en la nupcialidad
conciernen sobre todo a las generaciones más recientes.
Las mujeres son las que aportan la pareja actual hijos de uniones anteriores.
Entorno familiar de los niños
Las mutaciones en la nupcialidad afectan varias dimensiones del contexto de
socialización de los hijos.
En el momento de nacimiento una proporción creciente de niños proviene de padres
no casados no legalmente. Aumenta masivamente el número de los nacidos extra
matrimoniales.
Con datos referidos al área metropolitana entre 1980-1999 se comprueba que si
bien no ha habido modificaciones en el volumen de niños de 0-14 años que residen
en hogares conyugales (fluctúan siempre alrededor del 97%) por el contrario la
distribución de los niños, según la completad de su hogar cambió drásticamente:
en 1980 solo 6% vivía en una familia monoparental, en 1999 era del 15%.
Entorno familiar de los ancianos
La composición familiar de los hogares en los que reside la pob de 65 años o más
evidencia que es ampliamente mayoritario el numero de lo que viven con su propia
familia (como jefes o cónyuges) o con la familia de un hijo. Lamentablemente,
esta distribución no contabiliza a los mayores que habitan en asilos o en
geriátricos.
Visión de conjunto
El progreso en la salud y en la esperanza de vida determina un rápido
crecimiento de los hogares unipersonales, a través del mayor volumen de ancianas
viudas.
La cohabitación, los divorcios y las separaciones de uniones consensuales
inciden en el aumento del volumen de adultos que viven solos sobretodo hombres,
en el incremento d e las familias monoparentales, en la emergencia de las
familias ensambladas, en la difusión de las familias consensuales en detrimento
de las legales.
La disminución de la fecundidad final de las mujeres se traduce en un menor
tamaño final de las familias, lo que comporta la reducción de l numero de
hermanos por niños,
La progresiva desaparición de las familias extensas también disminuye el tamaño
de los hogares y el tipo de parientes presentes en el hogar.
Modelos de acumulación
En el plano demográfico desde fines del s XIX, Argentina se asemeja notoriamente
al occidente europeo.
En as sociedades de capitalismo avanzado, los estudios sobre la evolución de la
familia contemporánea distinguen dos etapas: Primera transición vs segunda
transición (óptica demográfica), familia moderna vs. Posmoderna (óptica
sociológica), sexualidad reproductiva vs sexualidad plástica.
La primera de dio entre fines del XIX y 1960 con el capitalismo industrializador
que logró un acelerado crecimiento demográfico y urbanización.
Emergió el amor romántico, la vida interna de la familia estuvo centrada en las
relaciones interpersonales de sus miembros, el matrimonio-institución se
consideraba la vía regia para lograr relaciones maritales estables, ya que
aseguraba la perennidad de los vínculos, los hijos eran privilegiados en la
realización, inversión y atención de los padres. Delimitación tajante entre
hombre (trabajador) u mujer (ama de casa).
La filantropía estuvo principalmente dirigida a las familias populares, con
formas de acción que buscaban establecer la vigilancia directa sobre ellas: se
trataba de frenar en esos sectores ciertos comportamientos indeseables que
aumentaban rápidamente el costo de la asistencia social. La filantropía englobo
el conjunto de normas tendientes a direccional la vida de los pobres como miras
a disminuir el costo social de su reproducción, con miras a obtener un número
deseable de trabajadores con mínimo de gasto público.
La expansión de la clase obrera asalariada, el avance de su organización
político-sindical y el correlativo incremento de su poder de negociación,
condujeron después de la 2WW al estado bienestar basado en la universalización
de la seguridad social. En efecto, la redefinición de la intervención del estado
el cuestión social fue la respuestas que adoptaron las elites frene a la
emergencia y expansión de la sociedad salarial.
En el plano de la organización familiar, para la segunda posguerra todos estos
procesos habían conducido al final de la primera transición demográfica y a la
generalización de la familia moderna.
La emergencia del asalariado contemporáneo también conllevó una incipiente
individualización de los ciudadanos concebida como u apartamiento progresivo de
los mandato s y sujeciones institucionales.
Tales tendencias conducen a cambios radicales que desembocan en el inicio de la
segunda transición a mediados de 1960.
Se produce un lento crecimiento de la población y su envejecimiento, disminución
del número de primeros matrimonios y de matrimonios reincidentes, aumento de lo
cohabitación y permanente aumento de los divorcios, aumento de las famitas
monoparentales y de las ensambladas, disminución marcad del numero de
nacimientos, aumento de los nacimientos extramatrimoniales.
Se experimenta de manera diferente su creencia en la autonomía, se piensan que
hay formas de realización personal que no pasan por tener hijos. La familia ya o
es la realización de un Nosotros sino la realización de uno mismo. El matrimonio
ya no es una institución, se ha vuelto más inestable.
Estos cambios remiten a una demanda de autonomía personal, de valoración del
ámbito privado, de desvalorización de los lazos de dependencia institucional y
personal. Ahora la familia debe ayudar a cada uno de sus miembrso a construirse
como prsona autónoma.
Ahora bien desde mediados del 70’ con el agotamiento del modelo idustrializador
y el cambia hacia l globalización se inicia en Europa un proceso de deterioro en
la condición salarial.
Lo efectos han sido contundentes. Desde los 70 se registra vulnerabilidad en la
familia por lazos no legales que promueven la inestabilidad y por riesgos de
perder la seguridad social a causa de la precariedad económica.
La contribución doméstica a la reproducción social, puede ser asegurada
cualquiera sea la manera en que se organice la vida privada?
En Argentina, e estado de bienestar aparece con el período de industrialización
justicialista y desarrollismo 1943-1976. Durante este proceso se generalizó la
familia moderna en casi todos los estratos urbanos
Desde 1976 nuestro país asiste el desmantelamiento del estado de bienestar y su
reemplazo por el estado subsidiario.
El resultado es que entre nosotros el interrogante acerca del futuro de la
familia asume una enunciación diferente a la de los países avanzados. Se trata
de saber no ay si la organización familiar está apta par producir la fuerza de
trabajo que requiere la acumulación capitalista sino más bien si esta última
será capaz de compatibilizar algún mecanismo que vuelva a incluir a los vastos
contingentes de población que demandan ser aceptadas en el banquete de la vida.