Altillo.com > Exámenes > Univ. del Salvador > Teoría Social

Teoría Social Resumen de Zeitlin y Marz  "Ideología y Teoría Sociológica" Cat. Colotta 1° Cuat. de 2008 Altillo.com

Irving M. Zeitlin

Ideología y teoría sociológica

Marx


Orientaciones filosóficas.

Luego de la Revolución Francesa y la disolución del viejo orden, la tarea principal era la consolidación del nuevo orden burgués-industrial. La filosofía negativa solo conducía a la división, el conflicto y el desorden. La clase trabajadora debía adecuarse al período presente; la revolución era inconcebible. La mejor manera de asegurar el progreso era reconciliando las tendencias y las clases antagónicas, educando a todas las clases de la sociedad para que ocuparan el lugar que les correspondía en la nueva sociedad jerárquicamente organizada y se resignaran a su situación.

La función principal de la ciencia positiva era lograr el orden social orgánico y libre de conflictos. Marx reestablece y emplea las mismas premisas filosóficas que Comte detestaba:

La perfectibilidad del hombre; sustentaba el concepto de hombre natural, humano individual de sus necesidades y de su potencialidad para el desarrollo. Marx tenía las esperanzas de construir una sociedad verdaderamente humana. El hombre, para Marx es infinitamente perfectible debido a que sus facultades esenciales tienen una capacidad ilimitada de desarrollo. Si el hombre es ahora nada más que una bestia de trabajo, no es necesario que permanezca en esa situación ya que puede alcanzar las formas de creatividad, pensamiento y acción.

Las facultades creadoras latentes del hombre se hallan sofocadas y reprimidas por la situación propia de todas las sociedades clasistas. El sistema existente (capitalismo), no solo estaba impidiéndole realizar sus potencialidades humanas, sino que hasta lo despoja de sus necesidades animales. Marx condenaba al sistema capitalista por sus efectos sobre los seres humanos individuales.

El sistema industrial capitalista lo hubiera reducido a un animal laborans, una bestia limitada a las más estrictas necesidades corporales. Las necesidades de los obreros se hallaban entonces en el nivel más precario y miserable de la subsistencia física. El nivel de vida y de actividad más bajo posible se había convertido en la norma general. Ninguno de sus sentidos existe ya, no solo en su forma humana, sino tampoco en su forma inhumana y, por ende, ni siquiera en su forma animal.

Lejos de desarrollas sus facultades humanas esenciales, se rebajaba y se deformaba al hombre, que se convertía así en algo menos que un animal. Marx contemplaba la deshumanización del hombre como consecuencia de la alienación. Analizó la alienación como un fenómeno social manifiesto, abordándolo en el contexto de las relaciones sociales específicas y en un sistema socio-histórico también específico.

Marx empleo el término alienación con diversos sentidos: por un lado desprenderse, renunciar a, privarse de, despojarse de y por el otro hacerse exterior a si mismo. El término alienación se refiere a un proceso complejo que presenta varios aspectos. Comienza con la separación de los hombres con respecto a sus medios de producción y subsistencia. Los hombres son alienados de su propiedad y, por lo tanto, para evitar morirse de hambre y convertirse en vagabundos se ven obligados a vender su fuerza de trabajo a los empresarios capitalistas. Las dos partes entran así, en una relación esencialmente instrumental y permaneces ajenas una a otra porque la relación se basa en intereses antagónicos y condiciones de vida fundamentalmente diferentes.

La fuerza de trabajo del obrero, se objetiviza en mercancías sobre las cuales no tiene ningún control. En este sentido, cuanto más produce tanto más pobre es. Pone su vida en el objeto pero ahora su vida no le pertenece a él, sino al objeto. La alienación del obrero con respecto a su producto no solo significa q su trabajo se convierte en un objeto, una existencia externa, sino también q existe fuera de el y que se transforma en un poder autónomo que lo enfrenta.

En su trabajo no se afirma, sino que se niega a si mismo, no es feliz sino desdichado, no desarrolla libremente su energía física y mental sino que mortifica su cuerpo y arruina su mente. Su trabajo es coercitivo y forzado; es un simple medio para satisfacer necesidades externas a el.

El hombre como obrero, se ha convertido en almo menos humano porque está separado de sus cualidades humanas potenciales. El ser consciente y la actividad vital del hombre, su ser esencial, se vuelve un simple medio para su existencia.

Los salarios no serán más que un pago mejor para el esclavo y no conquistará para el obrero o para el trabajo su condición y su dignidad humanas. Pero no solo el obrero está sujeto a la alienación, sino que también lo está el que no lo es; “todo lo que aparece en el obrero como una actividad de alienación, de enajenación aparece en el no obrero como un estado de alienación.” El capitalista, también está sujeto, aunque en menor medida, a la negación y la carencia. Para la economía política, negación y carencia, frugalidad y ahorro, eran virtudes fundamentales del capitalista y del obrero. Es necesario abolir esta condición general para elevar a los hombres a una condición verdaderamente humana.

La economía política es una verdadera ciencia moral, la negación de la vida y de todas las necesidades humanas, es su doctrina cardinal. El establecimiento del comunismo (movimiento real que suprime el presente estado de las cosas) era para Marx un medio para que el hombre alcanzara una mayor libertad y humanidad.

El comunismo es un movimiento crítico y revolucionario, la fase real necesaria de la próxima etapa de desarrollo histórico. El hombre es un producto de las condiciones sociales que el mismo ha creado, pero no es necesario que permanezca prisionero de tales condiciones.


Estilo de pensamiento.


El aspecto revolucionario de Hegel que indica que los hechos dados, tales como aparecen, nunca pueden ser más que una verdad temporaria y parcial, pues solo presentan una fase negativa en el desenvolvimiento de la verdad que se revela, a través de la destrucción y la superación de esta fase, tiene una gran influencia en Marx, quien como Hegel, se negaba a limitar la verdad a lo dado.

Marx tenía presente en carácter transitorio de los hechos, que solo eran momentos negativos de un proceso histórico incesante y que las relaciones de producción determinan el carácter de los hombres, influyendo en su conciencia. La afirmación de Marx es crítica, pues implica que la relación vigente entre la conciencia y la existencia social es una relación falsa, que debe ser superada antes de que la relación verdadera pueda manifestarse. La verdad de la tesis materialista debe realizarse en su negación.

La abolición de la propiedad privada y la socialización de los medios de producción son los primeros pasos en la abolición del trabajo alienado. Si los hombres no se asocian libremente y utilizan esos recursos para satisfacer sus necesidades humanas y promover su desarrollo humano, entonces la socialización de los medios de producción simplemente sustituirá una forma de sujeción por otra. El individuo es el ser social, su vida es una expresión y una confirmación de la vida social.


De la filosofía social a la teoría social.


Marx elaboró su propia teoría de la relación entre la existencia social y la conciencia social, la llamada concepción materialista de la historia. Para él, el mundo ideal no es más que el mundo material reflejado por la mente humana y traducido a formas de pensamiento.

Marx sostenía que la religión no es la base sino la manifestación de condiciones seculares; los hombres, transcenderán su estrechez religiosa cuando hayan superado sus limitaciones seculares. Marx intenta escapar a la formulación teológica del problema transformándolo en un problema secular, sociológico. Trata a la religión como un estado de alienación y expone las premisas de su propio punto de vista.

La base de la crítica religiosa es que el hombre hace a la religión y no viceversa. Es, en verdad autoconciencia y auto-sentir del hombre que aún no se ha encontrado a sí mismo o que ha vuelto a perderse. Pero el hombre es el mundo humano, el estado, la sociedad. La abolición de la religión como felicidad ilusoria de los hombres es la exigencia de una felicidad real. La crítica de la religión desengaña al hombre a fin de que piense, actúe y modele su realidad como hombre que ha perdido sus ilusiones y reconquistado su razón.

La tarea de la historia es establecer la verdad en este mundo. La de la filosofía es desenmascarar la auto-alienación humana en su forma secular. Marx elaboró su propia teoría en oposición crítica a los hegelianos; su teoría no puede ser entendida como un materialismo en el sentido tradicional. Su concepción debía distinguirse del idealismo y del materialismo a la par que constituye la unificación de la verdad de ambos.


La teoría general.


Marx parte de los seres humanos reales, de carne y hueso, reales organismos físicos con necesidades físicas reales. Para sobrevivir deben entrar en una relación metabólica con la naturaleza. La actividad principal y más importante, el trabajo, es la producción de vida, mantenimiento del proceso vital. No toman simplemente de la naturaleza lo que necesitan para el mantenimiento de su vida, ellos producen sus medios de subsistencia con lo que reducen su dependencia inmediata de las condiciones naturales. La actividad laboral de los hombres, es una transformación consciente e intencional de las condiciones naturales.

El hombre no es solo un animal laborans sino también un homo faber, que vive y actúa en dos mundos simultáneamente: el artificial y el natural. Para Marx, el proceso de trabajo no es solo natural sino también social ya que los hombres producen interactuando y cooperando entre sí y, por ello, entran en relaciones sociales y políticas de limitadas. Producen materialmente y son activos dentro de límites materiales (tanto a las condiciones naturales como sociales que se imponen a los hombres).

El modo de producción es una forma definida de actividad de los individuos, una forma definida de expresar su vida, un modo definido de vida. Lo que son, pues, coincide con su producción tanto con lo que producen como en el modo de producirlo. La naturaleza de los individuos depende de las condiciones materiales que determinan su producción. Complejo proceso por el cual los hombres interactúan simultáneamente con la naturaleza y entre sí; hay una relación dialéctica. La suma total de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, el fundamento real sobre el cual se elevan las superestructuras jurídicas y políticas y al cual corresponden formas definidas de conciencia social. El modo de producción de la vida material determina el carácter general de los procesos sociales, políticos y espirituales de la vida. No es la conciencia de los hombres lo que determina su existencia, sino su existencia social la que determina su conciencia. Al llegar a cierta etapa de su desarrollo, las fuerzas materiales de producción de la sociedad entran en conflicto con las relaciones existentes de producción o con las relaciones de propiedad en cuyo marco habían actuado antes. De formas de desarrollo de las fuerzas de producción, esas relaciones se convierten en trabas de las mismas y se inicia un período de revolución social.

Por fuerzas productivas Marx entiende la actividad productiva de los individuos reales en sus relaciones de cooperación. Una fuerza productiva es una fuerza social (social: cooperación de varios individuos). Se sigue de esto que un cierto modo de producción, o etapa industrial, se combina siempre con un cierto modo de cooperación o etapa social, y de este modo de cooperación en sí mismo una “fuerza productiva. Los hombres producen, se apropian y transforman los materiales de la naturaleza cooperando. Para producir, establecen entre si relaciones y vínculos sociales definidos, y solo dentro de ellos actúan sobre la naturaleza, solo dentro de ellos se efectúa la producción. Estas relaciones sociales en las cuales entran los productores, las condiciones bajo las que intercambian sus actividades y participan en el acto total de la producción, varían naturalmente, según el carácter de los medios de producción.

Relaciones de producción alude a las relaciones de propiedad; los hombres trabajan con otros hombres y también para otros hombres. En la primera fase del desarrollo de un sistema, las relaciones de propiedad facilitan el crecimiento constante de las fuerzas productivas. En las fases posteriores las relaciones de propiedad existentes retardan y traban el crecimiento de las fuerzas productivas. Es necesario hacer estallar esas relaciones de propiedad APRA permitir el crecimiento posterior de las fuerzas productivas. Los obreros, actuando como clase, liberan las fuerzas que existen potencialmente en el trabajo social mediante su acción revolucionaria. La revolución de los obreros es un acto constructivo, porque libera la productividad social de las ataduras impuestas por las relaciones de propiedad capitalistas.

Marx considera que el modo de producción se compone de dos partes: relaciones de propiedad y fuerzas productivas. Las relaciones de propiedad pueden promover o trabar el crecimiento de las fuerzas productivas. A medida que cambia el modo de producción, se modifican de manera concomitante otras esferas de la conducta social.

Las ideas no existen ni cambian, son los hombres vivos quienes cambian, junto con las condiciones materiales de su existencia, su pensamiento y los productos de su pensamiento. Marx postula una etapa en donde la existencia social y la conciencia social constituían una unidad, antes de toda división del trabajo, el hacer y el pensar estaban estrechamente entrelazados, eran la emanación directa de la conducta material. Con la división del trabajo entre actividades materiales y mentales, las relaciones políticas y jurídicas deben asumir una existencia independiente frente a los individuos ya que dio origen a una variedad de esferas ideológicas distintas. Para Marx, la división del trabajo era una condición negativa.

Marx afirma que las ideas dominantes en toda época son las ideas de la clase dominante. Esta clase, al tener a su disposición los medios de la producción material, controla también los medios de la producción mental y trata de imponer sus ideas. Las ideas dominantes no son nada más que la expresión mental de las relaciones dominantes


La sociología Marxista del trabajo alienado.


Marx llamaba a la primera fase del desarrollo de las fuerzas de productivas en el modo capitalista de producción “cooperación simple”, la cual predomina durante el período en el cual el capital opera en gran escala, pero la división del trabajo y la maquinaria desempeñan un papel secundario.

El capitalista paga a cada obrero su fuerza de trabajo individual y percibe más de lo que ha pagado ya que hay un incremento en la escala de producción, es decir, la reunión de muchos obreros bajo el mismo techo, creo los requisitos para el posterior desarrollo de las fuerzas productivas. Esta forma de cooperación caracterizó a la primera fase del capitalismo y fue una importante fuerza productiva nueva. Era novedosa a causa de que la utilización y el crecimiento de esta fuerza productiva dependían de las relaciones de producción específicas. Las grandes reservas de capital eran un requisito para la cooperación de muchos obreros.

Pero, puesto que solo se realiza una operación simple, el trabajador se aliena de algunas de las prerrogativas creadoras que tenía antes. Todo su cuerpo se convierte en una herramienta automática y especializada para esa operación. Lo que pierde en posibilidad creadora lo gana e eficiencia. Emplea menos tiempo en realizar la operación específica que el artesano. La división del trabajo entre muchos obreros es la base del sistema productivo llamado manufactura, nueva organización bajo la cual se incrementa la fuerza de trabajo socialmente productiva. Todo lo que interrumpe el flujo constante del proceso de trabajo reduce también sus beneficios; la producción de mercancías en un tiempo adquirió fundamental importancia. El obrero no solo se concentró en un lugar para trabajar sino que empleó una herramienta especial para cada operación, cada instrumento especial alcanzaba su plena utilidad solo en manos de un trabajador parcelario específico.

La transformación del obrero en trabajador parcelario no podía producirse, sin originar al mismo tiempo, cambios en el carácter y la personalidad del obrero. La división del trabajo cada vez más compleja alienaba al obrero de sus facultades creadoras y lo disminuía como ser humano. La manufactura crea, también, una jerarquía en el trabajo. Los obreros se ubican en una jerarquía y se las distribuye entre aquellos de acuerdo con sus habilidades socialmente adquiridas: en la parte inferior las manipulaciones mas simples, que cualquiera puede hacer. En la parte superior los trabajadores especializados.

El proceso que comenzó en la cooperación simple, donde el capitalista representaba para el obrero el poder y la voluntad del trabajo asociado, se hizo más pronunciado en la manufactura, que redujo al obrero a la condición de trabajador parcelario. Para Marx, la maquinaria y su empleo en al industria moderna es la fase más importante del desarrollo del modo capitalista de producción. Aunque se funda en la manufactura, se aparta luego del sistema.

El sistema mecánico obligó al obrero a adaptarse a la máquina. Se divide la producción en una sucesión de fases y se resuelve cada una de esas fases por medio de máquinas. La especialización vitalicia en el manejo de una misma herramienta se convierte ahora en la especialización vitalicia en el cuidado de una misma máquina. La dependencia del obrero con respecto a la fábrica y, por lo tanto, al capitalista es completa. En la manufactura el obrero usaba la herramienta; en la fábrica, la máquina lo usa a él.

El proceso que lleva al poder capital, también lleva a las contradicciones y antagonismos de la forma capitalista de producción, con lo cual crea, junto con los elementos necesarios para la formación de una nueva sociedad, las fuerzas para destruir la vieja. El hombre pierde cada vez más control del proceso de producción y la alienación se torna en una deshumanización cada día mayor del hombre en als condiciones del capitalismo industrial.