Altillo.com
> Exámenes >
UBA
- Filosofía y Letras - Edición >
Teoría de los Medios y de la Cultura
2º Parcial A | Teoría de los Medios y
de la Cultura (Cátedra: Longoni - 2023) |
Filo. y Letras | UBA
1. a) Analizar la siguiente definición de campo según Pierre Bourdieu: “Un
sistema de líneas de fuerza; esto es, los agentes o sistemas de agentes que
forman parte de él pueden describirse como fuerzas que, al surgir, se oponen y
se agregan, confiriéndole su estructura específica en un momento dado de tiempo”
(“Campo intelectual y proyecto creador”, 1966)
1/ Bourdieu ve al campo como un conjunto de relaciones de fuerza y de sentido
entre los agentes o instituciones, en la lucha por formas específicas de
dominio.
Ve al campo como un espacio de juego, de relaciones desiguales y de disputa
entre diferentes agentes que luchan por la apropiación del capital específico de
ese campo.La posición depende del tipo, el volumen y la legitimidad del capital
y del habitus que adquieren los sujetos a lo largo de su trayectoria, y de la
manera que varía con el tiempo.
El ingreso al campo se da conforme reglas impuestas por las posiciones
dominantes, que tratan de determinar la posesión capital y habitus operante.
b) proponer un ejemplo
B/ el campo de arte es un espacio de lucha signado por las relaciones que los
agentes sociales construyen dentro y fuera del campo en aras de la posesión,
conservación y legitimización de un determinado capital. En el campo de arte, el
capital en disputa es el simbólico, esto es, una especie de capital que se
define por la posesión de bienes no materiales vinculados, generalmente, al
prestigio social. Estos bienes son otorgados por otros agentes dentro y fuera
del campo, y legitimados o conservados como tales por medio de las acciones de
los agentes del campo (los artistas) mediante sus prácticas y discursos en torno
al arte. El resultado se concreta a través de la producción de las obras de
arte, si bien físicas y económicamente valuadas, también simbólicamente
prestigiadas como productos espirituales y trascendentes.
2. a) Analizar la siguiente definición de campo según Pierre Bourdieu: “Espacios
de juego históricamente constituidos con sus instituciones específicas y sus
leyes de funcionamiento propias” (“El interés del sociólogo”, en Cosas dichas,
1987).
Bouridie ve al campo como espacio de juego, de relaciones desiguales y de
disputa entre diferentes agentes que luchan por la apropiación del capital
especifico de ese campo. Cada campo responde a lógicas distintas, formando
instituciones específicas y leyes de funcionamiento propias, con ganancias
específicas, relaciones de dominación y subordinación, competencia e inversión
en el juego. Los campos fijan sus propias reglas de envejecimiento y criterios
de legitimización.
b) Proponer un ejemplo
Las instituciones educativas tienen sus propios sistemas de evaluación, código
de vestimenta, nivel de asistencia, reglas de disciplinas, etc.
3. a) Analizar la definición de campo en Bourdieu a partir de esta frase: “Sólo
una crónica elaborada puede mostrar que ese universo en apariencia anárquico y
deliberadamente libertario (gracias a los mecanismos sociales que permiten la
autonomía) es el lugar donde se mueve una especie de ballet bien regulado en el
que todos los individuos y los grupos van evolucionando, enfrentándose o
siguiendo el mismo paso” (Las reglas del arte, 1992).
b) Proponer un ejemplo.
4. Defina la noción de campo y fundamente por qué P. Bourdieu sostiene que el
campo intelectual posee una autonomía relativa. ¿Cuándo fue conquistada esa
autonomía en el campo literario francés, según el autor?
Un campo es un sistema de relaciones de fuerza y de sentido entre los agentes o
instituciones, en la lucha por formas específicas de dominio. Esta red o
conformación de campo con sus propias leyes, jerarquías, instituciones
especificas es atravesada e influenciada por diferentes condicionamientos de la
sociedad, por ejemplo, un campo intelectual con una autonomía relativa es la
condición del intelectual autónomo, que no conoce ni quiere reconocer más
restricciones que las exigencias constitutivas de su proyecto creador.
5. ¿Cómo explica Pierre Bourdieu la noción de campo a partir de la metáfora del
“juego”? ¿Qué críticas o señalamientos le formula a este autor Gonzalo Aguilar?
Pierre Bourdieu explica la noción de campo como un espacio de juego, de
relaciones desiguales y de disputa entre diferentes agentes que luchan por la
apropiación del capital especifico de ese campo, es una búsqueda por obtener
mayor beneficio e imponer como legítimo aquello que los define como grupo. Las
luchas por el capital genera relaciones de fuerza entre sus agentes, como la
forma de acordar un juego y apuestas dignas de ser perseguidas, como el acuerdo
para jugar y la creencia en esa apuesta.
En cada campo se reproduce un juego basado en la creencia en el mediante el cual
se muestran estrategias de conservación, de subversión, ortodoxia, herejía o de
heterodoxia. Los distintos campos tienen sus ganancias específicas, relaciones
de dominación y subordinación, competencia e inversión en el juego.
La crítica de Gonzalo Aguilar a Bourdieu a las reglas que terminan siendo leyes
y despojan al campo de su historicidad y termina privilegiando las invariantes y
la estabilidad de un campo. Critica también que concibe a la vanguardia como una
posición más dentro del campo, se le quita su historia y su especificidad.
Para Aguilar, Bourdieu pone poco énfasis en las tácticas y estrategias de las
tomas de decisiones de sus agentes. También critica la idea de illusio, que nos
habla de agentes atrapados en su propio juego, pero nos habla muy poco de la
posibilidad de tomar conciencia de ese juego y de las formas en que se juega.
6. ¿A qué se refiere Bourdieu cuando habla de “habitus” o “inconsciente
cultural”? Ejemplifique.
El habitus es un conjunto de disposiciones socialmente adquiridas que mueven a
los individuos a vivir de manera similar a la de otros miembros de su grupo
social.
Un conjunto de disposiciones interiorizadas que informa percepciones, los
sentimientos y las acciones de la persona. Se construye a partir de la
interacción del individuo, la cultura del grupo y las instituciones sociales de
la familia y la escuela.
Inconsciente cultural/ consiste en aptitudes, actitudes, conocimientos, temas y
problemas, es decir, todo el sistema de categorías de percepción adquiridas por
el aprendizaje metódico que la escuela organiza a través de discursos,
lenguajes, problemas y modos de abordarlos.
La escuela es como un vehículo de inculcación de valores, de obras, de autores,
de jerarquías de géneros.
7. ¿Mediante qué mecanismos interviene la sociedad en el proyecto creador de un
artista y qué papel juegan en ese proceso las instituciones vinculadas con la
reproducción social, como por ejemplo las escolares?
Un intelectual es autónomo que pretende no conocer, ni quiere conocer más
restricciones que las exigencias de su propio proyecto creador. Sin embargo, el
público, medios de comunicación o las instituciones intervienen en el proyecto
creador de un artista a traves de la presión económica, social, del inconsciente
cultural y social, y la crítica son mediadores para que la obra tenga
reconocimiento, legitimización y validación.
8. ¿Por qué Bourdieu sostiene que el reconocimiento público de una obra no
depende de las “cualidades innatas” de su creador o de esa obra sino de
condiciones objetivas que median en la difusión y reconocimiento de un “proyecto
creador”?
9. ¿Qué lugar ocupan las ferias de editores independientes (FLIA, FED y otras)
en el campo editorial argentino contemporáneo? Puede ejemplificar su respuesta a
partir de algunas de las experiencias compartidas por lxs editores
independientes invitados al teórico o bien por su propio conocimiento del tema.
Las ferias de editores independientes brindan una interaccion directa entre
lectores y representantes de las editoriales este encuentro es muy importante
trae nuevas lecturas y ventas en el caso de las editoriales.
El campo editorial requiere mayor legitimización por parte de sus agentes, por
ejemplo, las ferias son mediadores entre obra y público.
La FLIA desde sus comienzos se destaca por su libertad, gratuidad y de ser una
organización abierta que no dejaba a nadie fuera paso a ser un espacio cerrado y
privado que elige quienes pueden participar y donde ubicarse.
10. A partir de la descripción y reflexiones vertidas por lxs editorxs en el
teórico presencial, analizá el estado del campo editorial local empleando los
conceptos de: campo, capital, instituciones de legitimación y consagración. ¿Se
puede hablar de una primavera de las ediciones independientes hoy en la
Argentina? ¿Por qué?
11. Explicar por qué Foucault señala que las sociedades disciplinarias se
definen tanto por la anatomopolítica como por la biopolítica. Señalar las
diferencias entre ambas y proponer un ejemplo de cada una.
Foucault señala que desde la época clásica se han venido descubriendo al cuerpo
como un blanco de poder., un objeto al que se puede manipular, dar forma, un
cuerpo que responde, obedece a una serie de ordenanzas, mediante las cuales se
podrá transformar en pos de potenciarlo, de perfeccionar cualidades
determinadas, o bien suprimir lo indeseado. Estos mecanismos que se impregnan en
el cuerpo del sujeto e inducen un control minucioso de sus actividades. Según
Foucault, a partir del siglo XVII, se convierte en una forma fundamental de
dominación pero que es distinta a la esclavitud, es una dominación más sutil.
Entonces nace la anatomopolítica una nueva forma de tecnología mediante la cual
el poder se va a expresar, en un procedimiento que apunta al cuerpo individual
del sujeto, el cuerpo se convierte en el objeto primordial del poder con un
sistema disciplinario que tiene efectos individuales.
Mientras que la biopolítica emerge por un cambio en la concepción del derecho
político, de acuerdo con este, a un criterio de derecho de vida y de muerte. La
biopolítica se hace cargo de la vida y no del cuerpo, apunta a las masas
globales, las poblaciones con procedimientos que logren promover la vida,
prolongarla, estimularla y optimizarla.
El objetivo de saber de esta nueva técnica serán los fenómenos que albergan las
masificaciones, lo que ataña al hombre especie: la natalidad, la mortalidad, la
longevidad de una determinada población.
Un ejemplo de biopolítica seria que el gobierno chino, para controlar la alta
tasa de nacimientos que ocurrían en el país (los cuales dieron cabida a un
exceso de la población significativo) dicto una ley para que los padres solo
pudiesen tener un hijo por más que la ley cambio en 2012, la natalidad disminuyo
de manera significante.
12. Según Michel Foucault, ¿sobre qué ámbitos interviene la biopolítica y cómo
lo hace? Presentar y analizar un ejemplo actual.
La biopolítica actúa sobre la vida de la población busca controlar y prevenir
acontecimientos riesgosos que pueden producirse sobre una masa viviente,
controlar su probabilidad de correncia y compensar sus efectos.
Las leyes migratorias serian un ejemplo de la biopolítica que afecta a todos los
países, sus controles fronterizos evitan una migración masiva de población entre
países. Esto da un orden a las sociedades de cada país en momentos de crisis, en
la antigüedad estos movimientos hubiesen significado en un éxodo masivo.
13. ¿Cómo gestionan la función de muerte las sociedades biopolíticas? Relacionar
con la idea de racismo presente en Foucault y proponer un ejemplo.
Las sociedades biopolíticas buscan potenciar las probabilidades de vida y evitar
las muertes ya no es hacer morir o dejar vivir ahora es hacer vivir y dejar
morir.
Foucault asegura que el racismo es la función de la muerte en la economía del
biopoder, sobre que el principio de la muerte del otro equivale al reforzamiento
biológico de sí mismo como miembro de una raza o población. Entonces, en las
sociedades biopolíticas o disciplinarias la muerte se ejerce a traves del
racismo, no solo con un asesinato directo sino desde el hecho de exponer a la
muerte o de multiplicar el riesgo de muerte para algunos o todos los sectores de
la población.
Ejemplo: los exterminios y conquistas de países vecinos a los países originarios
mostrándolos como minorías étnicas por parte de un grupo político dominante como
un poder colonial o un estado de nación.
14. ¿De qué modo entiende Michel Foucault el racismo? ¿Cuáles serían sus
particularidades? Presentar un ejemplo actual.
Foucault entiende al racismo como un modo de establecer una división en el
ámbito biológico, que le permite al poder tratar a una población como una
subdivisión de razas, establecer una relación de tipo biológico entre mi vida y
la vida del otro. Se construye como enemigo a aquel que pone en peligro la vida
de la población, por ejemplo, personas discapacitadas, enfermos o criminales.
Ejemplo: los asesinatos racistas por parte de las fuerzas policiales en
argentina y Latinoamérica.
15. Explicar la transformación que se produce en el paso de las sociedades
disciplinarias a la sociedad de control. Presentar un ejemplo de la actualidad y
analizarlo a la luz del planteo de Gilles Deleuze.
La transformación que se produce en el paso de las sociedades disciplinarias a
la sociedad de control son un cambio en las tecnologías del poder que comienza a
producirse después de la segunda guerra mundial y que se va a acentuar con el
neoliberalismo como un modo de gobierno de las poblaciones dese los años sesenta
en adelante.
En las sociedades de control ya no es necesario ejercer el control de los
cuerpos y la población desde el encierro. Las tecnicas de control modulan la
vida en su capacidad creativa de atención y de memoria.
Ejemplos: una sociedad de control es el consumo exagerado de televisión pasar
horas sentado frente al televisor o dejar de hacer cosas porque en x horario
estan pasando tu programa favorito.
Sociedades disciplinarias son aquellas que se utilizan para referirse a aquellas
que estan controladas por leyes, normas morales o hábitos sociales.
16. Explicar los mecanismos de poder presentes en la sociedad de control según
el planteo de Gilles Deleuze.
Las sociedades de control no tratan de impedir la salida de los individuos de
las instituciones, sino que fomenta la formación de trabajo en casa o remoto sin
que nadie este vigilando o impidiendo la salida. El planteo de Deluze es que
esto es una supuesta libertad de tiempo que termina siendo un control mucho más
fuerte se habla de que el empleado tiene un tiempo para hacer su trabajo y tiene
que estar constantemente pendiente a su correo o teléfono, pero si se retrasa en
su trabajo alguien más comprometido con el trabajo lo reemplazara.
17. ¿Qué punto retoma Preciado de las teorías de Foucault y en qué punto se
separa de él?
Pecado critica de la teoría de Foucault es incompleta al no tener en cuenta a
las nuevas tecnologías de la producción de la subjetividad contemporáneas y
retoma el poder farmaco – pornográfico, donde el sexo es el principal motor de
la creación de valor, se identifica en el paso del sistema de producción
fordista al modelo de producción posfordista.
18. Explicar qué quiere decir Preciado cuando señala que el verdadero motor del
capitalismo actual es el control farmaco-pornográfico de la subjetividad.
El capitalismo actual inaugura una nueva era en la que el mejor negocio es la
producción de la especie misma, de su alma, de su cuerpo, de sus deseos y de sus
afectos.
Para preciado la transformación progresiva de la cooperación sexual en principal
fuerza la productiva, no podría darse sin el control técnico de la reproducción
y no hay pornografía sin vigilancia y control farmaco – pornográfico.
19. ¿A qué se refiere Paul Preciado cuando habla de sociedad
fármaco-pornográfica? ¿Qué rasgos tiene y cuándo surge?
A lo que se refiere Paul Preciado cuando habla de las sociedades
fármaco-pornográfica es a las tecnologías que se diluyen o convierten en cuerpo
al capitalismo inaugura una nueva era en la que el mejor negocio es la
producción de la especie misma, de su alma, de su cuerpo, de sus deseos y de sus
afectos.
El fármaco –pornográfico surge en el paso del sistema de producción fordista al
modelo de producción posfordista.
20. Analizar los rasgos de la sociedad concentracionaria en la última dictadura
argentina de acuerdo al planteo de Pilar Calveiro.
21. ¿Por qué el planteo de Pilar Calveiro se relaciona con la idea de poder
presente en Michel Foucault? ¿Qué quiere decir Calveiro cuando afirma que el
intento de totalización no es más que una pretensión del poder, siempre fallida?
¿Cómo piensa la autora los procesos de resistencia?
22. Pilar Calveiro señala que el campo de concentración y la sociedad argentina
están estrechamente vinculados, y que mirar a uno es entender a la otra. ¿De qué
modos se vincularon campo y sociedad?
23. ¿Por qué Abel Gilbert titula Satisfacción en la ESMA a su libro sobre la
escucha en tiempos de dictadura? ¿Qué modos de interrelación entre sonido y
violencia señala este autor?
Satisfacción era una canción de los Rolling Stones que era escuchada en el
sótano de la Escuela de Mecánica de la Armada.
Los modos de interrelación entre sonido y violencia son por las formas de
tortura que tenían los campos de concentración y exterminio usaban los sonidos
para acallar los gritos de las víctimas.
24. Mientras Pilar Calveiro habla de una sociedad que eligió no ver, Abel
Gilbert se pregunta si se podía no escuchar en tiempos de la última dictadura.
Compare sus abordajes respecto de los sentidos en relación al terror
concentracionario.
25. ¿Por qué Abel Gilbert señala que “Escuchar bien puede resultar intolerable”?
¿Qué ejemplos menciona?