Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicopatología


1º Parcial B  |  Psicopatología (Cátedra: Schejtman - 2024)  |  Psicología  |  UBA
1) Indique y explique las diferencias que establece Kraepelin entre la paranoia y la demencia precoz a partir de la sexta edición de su tratado. Ejemplificar con un caso cada una. A partir de su argumentación señala las razones por las que ubicaría a Kraepelin en alguno de los dos periodos a partir de los cuales Bercherie aborda la clínica de la psiquiatría clásica.
La 6ta edición es la edición clásica del tratado de Kraepelin, la cual dio vuelta al mundo. En ella propondrá sus tres entidades problemáticas, siendo, dos de ellas la paranoia y la demencia precoz.
Establece notorias diferencias entre ambas, basándose en las facultades que se encuentran alteradas en cada cuadro y la evolución del mismo:
• Una de las diferencias que plantea es que, aunque en la paranoia se ve afectado el juicio, hay con una total conservación de las facultades mentales y del orden de los pensamientos, la voluntad y la acción. En la demencia precoz, en cambio, se ve afectada la voluntad, los pensamientos y el lenguaje, presentando una desorganización.
• El delirio del paranoico tiene siempre una estructura y coherencia interna que mantiene las formas lógicas, teje su delirio con interpretaciones patológicas de hechos reales. En cambio, en la demencia precoz, las ideas delirantes se desarrollan teñidas de incoherencia y un aspecto quijotesco. Por esto mismo el delirio de la paranoia es sistematizado, mientras que en la demencia precoz las ideas delirantes son confusas y no sistematizadas, absurdas.
• El núcleo del delirio en la paranoia es siempre es el mismo, y a este se le agregan otras ideas delirantes a modo de prolongación, sin que el sujeto renuncie a sus concepciones delirantes anteriores. En la demencia precoz no hay un núcleo determinado, las ideas cambian.
• El delirio del paranoico es también inquebrantable, lo cual está lejos de ser una característica en el delirio propio de la demencia precoz, donde estos se modifican muy rápidamente.
• Otra diferencia fundamental se encuentra en la evolución del cuadro. La paranoia no evoluciona hacia la demencia; su desarrollo es lento e insidioso, es de inicio tardío y crónica (acompaña al sujeto toda la vida y se mantiene estable). La demencia precoz evoluciona precisamente hacia la demencia; por accesos sin restitución; brotes agudos; inicio temprano.
Para ejemplificar podemos tomar el caso Bulldog, donde el paciente desde hace 23 años interpreta todos los acontecimientos de su vida diaria en el sentido del delirio, un delirio inquebrantable. Aun así, su comprensión, memoria y el conjunto de su comportamiento son de lo más normales, con respecto a las alucinaciones sensoriales no tienen parte en el desarrollo de su delirio. Las ideas persecutorias se relacionan con incidentes de la vida cotidiana interpretados de manera especial. En el sujeto no se manifiesta ningún trastorno en el terreno de la emotividad y la voluntad, tampoco tiene la sensación de obedecer a voces interiores, por lo tanto, estaríamos dentro del cuadro de paranoia y no de demencia precoz por todo lo antes mencionado sumado a su ritmo esencialmente crónico y lento.
A Kraepelin se lo ubica en el segundo período de Bercherie, el de la clínica diacrónica (o clínica de la mirada o período de las enfermedades mentales), donde se profundizó la observación de la evolución de los cuadros clínicos y no solamente su corte sincrónico. Este cambio de paradigma y de método abrió la posibilidad de definir cuadros clínicos, suponiendo una lesión específica para cada uno de ellos y no concebir la enfermedad como un cuadro único; y Kraepelin es conocido por su trabajo en la clasificación de trastornos mentales, según su curso y pronóstico. De hecho, no sólo se lo ubica en este periodo, sino que es su principal exponente.

2) Explique las relaciones que Lacan establece entre Ideal del YO y el YO ideal en la relectura que en ese seminario realiza de su estadio del espejo, articule con la forma en la que Freud pensó la constitución de una masa.
El Ideal del YO se plantea como una serie de significantes que el sujeto se lleva a la salida del Edipo, bajo la forma de una serie de títulos simbólicos que podrá utilizar en el futuro cuando asuma una posición sexuada. Estos significantes adquieren una significación a posteriori.
En el estadio del espejo podemos ubicar a este Ideal del YO como un Otro que garantiza la imagen en el espejo, Hace posible la identificación con esa imagen necesariamente constitutiva para el YO. Por eso decimos que el YO se constituye a partir de un Otro, un Otro que encarna el lugar del Ideal del YO.
Ahora, el YO ideal es esa imagen que se refleja en el espejo, una imagen de goce narcisista que permite identificar imaginariamente a ese cuerpo como una totalidad, de manera ilusoria a partir de una imagen que le es ajena. El YO se constituye a partir de una ajenidad, por lo que el sujeto siempre está dividido presentando una tensión agresiva erótica, ligada a lo imaginario. Por eso decimos que la constitución del YO es paranoica de entrada.
Lo que viene a mediar esto es la entrada de lo simbólico, mencionado anteriormente como Ideal del YO, que introduce un orden, la ley por vía del Complejo de Edipo, un límite de goce puro autoerótico. Podríamos decir que en cierto modo castra.
En la constitución de una masa, según Freud, los miembros se identifican entre sí de YO a YO; a partir del sostén del Ideal del YO se da una identificación imaginaria al igual que en el estadio del espejo, pero esta vez es del YO con el semejante; en el caso de la masa la ilusión está en ser amados todos por igual, ya que esto los unifica como masa, similar a lo que ocurre en el estadio del espejo donde esa imagen ilusoria posibilita concebir el cuerpo como completo. Aun así, en ambos casos la identificación es sostenida a partir del Ideal del YO, como instancia ordenadora y mediadora de las relaciones humanas a través del discurso.

3) a) Identificación primaria y efectos del lenguaje.
3) b) Desarrollar la horda primitiva de Freud. ¿Cómo retoma Lacan estos planteos en su seminario 3 o en su seminario 5? Relacionar con la castración en el segundo efecto del lenguaje.
En “Tótem y Tabú” se nos presenta el totemismo, un sistema que se manifiesta en la religión y proporciona las bases de la organización social en cuanto a las obligaciones de los miembros del clan los unos a otros y respecto de otros linajes. Existen en el totemismo una serie de mandamientos-tabú que protegen al tótem, castigándose la violación de estos, ellos son: no matar al tótem y la prohibición de casarse o mantener comercio sexual entre sí los miembros de un mismo clan. Esta es la famosa exogamia enlazada al totemismo.
La horda primordial es un mito que intenta dar cuenta de algo estructural, del estado primordial de la sociedad humana. Hay en ella un padre violento y celoso que se reservaba para sí todas las hembras y que expulsaba a los hijos varones cuando crecían. Un día los hermanos expulsados se aliaron, mataron y devoraron al padre, poniendo así fin a la horda paterna. En el acto de devoración consumaron la identificación con aquel protopadre, cada uno se apropió de una parte de su fuerza.
Tenían sentimientos ambivalentes y forzosamente se abrieron paso las mociones tiernas. Mediante el arrepentimiento nació la conciencia de culpa. El muerto se volvió más fuerte de lo que fue en vida, lo que antes él había impedido con su existencia, ellos mismos se lo prohibieron ahora por la obediencia de efecto retardado: desde la conciencia de culpa del hijo varón, ellos crearon los dos tabúes fundamentales del totemismo, que por eso mismo necesariamente coincidieron con los dos deseos reprimidos del Complejo de Edipo. El lugar del padre debe quedar ahora vacío.
El padre muerto, en tanto simbólico, hace función: transmite la ley que también lo atraviesa a él, introduce la prohibición del incesto, se instaura una ley que limita el goce.
Para Lacan, la función del padre es unir el deseo a la ley. Retoma este mito para explicar la función simbólica del padre con la metáfora de la carretera principal en su seminario 3, metáfora que elige porque en la estructura se necesita una carretera principal (un significante primordial) que organice el campo de significación y estructure la experiencia humana.
Un efecto retroactivo es necesario para que el hecho de copular reciba para el hombre el sentido que realmente tiene, pero para el cual no puede haber ningún acceso imaginario, que el niño sea tan de él como de la madre. Y para que este efecto de retroacción se produzca, es preciso que la noción ser padre, mediante un trabajo que se produjo por todo un juego de intercambios culturales, haya alcanzado el estado de significante primordial, y que ese significante tenga su consistencia y su estatuto. Para que procrear tenga su sentido pleno, es aún necesario, en ambos sexos, que haya aprehensión, relación con la experiencia de la muerte que da al término procrear su pleno sentido. El significante ser padre hace de carretera principal hacia las relaciones sexuales con una mujer. Si la carretera principal no existe, nos encontramos ante cierto número de caminitos elementales, copular y luego la preñez de la mujer. No es lo mismo el padre que copula que el padre que procrea.
Lo que Freud ubica como padre muerto, en Lacan aparece, así, como padre simbólico, como significante.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: