Altillo.com
> Exámenes > 
UNCO> 
Teoría Psicoanalítica I
1º Parcial A  |  
Teoría Psicoanalítica I (2017)  |  UNCO
1) Explique la siguiente frase "Los recuerdos patógenos corresponden a traumas 
que no han sido suficientemente abreaccionados”. Relacionar con el método 
catártico.
La formación o pérdida de un recuerdo tiene importancia en la forma en que se 
reacciona frente al hecho (llanto, vergüenza, angustia) ya que de esa forma se 
descargan los afectos. Si la reacción es intensa desaparece parte del afecto y 
si se reprime la reacción queda ligada al afecto del recuerdo. El método 
catártico en un comienzo es realizado bajo hipnosis y consiste en revivir esos 
recuerdos para poder explicitarlos y lograr una descarga correcta y así los 
síntomas desaparecían pero el método catártico es INEFICAZ para el tratamiento 
de la neurastenia y la NS de angustia porque éstas aunque INFLUYEN sobre la vida 
psíquica NO tienen mecanismo psíquico. Por otro lado, es EFICAZ para el 
tratamiento de la neurospsicosis de defensa, justamente porque éstas están 
gobernadas por el mecanismo psíquico de la defensa, por tanto pueden tratarse el 
método y para que este sea eficaz es necesario que los recuerdos sean vividos, 
que se expongan en palabras y que además estén acompañados de afectos (asco, 
miedo, amor) De igual manera el método catártico no influye sobre las causas por 
lo tanto no puede impedir nuevos síntomas. Es una terapia sintomática, no 
causal.
2) ¿Cómo caracteriza Freud la histeria y en qué se diferencia con la concepción 
de Charcot?
Charcot fue el 1ero que propuso que la parálisis de la histeria no tenía 
fundamento biológico, sino psicológico (ciertas representaciones que quedaban en 
el recuerdo podían producirlas)
El trabajaba con la hipnosis y Freud es el que lleva a la histeria al plano del 
psicoanálisis.
3) ¿Por qué el cuerpo de la histeria no es el cuerpo de la anatomía? 
La histeria parece no tiene un correlato con la anatomía o las leyes del sistema 
nervioso, la anatomía no puede explicar los rasgos distintivos de la histeria, 
por eso se busco una etiología específica, la etiología es psíquica y siempre 
proviene de la vida sexual infantil del sujeto.
4) ¿Cuál es la teoría del trauma y cuál es la modificación que Freud le hace a 
esta? 
En la 1er teoría del trauma, Freud se encuentra con un problema: la histeria, 
que no se podía explicar por leyes biológicas. Freud se pregunta por el origen 
del síntoma y para esto aplica el método hipnótico (síntomas tienen su causa en 
una vivencia traumática) La histeria es un trauma sexual infantil pasivo. El 
trauma requiere que el acontecimiento sea olvidado pero siempre hay dos 
momentos, el 2do momento resignifica al primero y le otorga valor traumático y 
allí es donde aparece el síntoma. Freud se da cuenta el síntoma histérico es una 
formación del icc y comenzó a utilizar el método catártico pero luego va a 
renunciar a utilizarlo, dando lugar a la asociación libre. 
5) Explicar el concepto de síntoma en psicoanálisis y su formación en la 
histeria y en la neurosis obsesiva
Los síntomas son dolencias que se expresan corporalmente pero no son cuestiones 
orgánicas sino que su origen está en la vida psíquica. La génesis del síntoma es 
determinada por el trauma y también es una formación de compromiso porque es una 
transacción entre un deseo y la defensa. El deseo que trata de llegar a la CC 
mientras que la defensa lo reprime, por lo que encuentran un punto medio (EL 
SINTOMA) en el que ambos se ven favorecidos.
HISTERIA: Son aflicciones físicas de origen psíquico, el afecto se traspone a lo 
corporal por conversión, se desplaza por una “vía falsa” al cuerpo y se 
manifiesta en: parálisis, contracturas, vómitos, insomnio.
NEUROSIS OBSESIVA: El afecto se adhiere a otra representación a través de un 
falso enlace a una R que no sea inconciliable, el recuerdo de la vivencia activa 
se transforma en un reproche y la defensa separa la R del afecto y reprime ese 
reproche que retorna en síntomas de duda/culpa.
5) Diferencie neurosis actuales de neuropsicosis de defensa y describe su 
mecanismo y etiología. Ejemplifique con Elizabeth
NEUROSIS ACTUALES: ORIGEN en circunstancias ACTUALES y NO tienen mecanismo 
psíquico
Neurastenias: Se contrae por una descarga excesiva de energía sexual como la 
MASTURBACION. Sus síntomas son la fatiga física, deficiencia en la actividad 
sexual, constipración El tratamiento es que el enfermo pueda lograr un comercio 
sexual normal (deshabituarlo de la masturbación).
Neurosis de angustia: Se contrae por un exceso de energía sexual NO descargada 
(coito interrumpido). Se contrae cuando hay nocividades en la vida sexual. 
Síntomas como: angustia, irritabilidad, ataques de angustia, hambre insaciable, 
diarrea/urgencia de orinar. 
Mujeres: Angustia virginal - Angustia de mujer con marido eyaculador precoz
Varones: Angustia de coitus interruptus o eyaculación precoz
NEUROPSICOSIS DE DEFENSA: ORIGEN: vivencias sexuales infantiles
Histeria, obsesiones/fobias y psicosis alucinatorias. (Pueden tratarse bajo 
psicoanálisis) Existe un conflicto psíquico donde hay una representación 
inconciliable para el yo de carácter sexual. El YO trata a esta representación 
como si nunca la hubiese vivido y activa a la defensa que actuara separando a la 
R de su afecto, transformándola de intensa a débil (arrancándole el afecto). 
Tras la defensa en lugar de la R reprimida se forma el síntoma.
HISTERIA: Debe haber una vivencia sexual infantil de carácter pasivo (efectiva 
irritación en los genitales). Pero esta no posee en si un efecto traumático 
necesita de un 2° momento para resignificar el recuerdo que sea posterior a la 
pubertad y que logre despertar la huella mnémica de la vivencia infantil, la R 
va al ICC queda debilitada y el afecto va a la R del cuerpo a través de la 
conversión (defensa). La conversión convierte un conflicto de psíquico a 
somático, son aflicciones físicas (PARALISIS) de origen psíquico. CASO 
ELIZABETH: Frente a la muerte de su hna vio a su cuñado libre y se imagino que 
ella podía convertirse en su esposa. Freud encuentra aquí la idea de defensa 
frente a una R inconciliable que creó a cambio un síntoma de parálisis, se 
traspuso en su pierna la suma de afecto provocada por el amor no correspondido 
hacia su cuñado. El motivo de la escisión de la C era la defensa; el mecanismo, 
era el de la conversión.
NEUROSIS OBSESIVA: Es una vivencia sexual infantil vivida activamente.
1° momento: el sujeto vivió pasivamente una escena de seducción y la transforma 
en activa hacia otros.
2° momento: El recuerdo de la vivencia activa se transforma en un reproche. La 
defensa separa la R del afecto y reprime el reproche que retorna en síntomas de 
duda o culpa. El afecto se desplaza a otra R por falso enlace (dirigiéndose a 
otra R menos importante y que no sea inconciliable). Se produce una nueva 
defensa: los recuerdos reprimidos ingresan alterados y se produce un desvío 
hacia otros pensamientos como acciones obsesivas. El fracaso de la defensa son 
los síntomas, es la R reprimida que vuelve desfigurada por el desplazamiento y 
la condensación. 
6) Relacionar defensa-resistencia y transferencia
Las resistencias siempre tienen un carácter penoso y provocan vergüenza, 
situaciones de carácter sexual que el individuo quisiera no haber vivido. Hay 
una R que se opone al YO del enfermo porque es inconciliable para él, generando 
una repulsión que activa una defensa y su vez evapora la representación y en su 
lugar aparece un síntoma, en el origen del síntoma siempre actúa una defensa que 
es el mecanismo psíquico que intenta reprimir las representaciones 
inconciliables para el yo. El analista se convierte en una figura intercambiable 
que puede desempeñar diferentes papeles en función de la situación en la que 
esté actuada la transferencia. La transferencia puede actuar transfiriendo las 
representaciones penosas del enfermo al médico, la transferencia positiva 
permite que el trabajo terapéutico pueda realizarse, se desplaza hacia el 
analista sentimientos afectuosos pero débiles. La transferencia negativa puede 
imposibilitar el trabajo con el paciente ya que se desplazan hacia el analista 
sentimientos hostiles. Pero siempre hay resistencias que obstaculizan la cura y 
sostienen la defensa, el trabajo del analista será vencer esas resistencias.
7) A que llama Freud condensación y desplazamiento? ejemplifique con Signorelli
Condensación: Es unificar/condensar/fusionar en una imagen varios contenidos 
mentales y esta puede representar varios deseos.
Desplazamiento: Un elemento latente se hace manifiesto por medio de un 
sustituto, donde una R inconciliable para el yo se desplaza a algo menos 
importante que parecería insignificante (falso enlace)
Caso Signorelli: Se produce un recuerdo falso. Freud intenta recuperar el nombre 
pero acuden a su CC otros nombres sustitutivos. Se reprime una palabra 
(signorelli) y aparecen sustitutivos que corresponden a un retorno de lo 
reprimido. Existe un nexo entre la palabra olvidada y las sustitutivas. Freud 
sofoco la conversación que mantenía durante el viaje sobre los temas de muerte y 
sexualidad. El olvido de nombres propios se presenta motivado por la represión y 
aquellos recuerdos encubridores son recuerdos CC que recubren a otros que no 
quieren aparecer en la CC y se conservan por la asociación con el recuerdo 
reprimido. El mecanismo del encubrimiento es el desplazamiento, provoca que un 
recuerdo sea sustituido por otro. Suelen ser imágenes y suele olvidarse lo más 
importante (resistencias).