Altillo.com > Exámenes > UBA - Agronomía > Macroeconomía y Política Económica

 Macroeconomía y Política Económica Trabajo Práctico: Historia del Agro Argentino Cátedra única 1er Cuat. 2011 Altillo.com

Historia del Agro Argentino
1970-1985 (Expansion Agricola Pampeana)
En la década del 70’ comenzaban a aparecer grandes cambios tecnológicos para la producción agrícola que generaban mejores rendimientos.
Durante las décadas posteriores a 1970, las diferentes políticas que se ejecutaron diferían en sus objetivos sobre el sector agrícola con lo cual la evolución por esos años fue muy cambiante. Con la llegada de Perón al poder en 1973, el sector agrario se vio muy perjudicado a partir de la imposición de retenciones altas, un tipo de cambio no muy favorable y además se sanciono la ley que estableció el impuesto a la renta de la tierra, que gravaba el suelo con una suma fija para evitar la tenencia de tierras ociosas. Este impuesto se comenzó a cobrar a partir de 1976 con la ida de Perón del poder. Con la llegada de los militares al poder se produjo la apertura de los mercados y la economía al exterior. Dentro del país se busco una política de estabilización a partir de la reducción del salario real, restringiendo la oferta monetaria y las importaciones. Mientras que las exportaciones no tenían ninguna restricción, el sector agrícola empezaba a sacar provecho de los precios internacionales al igual que las pocas industrias que tenían capacidad de exportar. Al sector rural se lo beneficio con la desaparición de retenciones y la posibilidad de hacer uso del crédito. En 1978 se estableció un tipo de cambio fijo en forma anticipada, para evitar la inflación, lo que perjudico a las economías regionales, las industrias y productores agrícolas. La balanza de pagos entro en un déficit crónico a partir del gran endeudamiento externo. Luego de un corto tiempo de grandes beneficios, el sector agrario perdió frente a la fijación del tipo de cambio y menos acceso al crédito en una etapa de grandes innovaciones tecnologías provenientes del exterior.
El gobierno de Alfonsín en 1983 aprovecho los altos precios internacionales, sumado a las grandes condiciones climáticas que hicieron que en 1984 se produzca una cosecha record, pero un año más tarde al mantener las retenciones con precios que estaban cayendo y los problemas que la hiperinflación acarreaba, las dificultades no tardaron en llegar. Todos estos vaivenes económicos impidieron el buen desarrollo del sector agrícola que requería de inversiones a mediano y largo plazo.
Mas allá de todas estas oscilaciones, los importantes cambios tecnológicos que se dieron por estos días sumado al avance de la agricultura sobre las tierras tradicionalmente ganaderas debido a mejores rentabilidades, hizo que la producción agrícola muestre altos niveles de cosechas que se reflejaron en la expansión del PBI agropecuario entre 1970-1984 en una tasa media anual de 2,8%. La soja era el cultivo que mas se iba afianzando por esos años. Las existencias de ganados bovinos y ovinos disminuyeron en grandes cantidades entre los años 1970-1990.
El gran avance tecnológico sobre la productividad dejaba de lado muchas veces la baja de los precios internacionales, es por eso que se dice que el sector agrícola pampeano tuvo un gran crecimiento. Además de la tractorizacion que se genero en los 50’-60’ y la aparición de la cosechadora de maíz, durante la década del 70’ comenzaron a aparecer las semillas mejoradas de trigo, maíz, sorgo, girasol y soja, este ultimo en plena difusión, a partir de la gran demanda internacional y también el beneficio que tiene de poder complementarse con el trigo, con una combinación de trigo-soja en el mismo año. También se hizo común el uso de productos químicos como ser los fertilizantes, herbicidas. Con la rápida homogeneización de los cambios tecnológicos aparecen los llamados contratistas.

1985-1991 (Retroceso Agrícola Pampeano)
A partir de 1985 la expansión se detiene y se empiezan a ver falencias en las políticas macroeconómicas que inciden en el sector agrícola. Rendimientos menores se observaron en los años siguientes que hicieron caer el PBI.
El Plan Austral decretado en junio de 1985, busco frenar la inflación a partir de restricciones en la oferta de dinero, congelamiento de precios, tarifas, salarios y tipo de cambio. Además se renegocio la deuda externa que se financiaría con recursos externos. El plan tuvo éxito los primeros meses respecto de la estabilización monetaria, reduciendo la inflación. El problema estuvo en el sector externo, ya que las exportaciones declinaron fuertemente debido a la baja producción de productos agropecuarios. Esta disminución de la producción agropecuaria se debió a que a partir de 1985, los precios internacionales declinaron bastante (debido a la gran oferta mundial) y por parte del gobierno no disminuyeron las retenciones (porque necesitaban equilibrar el balance fiscal), lo que provoco que ese año y el siguiente que la producción sea mucho menor y las rentabilidades de los productores también, lo cual implico una reducción del ingreso de divisas.
También, se redujo el acceso al crédito para el sector agropecuario que tenia altas tasas de interés varias veces superior a las internacionales.
En 1989, con la sanción de la Ley global de emergencia económica, el gobierno busco imperiosamente disminuir el déficit fiscal con privatizaciones y reducción de empleados públicos. Se eliminaron los derechos de exportación y se eliminaron gran cantidad de regulaciones estatales. A pesar de esto, el sector agropecuario no fue muy favorecido ya que las importaciones de equipo industrial e insumos bajaron considerablemente, y además la desregulación de precios internacionales encareció los combustibles que es el insumo esencial por excelencia del sector agropecuario. A pesar de estas medidas, los productores rurales necesitaban contrarrestar los efectos de las caídas de los precios y demandas internacionales con políticas macroeconómicas que en ese momento no aparecieron.
1991-2000 (Desregulación y Expansión Productiva)
Con la introducción del plan de convertibilidad, entra en vigencia el tipo de cambio fijo 1 a 1, dejando al gobierno y al banco central al margen del proceso, sin intervenciones. La desregulación de la gran cantidad de los mercados, decreto la disolución de la junta nacional de granos y de carnes y de la gran mayoría de los productos de las economías regionales del país (azúcar, yerba mate, leche, vino, etc.). A su vez, se eliminaron las retenciones de exportaciones, y se disminuyeron los aranceles de importación de insumos y productos agropecuarios, entre ellos el gasoil y los neumáticos. El INTA logro sobrevivir pero con muchos menos recursos que antes. Se redujo drásticamente el transporte ferroviario reemplazado por los camiones que se manejaban en rutas privatizadas. Además, se permitió nuevamente el acceso al crédito para el sector agropecuario a principios de los años 90’. Con la apertura de los mercados, los costos agropecuarios bajaron fuertemente (maquinarias y agroquímicos principalmente) y la suba de precios internacionales de los granos entre 1994-1997 hacían ilusionar a muchos de los productores. Por estos años también se erradico la aftosa del país, que había sido un gran problema durante el siglo XX. Las nuevas medidas económicas trajeron beneficios que ya hemos analizado pero también hubo otros aspectos no favorables, como el encarecimiento de del transporte terrestre por altos peajes, la subida de los costos de mano de obra en dólares, mas control impositivo, y también aumento considerablemente los costos de vida de los productores. Ante esta nueva situación en la que se vivía, se observo una clara señal de que para mantener y agrandar la rentabilidad de los productores hacia falta elevar la escala de producción para disminuir los costos de producción. En los primeros años a mediados de la década del 90’ la suba de los precios de los granos producía una nueva expansión productiva. Debido al uso de aceites y residuos de vegetales para la alimentación animal, las manufacturas de origen agropecuario tomaron mayor protagonismo que los productos primarios en esos años. Estas manufacturas agroindustriales (harina y aceite vegetal, lana, pieles, cuero) son una de las causas del aumento de las exportaciones en 1996.
La creación del MERCOSUR tuvo una gran importancia para el desarrollo agropecuario Argentino. Con el establecimiento de un mercado común con reducciones arancelarias, el comercio interregional se incremento notablemente. En el caso Argentino, los productos industriales predominaban en las exportaciones hacia el MERCOSUR. Hacia Brasil, se dirigían grandes cantidades de alimentos, el 91% de la producción de papas y legumbres, el 85% de la producción del arroz como algunos ejemplos. La crisis que se desato en Asia y Rusia en 1997, impidió a Brasil seguir importando alimentos de Argentina lo que perjudico a ambos. En Europa en cambio, se restringió la entrada de productos primarios, y se protegía a los productores locales a base de subsidios.
En estos años las alteraciones de mayor significación estuvieron asociadas a cambios en la estructura agraria, particularmente en la concentración productiva y las nuevas formas de gestión. Comenzaron a aparecer los llamados pools de siembra. Compuestos por inversores de origen urbano en su mayoría, se agrupan con la dirección técnica de un Ing. Agrónomo, y arriendan explotaciones de diversos campos ubicados en lugares diferentes para reducir los riesgos climáticos. Además trabajan a gran escala y consiguen costos mucho menores que los pequeños y medianos productores. Muchos de estos pools tienen el auspicio de alguna entidad bancaria. No se modificaron los actores del proceso productivo, muchas veces se utilizaban contratistas o los mismos productores que arrendaban su campo. Esta organización productiva ofrecía grandes perspectivas de ganancia. En términos de avances tecnológicos, se impuso la agricultura de precisión, el riego complementario, productos fitosanitarios. La innovación más significativa fue la incorporación de variedades transgénicas de soja y maíz que permitieron un control más eficiente de malezas. La difusión de la siembra directa también fue importante. En la ganadería se implemento el feed-lot, ayudado por los bajos precios de los granos. En 1999 los precios internacionales de los granos bajaron a tal punto que los grandes rendimientos no podían cubrir las perdidas. Esto provoco la desaparición de una cantidad importante de unidades productivas, ligadas directamente a los precios externos. Los precios internos subieron también por la eliminación de las retenciones. El nuevo gobierno en 1999, redujo excesivamente el presupuesto del INTA, la SAGPyA, SENASA y todas aquellas entidades que fueron decisivas en el desarrollo agropecuario Argentino.
Cambios en la estructura agraria Argentina
La existencia de los pools de siembra ha llamado la atención en los últimos años, pero hay un déficit estadístico que impide saber cual es la verdadera incidencia de estos nuevos actores económicos sobre los incrementos de las producciones que se dieron los últimos tiempos. Muchas de estas nuevas vinculaciones entre los factores de producción que han aparecido se deben a las trabas impositivas que imponen desde el gobierno, además de los crecientes cambios tecnológicos necesitan de grandes extensiones de producción para poder cubrir los costos que ello acarrea, con lo cual el método de arrendamiento en los últimos años ha crecido en la zona de la pampa húmeda.
En el caso de la producción ganadera, al sistema de arriendo tradicional se le agrego los arriendos que se pagan en kilogramos por hectárea, y los llamados contratos de capitalización. Esto consiste en una forma de aparcería, donde el propietario de la tierra engorda el ganado del otro productor y se dividen los excedentes de acuerdo a los kilos producidos. El propietario de la tierra se ocupa del proceso productivo, y la otra parte se encarga del capital.
Entre los años 1958 y 1988 se observo una clara descentralización de las tierras, las unidades de mayor tamaño han disminuido sus superficies en la provincia de Bs.As.
Durante la década del 90’ esta tendencia se freno y comenzó la concentración de tierras en pocas manos y la eliminación de varias unidades de menor tamaño por no poder enfrentar los altos costos que se originaban con las medidas neoliberalistas. El índice sobre la propiedad rural no refleja este proceso, sino que las formas de cesión (arriendos, contratos accidentales, etc.) son las que demuestran el proceso de concentración, que se beneficia por la producción a gran escala.
El desarrollo agrario del interior
La producción de algodón en la década del 90’ se dirigió hacia los mercados externos, Brasil más que nada, ya que la demanda local no es muy fuerte. En estos años se expandió en grandes cantidades el área cultivada y los rendimientos mejoraron fuertemente. La zona de producción de algodón se extiende desde Santiago del Estero hasta Misiones. Los productores más chicos se vieron amenazados por los grandes empresarios con capital como para afrontar los altos costos que esta producción tiene. La cantidad de productores aumento, pero también el tamaño de superficie promedio cultivada. La mayoría de los productores de algodón cubrían sus necesidades de subsistencia. Este cultivo requería de mucha mano de obra intensiva para la recolección que eran los mismos productores que complementaban su producción con las cosechas en otros campos, hasta que apareció la cosechadora y la desocupación aumento considerablemente a pesar del aumento del área cultivada. Los pools de siembra se hicieron de una gran participación en los años 90’ de la producción de algodón en detrimento de las cooperativas.
En el año 1985 se beneficio a los pequeños productores azucareros con la creación de las nuevas cooperativas que se orientaban a la agroindustria. Pero con la desregulación de los años 90’ se diluyo la “dirección nacional del azúcar” y se libero la producción y comercialización del cultivo en todo el país. Mucha gente perdió su trabajo por la aparición de cosechadoras. Además la presencia de Brasil dificulta a los productores locales ya que allí los productores subsidiados por el gobierno tienen menores costos y mejores rendimientos. La superficie cultivada en Brasil aumento a raíz de la demanda de etanol a nivel mundial. La producción en Tucumán estaba representada en su mayoría por grandes productores y los pequeños estaban en riesgo de subsistir ya que no podían enfrentar los altos costos requeridos para la producción. Salta y Jujuy completan las zonas azucareras del país.

Tema 1.
1) Que medidas de política macroeconómica afectaron en forma negativa al sector agropecuario durante el periodo 1985-1991?
El Plan Austral decretado en junio de 1985, busco frenar la inflación a partir de restricciones en la oferta de dinero, congelamiento de precios, tarifas, salarios y tipo de cambio. Además se renegocio la deuda externa que se financiaría con recursos externos. El plan tuvo éxito los primeros meses respecto de la estabilización monetaria, reduciendo la inflación. El problema estuvo en el sector externo, ya que las exportaciones declinaron fuertemente debido a la baja producción de productos agropecuarios. Esta disminución de la producción agropecuaria se debió a que a partir de 1985, los precios internacionales declinaron bastante (debido a la gran oferta mundial) y por parte del gobierno no disminuyeron las retenciones (porque necesitaban equilibrar el balance fiscal), lo que provoco que ese año y el siguiente que la producción sea mucho menor y las rentabilidades de los productores también, lo cual implico una reducción del ingreso de divisas.
También, se redujo el acceso al crédito para el sector agropecuario que tenia altas tasas de interés varias veces superior a las internacionales.
En 1989, con la sanción de la Ley global de emergencia económica, el gobierno busco imperiosamente disminuir el déficit fiscal con privatizaciones y reducción de empleados públicos. Se eliminaron los derechos de exportación y se eliminaron gran cantidad de regulaciones estatales. A pesar de esto, el sector agropecuario no fue muy favorecido ya que las importaciones de equipo industrial e insumos bajaron considerablemente, y además la desregulación de precios internacionales encareció los combustibles que es el insumo esencial por excelencia del sector agropecuario.
2) Que relevancia mostro la creación del MERCOSUR para el desarrollo del sector agropecuario argentino?
La creación del MERCOSUR tuvo una gran importancia para el desarrollo agropecuario Argentino. Con el establecimiento de un mercado común con reducciones arancelarias, el comercio interregional se incremento notablemente. En el caso Argentino, los productos industriales predominaban en las exportaciones hacia el MERCOSUR. Hacia Brasil, se dirigían grandes cantidades de alimentos, el 91% de la producción de papas y legumbres, el 85% de la producción del arroz como algunos ejemplos. La crisis que se desato en Asia y Rusia en 1997, impidió a Brasil seguir importando alimentos de Argentina lo que perjudico a ambos. En Europa en cambio, se restringió la entrada de productos primarios, y se protegía a los productores locales a base de subsidios.
3) Cual es el impacto de la presencia de los pools de siembra en el régimen de tenencia de la tierra?
La existencia de los pools de siembra ha llamado la atención en los últimos años, pero hay un déficit estadístico que impide saber cual es la verdadera incidencia de estos nuevos actores económicos sobre los incrementos de las producciones que se dieron los últimos tiempos. Muchas de estas nuevas vinculaciones entre los factores de producción que han aparecido se deben a las trabas impositivas que imponen desde el gobierno, además de los crecientes cambios tecnológicos necesitan de grandes extensiones de producción para poder cubrir los costos que ello acarrea, con lo cual el método de arrendamiento en los últimos años ha crecido en la zona de la pampa húmeda.
Entre los años 1958 y 1988 se observo una clara descentralización de las tierras, las unidades de mayor tamaño han disminuido sus superficies en la provincia de Bs.As.
Durante la década del 90’ esta tendencia se freno y comenzó la concentración de tierras en pocas manos y la eliminación de varias unidades de menor tamaño por no poder enfrentar los altos costos que se originaban con las medidas neoliberalistas. El índice sobre la propiedad rural no refleja este proceso, sino que las formas de cesión (arriendos, contratos accidentales, etc.) son las que demuestran el proceso de concentración, que se beneficia por la producción a gran escala.

4) Como evoluciono la producción azucarera durante la década del 90’?
En el año 1985 se beneficio a los pequeños productores azucareros con la creación de las nuevas cooperativas que se orientaban a la agroindustria. Pero con la desregulación de los años 90’ se diluyo la “dirección nacional del azúcar” y se libero la producción y comercialización del cultivo en todo el país. Mucha gente perdió su trabajo por la aparición de cosechadoras. Además la presencia de Brasil dificulta a los productores locales ya que allí los productores subsidiados por el gobierno tienen menores costos y mejores rendimientos. La superficie cultivada en Brasil aumento a raíz de la demanda de etanol a nivel mundial. La producción en Tucumán estaba representada en su mayoría por grandes productores y los pequeños estaban en riesgo de subsistir ya que no podían enfrentar los altos costos requeridos para la producción. Salta y Jujuy completan las zonas azucareras del país.

Tema 2.
1) Como afectaron al sector agropecuario las principales medidas de política macroeconómica implementadas durante la década del 90’?
Ídem tema 1.
2) En que consisten los pools de siembra? Cuando iniciaron su desarrollo en el país?
En estos años (década del 90’) las alteraciones de mayor significación estuvieron asociadas a cambios en la estructura agraria, particularmente en la concentración productiva y las nuevas formas de gestión. Comenzaron a aparecer los llamados pools de siembra. Compuestos por inversores de origen urbano en su mayoría, se agrupan con la dirección técnica de un Ing. Agrónomo, y arriendan explotaciones de diversos campos ubicados en lugares diferentes para reducir los riesgos climáticos. Además trabajan a gran escala y consiguen costos mucho menores que los pequeños y medianos productores. Muchos de estos pools tienen el auspicio de alguna entidad bancaria. No se modificaron los actores del proceso productivo, muchas veces se utilizaban contratistas o los mismos productores que arrendaban su campo. Esta organización productiva ofrecía grandes perspectivas de ganancia.
3) Que nuevas formas de articulación contractual surgen en la producción ganadera durante los años 90’?
En el caso de la producción ganadera, al sistema de arriendo tradicional se le agrego los arriendos que se pagan en kilogramos por hectárea, y los llamados contratos de capitalización. Esto consiste en una forma de aparcería, donde el propietario de la tierra engorda el ganado del otro productor y se dividen los excedentes de acuerdo a los kilos producidos. El propietario de la tierra se ocupa del proceso productivo, y la otra parte se encarga del capital.
4) Como evoluciono la producción algodonera durante la década del 90’?
La producción de algodón en la década del 90’ se dirigió hacia los mercados externos, Brasil más que nada, ya que la demanda local no es muy fuerte. En estos años se expandió en grandes cantidades el área cultivada y los rendimientos mejoraron fuertemente. La zona de producción de algodón se extiende desde Santiago del Estero hasta Misiones. Los productores más chicos se vieron amenazados por los grandes empresarios con capital como para afrontar los altos costos que esta producción tiene. La cantidad de productores aumento, pero también el tamaño de superficie promedio cultivada. La mayoría de los productores de algodón cubrían sus necesidades de subsistencia. Este cultivo requería de mucha mano de obra intensiva para la recolección que eran los mismos productores que complementaban su producción con las cosechas en otros campos, hasta que apareció la cosechadora y la desocupación aumento considerablemente a pesar del aumento del área cultivada. Los pools de siembra se hicieron de una gran participación en los años 90’ de la producción de algodón en detrimento de las cooperativas.