Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Cs. Politicas


Resumen para el Segundo Parcial |  Cs. Políticas (Profesor: José Maria Kleywgart - Cátedra: Lagorio - 2016)  |  CBC  |  UBA

Karl Marx: Pensador alemán (1818-1883)

Marx plantea otra idea de poder, economía, estado.

El hombre está determinado por los medios de producción en el que la burguesía (capitalista) es el dueño de la fabricas, las maquinarias y el proletariado es el que trabaja con ellos con la cual obtienen una remuneración mínima, solo para subsistir y trabajar nuevamente al otro día.

Entra la Gran crítica:

Proletariado: Trabajadores, revalen su fuerza de trabajo para obtener un salario, no poseen medios de producción.

Lumpen proletariado: son los vagabundos sin trabajo, no pueden formar parte de la revolución, Marx los considera escoria ya que si tendrían consciencia serian parte de las clases dominantes.

Burguesía: Poseen medios de producción, dueños de las empresas.

Marx era perseguido por sus ideales, un día se fue a Inglaterra y ahí es cuando empezó a ver el capitalismo en su máxima expresión

La idea final de Marx es hacer una sociedad sin clases

También exponía que estos problemas del capitalismo no se pueden solucionar, por lo tanto el capitalismo ira desapareciendo y cambiarían los modos de producción.

Para Marx el estado está compuesto por los poderosos para gobernar a los más débiles y es el administrador de los intereses de la burguesía.

Para romper con esto debía haber una revolución violenta por parte del proletariado (única fuerza que podría romper con esto) y así hacer una sociedad sin clases (ya que por antropología el hombre estaba “diseñado” para vivir sin clases dominantes.

La súper estructura es pequeña pero tiene a las máximos poderes: (teoría social: la iglesia, los militares, etc.), el estado y la burguesía y abajo está el proletariado (la base material) que trabaja para los de arriba, esto se iba a acabar con la revolución (derribar a la burguesía y tomar el estado)

La conciencia: si el trabajador no tenía conciencia no va a poder hacer una revolución.

Clase en sí: No tengo conciencia de clase, estoy situado en los medios de producción (animalito de trabajo)

Clase para sí: Adquiero conciencia de clase y soy revolucionario, adquiero conocimientos y cuestiono el orden.

Valor de uso                 Son un

Valor de cambio          objeto

Materialismo histórico: Entender la historia en el lugar y tiempo donde estamos de acuerdo a los medios de producción, “la forma material del individuo, conforma al individuo”; se nace, se vive y se muere proletariado (su descendencia también)

Estado: Objeto de dominación, es una violencia concentrada y organizada de una clase hacia la otra, defiende los intereses de la burguesía, no se presenta como arbitrario, beneficia a los burgueses con las leyes que también es una forma de violencia (hay dominantes y dominados).

 

 

“Los diez postulados para la clase obrera (para Marx)

 

Max Weber: Sociólogo, economista alemán. (1864-1920)

La burocracia está lleno de tramites (normas, pasos institucionales), una función del estado moderno

 

 

Proceso de burocratización:

Hay que controlar la burocracia

Hay dos tipos de políticos

El buen político: El que las hace por vocación y su ética de convicción (en la toma de decisiones) y responsabilidad (se tiene que hacer cargo), el contrario del buen político es el cual vive de las arcas del estado.

Tipos de dominación:

Michel Foucault: Filósofo francés (1926-1984)

  1. Gobierno de si: Cada uno emana poder, transmite poder.
  2. Tecnología de yo: Hay relaciones de poder, son formas de comunicar poder.

Para este autor el poder está en todos los sectores sociales, este no solo reprime sino que también induce.

Foucault sostiene que el poder está en todas las instituciones, desde un club de futbol hasta en un hospital psiquiátrico.

Hogar, ejercito, fabrica, escuela, prisión, iglesia, hospital.

El poder lo puede ejercer el Estado, las instituciones o incluso entre individuos.

Entre el siglo 17 y 18 el castigo era corporal, en algunos casos se mataba a la persona, el pueblo lo veía y se tornaba un espectáculo. Luego aparece el castigo al alma en donde el castigo se aplica al “alma” del individuo, aparece la prisión        que trata de cambiar al sujeto sin necesidad de castigarlo, luego aparecería la prisión masiva.

Anatomopolitica: la anatomía del estado, se divide en manera jurídica (es sacado de Locke)

Intersticios: se refiere a los descubrimientos, autores, músicos, muestras de arte, etc.

                                                                                                                             

 

 

Sujetos: somos sociales, buscamos conocimiento/la verdad así se define la vida.

Instituciones de secuestro: Son instituciones que cumplen un rol y te absorben, te secuestran circunstancialmente, nos permite hacer cosas, hay regímenes de dominación (control sobre el sujeto) es directo.

 

 

 

La idea del panóptico (todo lo ve, el que observa) está a lo largo de la historia.

Como conclusión, Foucault dice que el poder está en todas las instituciones, las cuales lo corrigen y lo disciplinan. Atraviesan al individuo a lo largo de su vida.

 

Lenin: (1870-1924)

Rusia era una gran extensión con pocas colonias industrializadas, gobernaba El Zar, había dos grupos (los bolcheviques y los mencheviques), las ideas de Marx empiezan a penetrar       la conciencia del proletario para que empieza una revolución.

Rusia tenía malas condiciones económicas

1917-1918:

Lenin: Ver como redefine las ideas marxistas para seguir adelante con la revolución.

Gramsci: pensador italiano (1891-1937)

 

 

 

Está dividida en:

El contenido ético lo rellena los intelectuales que crean una forma ideológica que favorece a los burgueses, son servidores (responden a sus intereses) de los burgueses, son funcionarios de la súper estructura.

En la sociedad moderna no hay violencia de una clase a la otra, hay intelectuales que median la ideología, está muy desarrollada la ética y moral.

                                    Hay que cambiarla, es la que une a la sociedad política con la

                                    Sociedad civil.

Pierre Bourdieu Sociólogo francés (1930-2002)

 

  Hay una lucha para obtener mayor reconocimiento social, los cuales lo tendrían de referencia.

Puede haber subcampos.

Ej: Campo cultural:

Bourdieu le dice a las personas, Agentes: Se pelean en un juego por el capital (que sería el reconocimiento).

En la sociedad existen estructuras objetivas que son necesarias e independientes de la voluntad y conciencia de los agentes.

Es la percepción, el pensamiento y la acción de los agentes, no tienen un origen objetivo sino que es producto de la sociedad en un contexto histórico determinado (Construcción del sujeto, formas y pertenencias.)

Concepto de campo: Los campos son espacios estructurados de posiciones que son ocupados por distintos agentes y grupos (clases sociales), siempre luchan de dominación y subordinación.

Concepto de habitus: Es lo subjetivo, son esquemas de pensamiento y percepción con lo que aprendemos la realidad y vemos una visión determinada del mundo (el ciudadano tiene una visión diferente al campesino). Son formas de pensar, de sentir y de actuar, de ver la realidad, son modelos en la cual nos identificamos con una clase social determinado.

El capital: Lo que determina la posición de cada clase en la distribución inequitativa de bienes y siempre va a estar en juego por los grupos de agentes sociales.

Clase en papel: No existen como tales, sino como producto de recortes sociales, son un conjunto de agentes que ocupan posiciones semejantes.

Clase real: Existen en la medida que le da sentido al hablar ella. Ej: Los macropoliticos.

Bourdieu toma de Weber:

Título         Nobiliario         Reconocimiento que da el estado        Universitarios, etc.

               Es simbólico no te jerarquiza.

 

 

Sartori: pensador político italiano (1924)

Los partidos políticos tienen una autonomía:

El sistema de partidos me integra de manera comunitaria

El partido político cuando me integra hay:

Los partidos tienen pluralismo:

Sistema competitivo: Compiten varios partidos políticos, hay disenso, para alcanzar el poder, el sistema debe ser moderado (3 a 5 partidos)

Sistema no competitivo: Es lo contrario al sistema competitivo, cuando hay partido único y gana siempre el mismo.

Pluralismo moderado: En la búsqueda del poder van 3 a 5 partidos.

Pluralismo polarizado:

 

El centro: Sumacero, es centrípeta, los partidos van al centro.

Flechas separadas: La izquierda y la derecha, es centrifuga, los partidos o van a la derecha o van a la izquierda.

Es bueno que haya alternancia (que cambien los gobiernos) en el poder en la democracia.

Sistema multipartidario: Mucha cantidad de partidos, se juntan partidos y forman un frente.

Bipartidismo: Dos partidos van en la búsqueda del poder, como en E.E.U.U.

Partido único: Un solo partido que siempre gana, no tiene competencia, nacen en situación de crisis, pueden ser autoritarios y totalitarios.

Partido hegemónico: Tiene las mismas características que el partido único aunque es más totalitario, usa más la fuerza de castigo y de persecución ideológica, como los nazis.

Partido pragmático: Es el que se adapta a las consecuencias.

Partido dominante: Puede estar incluido en el sistema competitivo, cuando gana 3 o más elecciones

Criterio numérico: Cuando hablamos de bipartidismo y multipartidismo, de 3 a 5 partidos, de 5 a 7 partidos, de 7 a 9 partidos en adelante se atomiza (ya no es partido de masa)

Sistema político: tiene límites.

Tiene un proceso dentro del congreso.

         

Se transita por coalición, alianza o chantaje (para negociar la ley).

El sistema de partidos tiene 8 características:

Sartori llama video política: Son los debates que se emiten por los medios de comunicación, los candidatos se hacen conocer a través de estos.                 

Texto Page y Arias    

Los primeros tipos de partidos son los:

Estos partidos no desaparecen hasta la aparición de otro grupo, los obreros, estos empiezan a reclamar derechos políticos y meterse en la política, para hacer esto debían “eliminar” al enemigo de forma violenta.

Con la ampliación del sufragio aparece otro tipo de partidos:

Los seguía mucha gente, tenían gran participación activa, aparece la figura del militante (persona que participaba de forma activa). Poseían gran administración y burocracia, hacia movilizar a la gente

Democracia de Rossi:

El concepto de democracia es muy amplio.

Bobbio dice que es un conjunto de reglas y procedimientos para la toma de decisiones colectivas. Dice que requiere organización de la burocracia, pero con mucho cuidado, ya que esto puede generar una oligarquía.

John Stuart Mill: Este autor plantea la democracia como desarrollo a través del debate, la información y la participación en asuntos públicos. También la ve como un freno ante el abuso de poder. Al pensar en desarrollo, dice que la democracia me saca de nuestros intereses particulares para convertirnos en miembros de una sociedad. Para el la libertad económica es una conveniencia, pero la libertad civil es un principio (nos hace mejores ciudadanos).

Joseph Shumpeter: Este autor desidealiza el concepto de democracia planteando que no es un ningún punto el desarrollo, la postula como un sistema para elegir gobernantes y para acceder al cargo para llegar a determinadas políticas en el cual estas compiten por el voto popular, critica las ideas de voluntad general, sostiene que la única voluntad que existe es la voluntad particular. Esta de acuerdo con la democracia como freno hacia los abusos de poder.

El proceso de democratización no tiene punto de llegada, hace cumplir el pleno goce de los derechos civiles y políticos como así también ciertos derechos sociales para aquellos que busquen participar de la toma de decisiones públicas.

Democracia en América Latina:


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: