Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Cs. Politicas
Cs. Políticas | Resumen para el 2º Parcial | Cátedra: Forster | 2do Cuat. de 2009 | Altillo.com |
Ciencias políticas
Tomás Moro
La utopía se asocia con el modelo perfecto, el modelo inviable, lo ideal, lo imposible, algo inalcanzable, armónico y un modelo al que llegar, es la felicidad del hombre. La utopía se presenta hacia el futuro como algo armónico, que no presenta problemas; también se puede asociar a la utopía con algo soñado.
Parte del pensamiento político tiene que ver con pensar y repensar el vivir con otros en el presente y en el futuro. La utopía contiene algo de político, tiene un significado presente; tiene que ver con una combinación y una crítica del presente.
Tomás Moro es el gran exponente de la utopía. Es un pensador inglés, que surge y aparece en el siglo XVI, en un contexto muy particular, histórico y cultural de Inglaterra. Se inserta culturalmente en el Renacimiento inglés, y una de las características que presenta este movimiento cultural es la recuperación del hombre como centro del cosmos y la razón como elemento que caracteriza al ser humano. Este Renacimiento se caracterizó por recuperar las fuentes griegas.
En el ámbito histórico, el Renacimiento implica un pasaje del Feudalismo a la edad moderna; esta transición se muestra como una época altamente conflictiva; se caracteriza por una rebeldía, un intento de separación de la época anterior. En esta separación se quieren buscar nuevos valores; así es como aparece la revalorización del mundo, hay una importancia sobre lo que el hombre hace cotidianamente y una apuesta al futuro. Se piensa el presente y se apuesta al futuro.
Los nuevos valores se basan en la acción del hombre en los medios en que está.
Moro escribe a partir de su pensamiento y experiencia política. Su obra “Utopía”. Consta de dos libros. El primer libro refiere a la situación concreta de Inglaterra, mientras que el segundo se refiere a las nuevas características que Rafael pudo ver. “Utopía” quiere decir “no- lugar”, por eso en el texto se presenta un juego entre lo que está y lo que podría ser.
En el primer libro, Moro se encuentra con dos personajes, uno era Rafael, que había estado en la isla “Utopía”, y otro es Pedro. Se encuentran los 3 a dialogar. El discurso se desvía para criticar a la sociedad presente inglesa de ese momento. Se lleva a cabo una acusación; y lo primero que se critica es cómo está formada la autoridad política. Moro critica el sistema penal; poniendo en juego el papel de la justicia; critica, también, el sistema económica y el social. Moro dice que la crisis en el sistema penal muestra una crisis en el ámbito moral; dice que la justicia en Inglaterra, castiga el robo y la vagancia con la pena de muerte, sin embargo no se castiga el origen del todo, que es que los políticos se abusan y no dan trabajo a gente. En este sentido, que exista gente ociosa genera malas costumbres y una crisis moral, acostumbrando a la gente a no trabajar. Rafael dice que la pena de muerte no va a solucionar los problemas de Inglaterra en ese momento; sino que el gran problema que existe es la propiedad privada, que genera que los reyes despilfarren. Rafael ice que la avaricia de los reyes no tiene límites.
Lo que hace Moro en este primer libro, es darle una importancia fundamental al filósofo, como éste puede producir un cambio social, y qué relación hay entre éste y el político. La crisis del sistema penal tiene que con quién impone la pena, que es el rey, es decir, también existe una crítica al rey. La tarea del filósofo es pensar los problemas de la sociedad y los del político, organizar. En este primer libro, Moro dice que los males de Inglaterra se combaten, muestra que el problema también está en las instituciones mismas, cómo están conformadas y organizadas. Al final del primer texto, Rafael dice que a pesar de todos los problemas de Inglaterra, él vio un lugar donde los hombres se organizan de otra manera, la isla “Utopía”, donde viven felices.
El segundo libro se caracteriza por nombrar y contar lo que Rafael vio en esa isla. Lo que muestra que la utopía puede realizarse, es tomar ejemplos de los pueblos de “Utopía” para resolver los problemas de Inglaterra. Rafael comienza a caracterizar y nombrar las características de “Utopía”; la primera característica es que está separada de todo tipo de territorio, asilada; y tiene un sistema de defensa que impide y protege a la isla de la invasión extranjera. Una de las características principales de “Utopía” es que está perfectamente organizada y cuenta con 54 ciudades que son bastas y magníficas; cada ciudad posee autonomía propia. En el ámbito económico, no existe propiedad privada; cada ciudad está rodeada de tierra cultivables que producen y ofrecen trabajo a los habitantes de esa ciudad. Cada una, se estructura en torno a la familia y a la casa, de las que cada una (de las familias) tiene una porción de tierra cultivable que puede trabajar. La propiedad privada no existe porque no hay acumulación capitalista. En esas ciudades no existe el dinero. Respecto de la organización institucional, la isla de “utopía” tiene pocas leyes pero buenas, y la finalidad de las instituciones es garantizar la felicidad. Lo que hacen al no existe dinero, es intercambiar las cosas por medio de una especie de trueque. El modo de vida de los utópicos es comunitario. En esta isla, el ocio está totalmente desterrado, todo el mundo trabaja; utilizan el tiempo libre para actividades culturales e intelectuales. La forma de gobierno es muy particular, cada familia tiene un representante que es elegido y renovado cada año y todos los representantes eligen a uno superior que nombre de por vida; la única forma de destituirlo es en caso de que aparezca la tiranía. El representante es controlado permanentemente por un senado o consejo (puesto por las familias que también lo destituyen en caso de tiranía); los asuntos más importantes de la vida política son puestos a la consulta del pueblo, se discuten democráticamente. En la isla existe un pluralismo religioso, la tolerancia es un principio fundamental de las ciudades. El objetivo de la isla es lograr la felicidad. La vida comunitaria de la isla, genera valores morales para poder llegar a la felicidad.
Utopía, distopía y antiutopía
La utopía es concebida en el Renacimiento por Tomás Moro. Su lado oscuro es la distopía. La distopía o el “mal lugar”, creó las condiciones de posibilidad para el nacimiento de un pensamiento caracterizado por negar, en nombre de los horrores de la historia reciente, la posibilidad misma de la utopía, y dio forma a una postura intelectual y política denominada antiutopía. El continuum conceptual tiene su superficie compuesta por los tres conceptos: utopía, distopía y antiutopía.
Utopía: es el no lugar que, sin embargo, existe (en algún lugar). La utopía es el buen lugar donde las injusticias han desaparecido, y los hombres han alcanzado una vida plena. Las primeras utopías se remontan al origen de todos los tiempos, hacia un pasado a la vez dorado y prehistórico. Las utopías antiguas son ensoñadoras y con inocente negación de la realidad. Las utopías antiguas idealizan el pasado y el futuro, distanciándose del presente. La utopía es un ejercicio negativo destinado a remover los poros libertarios de una sociedad en un momento histórico determinado. La utopía despliega una dialéctica negativa orientada a crear las condiciones necesarias para producir un cambio sustantivo. La raíz de todo pensamiento utópico es el deseo.
Distopía: representa el mal lugar, el infierno en la tierra; el oscuro reverso de todo aquel otro lugar de felicidad, la utopía. La distopía tiene una doble localidad: está ubicada en el futuro, pero también en el presente. Es portadora de un contenido crítico cuyo objetivo es advertirnos sobre lo que podría pasar y, en consecuencia, sobre lo que deberíamos hacer para evitarlo.
Antiutopía: es portadora de un pesimismo sobre la condición humana que no deja ningún resquicio donde introducir la esperanza.
En el continuum conceptual la utopía y la antiutopía han sido los referentes antagónicos de este mapa cognitivo, puesto que sus significados y sus implicancias concretas se niegan mutuamente entre sí, allí donde hay utopía no hay antiutopía y viceversa. La distopía ha sido un elemento híbrido cuyo significado oscila entre la utopía y la antiutopía. La idea de continuum sugiere que la identidad conceptual de cada uno de estos términos no puede ser aprehendida individualmente, sin hacer referencia a los otros conceptos con los cuales cada uno de ellos interactúa y, en ese camino, define su sentido específico.
Bakunin era ruso; nace en 1814 y muere en 1876. Era un pensador que fue y estuvo muy influenciado por las ideas del siglo XIX. Formaba parte de una familia aristocrática; renunció a sus privilegios y se puso en contacto con ideas socialistas.
Para poder entender su pensamiento y propuesta, hay que afirmar que es hijo de un clima cultural muy particular, que fue la aparición y las consecuencias de la revolución francesa. El anarquismo, que dio origen al pensamiento de Bakunin, nació en la revolución francesa.
El anarquismo asegura que los ideales que no se lograron desarrollar en la revolución francesa, fueron igualdad, libertad y fraternidad. Bakunin quiere lograrlos a partir de una concepción antropológica del hombre y a partir de la libertad (el anarquismo postula la libertad).
Para poder recuperar las 3 premisas y entender qué es la libertad para Bakunin, éste dice que la existencia humana se caracteriza sobre todo por las condiciones reales de existencia; la verdad del hombre y del mundo se define en las cosas.
Bakunin piensa que hay que partir de lo particular a lo general. Dice que en la naturaleza hay leyes que deben ser descifradas o desentrañadas, las leyes tienen que ver con cómo debe guiarse el hombre en el mundo natural- social; las leyes parecen en el liberalismo. El liberalismo dice que estas leyes que ofrece la naturaleza son insuficientes y que es necesaria la creación de un estado que proteja los intereses del hombre.
En este punto, el anarquismo comienza a diferenciarse del liberalismo. Para Bakunin, la existencia o creación de un estado, daría lugar a la fijación de una jerarquía, que implicaría dominación. Bakunin afirma que en la naturaleza está todo dicho, que no es necesario que nadie imponga cómo actuar en la realidad.
El autor intenta afirmar que no hay libertad si no hay igualdad. El liberalismo puede vincular la libertad y la desigualdad. Bakunin dice que el estado es una expresión de dominación; dice que la libertad sin igualdad es pura ideología, cosa que reproduce las relaciones de producción. La libertad sólo se puede dar donde no exista dominación ni jerarquía.
Bakunin dice que existe un elemento muy importante que permite descifrar las leyes de la naturaleza; ese elemento se encuentra en la ciencia; ésta es una guía. Bakunin dice que si bien por lado la ciencia y la razón son importantes para descifrar las leyes no se puede pensar a la ciencia como algo absoluto, porque sino el hombre estaría dominado; en la medida en que la ciencia se vuelva algo absoluto, no va a haber lugar para que el hombre piense y reflexione. Se duda del poder que le asignan los representantes de la ciencia, que tienen como intención dominar y reproducir las desigualdades.
Bakunin dice que para poder reivindicar la idea de libertad en la igualdad, hay que pensarla en un marco extra- estatal; una libertad que éste por afuera del estado, éste no garantiza libertad alguna.
Por lo tanto, se relaciona a la anarquía con un caos absoluto, con descontrol, ausencia de control, falta de estado. El anarquismo parte de una crítica al presente y una apuesta al futuro, por ello se puede pensar que es un pensamiento utópico. El anarquismo con la iglesia, el estado y las instituciones, se comporta en forma rebelde. El anarquismo valora el valor de la ciencia y la razón y dice que el hombre no se debe dejar dominar por los representantes que quiere imponer una verdad absoluta. El anarquismo se refiere exclusivamente al rechazo de toda causa primera, al rechazo de toda autoridad, es decir, lo que va a significar el anarquismo es el rechazo de los seres como dependientes de un origen único.
Bakunin critica la idea de dependencia respecto de un origen único. Lo que pretende el anarquismo es salvar el factor o aspecto del individuo, es decir, que el individuo se aliene. Bakunin dice que cualquier forma de gobierno va a implicar que el hombre se someta, y cualquiera sometimiento lo vuelve esclavo. El individuo se caracteriza, también, por ser un ser social, no se lo puede pensar aislado; el hombre realiza su personalidad e identidad cuando está con otros, en grupo social.
El anarquismo no está a favor de la sociedad en masa, porque no existe posibilidad de personalidad ni identidad. La libertad tiene como contracara lo social, es decir, no se puede pensar cómo los hombres pueden ser libres si no se los piensa como seres sociales.
El anarquismo se organiza a partir de la autogestión o la autoorganización, es decir, a partir de lo que dicta la naturaleza que es social; por ello Bakunin dice que sólo falta organizarse.
El anarquismo es un pensamiento que apuesta a la libertad, se opone a la jerarquía. Discute los puestos jerárquicos que se pueden instalar en las instituciones. Bakunin, critica principalmente al estado y a la iglesia. El anarquismo es una concepción filosófica que tiene una pasión por lo individual; esta pasión lleva a una libertad social, porque el individuo ya es un ser social. El hombre es antes que nada materia, se define por las condiciones de existencia; en el hombre hay leyes naturales que deben ser descubierta. Quien lo hace es la ciencia. Bakunin critica a los representantes de la ciencia, y al poder jerárquico que estos hombres se adjudican. La libertad no puede darse donde haya un orden jerárquico y dominación. Se sale de esta situación de jerarquía con la revolución social, donde se instala un orden social; otro elemento importante del anarquismo es que la oposición a la jerarquía se da con la rebeldía.
Intenta mostrar cuáles son las bases científicas del marxismo. El texto muestra un pasaje de un tipo de socialismo utópico a un socialismo de tipo científico, un marxismo moderno.
Lo que pretende el texto es poder observar bajo qué condiciones se puede dar este pasaje; muestra las características del socialismo utópico. El objetivo del texto es poder explicar cómo se puede dar el pasaje de un tipo de sociedad a otra.
Para poder desglosar el texto, se parte del título que implica un pasaje de un tipo de sociedad a otra.
En “socialismo utópico” (primera parte del título), Engels dice que los socialistas utópicos vivieron en una época determinada donde si bien el capitalismo mostraba las condiciones, no había una acción política independiente. El capitalismo contiene en sí mismo, las bases de su propia destrucción: el proletariado; el cual según Engels en el siglo XVIII todavía no estaba preparado para una revolución del capitalismo. Los socialistas utópicos no logran ver la explotación de los obreros ni el papel del proletariado, como consecuencia no descubren las leyes del desarrollo social.
Los utópicos lo que valoran de los socialistas utópicos es que éstos logran o intentan resolver algunos problemas sociales; el socialismo científico quiere convertir el socialismo en una ciencia, demostrando que el socialismo es el resultado del desarrollo necesario de la sociedad. El capitalismo muestra las luchas de clases, y afirma con el socialismo científico es un momento histórico que va a llegar porque el capitalismo demuestra su contracara, y el proletariado tiene como misión histórica construir una nueva sociedad.
Engels dice que los socialistas utópicos quedan en el plano de las ideas y no logran descubrir la realidad histórico- social, no tienen en cuenta la historia misma; como hijos de una determinada época; estos socialistas utópicos se quedan en la mera y pura razón y especulación. El socialismo utópico es un socialismo idealista. Engels dice que los socialistas utópicos al ser hijos de la revolución francesa se quedan en el papel de la razón como fundamentadora de los hechos sociales, y por ello se puede relacionar a la utopía a un momento idealista.
Para que el socialismo sea científico tiene que estar basado en la realidad histórica concreta. Engels dice que se puede asociar la utopía a la fantasía, a algo que no existe. Los socialistas utópicos, recuperados en el texto de Engels son Simon, Owell y Fourier. Engels dice que la característica que los vincula es que ninguno puede actuar como representante de los intereses del proletariado; que sus teorías no hacen otra cosa que mostrar el estado incipiente del estado capitalista.
Respecto de los utópicos socialistas, dice Engels que sacan de su propio razonamiento la solución a los problemas sociales, porque estos pensadores apuestan al uso de la razón, y por ello pierden de vista las condiciones sociales de existencia.
Partiendo de Simon, el descubrimiento más importante de este pensador es la apuesta a la ciencia; intenta proyectar la importancia de los científicos; muestra que se comienza a dar una lucha de clases, entre la nobleza, la burguesía y los desposeídos. Otro acierto que descubre Engels respecto de Simon, es que éste intuye la plena absorción que hace la economía por sobre la política. Engels dice que allí aparece el primer germen de que la economía es la base de las instituciones políticas.
Lo que hace Fourier es preguntarse acerca del papel de la mujer; logra entrever cuál es la miseria material inmoral del mundo burgués; pone en evidencia cuáles son las falencias de los ideólogos ingleses, muestra que la burguesía es una ideología; analiza la historia y la divide en 4 fases:
Dice que la civilización está asociada por completo con la burguesía; que las 4 fases presentan un circulo vicioso. Fourier observa que desde la propia abundancia, brota la pobreza. Engels retoma la idea de proceso de la historia. Fourier pone en evidencia los problemas que comienzan a aparecer en la sociedad, uno de los problemas o calamidades es la prolongación abusiva del trabajo.
El acierto que Engels rescata de Owell es la condición de los obreros; Owell había perdido la mala condición de los obreros y decide poder mejorarlas, es decir, intenta una reconstitución social partiendo de reconocer los sufrimientos de la clase obrera; percibe luego cuál es la forma de organización social para que los obreros puedan vivir dignamente. Owell le da mucha importancia al papel de la educación. La preocupación central de Owell es el bienestar de la colectividad, por ello, Engels dice que el acierto de Owell fue pensar el socialismo como una actividad puramente práctica.
Engels dice que el socialismo es para estos 3 pensadores, la expresión de la razón; ésta juega un papel principal para estos socialista; la verdad absoluta no está anclada en ningún tiempo ni espacio. Para que el socialismo se vuelva científico hay que situarlo en la realidad. Los desaciertos de estos autores son:
Engels dice que lo que estos socialista utópicos no logran ver con los límites de su época; por lo tanto Engels muestra que todo lo que afirman los socialistas utópicos está basado en un dato de la realidad, la explotación del hombre por el hombre.
La base del socialismo científico es el materialismo histórico. Lo que el materialismo histórico es retomar la dialéctica de Hegel; lo que le critica Engels a Hegel es el carácter idealista de la dialéctica. Engels dice que para que el materialismo sea científico, la dialéctica debe ser materialista. Hegel afirma que la realidad queda explicada a partir de la estructura económica, y una superestructura que queda determinada por estas condiciones.
Engels analiza la tesis marxista de cómo de dará el desarrollo de la sociedad capitalista. Explica las contradicciones mismas del capitalismo. Esta contradicción del capitalismo queda expresa en la lucha de clases entre el proletariado y la burguesía. El capitalismo contiene en sí mismo las claves de su propia destrucción; el proletariado es llamado a cumplir una misión histórica de liberación, y el socialismo científico se convierte en expresión teórica del movimiento proletario.
Vladimir Lenin
Lenin es ruso y piensa a partir de un contexto muy particular; en el contexto de la revolución rusa de 1917 y piensa en un período en el que decide alejarse de la política y pensar cómo se puede dar el surgimiento de una nueva sociedad.
Lenin tiene como objetivo aplicar la teoría marxista a Rusia; se puede afirmar que el leninismo, es un intento de adaptar la teoría de Marx al país ruso.
El texto fue escrito en plena revolución rusa, que se caracterizó por destituir al zar Nicolás II. Otra característica de Rusia en ese momento, es que se encuentra totalmente atrasada y con alta población campesina. Junto a la crisis que vive, la población campesina era explotada por grandes terratenientes; por lo tanto lo que propone Lenin es poder aplicar las ideas marxistas en ese contexto.
La utopía en el caso de Lenin, comienza a hacerse realidad; ya que su propuesta es transformar la sociedad y esto se basa en el resultado positivo de la revolución rusa. La utopía de Lenin tiene un carácter práctico, porque esta revolución dio indicios de que la propuesta de Lenin podía completarse.
Lo que propone Lenin es un cambio de pensamiento; por ello su propuesta se piensa como una utopía pero el fin de ésta es práctico. La utopía siempre está librada a lo que puede ser una nueva sociedad; toda utopía parte de cómo puede surgir algo nuevo. Otra cuestión es cuáles son los efectos de la utopía, si se puede realizar o no. Lo que si es indiscutible es que la utopía tiene que ver con pensar algo nuevo.
El argumento central del texto de Lenin es que él afirma que el marxismo ha sufrido cambios; que ha sido mal interpretado. Lenin propone restaurar la propuesta de Marx y Engels; el autor propone un cambio para llegar a la sociedad comunista. En la primera parte del texto, Lenin parte de un concepto muy particular del marxismo, del concepto de estado. Lenin define al estado a partir de lo que definieron Marx y Engels, lo cual se basa en que el estado es producto del carácter irreconciliable de las contradicciones de clases, de las luchas de clase.
La propuesta de Lenin es restaurar la doctrina marxista como algo que no se cuestiona, recuperar la base del marxismo. Su tarea u objetivo es hacer un movimiento dentro del pensamiento, recuperar las bases teórica del pensamiento marxista, y a la vez, instaurar una nueva sociedad.
Lenin dice que hubo en la historia dos grupos que intentaron interpretar el concepto de estado de Marx:
Los pequeños burgueses entienden al estado como un instrumento conciliador de clases. Los seguidores de Kautsky no niegan que el estado sea un órgano dominador de clases; pasan por alto que la única forma que la clase oprimida se libere es mediante la revolución violenta.
La dimensión que plantea con los anarquistas, es que ésos pretenden destruir y abolir el estado de golpe; Lenin plantea la idea de proceso, par que el estado desaparezca antes debe llegar al poder el proletariado, y hacer uso de esa estructura para que pueda ir desapareciendo poco a poco. Es decir, una vez que el proletariado llegue al poder, el estado va a comenzar a desaparecer.
Lo que critica Lenin a partir del concepto de estado son estas dos posturas (pequeños burgueses y seguidores de Kautsky) y postula la revolución violenta y la forma a partir de la cual se puede llegar a cambiar esta situación de dominación y opresión es mediante la dictadura del proletariado.
Lo que dice Lenin es que la fuerza de represión de la burguesía debe ser reemplazada por una del proletariado. El estado no será abolido, sino que al haber un reemplazo de las fuerzas represivas, se extingue el estado burgués. La sustitución de un estado por otro, no puede darse sin violencia.
Es muy importante educar a la clase proletaria en la conciencia de clase, para que sepa qué lugar ocupa en la estructura social. En el pasaje de sociedad capitalista a comunista, Lenin distingue dos fases:
La diferencia es que en la sociedad socialista, hay estado y en el comunismo no. Otra diferencia es que en la sociedad socialista se toman los medios de producción y se elimina la propiedad privada, comienza a dar explotación del hombre por el hombre. En la primer fase no existe justicia ni igualdad porque existe estado. La característica de la segunda fase es la desaparición del estado y el hombre comienza a ser dueño de su trabajo. Cada uno tiene sus necesidades y capacidad. Se puede afirmar que en esta fase comienza la verdadera igualdad.
La justicia en el comunismo, se cumple en la medida en que uno tiene lo que necesita, y lo tiene según su capacidad. En el comunismo se elimina la plusvalía, porque el hombre recupera su esencia, su trabajo, porque no hay propiedad privada.
Fachismo
Aparece en el período de entre guerra, entre la primer y la segunda guerra mundial. Los principales elementos del fachismo se gestan en 1917.
Italia sale de la primera guerra mundial y queda empobrecida, es necesario que planifique una nueva sociedad. En este marco se dan las condiciones para la aparición de un nuevo líder. Surge una incertidumbre que da lugar a que cualquier cosa pueda pasar. Estas condiciones permiten la aparición de un líder que encarne el cambio social.
En este contexto, aparece Mussolini como líder. Mussolini parte de la izquierda y termina en la extrema derecho. El origen de Mussolini tenía que ver con el marxismo; pretendía que Italia se convierta en una gran potencia, para lo cual había que organizar a la sociedad y darle un nuevo rumbo. Mussolini, en este período, revisa principalmente la concepción materialista del marxismo.
Mussolini comienza a desviarse porque el partido socialista no podía constituirse como una oposición buena para Italia y como motivo externo, por la revolución rusa.
Luego de la revolución rusa aparece Stalin en ese país, y se produce una dictadura con mucha violencia para con el proletariado, ya que éste estaba en contra de la dictadura.
Mussolini ve que el proletariado se cae, que no sirve, que no tuvo la fuerza para enfrentarse al poder absoluto de Rusia; y apuesta a la continuidad del capitalismo. El elemento principal que hace que Mussolini se corra a la derecha, es el percibimiento de que el partido socialista no logra lo que él pretende.
La corriente que utiliza y aprovecha Mussolini es el nacionalismo, con éste se comienzan a planear nuevo objetivos para la reforma italiana. Mussolini se plantea nuevos objetivos a escala nacional, no a un sentido global, sólo para que Italia se modernice y resurja. Mussolini afirma que en Italia se puede dar una revolución, en el sentido del cambio; este líder espera un cambio, y él es el encargado de llevarlo a cabo.
Si bien Mussolini critica al proletariado, rescata un punto positivo, que éste es capaz de trabajar en nombre de la patria. La patria comienza a ser el motor a partir del cual la sociedad italiana comienza a moverse. Se puede afirma que la patria delimita un sentido de pertenencia.
El elemento principal que caracteriza al movimiento fachista es la utilización de lo que se suele llamar mito, que a la vez apela a los sentimientos. La patria comienza a funcionar como una creencia, se está moviendo en el ámbito del sentimiento. Por ello, el nacionalismo de Mussolini, se encarga de expresar estas ideas en el ámbito nacional, de exaltar el valor de la patria a partir de ciertos elementos y símbolos.
Italia estaba totalmente a la espera de una nueva organización, la guerra la había dejado en una incertidumbre social absoluta. Por eso, todos estos elementos y símbolos, marcan y demuestran un apoyo popular basado en una falsa seguridad.
Uno de los elementos de cambio que comienza a darse para poder pensar la transformación social es incentivar la economía a través de la industria. La transformación social se va a dar por un nuevo sujeto político, que son los productores. Mussolini afirma que el capitalismo es algo que no se puede obviar; para él el capitalismo ofrece una realidad multifacética, porque ofrece oportunidades de satisfacción.
Otro cambio que va a dar, va a ser el cambio de revolución social a renovación social, este cambio continúa alejando al partido socialista a la derecha. La renovación social tiene que estar dada sí o sí por los productores, mientras que la revolución tiene como objeto al proletariado.
Mussolini intenta convertir a Italia en una sociedad perversa. El proyecto de Mussolini se basa en un aspecto político y económico. La nueva economía se dirige y orienta hacia el puro crecimiento y extrema productividad, para lo que debe existir una elite jerarquizada que lleve a cabo el crecimiento. Por lo tanto, la nueva Italia se basa en una colaboración entre las clases y en la tarea que lleven a cabo un grupo jerarquizado y una elite poderosa. Todos estos elementos permiten que el país se puede modernizar, y la única vía para hacerlo según Mussolini es por medio de la industria.
La colaboración entre las clases implica que lo que se está poniendo en juego en la nueva sociedad es la idea de nación, de un todo homogéneo. Mussolini decía que apelar a la nación tiene que ver con construir la sociedad, como un todo homogéneo, que se diferencia de la elite que elige la economía; el pueblo debe ser fiel a la nación.
Por lado está la elite representada por los productores y por el otro lado está el pueblo, que se podría denominar proletariado. El cambio de proletariados a productores no quiere decir que los primeros desaparezcan. Mussolini necesitó y apoyó constantemente al capitalismo; pensaba que el hombre era un ser bélico; apostó a que si hay que utilizar la violencia, se utiliza, es decir, si la defensa de la patria y de la nación existe en una dictadura, hay que llevarla a cabo mediante la violencia; es decir, la violencia va a ser el medio a partir del cual se va a poder obligar la fidelidad a la nación.
Mussolini obliga a pertenecer y decide quien pertenece y quien no; él decide quién es amigo y quién enemigo.
Un porcentaje importante del pueblo (incluyendo a los obreros) apoyó la dictadura de Mussolini, y a éste también. En este punto, se puede entender al fachismo como una ideología, en términos de Marx. Se utilizan ciertos instrumentos y elementos que permiten que la ideología fachista se establezca.
Esta idea de apoyar al capitalismo, permite y da la posibilidad de que el movimiento fachista apoye a la burguesía, que es un sector social altamente favorecido. Mussolini opta por la tercera vía, esto es, que había que alejarse del marxismo y del liberalismo y optar por el nacionalismo; éste implica una fuerte centralización, esto quiere decir que el nacionalismo mantiene un importante compromiso con un estado fuerte y controlador.
Se puede pensar el texto como:
Distopía: los efectos en el ámbito práctico fueron negativos para el pueblo
Utopía: tiene la pretensión de postular los ideales de una sociedad perfecta