Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Cs. Politicas
| Cs. Políticas | Resumen sobre "Democracia Clásica, Ciudadanía y Polis" | Cat: Pecheny (ex - García Raggio) | 1º Cuat. 2012 | Altillo.com | 
DEMOCRACIA CLÁSICA, CIUDADANÍA Y POLIS
La civilización comienza hace más de 25 siglos en el mediterráneo.
Potencia innovadora de la cultura donde se produce una ruptura que se expresa en 
el surgimiento de la política y de la filosofía.
↓
= publico
≠ privado→oikos: mundo no político, de desigualdades y sin libertad. Se 
satisfacen necesidades biológicas.
Se rompe con el “orden dado” para avanzar por el “orden creado”→ el hombre toma 
una postura activa para la creación de un orden político considerado deseable.
En la vida de la polis ser ciudadano es una cualidad fundamental, los Bárbaros 
son aquellos que no participan de esta vida, “aquellos que no hablan como 
nosotros”(uso de la palabra como mecanismo fundamental). ≠persas con gobierno 
monárquico.
COMIENZOS DE LA DEMOCRACIA
Los comienzos de del proceso de expansión de los derechos asociados a la 
categoría de ciudadano se deben a las continuas disputas entre los sectores 
aristocráticos (areté=virtud) y los sectores más relegados. El aumento del 
comercio + la introducción de la moneda, que permite un auge mercantil sin 
precedentes = desarrollo de una nueva clase rica→ agrava el conflicto, generando 
que en el siglo 6.a.c se produzcan las primeras reformas políticas, bajo el 
arcontado de Solón.
↓
- Nuevas categorías según la riqueza: pentacosiomedimnos, équites, zeugitas y 
thetes. Medidas por la renta anual y no por el origen familiar. Esto no se 
asemeja a la idea de igualdad ya que a más riqueza correspondían más derechos.
- Ayuda a los endeudados.
- Busca limitar la ostentación de la riqueza.
- Rescata a ciudadanos vendidos como esclavos.
- Limita el poder del Areópago (representación de la nobleza), aumentando el 
poder de la Ecclesía (Asamblea de ciudadanos).
Las fuertes disputas internas continúan de tal modo que generan dos años de 
anarquía, los cuales finalizan con una serie de gobiernos tiránicos.
→Pisístrato: busca apoyo de los campesinos descontentos con la aristocracia. 
Origina tradiciones que harán a la grandeza de Atenas. Tiranía “benévola y 
respetuosa” de ciertas leyes.
→Hiparco e Hipias: incrementan las disputas, derrocamiento.
En 510a.C bajo el gobierno de Clístenes(aristócrata) se sientan las verdaderas 
bases para la democracia. Divide la ciudad en diez tribus, integradas por diez 
demos sin distinciones de riqueza o rango. Establece la ley del ostracismo→ con 
un quorum mínimo de 6 mil ciudadanos, la asamblea podía desterrar por diez años 
a cualquiera que haya cometido un delito o considerado peligroso. Es tal su 
importancia que es considerado creador de la “ciudad-nación”.
ATENAS – SIGLO DE PERICLES (aunque son dos décadas)
Condiciones de bienestar nunca antes vistas, conocidas durante el periodo de 
apogeo bajo la dirección de Pericles, entre ellas la calidad de pensadores y 
abundancia de recursos. Su riqueza en el siglo 5.a.c. se origina de su papel 
como principal puerto comercial (el Pireo), potencia marítima y centro de 
política imperial. Desde la victoria contra los persas en las Guerras Médicas 
hasta la derrota en la Guerra del Peloponeso (431.a.C a 404.a.C) contra los 
espartanos.
Atenas tiene una percepción de si misma como la culminación del proceso de 
civilización. Aparece la idea de ciudadanía asociada a los derechos, suponiendo 
un intento de superación de las desigualdades.→constitución de una idea de 
ciudadanía plena.
Con la Guerra del P. la democracia y la igualdad se muestran incapaces de 
preservar sus logros, por eso se ve un rechazo a la democracia por parte de los 
principales pensadores. 
LIGA MARÍTIMA→ alianza defensiva entre ciudades “amigas” fundada por Aríestedes. 
Asimetría entre Atenas y en resto de las poleisque conlleva a que luego de una 
organización democrática Atenas haga valer su supremacía militar en el terreno 
político, terminado de concretar con Pericles.
DEMOCRACIA DIRECTA
Los ciudadanos atenienses de mediados del sigo 5.a.c vivieron en un sistema 
democrático que tenía fuertes espacios de ejercicio indirecto del poder. Cada 
ciudadano integraba un demos y estos presentaban candidatos al gobierno central 
por un sistema que combinaba elección y sorteo.
↓
- Llamativa virtud, ya que era una clara expresión de la igualdad entre los 
ciudadanos.
- Aplicable para cargos que no necesitasen formación imprescindible, aquellos 
cargos que si necesitaban permitían la relección. 
Igualmente, todos los ciudadanos podían acudir a escuchar y opinar sobre 
cuestiones comunes.
Por otro lado, otro ámbito relevante en este desarrollo fueron los tribunales o 
Heliea. La justicia debía estar en manos de los ciudadanos, definiendo por 
votación la culpabilidad o no de los imputados. Aunque no quiere decir que todos 
los ciudadanos participaban permanentemente; había una división de tareas donde 
se iban turnando.
IGUALDAD DE LOS CIUDADANOS
La democracia ateniense, se estructuraba detrás de una noción de ciudadanía 
restringida, principalmente por su sociedad esclavista, cuyos esclavos no tenían 
derecho alguno, aunque no todos podían comprarlos y Pericles había abolido la 
esclavitud por deudas. Se supone que entre 1/3 y ¼ de Atenas eran esclavos. Por 
otro lado, también había extranjeros, calificados como habitantes de segunda 
categoría, quienes debían pagar muchos impuestos, carecían de la mayor parte de 
los derechos y no gozaban de igualdad religiosa ni jurídica. Luego Solón y 
Clístenes ofrecerán ciudadanía, cuyo acceso será más restringido a medida que 
los derechos de los ciudadanos se hiciesen más importantes. Por último, había 
fuertes desigualdades entre los ciudadanos, cuyas diferencias de riqueza 
llegaron a causar problemas internos. De cierto modo, el esplendor de Atenas 
estuvo ligado a la búsqueda de una solución a estos conflictos.
DEMOCRACIA PRIVILEGIADA
Cuando el tesoro de la liga de Delos se traslada a Atenas se logra un flujo de 
ingresos a causa del tributo pagado como protección por las poleis aliadas, 
utilizado para gestionar obras publicas que traen prosperidad a la ciudad. 
También genera que el ser ciudadano implique derechos en el ámbito 
económico→cereales a precios subsidiados o gratuitos en ciertas épocas; acceso 
al teatro; genera puestos de trabajo; tierras gratuitas. Sin embargo todo esto 
no fue suficiente para acabar con la pobreza y siempre perduraron las 
diferencias. 
HOMBRE PÚBLICO Y PRIVADO
Idea de pertenencia fuertemente arraigada, por lo menos hasta la Guerra del 
Peloponeso. Los griegos se consideraban libres y estaban orgullosos de ello, 
consecuencia de su vida política, un lugar público donde no había coerción sino 
persuasión. Esta libertad era respetuosa del ñomos(ley) y de las costumbres. 
Sócrates demuestra esta pertenencia a la comunidad política por sobre la propia 
vida en el mero hecho de aceptar la condena a muerte en vez de exiliarse. Sin 
embargo, esto no significa que este ideal haya sido compartido por todos. 
-Existencia de partidos políticos, aristocráticos y democráticos que querían 
influir en la forma de gobierno.
-Utilización de cargos públicos en beneficio privado. “donde había un juez ahora 
hay quinientoslo que había que, darle antes a uno ahora se le debe dar a todos 
esos”.
-Crisis de la idea de comunidad a fines del sigo 5. Muerte de Pericles, 
empobrecimiento, democracia por tiranía, ruptura de la alianza defensiva y 
muerte de Sócrates.
Según Heller nos encontramos frente al surgimiento de la idea de individuo. Los 
sofistas son la primera expresión, con una enseñanza individual del arte de 
gobernar; en la tragedia, los héroes son obres privados con intereses movidos 
por cuestiones de amor o celos. Cree que esta emergencia es producto de una 
rápida y profunda transformación cultural. ≠ Jaeger cree que estuvo latente en 
todo el período pero limitado por la política estatal y circunstancias 
históricas. “El estado trataba de llevar a la convicción de los ciudadanos, que 
sólo prosperan los individuos si la totalidad crece y se desarrolla. En tiempos 
de guerra era difícil mantener esa actitud”.
LOS PENSADORES GRIEGOS Y LA DEMOCRACIA
Es difícil encontrar un pensador que se haya sido partidario de la democracia. 
Se puede tomar el ejemplo de Platón, que aunque luego del esplendor de Atenas, 
escribe sobre con una posición totalmente anti demócrata. En su libro República, 
el principal tema es la justicia, afirmando que la republica ideal es aquella 
justa y que esto conlleva a la felicidad. Ésta, no se logra con proyectos 
individuales, sino con partes integrantes. Para él, la aristocracia es lo que 
corresponde para una organización justa, que el podes no debe ser un bien 
codiciado, sino un deber más→ “toda ciudad en que menos deseosos de gobernar 
estén aquellos que deberán hacerlo, será necesariamente la mejor y la más 
pacíficamente gobernada”. Formas de gobierno defectuosas: timocracia, gobierno 
de los que buscan el honor, donde se honra a los guerreros y termina en una 
oligarquía cuando estos se vuelven codiciosos. “Una ciudad así no es una, sino 
dos, una de pobres y otra de ricos, que habitan en mismo territorio”. Así se 
generan discusiones finalizadas con la democracia, anárquica y con exceso de 
libertad. El gobierno que la sucederá será la tiranía para poner un orden ante 
la anarquía.
VIDA PÚBLICA Y CIUDADANIA EN LOS ORÍGENES DE LA MODERNIDAD 
Las transformaciones de estos últimos tiempos coinciden con un desplazamiento 
del interés de lo público a lo privado→ búsqueda de soluciones individuales a 
problemas comunes. El problema filosófico en Grecia y en el Medio evo es la 
búsqueda del buen gobierno. Un ideal difícil de alcanzar ya que estamos 
arraigados a distintos valores. Lo que tiene que hacer la política es comprender 
la relación entre gobernador y gobernado.
MODERNIDAD
Inicia con el Renacimiento (XV Y XVI) a partir de la aparición de las ideologías 
de libertad, individualidad creadora e incursiones a lo prohibido por el poder 
teocrático. Una completa transformación, una ruptura con la tradición. Es una 
innovación permanente que se distancia de lo tradicional y de la repetición. 
Época donde nace el individuo dotado de una libertad subjetiva→ disparador para 
el cambio en todos los ámbitos de la vida
→Ciencias y arte: debían promover la comprensión del mundo y del 
individuo; creencia de poder someter a control procesos nat y soc.
→Economía: nace con el desapego a la tierra y la emergencia del comercio.
→ Política: constitución de los EE Nacionales =concentración de la 
autoridad; afirmación de los dd del hombre con la Rev. Francesa 
ORIGEN HISTÓRICO DEL MUNDO PÚBLICO ILUSTRADO
Las fisuras de un sistema de poder 
A mediados del s.XVIII, en Europa gobernaban las monarquías absolutas (excepto 
G.B). El rey, señor de sus dominios y administrador de los territorios bajo su 
jurisdicción, posee autoridad secular absoluta, sujeto a la ley divina. No puede 
rechazar la limitación moral y religiosa de su autoridad sin que le sea minada 
su legitimidad, pero también, ésta justifica la arbitrariedad absoluta de su 
voluntad. Los monarcas encabezaban jerarquías de nobles terratenientes, apoyadas 
en el poder de las iglesias y rodeadas por instituciones con el objetivo de 
sobrevivir a lo largo de la historia. REY ↔ MONARCA = FEUDALISMO Las rivalidades 
internacionales, los impactos de la REVOLUCION INDUSTRIAL, el ascenso del poder 
capitalista británico conllevaron a intentos de programas de modernización 
economía, social, intelectual y administrativa, llevados adelante por los 
“monarcas ilustrados”. Este aparato centralista era considerado por la clase 
media y educada como el mejor para lograr sus objetivos, ppalmente demoler la 
resistencia de los intereses aristocráticos, aunque la monarquía no mostraba 
querer concluir con estos, ya que mas poder en el pueblo generaría después 
influencias por parte de este. Finalmente, en 1789 el triunfo de la nueva 
sociedad burguesa en la REVOLUCION FRANCESA, traslada la esperanza de cambio de 
las clases medias depositadas en las monarquías inicialmente, al pueblo.
La sociedad de los hombres libres
Para ponerle fin a las guerras civiles y religiosas de XVI y XVII→ el estado 
absolutista comienza a desarrollar una libertad de conciencia, donde el hombre 
se desprende de los pensamientos impuestos para así convertirse en “soberano 
absoluto” de su conciencia y trabajo.Éste viene a unificar el poder Unif. 
Política ↔ unif. Territorial. Con el movimiento de la Ilustración (pensamiento 
de clase media) se impulsa el uso de la razón para dirigir la vida, el alcanzar 
la madurez de pensar por uno mismo. Estos objetivos comienzan a ser viables en 
XVIII, luego de la publicación de libros directa e indirectamente políticos. 
Pero, estos escritores no mostraban posibles transformaciones políticas y 
sociales sino que desmitificaban relatos que habían llevado a la sociedad a 
aceptar la monarquía. Esta capacidad crítica es la que conduce el proceso de 
corrosión de las bases del antiguo régimen.Los paradigmas se justifican con el 
principio de la racionalidad.
La crítica ilustrada de la realidad
El debilitamiento de estas bases hará que se genere una esfera cultural 
diferenciada y autónoma; lo que hace posible un nuevo orden público, ya que son 
las personas quienes intercambian conocimientos culturales y no es la iglesia 
que lo impone. ↓ 
elites sociales e 
intelectuales.
“República de las letras”→ sociabilidad democrática, desjerarquizada y 
horizontal. Con una razón que extenderá sus alcances a cuestiones decisivas para 
la continuidad del antiguo régimen
El redescubrimiento de la vida privada
La emergencia de esta esfera cultural se da gracias a que existe un espacio 
donde puede ser formada→ la vida privada (ámbito de libertad). Para que esta se 
instituya, el hombre se fue despegando de las redes comunitarias que le impedían 
el desarrollo de esta intimidad→ Proceso de individualización
→ sujeto como centro de la cultura y como valor moral
→1) nuevas formas de religiosidad
→2)desarrollo de lectura silenciosa e individualizada
→3) generalización de la escritura general
Un individuo más interesado en lo económico que en el acceso a la esfera 
pública. 
La publicidad política
La discusión sobre arte y literatura fue una manera de comenzar a traspasar los 
muros del poder, es decir a la publicidad política. A partir del “secreto de 
estado” los monarcas podían gobernar los asuntos del estado bajo su propia 
voluntad, sin dar a conocerlos al público; por lo que la burguesía contrapone el 
principio de la publicidad→ el soberano deberá someterse a la transparencia de 
la ley y no comportarse bajo criterios arbitrarios. De esta manera “la 
autoridad” no será la que haga la ley, sino “la verdad”. →→ la publicidad 
servirá para establecer una legislación basada en la razón. En este ámbito, el 
pueblo no podrá participar, aunque para los ilustrados no es considerado como 
una exclusión ya que aquellos que posean el carácter del entendimiento podrán 
representarlos; representación que luego pretenderá transformar el interés 
burgués en el general; y estos son los que estarán destinados a convertirse en 
los políticos de esta era. Por ende, la política deviene en una actividad que 
desarrollan los ilustrados en nombre de la mayoría.
LOS “PENSIONISTAS DE LA HISTORIA”
El escenario social
Siglo XIV hasta XVIII→ desarrollo en términos económicos: crece productividad de 
la tierra, crecen las industrias, prospera el comercio (enriquece a mercaderes y 
banqueros), aparición de burguesía poderosa y movilidad social ascendente, 
aunque por otro lado, con mucha miseria como componente estructural, creada 
ppalmente por la Rev., industrial, que dependía tanto de condiciones 
sociopolíticas como económicas.
Entonces, más allá de todo el crecimiento de ciertas regiones, se produce un 
incremento de la pobreza, generado por el fin del reequlibramiento demográfico y 
económico: la muerte.
Las protestas sociales 
El pueblo se hallaba ligado como súbditos a su señor, aunque expresaban su 
disconformidad a través de acción directa.
→Movimientos milenaristas: de raíz católica; creencia de un futuro mejor; 
plantea la destrucción de los poderes vigentes.
→Bandolerismo social: reacción conservadora y secular, frente a poderes 
materialmente superiores, concebidos como una interferencia extraña a la 
modalidad de vida establecida, independientemente de las instituciones del 
gobierno. Rechazo a la comunidad política,
→Legitimismo populista: forma de protesta violenta contra condiciones 
existentes; con el objetivo de volver a su buena senda al orden establecido del 
que hicieron intencionado abuso aquellos que ejercen la autoridad. Puede ser 
considerado de transición entre las formas de protesta de la Edad Media y las 
que sucederán luego de la Revolución Francesa. Luego de la revolución 
democrática, este movimiento anticipa la formación de una pertenencia ciudadana; 
el paternalismo deja de ser una justificación de las relaciones domesticas para 
pasar a ser una ideología de gobierno nacional. El rey se transforma en el 
gobernante supremo de la nación, anunciando el advenimiento del igualitarismo y 
del Estado Nacional
El espacio público plebeyo
Siglo XVIII→ Caracterizado por serie de agitaciones políticas → “era de las 
revoluciones democráticas”. La Rev. Francesa es considerada “la” revolución de 
su época y la mas prominente. Realizada por la burguesía, con ideas de 
liberalismo clásico formulado por los filósofos y por los economistas y 
propagado por la masonería. Su triunfo se debe, a parte de haber sido una 
minoría militante y educada, a que contaban con el apoyo de los trabajadores más 
pobres de las ciudades y el campesinado revolucionario; quienes luego iniciaran 
el camino hacia una revolución social, mientras que los sectores moderados 
seguirán con sus ideales primitivos. A medida que las ideas se radicalizan 
aparecen sociedades populares, entre ellas los sansculottes compuesto por 
pobres, trabajadores, artesanos, tenderos, operarios, pequeños empresarios, 
quienes reclaman democracia igualitaria, libertaria, localizada y directa, 
llegando al poder en 1973 en alianza con los Jacobinos. ↓
Nueva constitución, sufragio universal, d a la insurrección, trabajo, alimento
y declaración de que el bien común era la finalidad del gobierno. Gobierno 
representado por el Comité de Salud Pública, Virtual “comité de guerra” de 
Francia a manos de Robespierre.
Sans culottes → el pueblo se puede reunir cuando y donde quiere y su soberanía 
no se puede limitar.Tienen ideales que no se pueden lograr en sistemas 
capitalistas ni en ee nacionales Al fracasar, la historia abre la puerta a las 
fuerzas pretorianas.El plebeyo entiende por igualdad a la igualdad de hecho 
(nivelación de rangos y fortunas) y a lo político como “un modo de ser de lo 
social”, necesita una escena pública donde se presente la política.
Gobierno revolucionario→ concepción parlamentaria y burguesa, negando la 
delegación y el mandato imperativo y no puede aceptar la soberanía popular 
total.Quieren un espacio público ilustrado e individual.
EL ESTADO-NACIÓN Y LA EMERGENCIA DEL CIUDADANO
La finalización de las guerras religiosas en XVI resulto en el fin de la idea de 
fundar el poder sobre una fe, dejando camino a una conciencia libre, generando 
condiciones para producir la unidad de territorio, observar y reconocer el 
mandato del soberano como ley suprema. El estado fue considerado también como 
agente de la integración social más allá de las diferencias de clase, así como 
inspirador de la lealtad y la solidaridad de los conciudadanos. Demanda 
obediencia pero se compromete a tratar a todos como partes integrantes de un 
orden.
Sectores populares y ciudadanía
Bajo la autoridad del estado nacional, cada ciudadano guarda una relación 
directa con el poder soberano de cada país. Elemento central de la formación 
nacional es la codificación de derechos y obligaciones de todos los adultos 
considerados ciudadanos. La emergencia de la nación va de la mano de la 
ciudadanía. Desde la Rev. Francesa algunas sociedades han universalizado la 
ciudadanía pacíficamente, mientras que otras no. 
T. H. Marshall →triple tipología de derechos: civiles, políticos y sociales, 
hechos valer por los tribunales de justicia, organismos representativos e 
instituciones de servicios sociales y el sistema educativo, respectivamente. 
Inicialmente, los d de ciudadanía aparecen con el establecimiento de la igualdad 
de dd ante la ley aunque este incremento va acompañado de desigualdad social y 
económica
Pero si los derechos benefician mas a los hombre de fortuna que a los 
trabajadores pobres, ¿Cómo pueden éstos incorporarse a la comunidad? D de 
asociación y organización: en una economía de mercado los d civiles son 
decisivos y con el sindicato se representa la posibilidad de organizarse para 
mejorar. D a educación elemental: la construcción de una ciudadanía nacional 
supone que la autoridad nacional asume la responsabilidad de educar a los 
individuos. El desarrollo permite tanto mejorar las condiciones de vida de los 
sectores populares, como darle mayor peso a los reclamos políticos. Voto 
universal y secreto: la Rev. Francesa no significo automáticamente la concesión 
del sufragio universal a todos los ciudadanos, la asamblea nacional de Francia 
adopto la distinción entre ciudadanos activos y pasivos, excluyendo a mas de 
3.000.000 de habitantes con distintos criterios: estamental tradicional: se 
restringía los jefes de familia; régimecensitaire: se acotaba por el valor de la 
tierra o capital (favorecido por el capitalismo comercial); régimecapacitaire: 
basado en el grado de instrucción (ideas de la Ilustración); responsabilidad 
familiar: se autorizaba a los jefes de familia residentes en fincas de propiedad 
de cierto tamaño mínimo o alquiladas pero por una determinada suma; de 
residencia: solo los ciudadanos registrados como residentes. Se obtiene 
completamente a mediados XIX Francia y Alemania, 1918 Inglaterra, mediados XX 
mujeres. La obtención de la ciudadanía social se debe al ejercicio de los d 
políticos.
LO POLÍTICO VS. LA POLITICA
LOS ORÍGENES DEL CAPITALISMO
Es la imposición de la democracia liberal la que legitimará la existencia de la 
“clase política”, es decir, el desplazamiento de LO por LA no es un invento del 
capitalismo, pero es este quien hace de él un ppio practico en un momento donde 
las masas han entrado en la vida publica y el poder no puede sostenerse por 
coacciones extraeconómicas.LA POLITICA→ aristocracia. Intentan excluir a LO 
POLITICO→ democrático.
La separación entre lo político y lo “económico” en el “capitalismo”
Capitalismo→ bienes y servicios producidos para el intercambio; competencia y 
maximización reglas básicas; dirigidas a desarrollar fuerzas de trabajo y 
mejorar la productividad; el grueso del trabajo es llevado a cabo por quienes no 
son propietarios. “oportunidad de maximizar ganancias”. Caracterizad por la 
compulsión y no por la elección ya que la vida material y social están medidas 
por el mercado y los dictados capitalistas, aparte de regular las transacciones 
económicas, regulan las relaciones sociales→ relaciones entre cosas “fetichismo 
de mercancía”. Entonces en una sociedad de mercado (≠sociedad con mercado) hay 
motivos económicos con instituciones respectivas y relaciones distintas.Surge de 
un proceso de confrontación entre los ppios del mercado y otros valores, 
emergiendo así de una confrontación de clases entre los que tenían intereses 
económicos y los que luchaban meramente por subsistir. 
Mientras que en las sociedades pre-capitalistas el excedente del trabajo era 
apropiado a través de medios “extraeconómicos”, es decir, coerción directa por 
el estado o los terratenientes debido a su poder político, militar o jurídico; 
en el capitalismo el excedente es apropiado por medios puramente económicos, ya 
que se les da un salario a cambio de su fuerza de trabajo. Entonces, la 
necesidad económica proporciona la compulsión que fuerza al trabajador a 
transferir el trabajo excedente al capitalista para obtener acceso a los medios 
de vida. De este modo, la asignación social de recursos y fuerza de trabajo y 
notienen lugar por medio de la dirección política sino a través del mecanismo de 
intercambio de mercancías. 
En lo que respecta al poder, el coercitivo que respalda al capitalismo no es 
ejercido por los propietarios, sino que está en manos del estado (tiene el 
monopolio), aunque es tal la fuerza del poder económico privado que tiene la 
autoridad para organizar la producción por si mismo. Así mismo, el propietario 
ya no tiene la obligación de llevar a cabo funciones sociales y políticas. Esta 
separación redefine la noción de ciudadanía en el capitalismo ya que los 
individuos debieron acceder a la ciudadanía para, legalmente, poder vender su 
fuerza de trabajo como hombres libres. 
→ significó nuevos poderes, dd, y facultades, pero la devaluación de la esfera 
política. 
Similitudes entre dem. Ateniense y moderna: disociación de la identidad civil 
respecto al status socio-económico, coexistencia de igualdad política formal con 
las desigualdades de clases→ diferencia entre lo político y lo económico. Por 
otro lado el concepto moderno de ciudadanía es mas inclusivo y universalista, 
aunque marca una mayor distancia entre el pueblo y la esfera política.Mientras 
que según el pensamiento burgues se puede ser igual en el mercado, para el 
mercado somos desiguales ya que esa es la base del capitalismo.
El desplazamiento de lo político por la política
Según Gruner, el capitalismo es la supresión fetichista de lo político por las 
operaciones de la política, es decir que, el poder del pueblo es remplazado 
progresivamente por el poder de los elegidos, como un mecanismo que suprime y 
expulsa la voluntad popular, haciendo una distinción entre dirigentes y 
trabajadores.
En los orígenes del capitalismo, la democracia fue instituida con el objetivo de 
que la voluntad popular no haría la ley ni directa ni indirectamente, por lo que 
el aspecto fetichista se encuentra en el hecho de que la democracia aparece como 
algo que no es→ la igualdad y libertad existen como postulado formal ya que la 
igualdad jurídica oculta la desigualdad real. Finalmente, las actividades 
políticas serán llevadas a cabo por un grupo de funcionarios burocráticos 
actuando en nombre de un saber técnico que se presento como interés general, 
pero “detrás de toda pretensión de saber hay una voluntad de poder” Nietzsche. 
Las tres revoluciones modernas: inglesa, francesa y americana van a contribuir 
al establecimiento de la soberanía popular a través de un paradójico proceso en 
el cual para institucionalizar un nuevo orden se debía descontar de la republica 
la acción espontanea de la DEMOS, que es aquella que hace necesaria la 
existencia de un orden.
Revolución Gloriosa (1688): se origina en el ascenso de las clases con 
propiedades en la transición del feudalismo al capitalismo. Se trata de los amos 
que afirman sus poderes independientes frente a las imposiciones de la 
monarquía, así como contra la multitud popular. Esta afirmación produjo la 
tradición de soberanía popular, de la cual deriva el concepto moderno de 
democracia. En este contexto, la política estaba reservada a un parlamento 
soberano que en ultima instancia debía rendir cuentas a sus electores. Aparece 
trabajo organizado.
Revolución Francesa: se produce debido a los argumentos de la división del 
trabajo entre dirigentes. Lucha contra el absolutismo. Movimiento social. 
Libertad, Igualdad y Fraternidad
Revolución Americana (1776): especialmente con la redacción de la Constitución 
en 1787, los federalistas dan un paso decisivo en el desplazamiento del demos 
del poder efectivo. Estos redactores diseñaron un conjunto de instituciones 
políticas las cuales abarcarían pero al mismo tiempo reducirían el poder 
popular, es decir, un cuerpo de ciudadanos inclusivo pero pasivo. Pretendían 
sostener una oligarquía propietaria con el apoyo electoral de multitud, 
redefiniendo la democracia. Para los federalistas, la democracia se sustenta en 
la representación aunque sobre la base de argumentos antidemocráticos.El pueblo 
se guía por impulsos de la pasión y no de la razón, entonces hay que poner 
gobernantes en condiciones de resistir las “pasiones desordenadas”. Entonces, 
según Wood, esta forma es la antítesis de un gobierno democrático ya que se 
filtran las opiniones populares. 
El fin último de la democracia moderna es mantener a raya las desigualdades de 
propiedad, para que no sea “la mayoría” la poderosa y así permitir la dinámica 
capitalista.