Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Cs. Politicas


Resumen para el Primer Parcial  |  Cs. Políticas (Cátedra: Saettone - 2017)  |  CBC  |  UBA

VALLES

Cap 1: Para él, la política es una actividad colectiva con connotaciones negativas (ej: corrupción) y positivas (ej: el bien común), cuya finalidad es regular los conflictos sociales. Dichos conflictos, tienen lugar en la sociedad y el origen fundamental de estas son las diferencias sociales. La distribución de recursos y oportunidades coloca a los individuos y grupos en diferentes situaciones. Tales desequilibrios, generan una diversidad de reacciones ya que, los que más tienen se esfuerzan y luchan por seguir adquiriendo sus riquezas mientras que los sectores más perjudicados aspiran por hacer realidad su expectativa de mejora. Ante esto, la política es el único recurso de regulación para esta tensión social ya que lo que caracteriza a la política, es que intenta resolverlos a través de una decisión obligatoria que implica a todos los miembros de la comunidad. Esta decisión vinculante se ajusta a un conjunto de reglas o pautas y presupone la capacidad del uso de la fuerza. Esta posibilidad de usar la fuerza física es característica de la política frente a otras formas de control social (aunq no todas las maneras usan la fuerza, pero la usan como último recurso).
Se habla de “regulación” y no de “solución” ya que es imposible conseguir una solución satisfactoria para todos los miembros de la comunidad. La política hará distintas modificaciones que contaran con la aceptación en algunos casos, pero el rechazo en otros. Por tanto, la política no busca “solucionar” los conflictos, sino mas bien una cohesion social, busca reducir el riesgo de desintegración social.
Muchas veces, no siempre la política interviene en la regulación de los conflictos sociales. Esto, depende de la “politización” o la “despolitización” del conflicto. Se trata de la primera cuando se establece que un problema es de interés publico y debe intervenir la política, ya que afectaría a la sociedad (ej, narcotráfico). En cambio, se trata de la segunda cuando antes intervenía la política y se decisió, por diferentes motivos, que no intervenga mas (ej: casamiento homosexual). Es por esto, que se dice que los limites de la política se van alterando a lo largo de la historia y dicha alteración, dependerá de los cambios técnicos y culturales.
Los antrolopologos y prehistoriadores sostenían que las comunidades de tamaño reducido en donde los bienes necesarios para susbsistir son compartidos, eran sociedades “sin política” ya que no se necesitaba, dado a que la cooperación en la caza o en la recolección era la mejor protección que un individuo podía tener.

 

CAP 2: Valles sostiene que el termino “poder” y “política” están totalmente vinculados ya que, a través del poder político se realizan las decisiones vinculantes y dicho poder tiene la capacidad de intervenir en los conflictos sociales. El autor explica que se puede hablar de poder político como un recurso: es decir, como una herramienta para obtener resultados, imponer limites y privatizar la decisión de los demás. En cambio, se habla de poder político como relación donde se peinsa al poder como un efecto de una relación, no se posee. Brota de las relaciones sociales y se atribuye el poder a quien tiene una buena situación (demandante-obediente). Con este tipo de poder, se espera que se produzcan ciertos resultados favorables para una determinada persona, a partir de la relación que tiene dicha persona con otros. Estos dos términos están relacionados, ya que es el control de determinados recursos o capacidades que situa al individuo a poseer mas poder que otros.
El poder político esta compuesto por tres elementos: la FUERZA da la capacidad de negar o limitar a otros el acceso a determinados bienes u portunidades. Se ejerce la fuerza, la cual recurre a la amenaza para producir actitudes de temor; la INFLUENCIA, donde el poder busca convencer o persuadir al otro para que haga algo. El poder político atenta a que una persona realice algo o no. Quiere generar convicción sobre la sociedad; y el ultimo componente es la AUTORIDAD, es decir, se trata de una persona que cuenta con un grado de confianza y respeto hacia la sociedad. Recurre a su reputación para generar confianza. Así, estos tres elementos del poder lo que buscan es la acción o inacción de otros autores y el poder politico no se apoya sólo en un elemento, sino en todos.

¿Cómo se manifiesta el poder politico? -> En un primer nivel, se manifiesta abiertamente cuando los actores se esfuerzan por llegar a un desenlace final del conflicto en cuestion, planteando propuestas, debates y, finalmente, se adoptará una decision. Todos los actores intervendran en el proceso libremente.
En un segundo nivel, el poder político adopta formas menos visibles. Esto ocurre cuando se dan actuaciones destinadas a evitar que un determinado conflicto se “politice”, es decir, que no llegue al punto de que se tenga que tomar una decisión vinculante. El poder aquí no busca una decisión sino una no-decisión.
En un tercer nivel, el poder político se da de una manera más en cubierta. Sucede cuando un actor consigue que una situación de desigualdad no sea vista como problemática. Se trata de que el conflicto pase desapercibido por la sociedad mediante influencias.

LEGITIMIDAD-> es la capacidad que tiene un actor para conseguir que sean aceptados los limites que el poder impone. Este término está ligado a la aprobación de la sociedad y a sus valores e ideas. Algo puede ser legal, pero depende de la sociedad tomarla como legítima o ilegítima. Para que una decisión que tome el actor sea considerada como legítima, tiene que ser acorde a las ideas y valores que tiene la sociedad. Así, el poder politico adquiere dos caras: la primera muestra la coaccion y amenaza; la segunda (la de la legitimidad) aporta argumentos e intenta convencer de que su presencia es conveniente y adecuada.
La legitimidad tiene 3 fuentes: 1) Tradición -> el uso del poder lo justifica los usos y costumbres del pasado “siempre se ha hecho asi”; 2) Racionalidad: el ejercicio del poder está aceptado por un conjunto de medios y fines. “hay que tomar tal decisión porque se tiene que llegar al objetivo adecuado”. Esta fuente de legitimidad es caracteristica de las sociedades modernas; 3) Carisma: puede brindar legitimidad una propuesta que fue realizada por una persona que tiene carisma, la cual le brinda una admiración y confianza al actor que hace que no sea necesario recurrir a una tradición o a un razonamiento legal.

 

CAPITULO 3 : Valles sostiene que el poder político se desenvuelve en 3 dimensiones, trabajando paralelamente:

1) Política como ESTRUCTURA: Es la forma de organización del poder politico. Abarca un conjunto de reglas (instituciones) que regulan los comportamientos políticos

2) Política como PROCESO: son las conductas individuales de los actores políticos unidas entre sí. Se trata de comportamientos combinados y se lo denomina como la “política en acción” Ej: huelgas

3) RESULTADO O PRODUCTO: es el resultado del comportamiento del actor político. Se trata del producto final cuyo objetivo es solucionar el conflicto social, aunque se trata de una solución provisoria y se la denomina “política pública”

La política funciona dentro del seno social a través de un sistema politico. Un sistema sería cualquier organización que recoge y transmite información, genera activdades y controla resultados. Así es como el sistema politico recibe del exterior cierta información que lo obliga a tomar decisiones. Los insumos del sistema politico se dividen en dos: demandas (el sist politico toma una postura de una determinada cuestión) y apoyos (sectores que apoyan al gobierno de ese entonces).

Así es como a partir de los conflictos(inputs) del entorno (donde trabaja el sist politico), interviene el sistema político y se genera un producto de decisiones y politicas no definitivo (ya que puede impactar sobre el ambiente y generar otros problemas) y así, se genera una retroalimentación. Pero, el proceso de cómo se procesan las demandas recibidas nunca tuvo una respuesta concreta. A esto, se lo llama “caja negra” ya que dicha pregunta deja abierto un espacio que cada analista completa según su teoría.

CAPITULO 4: Las principales etapas de la reflexión política son 4:

1) Grecia – Roma: Platón y Aristóteles fueron los primeros que se propusieron en analizar las sociedades de su tiempo, pretendiendo explicar por qué se organizaba de determinada manera y ver hasta qué punto era favorable dicha organización. Este saber ordenado sobre la polis (la sociedad) constituyó la primera versión de una ciencia política vinculada a la ética.

2) Edad media: en esta era, la politica estaba subordinada por la religión. La ley estaba sujeta a la Iglesia y la politica era analizada desde la teología moral y del derecho natural.

3) Renacimiento (edad moderna): Comenzó a establecerse una organización politica que se distinguia de la iglesia y del imperio germánico. El estado se convirtió en un objeto autónomo. Comenzaron a plantearse nuevas preguntas sin recurrir a las respuestas dadas por la teología.

4) SIGLO XIX: marcado por cuatro factores que establecieron un cambio en la sociedad y politica: A) revoluciones liberales; B) El individualismo (cada individuo era tomado como un sujeto) ; C) El conocimiento cientifico sobre la naturaleza; D) Un refuerzo en la educación que generó más confianza en el progreso científico.

 

ALMOND Y POWELL

Estos autores realizan tres criticas al enfoque de la política comparada del periodo anterior a la 2GM: 1) parroquialismo y etnocentrismo: la política comparada estaba demasiado focalizada en las “grandes potencias” (Europa y estados unidos), dejando a Latinoamérica y el oriente marginados. ; 2)En el estudio de los gobiernos extranjeros predominó un enfoque configurativo, donde el objetivo era analizar y definir las características puntuales de los sistemas políticos, pero lo hacían de una manera aislada. ; 3) Formalismo: el estudio se dio desde un punto formal, es decir, de acuerdo a sus formas, reglamentos e instituciones o mismo a sus ideas políticas e ideológicas.

Durante el periodo anterior a la 2da GM, la politica comparada no pudo separarse del formalismo, pero luego de la 2da guerra, se produjo una separacion de la teoría política (convertida en un tema de carácter histórico) y la política comparada se independiza, convirtiéndose en el estudio formal y descriptivo de las grandes potencias de Europa occidental. Además, luego de ese periodo el mundo politico se divide, aparece el comunismo, se pierde la hegemonia de las naciones de la Comunidad Atlántica y las colonias europeas se convierten en estados independientes. Todo esto, impacta en el modo de estudio de la política y se intenta crear un nuevo orden intelectual, teniendo 4 objetivos fundamentales para innovar:

1) La búsqueda de un plan más amplio: se quería buscar un estudio que escapara del parroquialismo y del etnocentrismo. Así, se renovó la bibliografía y se pudo conocer nuevos campos de estudio teóricos y metodológicos que no tenían apertura ya que la política comparada se limitaba a los países europeos.

2) La búsqueda del realismo: se quería abandonar el formalismo y sustituirlo por el análisis de todas las estructuras y procesos dentro de la política y en el quehacer politico. Se quiere hacer un “enfoque conductal”, es decir, un estudio de la conducta real de los actores politicos más que del contenido de las normas sociales (aunque esto no implica que se deje de estudiar, solo en menor grado)

3) La búsqueda de la precisión: El intento de lograr una respuesta a la difusión generalizada de las actitudes científicas y tecnológicas en las sociedades occidentales

4) La busqueda de un orden intelectual: Este, se refiere a la experimentación teorica, la cual da lugar a conceptos nuevos (cultura politica, rol politico y socialización política)

La política comparada toma cosas de la Sociologia, como en Funcionalismo. Este se refiere a  las funciones y estructuras de la sociedad. Con respecto a las estructuras, son las formas en que esté organizada la política. Es algo que siempre están presentes (instituciones); y con la primera, es la actividad necesaria para conservar el orden social. Son llevadas a cabo por las estructuras (instituciones) y la función fundamental es la separación de poderes para conservar a la sociedad. Se hacen necesarias nuevas funciones si el sistema político quiere seguir conservando el orden social.
Un sistema político  es un conjunto de partes que tiene una interdependencia entre sí, es decir, si una de sus partes cambia, todos los demás también cambiarán. Está constituida por diferentes elementos y tiene límites. Dichos limites están entre lo “no político” y lo “político”, es decir, aquí, el sistema político es una coacción(limita la voluntad agena) física(si no obedecen, recurren a la violencia –fuerza-) legitima (qué conductas pueden ser comprendidas bajo la coaccion física legitima) y delimita cuando puede actuar el sistema político y cuando no. El limite del sistema se da cuando la fuente de insumos salen del sistema y afectan a otros sistemas sociales. Además, los sistemas políticos apuntan a cumplir una serie de funciones para preservar la estabilidad social y hay 3 tipos de funciones: 1) función de conversión: es la articulación y combinación de intereses, la comunicación política, la legislación y aplicación de las leyes y normas; 2) capacidad: son las herramientas que dispone el sistema político para articular intereses; 3) mantenimiento del sistema: es la manera en que un sistema político perseveran en el tiempo.
Los sistemas están constituidos por roles y no por individuos. Estos roles políticos es el papel o conducta que realiza una persona, vinculado con la política. Por ej: al votar, ya estas realizando un rol político por tu conducta.

¿Cómo se mantiene un sistema político?

Desarrollo de los sistemas políticos -> un sistema político se desarrolla cuando la estructura existente y la cultura del sistema político no pueden superar el problema que enfrentan sin sufrir una diferenciación estructural y secularización cultural. Aunque también cabe señalar que un cambio significativo en el contenido de los insumos puede determinar un “desarrollo” negativo o regresivo. Hay 4 tipos de problemas que pueden llegar a desembocar en un desarrollo político:

 

UNIDAD 2
SARTORI

En un principio, se consideraba a los términos “partido” y “facción” como sinónimos o al menos dos conceptos muy vinculados entre sí.  Sin embargo, esto no es así ya que no tienen el mismo significado: “facción” esta vinculado a un grupo político dedicado a un hacer perturbador y nocivo, hacen y toman decisiones para beneficiarse a ellos mismos. En cambio, “partido” significa dividir. Sin embargo, ningún autor de esa época pudo dividir estos dos términos: Bolingbroke sostenía que los partidos políticos generaban facciones, es decir, dividían a la sociedad “por principios” y establecia una minima división diciendo que la facción es peor que el partido, pero que ambos pertenecen a la misma familia; Hume hace una distinción entre los grupos “personales” y “reales”. Estos últimos, vendrían a ser las facciones y/o partidos fundados sobre alguna diferencia verdadera de sentimiento o de interés (fundados sobre la religión o política) y son caracteristicos de la sociedad moderna. Hume sostiene que los partidos fundados bajo la religión son mas furiosos y rabiosos que las facciones mas crueles y, los partidos originados x la política son mas comprensibles. Sostiene que los partidos son una consecuencia desagradable y una condición de un gobierno libre. ; los dirigentes de la Revolucion Francesa creían que los partidos debilitaban al movimiento revolucionario francés; y, los líderes de la independencia norteamericana tenían una visión muy critica sobre la división de la sociedad. Para ellos, partido y facción eran sinónimos.

Para todos ellos, el termino “partido político” significaba algo negativo que dividía a la sociedad, pero esto dio un cambio radical a partir de la aparición de la corriente ideológica llamada “pluralismo”. Esta, es la creencia de que la diversidad y el disentimiento no era una amenaza ni un peligro para el orden político. El autor identifica tres tipos de pluralismo: 1) cultural: la cultura pluralista esta vinculada con la creencia de que debe haber diferencias, disentimiento y cambios. Estas cosas son las que llevan una vida agradable. Es un pluralismo filosófico. ; 2) Societal: no debemos confundir el pluralismo social con cualquier diferenciación social. No existen sociedades iguales, todas las sociedades están diferenciadas de muchas maneras. Es, por tanto, erróneo mantener que todas las sociedades sean, en alguna medida, inevitablemente pluralistas. ; 3) Político:  este pluralismo apunta hacia la “diversificación de poder”, es decir, hacia la existencia de una pluralidad de grupos que son tan independientes como no inclusivos. Que existan varios partidos políticos con una serie de afiliados voluntarios.

Un Sistema de partidos es un conjunto de partidos vinculados entre si que la conducta de un partido repercute en la otra. Para que esta exista, depende del numero de partidos, de la fuerza parlamentaria, es decir, del caudal electoral que tiene el partido y de la capacidad (o no) de gobierno, es decir, de la capacidad de un partido para formar gobierno. Estas capacidades, se dividen en la capacidad de coalición-> el potencial que tiene un partido para ser considerado socio de otro (la unión); capacidad de chantaje-> se trata de un partido con gran caudal electoral pero tiene imposibilidad de formar una coalición de gobierno ya que tienen una visión negativa, son consideradas una amenaza. Ej: partidos comunistas

Existen diferentes sistemas de partidos:

(NO COMPETITIVOS)

Partido único: Se trata de un solo partido. No hay competencia ni competitividad y no tiene ninguna necesidad de interactuar con otros partidos (que no existen_). Existe una comunidad de políticas unipartidistas que varían en cuanto a la intensidad de la represión y control coercitivo, estas son tres:

Unipartidista totalitaria: se caracteriza por su tentativa de alcance total. Está consagrado para destruir no solo al subsistema sino que tmb a todo tipo de autonomía de subgrupo. Es un partido fuerte que tiene mayor control monopólico sobre los ciudadanos. Es un partido muy ideológico, coactivo, extractivo, movilizador y esta consagrado a la evolución política impuesta

Unipartidista autoritario: Tiene una ideología más débil y no totalista. Se caracteriza por la limitación de las actividades políticas de los que no están dentro del partido. Su política respecto de grupos externo es excluyente y la independencia de los subgrupos está limitada a los grupos no políticos.

Unipartidista pragmático: Su ideología es muy débil o carece de ella. No está bien adaptado para aplicar políticas de exclusión y se ve impulsado a intentar políticas de absorción. Carece de cohesividad ideológica y, por ende, su relación con los grupos externos es más bien agregadora que destructora. Su organización es muy flexible y un tanto pluralista.

PARTIDO HEGEMONICO:  Estos partidos no permiten una competencia oficial por el poder, sino que permite que existan otros partidos, pero partidos “de segunda”. A estos, no se les permite competir con el partido hegemonico a nivel de igualdad. Este sistema de partido no permite el enfrentamiento abierto ni el desacuerdo efectivo. Los partidos de “fuera” no pueden jamás convertirse en partidos “de dentro” y su oposición es tolerada. Estos sistemas tienen dos tipos:

Partido hegemónico ideológico: Este, fue el caso de Polonia, representado por el partido comunista. Había la posibilidad de competir pero por cargos menores y de parte de partidos menores.
Partido hegemónico pragmático:

 

(COMPETITIVOS)

Competencia de partido-> la posibilidad legal de postularse y que compitan entre si y que las personas elijan al partido que quieren. Se cumplen una serie de requisitos que hacen que puedan presentarse a las elecciones
Competividad-> las posibilidades que tiene un partido de ganar. Un partido puede estar ya postulado pero eso no significa que realmente haya una competencia

Multipartidismo Moderado-> comprende de 3 a 5 partidos. Ningún partido obtiene la mayoría absoluta por si solo y, por eso, tienen que realizar coaliciones. Es decir, no tuvieron la capacidad para llegar al gobierno solo y se tuvieron que unir con otros partidos. Tienen ideologías atenuadas y las oposiciones suelen ser unilaterales. Los partidos se orientan hacia el gobierno, es decir, están disponibles para coaliciones gubernamentales

Multipartidismo extremo: abarca entre 5 y 7 partidos y cuenta con un partido antisistema que actua dentro del mismo sistema. Por lo tanto, los partidos de coalicion tienen ideas opositoras al gobierno. A diferencia del moderado, este tiene oposiciones bilaterales. Estas, son dos oposiciones totalmente diferentes que no se pueden unir. Por ende, se tratan de contraposiciones que son incompatibles. Tiene un centro débil y una alta polarización, es decir, la ideología de cada partido suele estar muy presente por lo que el consenso es muy escaso y que son muchos los que ponen en duda la legitimidad del sistema político. Se trata de un sistema de partido que tiene una alta ideología. Por ultimo, suele haber política de superoferta o promesas excesivas, hay una competencia electoral “sucia” donde buscan el voto de la gente haciendo promesas irresponsables.

BIPARTIDISMO: Cuando hablamos de un sistema bipartidista, hablamos de un sistema relativamente sencillo, donde la competencia se da entre dos partidos que no necesitan coaliciones, ya que pueden llegar a conseguir fuerza electoral por sí solos y gobernar de la misma manera. Pero existe una alternancia entre ambos partidos, es decir, la expectativa de que el gobierno cambie (como los dos partidos están bastante estrechos, la oportunidad de que el partido opositor eche al partido gobernante, es creible). Ej: Estados unidos donde si observamos las elecciones presidenciales desde 1861 hasta Roosevelt, los republicanos ganaron 14 elecciones y los demócratas, 5.

PARTIDO PREDOMINANTE: Cabe destacar que no es lo mismo “dominante” que “predominante”. Se habla del primero  cuando un partido de atrás a todos los demás, es decir que ese partido es más fuerte que los otros. En cambio, un partido “predominante” tiene mayor posibilidad de ocupar un lugar en el gobierno en comparación de otros, pero eso no quita que otro partido pueda llegar a ocupar su lugar en los escaños.
Un sistema de partido predominante lo es siempre y cuando su partido principal este constantemente apoyado por la mayoría absoluta de los votantes. Este sistema pertenece a la zona del pluralismo de partidos ya que no solo existe el partido principal, sino que hay otros partidos menores que son opositores e independientes del partido predominante. Existe la competividad y la competencia.

PANEBIANCO

Este autor señala dos tipos de prejuicios con respecto a la literatura de los partidos políticos:

Sociológico-> consiste en creer que las actividades de los partidos son producto de las “demandas” de los diferentes grupos sociales y que los partidos políticos son manifestaciones en el ámbito político de las divisiones sociales. Es típico de este tipo de prejuicio subestimar todo el tiempo la capacidad de los partido (en cuanto organizaciones) para configurar su propia base. Esto es, el prejuicio sociológico impide ver que entre los partidos y el sistema de las desigualdades sociales existe una relación compleja. Además, este prejuicio hace perder de vista el hecho de que el partido no solo NO refleja que es un productor de desigualdades en su propio seno: desigualdades organizativas. Una de las causas principales de los conflictos internos al partido hay que buscarla en el sistema de desigualdades interna: las q se generan dentro del partido.

Teleológico ->  El prejuicio de que los fines de los partidos es la razón de ser del partido en cuestión. Se considera que los partidos son organizaciones constituidas en función de objetivos específicos y orientadas hacia su realización ; objetivos que son fácilmente identificables. Así, se pueden ver dos prejuicios teleológicos: 1) da lugar a las definiciones elaboradas en base a los objetivos ideológicos del partido. ; 2) es lo que el autor llame definiciones ”mínimas”, las cuales son los objetivos propios de cualquier partido.

El autor plantea 4 dilemas que enfrentan los partidos modernos:

La coalición dominante son todos aquellos principales dirigentes que tienen la responsabilidad del control del partido y tienen que asegurarse la supervivencia del partido ya que hay ciertas amenazas. Estas, se llaman “zonas de incertidumbre”. Si estas últimas no son controladas, pueden acabar con el partido; son fuentes de amenaza y fuentes de poder al mismo tiempo, ya que el partido que logre controlarlas correctamente, le jugará a favor. Estas zonas, son 6:

-Competencia política: es el “saber especializado”, el que deriva de la experiencia en el manejo de las relaciones político-organizativas. Consiste en el reconocimiento de que algunos tienen las cualidades para desempeñar ciertos roles y asi surge la idea de que, por su competencia, un actor determinado es indispensable en el papel que desempeña.
- Relación con el entorno político sobre el cual el partido político actúa
- Reglas formales: Existen reglas formales y estas casi siempre necesitan de ser interpretadas. Quien tiene la facultad de interpretarlas correctamente, lleva la delantera. Hay reglas y requisitos que los partidos deben respetar y, el que no lo hace, puede ser castigado.
-La comunicación: un sistema solo puede funcionar en la medida de que existan canales de comunicaciones donde también se transmita información. Quien tiene la capacidad de distribuir, manipular, etc la información, controla un área fundamental.
- La financiación: el dinero es indispensable para la vida y el funcionamiento de una organización

La fisionomía de una coalición dominante puede ser examinada desde tres puntos de vista: su grado de cohesión interna, su grado de estabilidad y el mapa de poder que da lugar en la organización. El grado de cohesion de una coalicion dominante depende de si el control sobre las zonas de incertidumbre se halla disperso o concentrado. Desde este punto de vista, la diferencia principal es la que se establece entre los partidos que se subdividen en  facciones (grupos fuertemente organizados) o tendencias  (grupos débilmente organizados). Las facciones pueden ser de dos grupos: los que son facciones nacionales o los que son grupos geográficamente concentrados. El control sobre las zonas de incertidumbre y la coalición dominante estará poco cohesionada. En cambio, las tendencias son agrupaciones carentes de bases organizadas en el conjunto de la organización y su control sobre las zonas de incertidumbre estará mas concentrado y la coalición dominante estará más unida.
El grado de estabilidad se refiere a los intercambios entre elites y al carácter estable o débil de los compromisos en la relación elite-seguidores de la organización.

La legitimidad del liderazgo es la capacidad que tiene el líder del partido para distribuir “bienes públicos” y/o “bienes privados”. Si el flujo de beneficios se interrumpe, la organización entra automáticamente en crisis, poniendo a los lideres en tela de juicio cada vez mas e intentarán hacer todo lo posible para que haya un cambio y salvar la organización

Los partidos políticos, en un principio, nacen estando sujetos a diferentes rasgos y factores que definen las características del partido. A esto se lo llama “modelo originario” y el autor señala tres momentos del modelo-> 1) Un partido político puede ser creado por penetración territorial, es decir, es creado en un determinado centro y se expande por el resto del país. Tiene un liderazgo centralizado que estimula y dirige toda la organización del partido; o también puede ser creado por difusión territorial: el partido nace a partir de diferentes partidos existentes que deciden juntarse entre sí, formando un partido Nacional. Un desarrollo por difusión tiene mayor posibilidad de ser una organización con estructura descentralizada y semiautónoma, y en una coalición dividida. ; 2) La presencia o ausencia de una institución externa que patrocine al nacimiento del partido. La presencia o ausencia de esta, cambia la legitimación de los líderes. Si existe tal institución, entonces pasa a ser el “brazo político” del partido y se forman lealtades indirectas, que se dirigen primero a la institución y después, al partido. Se distinguien entre partidos de legitimidad interna y externa. La primera se trata de partidos que fueron creados por dirigentes políticos y la lealtad va directamente al partido. ; 3) Carácter carismático o no de la formación del partido. Si se trata de un líder carismático del partido, el partido automáticamente tiene un carácter carismático.

Cuando un partido evoluciona, entra a lo que se llama un “proceso de institucionalización” donde hay factores que se atenúan y surgen otros para que el partido político pueda convertirse en una organización como tal. La evolución, para que sea exitosa, debe haber un real interés para que el partido perdure en el tiempo, preservando a los integrantes del partido que mantengan al partido político (para esto, se deben distribuir bien los incentivos). Además, los miembros del partido deben estar identificados con éste. Pero el problema recae en que no todas los partidos se institucionalizan de la misma manera, ésta puede ser débil o fuerte. Esto, depende del grado de autonomía y de sistematización que tenga un partido. Mientras mas autonomía, mas control tiene el partido sobre el ambiente, - autonomía, menos control y más en peligro esta su existencia. Mientras más sistematización, mas control sobre las zonas de incertidumbre, cuanto menos sistematización, menos control sobre las zonas. 

Existen cinco indicadores respecto al grado de institucionalización de los partidos:

PASQUINO

Un gobierno está constituido por quienes se encargan de llevar a cabo el país. Estos, forman parte de un conjunto de roles que varian según el tipo de gobierno (presidencialismo, parlamentarismo y semi-presidencialismo). Dentro de estos conjunto de roles, se encuentra el jefe de gobierno, el jefe de estado, parlamento y gabinete (que son los principales y están en todas las formas de gobierno).

Parlamentarismo: Se encuentra el Jefe de gobierno (comúnmente llamado Primer Ministro), el cual es elegido por el parlamento.  Primero, se va a elecciones para elegir al parlamento y luego este, vota al jefe de gobierno a través de elecciones indirectas (hay una instancia que es mediadora, la cual es el parlamento) y el jefe de gobierno es parte del parlamento, es decir, tiene un rol. El parlamento puede destituir a este a través del “voto de censura”, destruyendo así al gobierno. Por lo tanto, en un sistema parlamentarista no hay mandatos fijos ya que el parlamento los puede retirar del poder si así creen necesario, llamando automáticamente a elecciones para que se vuelva a elegir otro Jefe de Gobierno. El parlamento es la fuerza de poder y tanto el jefe de gobierno como el jefe de estado son DIFERENTES personas. El jefe de estado es una figura protocolar, representa al país en otro país pero no ejerce la función de gobierno o más bien tiene funciones muy limitadas. Ej: Italia -> El presidente es electo por el parlamento por un tiempo de 7 años y el jefe de Gobierno es conocido como el presidente de consejo. No es necesario que el presidente sea líder del partido, pero sí miembro del parlamento. Se puede disolver al parlamento. Éste cuenta con un parlamento bicameral y existe el voto de confianza (con el cual se elije al jefe de Estado) explicito por parte del parlamento. Tambien existe el voto de censura  e Italia contaba con un sistema de partidos multipartidista extremo, que esto hacia que haya inestabilidad en el gobierno de coalición.
Otro  ejemplo de parlamentarismo es Alemania (con sus características). El jefe de estado es elegido por el parlamento pero sus funciones son muy limitadas y tiene el poder muy reducido. El jefe de gobierno es el canciller federal, designado por el presidente y mayoría absoluta en el parlamento. El presidente puede ser el líder del partido y tambien miembro del parlamento. Se trata de un sistema de partido que puede se puede disolver el parlamento y es bicameral. Requiere el voto de confianza para poder funcionar y con respecto al voto de censura, se hacen dos tipos de votos: 1)se vota censurar al gobierno; 2) se debe encontrar a otro gobierno, pero si este no se encuentra, el gobierno anterior puede permanecer en el cargo. Tiene un sistema de partido multipartidista moderado: cuenta con un gobierno altamente estable y es muy difícil que haya una crisis por quiebre parlamentario.

Presidencialismo: El electorado elije al Jefe de gobierno y al Jefe de estado, los cuales resultan ser la misma persona. Se hace una elección directa y los mandatos tienen un periodo determinado, fijo y definido tanto para el presidente y vicepresidente y el congreso NO puede disolver gobierno. Por ejemplo: Estados unidos, donde el jefe de estado y el jefe de gobierno es la misma persona y tienen un sistema de partido presidencialista norteamericano. El presidente no necesariamente tiene que ser el líder del partido y NO debe ser miembro del parlamento (ya q no puede ser presidente y 1er ministro a la vez). El presidencialismo cuenta con una cámara bicameral y no cuentan con un voto de confianza ni con un voto de censura. Tienen un sistema de partidos bipartidista. El presidente y el congreso son elegidos x el electorado y el congreso es el encargado de controlar al presidente. No es necesario que el presidente tenga el apoyo parlamentario, pero puede haber conflictos entre estos.

El gobierno puede ser unificado o dividido. Se trata del primero cuando el parlamento y el presidente son del mismo partido y no hay conflictos. En cambio, en un gobierno dividido el presidente no tiene el apoyo de la mayoría parlamentaria. El parlamento puede no brindarle las herramientas que necesita el presidente y hay dos tipos: asimétrica-> esta esta vinculada a la cuestión de números. La oposición es mayor en números que el partido oficialista y, por lo tanto, puede que hayan ciertos proyectos de ley que se rechacen; o por el otro lado la falta de apoyo se puede dar por el comportamiento. Este, se puede dar incluso cuando el presidente y el parlamento son del mismo partido, pero se da x desacuerdos.
Un ejemplo de un sistema dividido asimétrico lo tiene Gran Bretaña con un sistema de gobierno parlamentarista, que es bicameral asimétrico-> se encuentra la cámara de comunes (elejida x el pueblo) y la cámara de Lordes (elejida por linaje o por la reina). Además, el jefe de estado es la monarquía y se elije por linaje (herencia hereditaria); el jefe de gobierno es el Primero Ministro y ejerce el poder, es designado por la reina. El primer ministro puede ser el jefe del partido y es un requisito expluyente que sea miembro del parlamento. Se puede disolver el parlamento y no hay un voto de confianza explicito. GB cuenta con un sistema de partido bipartidista, reforzado por el sistema electoral.

Semipresidencialismo: Tanto como el presidente y el parlamento se elije a través de elecciones directas. El presidente tiene un rol político con grandes poderes de importancia, pero el problema radica en que la función de gobierno oscila entre el presidente y el parlamento (Primer Ministro), ya que si éstos son del mismo partido político, el que ejerce todo el poder es el presidente, siendo el primer ministro una figura secundaria. Ahora, si se trata de partidos diferentes, el caso es al revés, el que ejerce es el primer ministro y el presidente queda secundario. Ejemplo: Francia-> el Presidente es electo por voto directo (por un periodo de 5 años). No hace falta que el presidente sea líder del partido, pero sí miembro del parlamento. Cuenta con una cámara bicameral y no hay voto de confianza ni voto de censura. Sistema de partido Multipartidista extremo.

Shugart y Mainwaring

Se trata de una democracia presidencialista cuando el presidente es elegido por el voto popular y los mandatos tanto del presidente como de la asamblea son fijos. En cambio en el parlamentarismo el primer ministro es elegido por el parlamento y los mandatos no son fijos ya que la permanencia en el poder depende de la confianza de la mayoría parlamentaria y hasta a veces, el gabinete puede disolver al parlamento y convocar elecciones anticipadas.

Se realizan criticas al presidencialismo:

El presidente tiene dos tipos de poderes: constitucionales-> están establecidos en la constitución. Son normas que se desprenden de la constitución y estas son dos: reactivos: son los poderes que pueden evitar un cambio en el sistema. El principal es el veto, que impide que cualquier proyecto de ley que implique una modificación, sea anulada (por mas que haya sido aprobada por el parlamento), se limita a la estabilidad del statuo quo. Hay dos tipos de veto-> el veto total que veta toda la ley; y el veto parcial que veta determinados artículos, pero la ley se aprueba igual. ; luego, están los poderes constitucionales proactivos -> es el poder que tiene el presidente para gobernar y el principal es el DECRETO. Éstas, son las decisiones políticas y pueden ser legislativos (le permiten al presidente gobernar) y regulatorios (promulgan los decretos que aprueba el poder legislativo). Otro tipo de poder proactivo es la iniciativa legislativa-> es la facultad que tiene el poder legislativo para presentarle proyectos de ley al congreso; también se encuentra la facultad legislativa, la cual es un poder proactivo y se trata del poder del presidente. En el caso de argentina, una facultad legislativa eran los decretos de necesidad de urgencia-> Estos, eran decretos que tienen fuerza de ley y le permite gobernar al presidente en areas exclusivas. Estos decretos tienen que ser aprobados por el congreso; otra fuerza legislativa del caso argentino son las facultades delegadas-> éstas son las habilidades que el congreso le otorga al poder ejecutivo y tienen forma de decreto.

Poder partidiario-> son ejercidos por el presidente en virtud al partido político por el cual fue electo. Existen presidentes con poderes amplios, pero están imposibilitados a usarlos ya que no pueden controlar su partido. Esto depende del sistema del partido, ya que no es lo mismo un sist de partido fragmentado que uno consolidado.

SERRAFERO-> ESTE autor habla sobre la importancia de la relación entre el presidente y vicepresidente. Estos dos, son dos cargos ejecutivos pero no hay que perder de vista que tambien son dos personas con sus pensamientos e ideologías. Su relación se da en torno a tres factores: a) la lealtad del vicepresidente al presidente; b) confianza o desconfianza del presidente hacia el vicepresidente; c) nivel de identificación entre los dos. Esto, depende de cómo se designo al presidente y cómo se designo al vicepresidente.

¿Cómo se diseña la fórmula electoral?-> esta fórmula, determina la relación entre presidente y vicepresidente. Dicha fórmula tiene tres criterios: El primero, es el criterio territorial--> de donde vienen los dos, puede ser equilibrado o desequilibrado; El segundo criterio, es la política ideológico-> depende de la ideología de cada uno. Puede ser una formula pura (viene compuesta x 2 personas del mismo partido) y puede ser, a su vez, absoluta (provienen del mismo partido y de la misma línea interna) o relativa (mismo partido, pero diferentes líneas internas); o puede ser una formula mixta (cuando provienen de diferentes partidos (suelen ser coaliciones)); El tercer criterio es la trayectoria política-> si los integrantes tienen o no trayectoria política.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: