Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Cs. Politicas


Resumen para el Segundo Parcial  |  Cs. Políticas (Cátedra: Pecheny - 2018)  |  CBC  |  UBA

Unidad 3

Texto de Unzué sobre Maquiavelo .

Escribe en el contexto histórico de la modernidad, alrededor del 1500, donde aparece el Estado Moderno como un nuevo actor político con pretensiones de centralización del poder, a través de la unificación del territorio bajo el poder político de un monarca absoluto. Maquiavelo era un pensador italiano, que escribía teoría política sobre todo de Italia, donde la consolidación de un Estado Moderno todavía no había sido exitosa . No logra consolidarse hasta el siglo XIX, por que no logra formar la definición clásica de Estado Moderno la cual es: un solo poder político concentrado bajo un determinado territorio, bajo una autoridad política. Sobre este problema de constitución de un Estado Moderno en Italia, escribe Maquiavelo, es el tema central de su historia.

Italia se encontraba dividida bajo diferentes tipos de organización política (más específicamente 5 tipos diferentes de organización política), por ejemplo, Florencia y Venecia se encontraban bajo una república, Roma se encontraba gobernada bajo la influencia del Papa, Nápoles era un reino, etc. Es decir, que Italia se encontraba bajo una gran amenaza en una época donde los países que si habían logrado constituir un Estado Moderno (los países de Europa occidental, en plena expansión del territorio) intentaban hacerse de un pedazo de una Italia con una fuerte inestabilidad política.

Frente a la gran preocupación de Maquiavelo con respecto a la inestabilidad política ocurrente en Italia, realiza una serie decríticas, entre las cuales se encuentra: el no tener una consolidación de un ejército propio fuerte contra las invasiones extranjeras (la guerra, afirma, es un elemento fundamental para el mantenimiento y la expansión de los Estados, y de ahí yace la importancia de poseer ejércitos propios ), no tener príncipes que sepan que hacer frente a la situación , y, principalmente a la iglesia, diciendo que esta misma no es lo suficientemente fuerte como para consolidar una única forma de organización política, aunque sí para frenar las invasiones extranjeras.

Maquiavelo es considerado un realista, es decir, hace uso de la historia para la comprensión política, y ve una antropología negativa del hombre, no por que lo sea así de naturaleza, sino porque es lo que la historia ha demostrado.

A partir de la consolidación de un Estado Nación, se produce una centralización del mercado, la economía juega un papel central en las sociedades en formación a partir de dicha consolidación, las relaciones sociales se mercantilizan de cierto modo, siendo el vínculo entre las personas a través de lo económico y eso implica a su vez cambios en los valores de la sociedad relacionados con la riqueza, el éxito. Se produce un momento de ruptura, es decir, un quiebre con el lazo solidario propio de la fragilidad de las economías de subsistencia (es decir, de las economías de los períodos anteriores), y un reemplazo por la nueva construcción social que va a privilegiar una dimensión competitiva, desarrollándose de este modo a partir del surgimiento de los estados modernos, un nuevo vínculo social. Sensibilidad frente a la propiedad y el dinero, nueva obsesión por el éxito y las riquezas, nuevos valores que se imponían homogéneamente que penetran hasta a aquellos lugares de transmisión y conservación de los ideales tradicionales, como la iglesia.

Maquiavelo, en su crítica a la iglesia, critica el poder moral de la Iglesia en el ámbito político , ya que los nuevos valores en la sociedad que surgen de los Estados Nación (valores en el ámbito económico que están ligadas a la idea de progreso), hacen perder de vista las metas religiosas: los principios de la iglesia se encuentran en discontinuidad con la realidad, que antes funcionaba, pero ahora no. No critica a la religión en sí, si no que considera que esta no es un problema en cuanto sea utilizado para lo que se lo necesita (en este caso, la consolidación de un único poder político bajo un territorio determinado). La moral cristiana de la iglesia interviene con la moral política, y eso, es precisamente la crítica que Maquiavelo le hace a la iglesia . Como solución, propone una idea de autonomía de la política de la autoridad cristiana, separado de la moral, de la religión, aunque también de la economía.

Ante la normalidad política, es decir, luego de la consolidación de un Estado único y fuerte, es mejor el sistema de la República, ya que esta integra órganos que permiten la representación del pueblo, y es un tipo de organización política que a su vez permite legislar la cuestión política. Ante la existencia de hombres que dominan, y hombres dominados, los nobles intentan ampliar su poder sobre el pueblo, que solo busca que existan limites a dicha dominación. De este modo, los objetivos del pueblo son mas elevados que de los nobles, y, en consecuencia, la republica es la forma que garantía ese interés “inofensivo” para conseguir un seguro frente a la dominación de los nobles. La religión presenta una falta de compromiso con la política. Critica de la esencia del mensaje religioso.

Considerando que el conflicto es permanente, la forma de aplacarlo es apelar a una figura particularmente fuerte para superar las etapas de crisis, que se da a través de la imposición del temor . Esto quiere decir, que la solución de Maquiavelo es dada a través de la fuerza, de la conquista de un único poder político concentrado en un Estado. Tras un análisis de que conviene mas, si un político debe ser amado o temido, llega a la conclusión de que este político debe ser temido, y la fuerza debe ejercerse toda junta al principio de un nuevo gobierno, para que de este modo se pueda generar un clima de respeto y temor que le garantizara al político (siendo este definido como el individuo que busca poder, y que llama príncipe, que a su vez, tiene la habilidad suficiente para usar todas las herramientas que están a su alcance con el objetivo de lograr el éxito del político), el logro y la conservación del poder y a su vez, minimizar el riesgo de conspiraciones. Es mejor un político temido antes que amado, porque el amado es volátil, depende de la voluntad de otros, y en cambio un político temido sirve más para ordenar una sociedad que no se encuentra en armonía.

· Imposibilidad de formar una autoridad política bajo un mismo territorio que sea capaz de absorber los otros tipos de organización política.

· Criticas: a la iglesia, al poder político de los príncipes, a la imposibilidad de constituir un ejército propio.

· Solución: apelar a una figura particularmente fuerte para superar la inestabilidad política. Ante la estabilidad política, la república es la mejor forma de gobierno.

Texto de Castorina sobre Weber.

Weber escribe a mediados del 1800. No es un pensador marxista, se forma en las ideas liberales. El marco histórico en el que escribe Weber es en el proceso de reconstrucción del sistema político alemán frente a la disolución del imperio guillermino . Alemania se encontraba en un desarrollo tardío de conformar un estado moderno en comparación con otras potencias europeas, lo que impacto en el marco del orden social y político. Para este período, se encuentra con un gran problema de eficacia del poder y del ejercicio de la representación. El texto apunta a cambiar las ideas del capitalismo liberal, el cual se encontraba en crisis, y de este modo, enfrentar una realidad más compleja que la del liberalismo del siglo XVIII y XIX frente a la necesidad que había de formar la articulación de una sociedad que solucione problemas del capitalismo clásico. Escribe entre la coyuntura alemana siempre apuntando a la forma de reencontrar una forma de organización política que reemplace al imperio.

Una de las condiciones necesarias, en el sentido moderno de la palabra, para que exista el estado, es tener el monopolio legítimo de la fuerza física dentro de un territorio determinado . Relación de hombres que dominan a otros, una relación que se apoya en la violencia legítima. El monopolio de la fuerza es la condición necesaria pero no suficiente para la existencia de un estado, debe ser legitima para que el orden político sea duradero y estable , ya que solo ese carácter continuo y de existencia duradera le da el carácter de Estado como comunidad política, y lo distingue de otras asociaciones donde las acciones son ocasionales.

Preocupación por el orden político legítimo. Se analiza la dominación no en clave del liberalismo clásico, si no desde otra perspectiva del liberalismo. Busca las características de un orden político legítimo, lo que lleva a la pregunta por la forma de dominación. El poder para Weber la probabilidad de imponer la voluntad propia en una relación social contra cualquier tipo de resistencia por parte de los otros participantes de esa relación . Implica una relación de fuerza, y la fuerza, puede caer en cualquier momento en cuanto cambia la balanza de poder, en ese sentido, el simple hecho de ser represivo no es suficiente para que ese estado dure. En cambio, el concepto de dominación (entendida como la probabilidad de que un mandato con contenido determinado sea obedecido por un conjunto de personas, una idea que nos remite a la eficacia y autoridad) implica obediencia, ya que los individuos aceptan la voluntad como si la hubieran tomado por sí mismos. De este modo,la obediencia es el ejercicio legítimo del poder, y porque es aceptado, es mantenido. El sustento del poder, de este modo, es la legitimidad . La forma de ejercer la dominación es a través de la fuerza legítima (el uso legítimo de las fuerzas armadas dentro de los atributos del Estado, por ejemplo). El orden político legítimo, es necesario que todos lo acepten, porque si es aceptado, se obtiene obediencia.

La dominación se establece por múltiples razones, según el fundamento de legitimidad, es decir, según aquello en lo cual se funda la dominación.

De esto deriva el problema por el liderazgo, es decir, encontrar a quien va a libertar delante en la transformación en Alemania, que se encuentra mediante un proceso de centralización política (mercado) bajo el imperio. Ni la burguesía ni la clase obrera eran capaces de asumir ese rol. El líder debe ser políticamente maduro, es decir, que pueden situar los intereses del poder político por encima de cualquier otra consideración.

Solución: salir a través de la dirección del líder, democracia plebiscitaria, no solo tipo parlamentaria, la elección directa del líder permite el surgimiento del líder carismático, que es quien puede ponerle fin a la jaula de hierro. Debe ser carismático y a su vez administrativo.

· Problema de eficacia del poder y de representación: busca una forma de organización política que reemplace el imperio.

· Concepto de poder: probabilidad de imponer la voluntad propia en una relación social contra cualquier tipo de resistencia por parte de los otros participantes de esa relación, el problema es que en cuanto la balanza del poder cambia, se vuelve inestable, no perdura.

· Concepto de dominación: ejercicio legítimo del poder, perdura.

· Diferentes tipos de dominación: tradicional, carismática, y de racionalidad legal.

· Problema del liderazgo: ni una clase ni la otra sirve para llevar el liderazgo.

· Solución: democracia plebiscitaria, líder debe ser carismático y a su vez administrativo.


Texto de Portelli sobre Gramsci

Gramsci es marxista, y escribe en el momento de quiebre del estado liberal al estado benefactor, la crisis de 1929, y se llevan a cabo transformaciones en el Estado, y, por lo tanto, cambios en las relaciones. Quiere cambiar la hegemonía de los dominantes con la finalidad de llegar a una sociedad sin clases, y, en consecuencia, sin Estado.

Habla sobre el modo en el que se relaciona la estructura y la superestructura en un lugar y momento determinado (en términos marxistas), aunque introduciendo un cambio en el modo en el que el Estado se vincula con la sociedad civil (la diferencia que se da entre Marx y Gramsci es en el concepto de sociedad civil ). De cierto modo, analiza el vínculo entre lo socioeconómico y lo político-ideológico. La concepción de Estado de Gramsci es menos instrumentalista que la de Marx, aunque sin embargo tiene una relación más compleja de dominación de los unos contra los otros. La novedad que introduce en la superestructura es con respecto al control del aparato estatal (que condensa la fuerza, la coerción), está formado además por el conjunto de actores, instituciones y practicas (instrumentos) que ayuda a que la clase dominante siga dominando y genere consenso (comparación con Weber). De este modo, la superestructura de Gramsci distingue dos esencias, por un lado, la sociedad política, que agrupa al aparato del Estado, y por otro lado la sociedad civil, es decir, la mayor parte de la superestructura, encargada de la generación del consenso. El análisis de Gramsci se da en el seno de la superestructura. La estructura la considera igual que Marx.

La sociedad civil se encarga de la dirección intelectual y moral del sistema social, de este modo, representa el complejo de la superestructura ideológica (es decir, la concepción del mundo que manifiesta implícitamente en el arte, en el derecho, en la actividad económica, en toda manifestación de la vida intelectual y colectiva. Es la concepción del mundo de la clase fundamental. Tiene instrumentos que permiten influir sobre la opinión pública). Esta formada por el conjunto de los organismos privados que les corresponde la función de hegemonía (cultural y social) que el grupo dominante ejerce sobre toda la sociedad como contenido ético del Estado, para de este modo poder generar consenso. Esto lo hace a través de lo intelectual, es decir, el material ideológico (instrumentos de difusión de ideología) como la filosofía (que implica una imposición de la ideología más compleja), el sentido común, el folklore, la iglesia (que es una sociedad civil dentro de una sociedad civil), las editoriales, etc. De alguna manera, se logran pasar los valores a las clases subalternas para poder sostener su dominio. El control solo no alcanza, debe generar consenso para poder durar en el poder. Esta definición de sociedad civil se opone a la de Marx, distinguen en el significado de sociedad civil donde según Marx, la estructura, donde se establece la sociedad civil, es donde se dan las relaciones de poder que luego la superestructura refleja. Tiene por características: la ideología del aparato dirigente, (en tanto abarca todas las ramas de la ideología) concepción del mundo difundida entre todas las capas sociales, y dirección ideológica de la sociedad (organizaciones que crean y difunden ideología, como la escuela, medios de comunicación de masas, bibliotecas, etc.).

La sociedad política, opone a la sociedad civil en el seno de la superestructura, y tiene una mayor relación con el aparato estatal (el Estado). Tiene la función de dominio directo, o de comando, que se expresa en el Estado y en el gobierno jurídico . Tiene la tarea de conformar a las masas del pueblo de acuerdo con el tipo de producción y de economía de un momento dado, también asegura legalmente la disciplina en momentos de crisis. Agrupa el conjunto de las actividades de la superestructura que dan cuenta de la función de coerción. Es el ejercicio de la coerción legal de la conservación por la violencia del orden establecido apoyado en el poder del Estado.

El consenso se logra cuando la clase dominante logra la penetración en el seno del conjunto social del sistema de valores. El objetivo marxista de Gramsci es alterar la forma en la que ese bloque este construida, para ello, es necesario comprender el funcionamiento del bloque histórico y poder invertirlo, para que de este modo se cree un Estado de transición donde desaparezcan las diferencias de clases entre la clase campesina y la de la burguesía, y desaparezcan las clases sociales. Hay que comprender de qué manera los domina, que sistema utilizan para generar consenso, para luego cambiarlo en ese estado de transición, y de este modo lograr la eliminación del Estado.

Consenso y coerción sin utilizados alternativamente y donde el papel de las organizaciones es menos preciso de lo que parece. No existen sistema social donde el consenso no sirva de única base de la hegemonía, ni estado que pueda mantener la dominación en base únicamente de la coerción. Es por ello, que sociedad civil y sociedad política están en constante relación. Consenso y fuerza deben colaborar estrechamente. La opinión publica es importante, es donde se muestra mas claro todo esto. (relación entre gobierno y sociedad civil que favorece al consenso).

· Gramsci es marxista, sin embargo, difieren en el concepto de sociedad civil.

· Gramsci escribe sobre el seno de la superestructura (en términos marxista), compuesta por mayor parte la sociedad civil y luego la sociedad política.

· La sociedad civil esta encargada de la hegemonía, el consenso, mientras que la sociedad política está encargada de la fuerza, de la coerción.

· Ambos deben convivir para que el sistema social funcione.

Texto de Emiliozzi sobre Foucault.

Escribe sobre el modo en el que Foucault entiende el poder político.

Es un autor contemporáneo (1926, 1984).

Su preocupación radica en la necesidad de comprender las zonas escabrosas y controvertidas desde donde se construye la dominación, la violencia, y, por lo tanto, el sufrimiento y las resistencias de los grupos sociales . La acumulación del capital es indispensable sin la acumulación de los hombres, sin la construcción de cuerpos sometidos.

Definición de poder según Foucault: relación social de fuerzas, guerra por otros medios (en eso concuerda con Weber). Pero también afirma que, a diferencia de los otros, esas relaciones son inmanentes, es decir, estas relaciones de fuerzas no van diferentes a las relaciones diarias, si no que todas las relaciones sociales contienen en si relaciones de fuerza, y en ese caso, el poder no es algo que se adquiere, si no algo que circula, que transita, a través de los individuos. Por lo tanto, el poder no es algo que se tiene una vez y para siempre, si no que el polo que ocupamos cambia (dominados o dominantes). En la vida cotidiana, el poder se encuentra de diferentes formas. Esto es una novedad con respecto a las definiciones de poder de los otros autores (Maquiavelo, Weber), ya que ellos definen al poder político en relación con el aparato estatal, del cual emana el poder político. Sin embargo, según Foucault, existen otras relaciones de poder además del poder del cual emana del estado, y el poder político no puede analizarse sin analizar las extremidades, en el extremo menos jurídico del ejercicio (teniendo en cuenta una visión donde el centro, representa el poder soberano, es decir, el Estado, y las extremidades, las cuales son aquellas relaciones, instituciones, que posibilitan la existencia de ese poder soberano, como, por ejemplo, la escuela, el trabajo, la familia, etc.) Foucault enfoca su análisis en cómo funciona el poder en esos espacios alejados del centro que mantienen el vínculo con el poder del estado soberano, es decir, del poder soberano.

Donde hay poder, hay resistencia. Están presentes en todas partes dentro de la red de poder, como un elemento enfrentado y rigurosamente contemporáneo del poder al que se opone. No importa quien detente el poder, si no donde se produce y como se ejerce.

Analiza un tipo de poder en particular, aquella forma de poder en las sociedades modernas, denominado poder disciplinario, que es la forma de poder especifica de los estados modernos, que, si bien existía desde antes, con el surgimiento de las sociedades modernas comienza a producirse a gran escala. Es la forma de poder el cual el poder toma a los cuerpos, se aferra, trabajan, modifican y dirigen los cuerpos. Fabrican cuerpos sujetos

Las características que tiene este poder son:

· el no uso del castigo físico, la cual era la forma del ejercicio del poder de épocas anteriores (monarquía). También ha aparecido la extinción del castigo de ese cuerpo públicamente, como castigo ejemplificador, y como garantía de la presencia y de la fuerza del poder manifestada durante el castigo. Se produce una reforma de la justicia, donde el castigo pasa a ser un castigo que actúe sobre el corazón, del pensamiento, la voluntad, las disposiciones, y hay una nueva justificación moral en la forma de castigar.

· Los estados modernos comienzan a hacer uso de otros elementos, como, por ejemplo, la vigilancia o control de los cuerpos, y del tiempo de la vida de las personas. La penalidad de los individuos esta basada en el control y la vigilancia y no sobre lo que hacen, si no mas bien sobre lo que son capaces de hacer.

Los individuos son sometidos a la vigilancia y el control de los cuerpos, con la finalidad de corrección, de neutralizar la peligrosidad de los sujetos (que son considerados de naturaleza peligrosa) para construir sujetos disciplinados, y de este modo, las personas no son pensadas por lo que hacen, como solía ser antiguamente, si no por lo que podrían hacer. Hay un notable pasaje donde deja de ser castigado y pasa a ser vigilado, para de este modo el sujeto logre ser normalizado, es decir, que incorpore las normas establecidas por la sociedad y se convierta en fuerzas productivas de trabajo, sujetos útiles, productivos, y económicamente rentables. Los sujetos dóciles aumentan la productividad y disminuye la fuerza de resistencia política. Esto, sin embargo, es algo que nos parece normal.

· Poder político: no se da solo desde el poder que emana del aparato estatal, es decir, el poder soberano, si no que hay mas relaciones de poder inherentes a todas las personas en el ámbito de las relaciones diarias.

· Características del poder disciplinario

· Apuntan a construir sujetos normalizados, disciplinados, que sirvan productivamente y que no se resistan políticamente.

Unidad 4

Bobbio

Bobbio escribe sobre el pedido de más democracia en Europa que es un pedido de sustitución de democracia representativa por la democracia directa . Esto representa un problema, ya que el modelo de democracia directa es inviable en las sociedades industriales que emergieron, por la misma cuestión por la que lo fue en Atenas: la expansión del territorio, la cantidad de habitantes, entre otros factores, daba lugar a instancias de participación indirecta, por lo cual dejaba de ser una democracia directa.

La democracia representativa, permite la participación política de los ciudadanos por medio de representantes. Esto es un problema, ya que la democracia representativa presenta límites, por que llega un punto en el que se presenta una gran distancia entre los representantes y los representados (cada 2 o 4 años cuando hay elecciones). La demanda que realiza la izquierda, por mas democracia se torna inviable, y hay que buscar alternativas para afrontar este problema. Surge de este modo, una necesidad de repensar la situación política, y no buscar la democracia directa como solución, sino buscar otras alternativas

Para ello, analiza cómo funciona la representación política (como y en función de que). Lo divide en dos categorías: fidusiarios (aquellos que interpretan intereses a elección, tienen libertad para actuar por el resto. Este representante no tiene un mandato especifico, intereses generales) y delegados, es un portavoz, no representa los intereses generales, si no los particulares de un sector social.

Los fidusiarios, son el tipo de representación que se da en las democracias representativas, ya que los elegimos, pero luego tienen libertad de acción y eso es un problema. De este modo, es difícil saber que va a decidir y predefinir sus acciones. De forma que si estos hacen algo opuesto a los propósitos de estos quienes los votaron, no pierden su representación, tal vez el vínculo de aquellos que los votaron, pero no su cargo.

La solución que plantea Bobbio es un marco de democracia directa en democracia representativa, de este modo, no conduce a la democracia directa pero la acerca. Por ejemplo, el revocamiento del mandato de algunos senadores o diputados. Otra institución es la del referéndum, que, similar a la asamblea en Atenas (símbolo emblemático de democracia directa ateniense), es una instancia concreta de participación ciudadana y efectiva, que lo que hace es someter a consulta popular para, por ejemplo, los proyectos de ley. Bobbio aconseja meter instituciones de participación ciudadana para constituir una democracia integral, que es una mezcla entre la democracia representativa y la democracia directa, instancias de participación extra, ya que ellas por si solas son insuficientes. Bobbio indica dos instituciones, pero hay más, como, por ejemplo, la iniciativa legislativa, o las audiencias políticas.

Bobbio plantea que llega un punto en el que el proceso de democratización no depende de ampliar la participación como ocurría antiguamente, sino que es necesario pensar la democracia desde un punto de vida social (quienes pueden y no votar, ampliar la participación política), como generar nuevas instancias de participación, y someter a votación (forma de participación del pueblo), cuestiones que hasta ese momento lo tomaban flujos descendentes del poder. Una vez constituida la democracia política, es necesario generar más espacios donde se ejerce el derecho al voto porque hay una mayor democracia en la medida que hay mas espacios donde se ejerce el derecho al voto.

Instrumentos e instituciones de representación.

Hay dos grandes espacios, bloques de poder descendente y jerárquico, que no puede ser penetrado, no hay derecho al voto, son dos lugares que si o si no se pueden penetrar: la gran empresa, y la administración pública.

Bobbio apunta a que haya espacios de participación democrática de los ciudadanos donde antes no había.

Plantea que cuando desplaza la mirada hacia la sociedad se da cuenta de que existen múltiples centros del poder además del Estado (económicos, ideológicos), y saca la conclusión de que las sociedades modernas son sociedades pluralistas, es decir, con múltiples centros de poder.

O’Donnell

O’Donnell habla sobre la problemática cuando uno quiere aplicar la teoría de la democracia de los países centrales formados, a las democracias de los países emergentes. Aquellas diferencias entre las democracias representativas de los países centrales y la de las nuevas democracias de los países emergentes se las denomina fenómenos no teorizados, es decir, aquellos desvíos de la teoría . El problema se da cuando las diferencias se dan en todos los aspectos de las democracias de los países emergentes, y es allí donde hay que ver si son desvíos, o los diferentes son los países centrales, ya que las diferencias son las mayorías, a excepción de Europa Central y EEUU.

La idea es analizar que ocurre con el Estado cuando el Estado entra en crisis en todas sus dimensiones, y específicamente en 3 casos en particular (Argentina, Brasil, y Perú). Hay 3 tipos de desvíos de las democracias de los países emergentes. Estos desvíos, son fenómenos no teorizados, clásicos desvíos del patrón de democratización. De este modo, el Estado es la realidad compleja con múltiples dimensiones cuando todos entienden en crisis es un problema: legal (sistema legal que proporciona servidumbre, y regula el orden social), ideológica (presenta al Estado como un Estado para la Nación, orientada por el bien común), y organizacional burocrática (ministerios, etc.). El problema está cuando estas tres dimensiones no funcionan igual, es por eso por lo que la presencia del estado y la garantía de los derechos sociales para todos no llegan a todos lados. Debe llegar, y funcionar de manera correcta, y de eso dependerá si un Estado funciona o no.

Los tres principales indicadores del desvío de la teoría son:

Democracia delegativa:
Las democracias donde el poder ejecutivo se comporta como si tuviera un derecho especial que le permite actuar sin un mayor control horizontal (siendo el control horizontal entre los poderes, el poder Ejecutivo, el poder Legislativo, y el poder Judicial). El poder ejecutivo tiene cierta autonomía con respecto a los otros poderes. Es elegido con el voto directo de la ciudadanía. De este clásico desvío, O’Donnell no se ocupa mucho ya que dice que escribió un libro entero a hablar sobre esta cuestión.

Ciudadanía de baja intensidad:
Este, plantea que es un problema severo de las democracias emergentes. Habla de una ciudadanía de segunda, ya que existen ciudadanos que a pesar de tener derechos políticos (derecho al voto, derecho a pensar sin censura), no tienen trato justo, ni servicios básicos, y no están libres de la violencia judicial.
Esto les corresponde mayormente a las mujeres, a los indígenas, y, básicamente, a aquellos sectores pobres y desposeídos donde el Estado no tiene recursos para garantizar esos derechos de manera justa. El estado es ineficaz en ley y se reducen derechos y garantías de algunos ciudadanos. No logra imponerse en todo el territorio. Las faltas que se realizan en sentido de servicios, como agua corriente, gas natural, cloaca, calles asfaltadas; también en un trato justo con la policía que sea igual tanto para ricos como para pobres; y que no todos los ciudadanos están exentos de la violencia policial por portación de cara, o viseras. Siguen siendo ciudadanos, los derechos que faltan son los derechos sociales, que deben acompañar los derechos políticos.

Un estado fuerte, además de tamaño, logra establecer legalidad en el conjunto del territorio. Hay que hacerlos mas efectivos, mas agiles crea problemas. No achicada en términos de burguesía, destrucción de la ley y la ideología (dimensiones). En América Latina no hay homogeneidad funcional del estado, se necesita un mejor funcionamiento del estado, una mejor democracia (Uruguay, Costa Rica, Chile).

Cuando el estado como ley se extiende, la democracia funciona peor, cuando uno se va alejando de los centros políticos el estado se desvanece. Cuando no logra imponerse, esos espacios son ocupados por esferas de poder privatizadas, que acceden legalmente al control del territorio del Estado y lo van a usar bajo su beneficio, se ve afectado en dos dimensiones, legal e ideológica.

Existencia de Estados con elementos democráticos y autoritarios:

Cuando se habla de democracia, hay elementos democráticos, hay elecciones, pero estos estados no funcionan de acuerdo con presencias democráticas, si no a autoritarias. Hay democracias cuando hay un sistema legal que garantiza derechos y garantías de igual manera para todos. Cuando se da un sistema autoritario, no hay derechos ni garantías, no hay sistema legal para nadie, si no que hay autoridad, no se sabe que se puede hacer y que no. Funcionan de acuerdo con intereses particulares y no legales. Los Estados que atraviesan procesos de democratización, existen poderes que no han sido sometidos a la realidad. Instituciones que surgen funcionando de acuerdo con una lógica autoritaria. Tiene elementos democráticos y autoritarios a la vez.

Crisis del estado: cuando entra en crisis en todas sus dimensiones (tanto legal, como burocrática, como ideológica).

· Diferencias que se dan en la teoría de democracia de los países centrales y el surgimiento de las democracias de los países emergentes.

· Estas diferencias se llaman fenómenos no teorizados, que son desvíos de la teoría.

· Dimensiones del Estado: burocrática, legal, ideológica. Dependiendo del funcionamiento y eficacia de todas sus dimensiones en conjunto, depende si es un buen estado o no.

· Da tres tipos de la teoría: democracia delegativa, ciudadanía de baja intensidad, y existencia de estados con elementos democráticos y autoritarios.

· Crisis del estado, cuando entra en crisis todas sus dimensiones

Texto de Rinesi

Discute con la propuesta de democracia de O’Donnell, analiza la crisis en una de las dimensiones del estado: la ideológica, debido a que cuando los representados no creen en aquello que los representa, entra en crisis. Para que esta dimensión del estado funcione, debe convencer a los demás de que lo que hace, lo que hace lo hace por el bien común.

El texto habla sobre el lazo de representación (desde que se constituye la democracia luego del golpe de estado, hasta el 2001 y como luego se trata de recomponer) , y como este se constituye y fortalece, debilita y se transforma, hasta que encuentra un momento en el que finalmente se rompe en el 2001 (la crisis del 2001 representa una crisis total del estado, en todas sus dimensiones).

Sobre el vínculo de representación que se da, la palabra política cobra una gran importancia. La palabra política tradicionalmente formaba el vínculo entre representantes y representados, va sufriendo cambios, transformaciones en el modo de funcionar (la televisión, por ejemplo, reemplaza palabra política por imagen). Aquel lazo entre representados y representantes debe tener verosimilitud (creíble) y legitimo (que aquellos que votaron se sientan representados) para que un Estado funcione correctamente.

Para mostrar como el lazo de representación va cambiando, muestra ejemplos en la historia argentina a lo largo de la vuelta de la democracia luego de la última dictadura militar, hasta el momento de ruptura total que se da en la crisis del 2001.

El vínculo de representación con Alfonsín, en un comienzo, es estable, esto es así debido a que logra cumplir y transmitir, legitimación, es decir, logró interpretar lo que la sociedad representada deseaba: un gobierno fuerte capaz de asegurar que las dictaduras militares no vuelvan a suceder nunca más y que la vuelta de la democracia sea duradera. Esto se logró a través de la denuncia del supuesto pacto militar-sindical (que implicaba una ruptura con el pasado, como garante de que ciertos hechos de ese pasado que se trataba de dejar atrás no sucederían nunca más). Sin embargo, la palabra política se debilitó con el acontecimiento de semana santa, donde el presidente habría negociado con los militares sublevados. En consecuencia, la palabra política que por años Alfonsín había sostenido con verosimilitud, había perdido credibilidad; la televisión, que luego de la dictadura militar perdió credibilidad y confianza, termino con el reemplazo de la palabra política por la imagen (televisión); y, además, permitió la aparición de técnicos de la economía (lo que generaba una nueva instancia de separación entre los representantes y los representados debido a que estos técnicos de la economía no habían sido votados por los representantes).

A partir de aquí, el vínculo entre representantes comienza a entrar en crisis, surgiendo intentos por recuperar la palabra política cuyo vinculo estaba resentido con la ciudadanía.

El vínculo político en el caso de Menem fue dado a través de la imagen (televisión, revistas), es decir, apuntaba a generar familiaridad con la ciudadanía a raíz de mostrarse más en programas televisivos y revistas, aunque no tratara cuestiones políticas. El problema se daba en que esa palabra política se daba a través de un juego de voces múltiple y plural por medio del cual el presidente delegaba en otros, confiaba en otros (especialmente en técnicos económicos). Se produjo una transformación en la forma en la que se hace televisión, y su accesibilidad también (antes el pueblo para enterarse de cuestiones políticas debía movilizarse, y con la televisión estaba a la palma de la mano, sin necesidad de movilizaciones).

En diciembre del 2001 se produce una crisis total del estado, no solo en la dimensión ideológica, si no en todas sus dimensiones. En ves de buscar una forma alternativa de democracia mas participativa, se resuelve a través de la extrema delegación, esto quiere decir, que el presidente provisorio fue delegado desde los representantes y no por los representados, lo cual constituyo un problema que agudizaba más la crisis de la palabra política y del lazo de representación.

Néstor Kirchner, es señalado como aquel que logra recomponer el vinculo de representatividad. Lo logra porque hace uso de una serie de pasos mediante el cual alcanza el fundamento máximo de legitimidad en el apoyo a la participación ciudadana, y, a su vez, resalta la palabra política sacándola del corcette del lenguaje económico político que nos expropiaba de nuestra capacidad de decisión política directa.

· Lazo de representación, como se constituye, fortalece, debilita, transforma (en torno a la dimensión ideológica de O´Donnell). Muestra ejemplos de Argentina en el periodo de recomposición de la democracia luego de la dictadura militar, hasta el 2001.

· Crisis del 2001, como una crisis en todas las dimensiones del estado, no solo la ideológica.

Texto de Iazzeta:

Lo que Iazzeta se propone a hacer en su texto, es buscar la relación entre el estilo político (modo en que se ejercen los cargos electos y el modo en que se entiende y practica el proceso de tomas de decisiones; también es el modo de entender la relación que el poder Ejecutivo mantiene con el electorado, con los otros poderes, y con los órganos de control) y las políticas públicas (es decir, las políticas que se abordan en función de ciertos ejes: relación estado-mercado, posicionamientos internacionales y la relación con las corporaciones tradicionales).

Analiza especialmente un tipo de estilo político, que es el desicionista, el cual es el modo en el que el poder ejecutivo dificulta el control de los otros poderes. Es una práctica o concepción del poder que se manifestó a lo largo de las dos décadas de democracia en nuestro país.

Para ello, analiza dos presidentes (Néstor Kirchner y Menem) cuyos estilos políticos fueron similares, e intenta ver si estos llevaron a cabo políticas publicas similares. Llega a la conclusión de que no tienen políticas públicas similares, por varios factores, como por ejemplo que, si bien su estilo político es similar, el contexto histórico en el cual se dan sus políticas publicas son diferentes, y por lo tanto ellas también.

Sostiene que ese modo de estilo político desicionista es necesario, ya que es el modo en el que se logra sostener un régimen democrático. Esto es un problema ya que este estilo político perdura hasta inclusive cuando el riesgo desaparece. Afecta la posibilidad de institucionalizar la democracia. No hay un vínculo entre desicionismo y política pública.

· Analiza relación entre estilo político y políticas públicas.

· Decisionismo, como un tipo de estilo político.

· Analiza dos exs presidentes argentinos, Néstor Kirchner y Menem, cuyo estilo político es similar pero las políticas públicas difieren.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: