Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Cs. Politicas


Resumen para el Segundo Parcial  |  Cs. Políticas (Cátedra: Saettone - 2018)  |  CBC  |  UBA

RESUMEN: PREGUNTAS SEGUNDO PARCIAL (CS POLÍTICAS)

 

¿Qué entiende O’ Donnell por democracia delegativa y cuáles son sus características?

 

 

¿Qué caminos conducen a poliarquía y qué rol juegan las oposiciones? Dahl

Para comenzar, es necesario definir el concepto de poliarquía como a los sistemas sustancialmente liberalizados y popularizados, es decir, muy representativos a la vez que francamente abiertos al público.

Para el autor, existen tres caminos posibles hacia la poliarquía:

La liberalización precede a la capacidad de representación.

Una hegemonía cerrada aumenta las oportunidades de debate público y, por tanto, la transformación en una oligarquía competitiva.

La oligarquía competitiva se transforma entonces en una poliarquía, al aumentar la capacidad de representación del régimen.

La capacidad de representación precede a la liberalización.

La hegemonía cerrada se abre haciéndose representativa.

La hegemonía representativa se transforma seguidamente en una poliarquía al aumentar las oportunidades de debate público.

La vía rápida.

Una hegemonía cerrada se convierte abruptamente en una poliarquía al otorgarse de forma repentina el derecho al sufragio universal y al debate público.

El primer camino tiene más probabilidades de llevar al grado de seguridad mutua necesario para la estabilidad de un régimen de debate público, pero esta trayectoria ya no es viable para la mayoría de los países con regímenes hegemónicos.

Es de suma importancia recordar que la liberalización de las casi hegemonías corre el grave riesgo de fracasar debido a lo difícil que es elaborar un sistema de seguridad mutua en caso de sufragio universal y de acción política de las masas. Sin embargo, se pueden reducir los riesgos de fracaso si las medidas liberalizadoras se acompañan de la búsqueda tenaz y fructuosa de un sistema de garantías mutuas.

Ahora, es necesario aclarar el rol que juegan las oposiciones.

Cuando los regímenes hegemónicos y las oligarquías competitivas evolucionan hacia la poliarquía aumentan las oportunidades de participación y de debate auténticos. Una transformación de este tipo implica nuevas posibilidades de conflicto, y consecuentemente sus portavoces. En cuanto a la oposición, su problema es una réplica del problema que afecta a los gobernantes. Toda transformación que ofrezca a los opositores del gobierno mayores oportunidades para traducir sus metas en actos políticos respaldados por el estado, implica la posibilidad de conflicto con los individuos, grupos o intereses que desplaza del gobierno.

De forma que cuando más hondo sea el conflicto entre el gobierno y la oposición, mayores serás las posibilidades de que cada uno niegue al otro la participación efectiva en el ejercicio del poder político. Sin embargo, el gobierno debe considerar la cuantía de los riesgos de suprimir la oposición, porque si la tolerancia puede ser cara, la supresión puede serlo más, e incluso podría decirse que insensata a todas luces. Cuanto más bajo es el precio de la tolerancia más seguridades tiene el gobierno. Cuanto más alto el precio de la supresión mayores son las seguridades de la oposición.

 

Explique que tipos de circunscripciones electorales (distritos) existen y sus respectivas formulas de conversión de votos. De Luca y Nohlen

Según Nohlen, los sistemas electorales contienen, desde un punto de vista técnico, el modo según el cual el elector manifiesta a través de su voto el partido o candidato de su preferencia, y según el cual esos votos se convierten en escaños.

Como conjunto de reglas y procedimientos, todo sistema electoral presenta una serie de propiedades, atributos o elementos constitutivos, entre los cuales se encuentran el distrito y la fórmula electoral, además de los tipos de lista y modalidades de voto.

Por distrito o circunscripción electoral se entiende a cada una de las secciones en las que el electorado es dividido o agrupado a los fines de la votación y el computo de los sufragios, y a las cuales se le asignan un número determinado de bancas a repartir entre los distintos partidos políticos en competencia.

A los fines electorales, la característica mas importante de la circunscripción es su magnitud o tamaño, haciendo referencia al número de cargos que se eligen por distrito. Según esto, las circunscripciones pueden dividirse en uninominales (elección de una sola banca) y plurinominales (dos o más cargos). A su vez, estas últimas pueden ser diferenciadas en pequeñas (dos a cinco bancas), medianas (entre seis y diez) y grades (+ 10).

Por otro lado, se entiende a la fórmula electoral como el procedimiento de calculo que convierte en forma usualmente mecánica los totales de los votos de los electores en una determinada distribución de los puestos en disputa entre los distintos partidos políticos o candidatos. Estas se diferencian entre mayoritarias y proporcionales.

Las formulas electorales mayoritarias tienen como objetivo principal consagrar un gobierno y garantizar la gobernabilidad mediante la fabricación de mayorías legislativas.

MAYORÍA SIMPLE. Adjudica la banca o mayoría de bancas en disputa al partido político o candidato con mayor cantidad de votos, independientemente de la diferencia de sufragios entre este y su rival más cercano.

VOTO ALTERNATIVO. Para ser electo exige más de la mitad de los sufragios que su rival. Si esto no se cumple, el postulante con menos preferencias es descartado del cálculo y las segundas preferencias de los que lo hayan apoyado son divididas entre los demás competidores.

MAYORÍA ABSOLUTA. + de la mitad de los sufragios, donde en una votación considerada insuficiente “ballotage” se contempla una “segunda vuelta” entre los dos primeros puestos o todos aquellos que hayan superado un porcentaje de votos preestablecido.

Las fórmulas electorales proporcionales tienen como objetivo principal garantizar un reparto equitativo de las bancas entre quienes compiten.

VOTO ÚNICO TRANSFERIBLE. Se aplica a candidaturas individuales en una boleta común y mediante la cual los votantes indican sus preferencias con postulantes con números sucesivos hasta agotar la cantidad de bancas a elegir en el distrito.

“DE LISTA”. Presuponen la existencia de una variedad de boletas correspondientes a distintos partidos políticos con un grupo de postulantes vinculados.

Resto mayor. Distribución de bancas en dos etapas. En la primera se establece una “cuota electoral” para determinar cuantos votos debe obtener cada lista para conseguir un escaño, y en la segunda se asignan esas bancas según la cantidad de veces que cada lista alcanza esa cuota.

Promedio mayor. Para la asignación de bancas dividen el numero de votos obtenidos por cada lista por una serie de divisores y, luego, distribuyen los cargos según los más altos cocientes resultantes hasta repartir todos los puestos en liza.

Antes de finalizar, debe señalarse que, en los distritos pequeños, las fórmulas electorales serán mayoritarias, puesto que los cargos disponibles son reducidos y no son compatibles con el sistema de reparto proporcional. En los medianos y grandes, ambos sistemas son permitidos, pero, sin embargo, en los primeros, las formulas electorales proporcionales no se dan de manera regular.

A modo de conclusión, puede agregarse que, mediante a la magnitud de las circunscripciones, se calculan las oportunidades de los partidos políticos de obtener el o los cargos en disputa.

¿Cuáles son las principales funciones del parlamento según Sartori?

Para Sartori, el estudio del parlamento puede emprenderse desde 3 puntos de vista. Primero, según cómo y en qué condiciones se llega a ser cargo electo del parlamento. Segundo, en referencia a la sociología del parlamento propiamente dicha y, tercero, en razón a la función y el funcionamiento correlativo del subsistema parlamento dentro del sistema político en su conjunto. Este desarrollo abarcara el último punto.

En cuanto a las funciones, es necesario clarificar que el poder legislativo del parlamento nace como “control político” sobre el “componente político” (monarca) del sistema legal que estaba constituido por la facultad del soberano para emanar normas vinculantes, derogando el principio sobre el que se fundamenta un derecho consuetudinario, de producción judicial.

Por otro lado, debe ser, además, una autoridad representativa tan extensa como para permitir a un parlamento hablar en nombre y por cuenta de la parte mas notable de la colectividad en su conjunto.

Por último, posee también la función de legislar, donde la autoridad del parlamento no debe transmitir únicamente una voluntad, deben darle forma, teniendo el derecho de intervenir en el ejercicio de la obtención de un consenso.

Para finalizar, es vital aclarar que Sartori plantea necesario recordar que el principio de legislación se afirma en relación a una idea del derecho que en el ínterin a cambiado profundamente, donde las intenciones del parlamento han crecido, mientras ya no esta claro, por otro lado, quien es el controlador y quien el controlado, quien el custodio y quien el custodiado (según los orígenes del mismo).

Para Mocoso, ¿cómo ejerce el Congreso Nacional la función de control del ejecutivo y con qué grado de éxito?

¿Qué es la democratización? Parnes y Negri

Antes de comenzar, se debe definir a la democracia como un régimen político, es decir, un conjunto de reglas que determinan quien ejerce el poder y cómo será ejercido, el cual goza de una popularidad notable de extensión mundial desde aproximadamente treinta años, constituyendo el sistema de gobierno casi indiscutido en todo el mundo. Este concepto es abordado como un proceso histórico, puesto que debe considerarse que todo orden político se caracteriza por su dinamismo.

Ahora, para referirnos a la democratización y su proceso, es elemental describir los factores que desembocaron en la instalación de un régimen democrático, que surgieron a partir de diversas “olas” de democracia.

En la primera democratización (mitad S XIX hasta comienzos XX) tuvieron un desempeño fundamental el desarrollo económico, la industrialización, la urbanización y el surgimiento de una clase media. En la segunda ola, al termino de la SGM, los factores militares y geopolíticos fueron la explicación fundamental. En la tercera ola (1974 hasta caída comunismo) existe la presencia de procesos endógenos y, además, agrupa un número creciente de países con trayectorias políticas muy distintas entre sí.

Los factores que explican la democratización son:

Profundos problemas de legitimidad provocados por el desempeño económicos de regímenes autoritarios ya que no pudieron demostrarse como más eficientes que la democracia para alcanzar el desarrollo económico y garantizar bienestar

Aceptación universal de la democracia como un valor

El comportamiento de actores externos, como la Comunidad Económica Europea, la renovada Iglesia católica, que también contribuyeron en el cambio democrático

El efecto demostración, que genera incentivos que son fuertes si los actores son testigos del éxito de procesos similares en otros países

Existen diversos estudios sobre el origen de los procesos de democratización desde un gobierno autoritario, los cuales analizan las diferencias entre las distintas modalidades de transformación de un régimen autoritario en uno democrático. En ellos se establecen dos grupos políticos: en la oposición, los grupos radicales o extremistas están en contra de entablar negociaciones con las autoridades, mientras que los democráticos moderados ven en ello una oportunidad de llegar al objetivo deseado. En conclusión, la democratización fue posible solamente donde hubo un “encuentro” entre los actores que estaban dispuestos a negociar.

Para concluir, puede establecerse también existen ejemplos de “transición por transformación”, que ocurren con más frecuencia en las situaciones donde el régimen saliente es exitoso y poderoso frente a la sociedad civil y es capaz de imponer su ritmo al proceso.

 

¿Qué es la poliarquía para Dahl y qué caminos conducen a ella?

Para comenzar, es necesario definir el concepto de democracia, ya que Dahl, a lo largo de su desarrollo, utiliza el término poliarquía en vez de democracia, ya que ésta última es un sistema ideal y posiblemente utópico, y la primera es más una realidad ya que los convenios institucionales deben verse como una especie de aproximación imperfecta al ideal.

Se define como democracia al sistema político entre cuyas características se cuenta su disposición a satisfacer entera o casi enteramente a todos sus ciudadanos. El autor aclara, además, la definición de una “hegemonía cerrada” como el gobierno que tiene menos tendencia a ser representativo, y como aquel que más va a estar cerrado al debate público. Pero si ese régimen “se libera” y se hace más competitivo, estas formas se denominan “oligarquías competitivas”. Puede ocurrir que las “hegemonías cerradas” tiendan a ser más comprensivas, o sea más abiertas a la participación del pueblo en las elecciones, sin la necesidad de abrirse al debate público, ese régimen ya no será cerrado, sino que será una “hegemonía representativa o comprensiva”.

Luego de todo este análisis, puede definirse a la poliarquía como a los sistemas sustancialmente liberalizados y popularizados, es decir, muy representativos a la vez que francamente abiertos al público.

VER CAMINOS EN PREG. 2.

Explique qué tipo de lista y formas de voto se dan en los sistemas electorales proporcionales y mayoritarios. De Luca y Nohlen

VER INTRODUCCIÓN PREG. 3.

 

Cerrada y bloqueada. Solo le permite al candidato votar en bloque por un partido, donde el orden de los candidatos está pre-establecido. Este genera dependencia al partido por parte de los diputados, aunque permite a los partidos planificar la composición de su grupo. (A)

Cerrada y desbloqueada. Permite al votante elegir quién debe representar al partido, donde los organismos partidistas se limitan a estructurar la decisión. En este caso, los diputados son menos dependientes del partido. (B)

Permite al elector pasar por encima de las fronteras partidistas y configurar su propia lista. La lista elaborada por el partido representa simplemente una propuesta. (F&G)

 

Único.

Elector puede expresar su preferencia por determinado candidato.

Múltiple. Elector tiene varios votos o tantos como los escaños disputados en su circunscripción.

Múltiple limitado. Numero de votos inferior a escaños.

Elector puede indicar hasta 4 preferencias.

Acumulación. elector puede acumular votos a favor de un candidato.

Panachage. Elector puede repartir sus votos entre los candidatos de listas diferentes.

Sistema de doble voto. 2 votos, uno por circunscripción uninominal y otro por plurinominal.

Elector vota con 1 solo voto en función de dos o más decisiones.

Como conclusión, puede decirse que los sistemas proporcionales contarán con boletas abiertas y desbloqueadas y todo tipo de votos en los que se posea dos votos como mínimo, mientras que los sistemas mayoritarios utilizarán boletas cerradas y bloqueadas o cerradas y desbloqueadas, donde el elector solo posea un voto y vote por lista en conjunto o por un candidato.

Para Sartori, ¿cuál es el lugar del parlamento en el sistema político desde una perspectiva histórica?

VER INTRODUCCIÓN PREG. 4.

La institución que nosotros conocemos como parlamento se fue formando en Inglaterra esencialmente entre 1689 y 1832, donde se distinguen diversas fases.

En su primera fase el parlamento se encuentra situado en el exterior del Estado, y con la función precisa de primar sobre éste desde el exterior. Pero a medida que crece el poder del parlamento, también el órgano representativo avanza sobre la pasarela que había lanzado entre la orilla de la obediencia y la del mando. Con el paso del tiempo, el parlamento se transforma gradualmente de un órgano externo en un órgano interno del Estado.

El Estado es, por lo tanto, el Rey en el Parlamento; lo que equivale a decir que el parlamento ya es parte del Estado. Sin embargo, si el monarca y la asamblea ejercitan en algunos aspectos decisivos un poder conjunto, lo ejercen siempre en frentes opuestos. Las posiciones están todavía bien definidas, el rol del parlamento es claro e inequívoco: éste condiciona el poder votando los impuestos y aprobando las leyes, pero no gobierna. Estamos, por decirlo así, en la mitad del puente.

Los parlamentos lo han atravesado completamente (el puente), moviéndose desde una situación inicial de asambleas de representantes acreditados ante el soberano, a la situación de órgano interno del Estado. Los primeros parlamentos trataban con el Estado para la defensa de los intereses de los contribuyentes; nuestros parlamentarios son el Estado. De este modo, hoy los parlamentos se encuentran detrás, justamente detrás del gobierno.

 

Para Moscoso, ¿Cómo ejerce el Congreso Nacional la función legislativa y con qué grado de éxito?


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: