Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Cs. Politicas


Resumen para el Primer Parcial  |  Cs. Políticas (Cátedra: Saettone - 2019)  |  CBC  |  UBA

Unidad 1: Valles

La política como gestión del conflicto social

Política: actividad colectiva que los miembros de una comunidad llevan a cabo. Su finalidad es regular conflictos entre grupo y su resultado es la adopción de decisiones que obligan a los miembros de la comunidad.

Hay que tener en cuenta que existen conflictos sociales que implican a grandes números de personas. Su origen es la existencia de desigualdades sociales por la desigual distribución de recursos y oportunidades.

Los desequilibrios entre grupos generan distintas reacciones:

-Los que se creen ventajosos luchan por asegurar su status y no perderlo

-Los que se sienten más perjudicados aspiran a mejorar o solo tratan de sobrevivir

Otros también tratan de mantener o modificar las condiciones existentes

Lo que caracteriza a la política es el intento de resolver las diferencias mediante decisiones vinculantes que obligan a todos los miembros de una comunidad. Esta característica es la que distingue a la política de otros acuerdos. Esa decisión vinculante se ajusta a un conjunto de reglas.

La posibilidad de usar la fuerza física es la característica de la política frente a otras formas de control social. Nos referimos a gestión y no solución del conflicto social ya que solución implica la idea de una salida satisfactoria para todos los implicados.

La política busca reducir el riesgo de desintegración social que se produce cuando la gente toma la justicia por mano propia.

La política cohesiona a los grupos más allá de sus relaciones y diferencias

Las tres dimensiones de la política: estructura, proceso, resultado

Estructura: polity

Fijamos nuestra atención en el modo estable en que una comunidad organiza sus actuaciones políticas. Intentamos identificar a que estructuras se ajustan aquellas actuaciones. Aquí se revela la arquitectura fija por la que transitan los comportamientos políticos

Proceso: politics

Se examinan los comportamientos de las personas, sus motivaciones y formas de intervención. Estas conductas individuales y colectivas se encadenan.

Resultado: policy

Constituido por las respuestas que la combinación de proceso y estructura da a cada conflicto. Estas respuestas son el producto final de la política, destinado a regular las tensiones colectivas. En esta dimensión se muestra lo que la política es capaz de aportar a la cohesión de una comunidad

Los elementos del sistema: entorno, inputs, outputs, retroalimentación

Entorno: conjunto de interacciones que se dan en la sociedad y reflejan situaciones de desigualdad y a menudo tensión. La desigual distribución de recursos motiva el desacuerdo y reclama la intervención política. El entorno presiona sobre la política.

La conexión entre el entorno y el núcleo del sistema político se hace mediante la expresión de demandas y apoyos: inputs que acceden al sistema desde el exterior. Pueden tomar la forma de demandas o reivindicaciones.

El conjunto de mensajes que el entorno genera es procesado por el sistema hasta producir una reacción. La misma se denomina output del sistema. Puede consistir en decisiones circunstanciales o en políticas más estructuradas y de mayor alcance. Se diferencia del outcome.

Las demandas recibidas se procesan en la “caja negra”

El feedback es el resultado del impacto que la reacción del sistema tiene sobre el entorno.

Almond y Powell

Estos autores realizan tres criticas al enfoque de la política comparada del periodo anterior a la 2GM: 1) parroquialismo y etnocentrismo: la política comparada estaba demasiado focalizada en las “grandes potencias” (Europa y estados unidos), dejando a Latinoamérica y el oriente marginados. ; 2)En el estudio de los gobiernos extranjeros predominó un enfoque configurativo, donde el objetivo era analizar y definir las características puntuales de los sistemas políticos, pero lo hacían de una manera aislada. ; 3) Formalismo: el estudio se dio desde un punto formal, es decir, de acuerdo a sus formas, reglamentos e instituciones o mismo a sus ideas políticas e ideológicas.

Durante el periodo anterior a la 2da GM, la política comparada no pudo separarse del formalismo, pero luego de la 2da guerra, se produjo una separación de la teoría política (convertida en un tema de carácter histórico) y la política comparada se independiza, convirtiéndose en el estudio formal y descriptivo de las grandes potencias de Europa occidental. Además, luego de ese periodo el mundo político se divide, aparece el comunismo, se pierde la hegemonía de las naciones de la Comunidad Atlántica y las colonias europeas se convierten en estados independientes. Todo esto, impacta en el modo de estudio de la política y se intenta crear un nuevo orden intelectual, teniendo 4 objetivos fundamentales para innovar:

1) La búsqueda de un plan más amplio: se quería buscar un estudio que escapara del parroquialismo y del etnocentrismo. Así, se renovó la bibliografía y se pudo conocer nuevos campos de estudio teóricos y metodológicos que no tenían apertura ya que la política comparada se limitaba a los países europeos.

2) La búsqueda del realismo: se quería abandonar el formalismo y sustituirlo por el análisis de todas las estructuras y procesos dentro de la política y en el quehacer político. Se quiere hacer un “enfoque conductual”, es decir, un estudio de la conducta real de los actores políticos más que del contenido de las normas sociales (aunque esto no implica que se deje de estudiar, solo en menor grado)

3) La búsqueda de la precisión: El intento de lograr una respuesta a la difusión generalizada de las actitudes científicas y tecnológicas en las sociedades occidentales

4) La búsqueda de un orden intelectual: Este, se refiere a la experimentación teórica, la cual da lugar a conceptos nuevos (cultura política, rol político y socialización política)

La política comparada toma cosas de la Sociología, como en Funcionalismo. Este se refiere a las funciones y estructuras de la sociedad. Con respecto a las estructuras, son las formas en que esté organizada la política. Es algo que siempre están presentes (instituciones); y con la primera, es la actividad necesaria para conservar el orden social. Son llevadas a cabo por las estructuras (instituciones) y la función fundamental es la separación de poderes para conservar a la sociedad. Se hacen necesarias nuevas funciones si el sistema político quiere seguir conservando el orden social. 
Un sistema político es un conjunto de partes que tiene una interdependencia entre sí, es decir, si una de sus partes cambia, todos los demás también cambiarán. Está constituida por diferentes elementos y tiene límites. Dichos limites están entre lo “no político” y lo “político”, es decir, aquí, el sistema político es una coacción (limita la voluntad ajena) física (si no obedecen, recurren a la violencia –fuerza-) legitima (qué conductas pueden ser comprendidas bajo la coacción física legitima) y delimita cuando puede actuar el sistema político y cuando no. El límite del sistema se da cuando la fuente de insumos salen del sistema y afectan a otros sistemas sociales. Además, los sistemas políticos apuntan a cumplir una serie de funciones para preservar la estabilidad social y hay 3 tipos de funciones: 1) función de conversión: es la articulación y combinación de intereses, la comunicación política, la legislación y aplicación de las leyes y normas; 2) capacidad: son las herramientas que dispone el sistema político para articular intereses; 3) mantenimiento del sistema: es la manera en que un sistema político perseveran en el tiempo.
Los sistemas están constituidos por roles y no por individuos. Estos roles políticos es el papel o conducta que realiza una persona, vinculado con la política. Por ej: al votar, ya estas realizando un rol político por tu conducta.

¿Cómo se mantiene un sistema político?

Desarrollo de los sistemas políticos -> un sistema político se desarrolla cuando la estructura existente y la cultura del sistema político no pueden superar el problema que enfrentan sin sufrir una diferenciación estructural y secularización cultural. Aunque también cabe señalar que un cambio significativo en el contenido de los insumos puede determinar un “desarrollo” negativo o regresivo. Hay 4 tipos de problemas que pueden llegar a desembocar en un desarrollo político:

 

Unidad 2: partidos políticos- Sartori

En un principio, se consideraba a los términos “partido” y “facción” como sinónimos o al menos dos conceptos muy vinculados entre sí.  Sin embargo, esto no es así ya que no tienen el mismo significado: “facción” está vinculado a un grupo político dedicado a un hacer perturbador y nocivo, hacen y toman decisiones para beneficiarse a ellos mismos. En cambio, “partido” significa dividir. Sin embargo, ningún autor de esa época pudo dividir estos dos términos: Bolingbroke sostenía que los partidos políticos generaban facciones, es decir, dividían a la sociedad “por principios” y establecía una mínima división diciendo que la facción es peor que el partido, pero que ambos pertenecen a la misma familia; Hume hace una distinción entre los grupos “personales” y “reales”. Estos últimos, vendrían a ser las facciones y/o partidos fundados sobre alguna diferencia verdadera de sentimiento o de interés (fundados sobre la religión o política) y son característicos de la sociedad moderna. Hume sostiene que los partidos fundados bajo la religión son más furiosos y rabiosos que las facciones más crueles y, los partidos originados x la política son más comprensibles. Sostiene que los partidos son una consecuencia desagradable y una condición de un gobierno libre. ; los dirigentes de la Revolución Francesa creían que los partidos debilitaban al movimiento revolucionario francés; y, los líderes de la independencia norteamericana tenían una visión muy crítica sobre la división de la sociedad. Para ellos, partido y facción eran sinónimos.

Para todos ellos, el término “partido político” significaba algo negativo que dividía a la sociedad, pero esto dio un cambio radical a partir de la aparición de la corriente ideológica llamada “pluralismo”. Esta, es la creencia de que la diversidad y el disentimiento no era una amenaza ni un peligro para el orden político. El autor identifica tres tipos de pluralismo: 1) cultural: la cultura pluralista esta vinculada con la creencia de que debe haber diferencias, disentimiento y cambios. Estas cosas son las que llevan una vida agradable. Es un pluralismo filosófico. ; 2) Societal: no debemos confundir el pluralismo social con cualquier diferenciación social. No existen sociedades iguales, todas las sociedades están diferenciadas de muchas maneras. Es, por tanto, erróneo mantener que todas las sociedades sean, en alguna medida, inevitablemente pluralistas. ; 3) Político:  este pluralismo apunta hacia la “diversificación de poder”, es decir, hacia la existencia de una pluralidad de grupos que son tan independientes como no inclusivos. Que existan varios partidos políticos con una serie de afiliados voluntarios.

Un Sistema de partidos es un conjunto de partidos vinculados entre si que la conducta de un partido repercute en la otra. Para que esta exista, depende del numero de partidos, de la fuerza parlamentaria, es decir, del caudal electoral que tiene el partido y de la capacidad (o no) de gobierno, es decir, de la capacidad de un partido para formar gobierno. Estas capacidades, se dividen en la capacidad de coalición-> el potencial que tiene un partido para ser considerado socio de otro (la unión); capacidad de chantaje-> se trata de un partido con gran caudal electoral pero tiene imposibilidad de formar una coalición de gobierno ya que tienen una visión negativa, son consideradas una amenaza. Ej: partidos comunistas

Existen diferentes sistemas de partidos:

(NO COMPETITIVOS)

Partido único: Se trata de un solo partido. No hay competencia ni competitividad y no tiene ninguna necesidad de interactuar con otros partidos (que no existen). Existe una comunidad de políticas unipartidistas que varían en cuanto a la intensidad de la represión y control coercitivo, estas son tres:

Unipartidista totalitaria: se caracteriza por su tentativa de alcance total. Está consagrado para destruir no solo al subsistema sino que tmb a todo tipo de autonomía de subgrupo. Es un partido fuerte que tiene mayor control monopólico sobre los ciudadanos. Es un partido muy ideológico, coactivo, extractivo, movilizador y esta consagrado a la evolución política impuesta

Unipartidista autoritario: Tiene una ideología más débil y no totalista. Se caracteriza por la limitación de las actividades políticas de los que no están dentro del partido. Su política respecto de grupos externo es excluyente y la independencia de los subgrupos está limitada a los grupos no políticos.

Unipartidista pragmático: Su ideología es muy débil o carece de ella. No está bien adaptado para aplicar políticas de exclusión y se ve impulsado a intentar políticas de absorción. Carece de cohesividad ideológica y, por ende, su relación con los grupos externos es más bien agregadora que destructora. Su organización es muy flexible y un tanto pluralista.

PARTIDO HEGEMONICO:  Estos partidos no permiten una competencia oficial por el poder, sino que permite que existan otros partidos, pero partidos “de segunda”. A estos, no se les permite competir con el partido hegemonico a nivel de igualdad. Este sistema de partido no permite el enfrentamiento abierto ni el desacuerdo efectivo. Los partidos de “fuera” no pueden jamás convertirse en partidos “de dentro” y su oposición es tolerada. Estos sistemas tienen dos tipos:

Partido hegemónico ideológico: Este, fue el caso de Polonia, representado por el partido comunista. Había la posibilidad de competir pero por cargos menores y de parte de partidos menores.
Partido hegemónico pragmático: caso mexicano

 (COMPETITIVOS)

Competencia de partido-> la posibilidad legal de postularse y que compitan entre si y que las personas elijan al partido que quieren. Se cumplen una serie de requisitos que hacen que puedan presentarse a las elecciones
Competividad-> las posibilidades que tiene un partido de ganar. Un partido puede estar ya postulado, pero eso no significa que realmente haya una competencia

Multipartidismo Moderado-> comprende de 3 a 5 partidos. Ningún partido obtiene la mayoría absoluta por si solo y, por eso, tienen que realizar coaliciones. Es decir, no tuvieron la capacidad para llegar al gobierno solo y se tuvieron que unir con otros partidos. Tienen ideologías atenuadas y las oposiciones suelen ser unilaterales. Los partidos se orientan hacia el gobierno, es decir, están disponibles para coaliciones gubernamentales

Multipartidismo extremo: abarca entre 5 y 7 partidos y cuenta con un partido antisistema que actúa dentro del mismo sistema. Por lo tanto, los partidos de coalición tienen ideas opositoras al gobierno. A diferencia del moderado, este tiene oposiciones bilaterales. Estas, son dos oposiciones totalmente diferentes que no se pueden unir. Por ende, se tratan de contraposiciones que son incompatibles. Tiene un centro débil y una alta polarización, es decir, la ideología de cada partido suele estar muy presente por lo que el consenso es muy escaso y que son muchos los que ponen en duda la legitimidad del sistema político. Se trata de un sistema de partido que tiene una alta ideología. Por último, suele haber política de superoferta o promesas excesivas, hay una competencia electoral “sucia” donde buscan el voto de la gente haciendo promesas irresponsables.

BIPARTIDISMO: Cuando hablamos de un sistema bipartidista, hablamos de un sistema relativamente sencillo, donde la competencia se da entre dos partidos que no necesitan coaliciones, ya que pueden llegar a conseguir fuerza electoral por sí solos y gobernar de la misma manera. Pero existe una alternancia entre ambos partidos, es decir, la expectativa de que el gobierno cambie (como los dos partidos están bastante estrechos, la oportunidad de que el partido opositor eche al partido gobernante, es creíble).

PARTIDO PREDOMINANTE: Cabe destacar que no es lo mismo “dominante” que “predominante”. Se habla del primero cuando un partido de atrás a todos los demás, es decir que ese partido es más fuerte que los otros. En cambio, un partido “predominante” tiene mayor posibilidad de ocupar un lugar en el gobierno en comparación de otros, pero eso no quita que otro partido pueda llegar a ocupar su lugar en los escaños. 
Un sistema de partido predominante lo es siempre y cuando su partido principal este constantemente apoyado por la mayoría absoluta de los votantes. Este sistema pertenece a la zona del pluralismo de partidos ya que no solo existe el partido principal, sino que hay otros partidos menores que son opositores e independientes del partido predominante. Existe la competividad y la competencia.

Panebianco- modelos de partido

Recursos del poder organizativo: factores cuyo control permite a ciertos actores desequilibrar en su favor los juegos de poder. Esos factores se conciben como zonas de incertidumbre (ámbitos que son imprevisibles para la organización)

Existen 6 factores en torno a los cuales se desarrollan actividades vitales para la organización: la competencia, la gestión de las relaciones con el entorno, las comunicaciones internas, las reglas formales, la financiación de la organización y el reclutamiento.

La competencia:

Surge la idea de que, por su competencia, un actor determinado es indispensable en el papel que desempeña. Es el primer recurso que se puede manejar para condicionar en beneficio propio las negociaciones con su público.

Se trata de una zona de incertidumbre porque se vincula a una difundida convicción de que sin esa especifica competencia la organización se hallaría en dificultades.

Las relaciones con el entorno:

Es la principal fuente de incertidumbre. Controlar las relaciones con el entorno significa controlar una decisiva fuente de incertidumbre para la organización.

La comunicación:

Quien tiene la capacidad para distribuir, manipular o suprimir la información controla un área fundamental de incertidumbre y posee un recurso decisivo en las relaciones de poder.

Las reglas formales:

Significa fijar el campo de juego en el que se desarrollaran los conflictos, negociaciones o juegos de poder con los otros actores organizativos. Las reglas constituyen una zona de incertidumbre porque casi siempre necesitan ser interpretadas. El control sobre las reglas implica la posibilidad de tolerar tácticamente desviaciones respecto a aquellas.

La financiación:

Existen dos casos extremos de una fuente única de financiación externa y un gran número de aportaciones de pequeña cantidad. En la mayor parte de los casos, los partidos se colocan en una posición intermedia entre los dos extremos.

El reclutamiento:

Se basa en decidir quién entra o quien no puede formar parte de la organización

Los recursos de poder son acumulativos: quien controla un área de incertidumbre tiene bastantes posibilidades de adquirir el control de las demás. De aquí la tendencia de todos los partidos a la concentración de recursos de poder en grupos reducidos. El control sobre las zonas de incertidumbre no puede ser monopolizado por un solo grupo. Si fuese así, los juegos de poder no serían intercambios o negociaciones.

La coalición dominante

El líder controla las áreas esenciales de incertidumbre y debe negociar con otros actores organizativos. En realidad, él es el centro de una organización de fuerzas internas del partido. El poder organizativo de un partido no está necesariamente concentrado en los cargos internos o parlamentarios del propio partido.

El concepto de coalición dominante implica la existencia de una alianza transversal entre líderes nacionales y locales y también la alianza entre líderes nacionales y de organizaciones externas al partido.

La coalición dominante de un partido está integrada por aquellos actores, pertenezcan o no a la organización, que controlan las zonas de incertidumbre más vitales.

La capacidad de distribuir incentivos organizativos constituye a sí misma una zona de incertidumbre (un recurso del poder organizativo utilizable en los juegos de poder horizontales) (en las relaciones entre los líderes de la coalición dominante y entre la coalición dominante y las elites minoritarias)

La fisonomía de una coalición dominante puede ser examinada desde 3 puntos de vista: su grado de cohesión interna, su grado de estabilidad y el mapa de poder a que da lugar en la organización.

Grado de cohesión: depende de si el control sobre las zonas de incertidumbre se halla disperso o concentrado. La principal diferencia se establece entre partidos subdivididos en facciones (grupos fuertemente organizados) y en tendencias (grupos débilmente organizados). En el primero el control sobre las zonas de incertidumbre estará disperso (subdividido entre facciones) y la coalición dominante se hallará poco cohesionada (ya que es el resultado de un compromiso entre facciones)

El grado de cohesión es el que define si los intercambios verticales (élites-seguidores) están concentrados en pocas manos o dispersos en una pluralidad de líderes. En cambio, el grado de estabilidad se refiere a los intercambios horizontales (entre elites)

Legitimidad

La legitimidad del liderazgo esta en función de su capacidad para distribuir “bienes públicos” (incentivos colectivos) y/o “bienes privados” (incentivos selectivos). Si el flujo de beneficios se interrumpe, la organización entra automáticamente en crisis.

Institucionalización

El desarrollo organizativo de un partido puede producirse por penetración territorial o difusión territorial o por una combinación de ambas.

Penetración territorial: cuando un centro controla, estimula y dirige la construcción de las agrupaciones locales e intermedias del partido.

Difusión territorial: cuando el desarrollo se produce por generación espontanea: cuando las elites locales en un primer momento constituyen las agrupaciones locales del partido y solo a continuación de estas se integran en una organización nacional.

Existen modalidades mixtas, donde el desarrollo inicial es por difusión: un cierto número de agrupaciones locales se constituyen autónomamente en varias zonas del territorio nacional. Estas después se unen en una organización nacional, y finalmente la organización nacional desarrolla por penetración las agrupaciones locales allí donde aún no se han constituido.

Presencia o ausencia de una institución externa que patrocine el nacimiento del partido. Si existe, el partido nace y es concebido como el “brazo político” de esa institución. Con 2 consecuencias:

tercer factor: carácter carismático o no del partido.

En la fase de gestación de un partido existen siempre componentes carismáticos en la relación líderes-seguidores

La institucionalización

En esta fase se constituye una identidad colectiva (identidad que se define exclusivamente en relación con las metas ideológicas que los lideres seleccionan y no por el momento con la organización misma.

Existen dos procesos que provocan la institucionalización y se desarrollan de manera simultánea:

  1. el desarrollo de intereses en el mantenimiento de la organización (por parte delos dirigentes)
  2. el desarrollo y difusión de lealtades organizativas (miembros)

la organización debe, para sobrevivir, distribuir incentivos selectivos a algunos de sus miembros.

Grado de institucionalización de los partidos:

Unidad 3

Formación y disolución de los ejecutivos

En los sistemas presidenciales como en EE.UU. o en los semi-presidenciales como en Francia, los electores eligen también al jefe del ejecutivo, que en el sistema francés puede llegar a compartir e incluso a ceder parte de sus poderes de gobierno a un primer ministro (apoyado por una mayoría parlamentaria.

En EE.UU. el jefe del ejecutivo es elegido directamente por los electores, en cambio en Italia, es designado por los partidos. En Francia de la 5ta república, Gran Bretaña y Alemania los cargos de gobierno son ocupados por exponentes de partido.

Formación de los gobiernos parlamentarios y confianza del parlamento

Todos los gobiernos parlamentarios deben contar con el voto de confianza de los parlamentos.

En Francia, el primer ministro goza de la confianza de la mayoría del paramento hasta que una mayoría absoluta opuesta no manifieste desconfianza. En Alemania e Italia, en cambio, la confianza debe ser expresada a fin de que el canciller y el gobierno asuman el cargo.

En Alemania, el canciller es electo por el bundestag con un voto de mayoría absoluta.

En el caso italiano, los gobiernos siempre han sido multipartidistas y es necesaria la explicita confianza parlamentaria para que asuma todo el gobierno

Cargos, políticas, votos y formación de los gobiernos

Los partidos siempre deberían tratar de crear coaliciones definidas (mínimum winning), compuestas por el menor número de partidos cuyo aporte sea suficiente para controlar la mayoría absoluta de las bancas en el parlamento

Otra particularidad de la formación de gobiernos en Italia es la elección del presidente del consejo. Una vez convertido en jefe de gobierno, uno debe dejar el puesto de secretario de partido.

En Italia no existió ninguna influencia directa y ningún automatismo entre la expresión de voto de los electores y la formación de los gobiernos, cuya composición estuvo sujeta a frecuentes cambios durante la misma legislatura. Los electores no tenían conocimiento previo de los candidatos al cargo de presidente del consejo y los partidos no efectuaban campaña de información ni coordinación del comportamiento de los electores.

La primera república fue efectivamente un sistema político en el cual los partidos tuvieron un extraordinario poder político, controlando las instituciones y manipulando al electorado.

La formación del ejecutivo en los sistemas presidenciales

Caso estadounidense:

  1. El presidente es electo directamente (con un paso intermedio por el colegio electoral) por los ciudadanos
  2. El presidente no puede elegir al congreso (no se puede cortar boleta)
  3. El congreso no puede sustituir al presidente, salvo en caso de una acusación (impeachment). En este caso, es reemplazado por el vicepresidente que había sido electo en la misma boleta electoral

Es bastante raro que las uniones presidenciales duren intactas durante todo el mandato presidencial. Las sustituciones tienen lugar con frecuencia

sistemas presidenciales

El de EE.UU. y la 5ta republica son comparables, pero no similares en cuanto a su funcionamiento. El semi-presidencialismo francés es un régimen en sí mismo, con normas propias y procedimientos que difieren tanto del parlamentarismo como del presidencialismo.

El presidente de la 5ta república es elegido directamente por los electores y puede ser destituido solamente con juicio político. Es el jefe de estado, pero debe nombrar un jefe de gobierno (primer ministro). El presidente de este régimen puede disolver al parlamento

El modelo de Westminster

El jefe del partido que obtiene la mayoría absoluta de las bancas en el parlamento es reconocido como primer ministro de la reina. Podría suceder no solo que quienes conquistan el liderazgo del partido se vuelven candidatos al cargo de primer ministro, sino también que perdiendo el liderazgo del partido se pierde por consiguiente el liderazgo del gobierno. Entonces, el premier nuca es derrotado y mucho menos sustituido por una victoria de la oposición en el parlamento. No existe posibilidad de derrotar a las mayorías decididas por los electores. El primer ministro corre el riesgo de ser sustituido a través de un voto de sus colegas de partido. (caso Margaret Thatcher).

Recientemente, el partido conservador cambio las modalidades para la elección de su líder. El voto del grupo parlamentario redujo a 2 as alternativas de los candidatos, que después son sometidas al voto de los inscriptos.

Para la comprensión del caso inglés:

  1. No existe ninguna elección popular directa del primer ministro que no debería y no podría ser sustituido por los parlamentarios de su partido
  2. Todos los electores son conscientes que la victoria de los conservadores frente al new labour llevara a Downing Street a ese especifico líder del partido victorioso
  3. Estos resultados se deben a la estructuración del sistema de partidos ingles en sentido bipartidista y no a mecanismos institucionales susceptibles de ser imitados e importados

Justamente porque el líder que ha ganado las elecciones es el jefe de su partido, una vez primer ministro adquiere un extraordinario poder, tanto para nombrar como para destituir a sus ministros. Los ministros y parlamentarios evitan debilitarlo, para no debilitar al partido entero. El voto se expresa físicamente con todos los que están a favor de un lado, y los contrarios del otro.

Como se expresa la censura constructiva a un canciller competente

Alemania se caracteriza por una extraordinaria estabilidad de cancilleres.

En cuanto a la posibilidad de sustituir al canciller, los alemanes quisieron evitar dos grandes inconvenientes: la inestabilidad de gobiernos y las frecuentes disoluciones del parlamento, responsables del deterioro democrático.

Para reforzar al canciller, se determinó que fuera elegido directamente con la mayoría absoluta del bundestag, pero separadamente de sus ministros. Para impedir crisis parlamentarias se recurrió al mecanismo de censura constructiva. El canciller en funciones puede ser sustituido solo después de 2 votaciones del bundestag con mayoría absoluta. En la primera, se expresa un voto de desconfianza al canciller y en la segunda, se elige uno nuevo.

La moción de censura constructiva tiene 2 efectos:

El primero, que tiene un efecto disuasivo.  No se decidirá la desconfianza a un canciller si no se tiene otro listo para sustituirlo

El segundo evita la inestabilidad y el vacío de poder. Derrotado un canciller, se lo reemplaza por otro.

El gobierno dividido en sistemas presidenciales

Gobierno unificado: donde el poder ejecutivo del presidente se unifica con el poder legislativo de su mayoría (de su partido) en el congreso.

Inglaterra: el jefe del ejecutivo siempre es además el jefe de una mayoría parlamentaria, es fácilmente identificable por los electores y será considerado por ellos responsable por sus acciones. Si esto es el gobierno unificado, es posible y practicable

EE.UU.: también es posible cada vez que el presidente sea el jefe de una mayoría político-partidista suficientemente cohesionada en ambas ramas del congreso.

Gobierno dividido: no solo no existe fusión entre el detentor del poder ejecutivo con la mayoría de los detentores del poder legislativo, sino separación institucional y diferenciación política.

En EE.UU. a diferencia de Inglaterra, las instituciones, el ejecutivo y el legislativo están separados, y los 2 mayores partidos son muy diferentes.

Para que exista un gobierno dividido, el presidente debe rendir cuentas con al menos una rama del congreso en la que el otro partido cuenta con mayoría. Cuando el otro partido controla la mayoría de las bancas en ambas ramas del congreso, existe gobierno dividido.

La máxima división existe cuando al presidente de un partido se le contraponen ambas ramas del congreso, en las que el otro partido goza de mayoría.

En el extremo opuesto de la “división” completa, el partido opuesto al presidente controla solo una rama del congreso.

Los que apoyan un gobierno unificado, en el que el presidente debe ser el jefe de una mayoría congresual, leal y disciplinada, deben afirmar que el efecto más grave del gobierno dividido es que el presidente no es capaz de ejercer el mandato que ha recibido de los electores. Por lo tanto, no puede llevar a cabo el programa con el que ha ganado las elecciones.

Los que apoyan el gobierno dividido, notan que el efecto del gobierno dividido es que el presidente debe negociar con el congreso y que, por lo tanto, el resultado podría al final resultar más cercano a las preferencias del electorado que el que tendría lugar con decisiones exclusivamente presidenciales o congresuales.

Accountability: posibilidad de ser llamado para rendir cuentas

La cohabitación en los sistemas semi presidenciales

Caso francés: existe cohabitación cuando el presidente electo de una coalición se encuentra frente a una asamblea nacional en la que otra coalición detenta la mayoría absoluta de las bancas. En este caso, el presidente tiene la posibilidad de elegir la asamblea nacional o bien, aceptar convivir con esa situación nombrando primer ministro al jefe de la mayoría parlamentaria. Existe cohabitación cuando el presidente y el primer ministro están obligados a tolerarse en el ámbito del poder ejecutivo.

Se puede afirmar que la cohabitación francesa es muy distinta al gobierno presidencial de EE.UU. En la cohabitación siempre hay alguien que verdaderamente gobierna: el primer ministro porque dispone de una mayoría parlamentaria. El primer ministro es representante de esa mayoría.

La cohabitación contrapone las ambiciones de los detentores de los cargos más elevados.

Finalmente, la cohabitación ofrece mayor flexibilidad de as instituciones y mayor correspondencia a las preferencias de los electores que la pueda dar un gobierno dividido.

Shugart-Mainwaring

Refutan las críticas al presidencialismo de Linz y stepan

Las ventajas del presidencialismo

  1. Mayor cantidad de opciones para los votantes: existen más cantidad de fórmulas. La existencia de elecciones tanto para el ejecutivo como para el legislativo proporciona a los votantes más opciones
  2. Responsabilidad e identificabilidad electoral: la accountability electoral designa el grado y los medios con los que los funcionarios electos son electoralmente responsables hacia los ciudadanos. La identificabilidad se refiere a la capacidad de los votantes para realizar una elección informada antes de los comicios.
  3. Independencia del congreso en cuestiones legislativas: el congreso puede trabajar sobre a legislación sin preocuparse sobre las consecuencias inmediatas que eso pueda tener para la supervivencia del gobierno. Los legisladores ejercen un juicio independiente sobre los asuntos legislativos
  4. Mandatos fijos vs inestabilidad del gabinete: la rigidez de los mandatos fijos puede ser una desventaja en los regímenes presidencialistas, pero en un sistema parlamentario, el partido del primer ministro puede reemplazar a su líder y provocar un cambio de gobierno sin un golpe, cosa que no podría ocurrir en un gobierno presidencialista.
  5. El presidencialismo puede impedir “el ganador se lleva todo”: los sistemas parlamentarios con un partido mayoritario disciplinado son los que ofrecen menos controles sobre el partido gobernante y por eso, promueven más el dicho que el ganador se lleva todo.

El poder de los presidentes

Poderes constitucionales: el poder que un presidente dispone sobre lo que dicta a constitución. las preferencias del presidente serán tomadas en cuenta a la hora de aprobar las leyes

Poderes partidarios: son producto de relaciones de poder/control sobre su partido.

Los presidentes que no tengan autoridad constitucional independiente sobre la legislación, serán muy débiles si carecieran de control sobre un partido mayoritario, pero parecerían dominantes si fueran los líderes del partido mayoritario.

Dentro de los poderes constitucionales, existen los reactivos y proactivos.

En los reactivos existe el veto, donde ningún proyecto puede convertirse en ley sin la aprobación del presidente a menos que el legislativo reúna votos suficientes para anular un veto. Así, puede ser posible para el presidente, legislar sin el congreso. Si una ley es vetada, permanece el statu quo, ya que la política regresa a un punto anterior.

Veto parcial: el presidente puede vetar disposiciones específicas de una ley

Poderes proactivos: permiten al presidente establecer un nuevo status quo. Aquí se encuentrs el poder de decreto, donde se pone en vigor un proyecto de ley aprobado. Un decreto presidencial es ya una ley.

Evaluación de la democracia presidencialista argentina- Mark P. Jones

El gobierno bajo Alfonsín y Menem limito el poder y autonomía de las provincias a través de control de flujo de recursos hacia ellas mediante el sistema impositivo nacional de coparticipación federal y otros mecanismos de financiamiento como a través de la amenaza de utilizar el poder de intervención del gobierno federal.

En segundo lugar, la ausencia de protecciones constitucionales adecuadas para la rama judicial le permitió ser cooptada con efectividad por el presidente Menem.

En tercer lugar, el uso de DNUs insertó a Menem en el proceso legislativo y debilito el rol del congreso como fuente de control de la rama ejecutiva

Presidente

En 1983 y 1989 el presidente fue electo por un periodo de 6 años a través del colegio electoral en el cual se requería una mayoría de los votos electorales para lograr la elección. Los electores eran seleccionados en 24 distritos plurinominales que variaban en sus dimensiones.

Senado

Cada una de las 22 provincias (23 a partir del 90) y la capital federal eran representadas por dos senadores. Los mismos duraban 9naños y eran elegidos en forma indirecta por las legislaturas provinciales usando la fórmula de pluralidad de sufragios, excepto en la capital federal, donde fue a través del colegio electoral

Cámara de diputados

Eran elegidos en 24 distritos electorales plurinominales. Los periodos eran de 4 años, siendo renovada cada 2 años la mitad de los miembros de la cámara.

Los factores que empeñaron la democracia argentina

  1. Autonomía provincial limitada: el federalismo argentino ha sido denominado como débil por dos razones centrales:
  1. Cooptación del poder judicial: la efectiva cooptación del poder judicial por Menem aumento el poder de la rama ejecutiva de dos formas específicas:

Menem se dio cuenta que su éxito podría peligrar a causa de los fallos de una corte que consideraba que no guardaba afinidad con él, por eso propuso un proyecto de ley que incrementaría de 5 a 9 el número de jueces de la corte.

  1. Los poderes legislativos del presidente: existen 3 poderes constitucionales que tienen un impacto significativo sobre la capacidad del presidente para influir sobre la legislación;

El poder judicial

La reforma constitucional debilito la capacidad del presidente para ejercer influencia sobre el poder judicial

Federalismo

Ha sido fortalecido por la reforma de 4 modos

  1. El sistema de coparticipación federal es ahora mucho más explícito. Fue incorporado en la constitución, la distribución de fondos a las provincias ahora es automática y se creó una institución encargada de monitorear la organización fiscal y administrativa nacional y provincial.
  2. Las provincias recibieron una cantidad de nuevos poderes relativos a la creación de regiones, así como la facultad de hacer acuerdos internacionales que aumentaran su independencia financiera
  3. La intervención federal en una provincia requiere ahora explícitamente de la aprobación del congreso.
  4. La capital federal recibió un grado de autonomía mucho mayor, incluyendo un intendente elegido de forma directa.

Estas 4 reformas incrementan la autonomía de las provincias y la capital y al mismo tiempo refuerzan los controles que ellas representan para el gobierno nacional.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: