Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Cs. Politicas


Resumen para el Final  |  Cs. Políticas (Cátedra: Pecheny - 2020)  |  CBC  |  UBA

Hobbes Locke y Rousseau DERECHO NATURAL:

Antes de comenzar parece prescindible realizar algunas descripciones y definiciones a algunas palabras que se van a desarrollar en el texto.

Sociedad política: Grupo humano que de manera activa ejercen su participación y representación en la política.

Legitimidad: Concepto que expresa la conformidad y pacto colectivo que existe por parte de los gobernados los cuales proporcionan su soberanía hacia los gobernantes.

Coerción: La coerción es aquella imposición de normas pactadas las cuales se hacen cumplir mediante la fuerza física, la pena o el castigo. Esta imposición de las normas puede darse mediante la legitimidad del pueblo o sin ella, ahí es cuando hablamos de una coerción legitima o ilegitima.

Derecho natural/doctrina iusnaturalista: Entendido desde la filosofía política los derechos naturales son ciertos principios (resurgidos en la modernidad, pero con orígenes griegos) que, ya sean basados en dios, la razón o el origen de la naturaleza humana, son poseídos por todas las personas y constituyen una norma suprema de justicia.

Contrato social: El contrato social es un acuerdo realizado en el interior de un grupo por sus miembros. Se parte de la idea de que todos los miembros del grupo están de acuerdo por voluntad propia con el contrato social, lo cual permite la existencia de unas normativas o leyes a las que se someten

Soberanía: La soberanía es aquel poder político supremo correspondiente a un Estado independiente, esta puede estar presente en la democracia, monarquía, aristocracia, tiranía, oligarquía, demagogia, entre otras.

Contexto histórico:

Como vimos anteriormente, las transformaciones sociales, científicas, y políticas en los siglos XVI y XVII convergieron en el nacimiento y expansión de la burguesía, la consolidación de los estados nacionales y la disputa en torno a la cuestión de la soberanía.

Esta revolución política moderna que fue desmoronando progresivamente las representaciones clásicas medievales trajo consigo la necesidad de establecer una serie de derechos individuales llamados derechos naturales.

Esto generó que diversos autores tales como Hobbes, Locke, o Rousseau intentaran definir que era y cuáles eran las implicaciones que tendría el poseer un derecho natural, intentando enmarcar y justificar sus diferentes teorías. Una de las cosas que unen a los tres autores es la metodología, estos utilizan el método racional.

Hobbes:

Entre los años 1642 y 1648 en Inglaterra se produce una guerra civil entre la Corona y el Parlamento en la cual el rey es derrotado. Caída la república se genera una restauración de la dinastía escocesa, hasta que en el año 1688 se genera una nueva revolución, la cual establece una monarquía parlamentaria.

Esta constante situación de guerras y conflictos generan muchos problemas, tanto económicos como de seguridad civil al no haber un ordenamiento o poder constante a cargo, es por eso que Hobbes va a plantearse cuales son las causas reales de estas crisis constantes, en base a esto, él propone establecer una serie de normas las cuales rijan en la sociedad inglesa y puedan generar una organización la cual supere el desorden y la anarquía.

Hobbes empieza su teoría describiéndonos el estado de naturaleza del hombre.

El estado de naturaleza es un concepto que consiste en situarse en un momento hipotético de la historia en donde el hombre y las comunidades sociales existían sin una instauración del estado civil, autoridad política o las normas morales. De este modo, se pretende explicar la situación “natural” de los hombres. En este estado cada uno se rige por los mismos derechos, es decir, por el derecho natural.

Esta norma según Hobbes consiste en tener la libertad de conservar la vida propia de cada individuo y gozarla, acrecentando sus bienes y así, aumentando su poder. Pero existe un problema, y es que, al ser todos hombres libres y buscar el bien propio, se termina generando una incertidumbre general con respecto a la propia seguridad causada por la desconfianza mutua. En consecuencia, el estado natural se termina convirtiendo en una guerra constante de un “todos contra todos”. Pará solucionar esto Hobbes propone superar el estado de naturaleza, dando paso a la vida civil mediante la ley natural. Esta ley es un contrato social en el cual todos los integrantes de una sociedad deben de acceder a renunciar a todos sus derechos naturales, exceptuando el único interés individual y derecho natural primario, el cual la conservación de a la vida. Esto se da con el propósito de conservar la propia seguridad y la de los bienes propios. Para lograrlo, es necesario de un poder superior a todos, un poder legitimado por la totalidad de los habitantes, a los cuales les pueda proporcionar orden y seguridad a cambio de una fuerza institucional. Este poder va a ser definido como “leviatán” y refiere a la fuerza jurídica del estado, un estado primitivo.

Locke:

Locke parte de lo mismo, el concuerda con Hobbes en que el hombre emerge en un estado anterior al orden jurídico, civil y estatal, estado donde cada uno se rige por el derecho natural, conservando la vida propia de cada individuo, autocoplaciendose, acrecentando sus riquezas y aumentando su poder. Pero este a diferencia de Hobbes, opina que este estado de libertad que posee el hombre no es una libertad excesiva. El afirma que, a causa de que la razón es parte del estado de naturaleza, la justicia se puede dar de manera natural y no es necesaria una especie de orden creado. A pesar de esto, para Locke es necesario un pasaje al estado civil, debido a que, según él, este proporcionaría una garantía jurídica que proteja la posesión del capital y el libre mercado debido a la inseguridad de que haya gente que no escuche “la voz de su propia razón”, (acá se puede ver claramente la ideología liberal capitalista de Locke) y, en consecuencia, vaya en contra de las “leyes naturales” dadas en este estado de naturaleza. En contraposición de Hobbes, Locke, afirma también que no se debe de renunciar a los derechos, esta transferencia debe de ser mínima, y que el único derecho que debería de renunciar es al de hacer justicia propia.

Rousseau:

Si los contractualistas ingleses (tales como Hobbes o Locke) intentarían fundar el contrato social con base al interés individual, el cual, deberá de ser protegido por el Estado, el iluminismo francés se caracterizará por intentar garantizar la plena participación de los ciudadanos en las cuestiones políticas.

Para lograr esto, Rousseau plantea fundar una república democrática a imagen de la democracia clásica, o sea, integrada por ciudadanos iguales que participan de manera directa en una asamblea abierta. Para lograr esto, este filósofo francés compondrá una teoría política.

Rousseau empieza su teoría política comenzando también por describir un hipotético estado de naturaleza, en el cual, a diferencia de la versión hobbsiana, los hombres que eran libres y se preocupan solo por su propia subsistencia, poseían un sentimiento de piedad, el cual no solo les impediría entrar en conflicto, sino, que a su vez generaría que estos terminen cooperando entre sí para poder sobrevivir. Este mismo sentimiento de cooperación dentro del contrato social es lo que generará para Rousseau el bien común, al posibilitar la existencia de una voluntad común.

Este mismo pacto no solo es de asociación, sino también de sumisión, ya que la voluntad general no solo surge de la unión de todos, sino también de la pérdida de todos los derechos naturales. Sin embargo, la voluntad general propicia a su vez la misma autonomía del hombre dada en el estado de naturaleza. Esto se da suponiendo que en cada persona el bien común prima por los intereses individuales y egoístas, pero suponiendo esto, Rousseau va a decir que solo es libre quien obedece a la voluntad general, ya que se está obedeciendo a sí mismo, de manera masificada.

Ser libre entonces significa participar en la vida política, ya que cada uno obedecería a una ley que el mismo se ha proporcionado.

Con este principio de voluntad general nace la soberanía, la cual es dictada por el pueblo, y el Estado es aquel que se encarga de aplicarlas.

4. El contractualismo: Hobbes, Locke, Rousseau y Montesquieu | Racionalidad  práctica 1. Ética y filosofía social: Filosofía política 1 Con esto concluimos diciendo que para Rousseau el contrato social tiene dos objetivos principales y fundamentales, los cuales son la libertad y la igualdad.

El pensamiento liberal:

Si para Rousseau, la democracia se basa en el ejercicio directo del poder político, para el liberalismo clásico el objetivo de la política es el de garantizar a los individuos la búsqueda de su propio bienestar como ellos consideren conveniente.

El liberalismo establece un límite a la intervención estatal, según esta corriente de pensamiento el poder debe de estar restringido, garantizando la libertad privada en base a una división de los poderes, limitándose a simplemente a la aplicación de leyes, sin intervención económica.

Marx:

Marx comienza el texto realizando una crítica metodológica hacia Hegel, (filósofo del Idealismo alemán, 1770-1831) critica la forma en la que se venía haciendo la teoría política hasta ese momento, y eso incluye a los contractualistas.

Como Marx no va estar en desacuerdo con su método, tampoco lo estará con las conclusiones a la que estos llegan.

Tanto los contractualistas como Hegel, venían al Estado como aquella estructura que le permitía a los hombres tener una vida pasional, transitando de un estado de naturaleza, a uno más civilizado. Para Hegel específicamente, todas las teorías sobre el Estado habían ido avanzando hacia un perfeccionamiento cada vez mayor, que permitía y dotaba a los habitantes de una mayor libertad, igualdad y justicia, funcionando como un “árbitro” el cual tiene como uno de los principales objetivos resolver los diferentes conflictos que surgen en una sociedad.

Se dice que el pensamiento de Marx fue una ruptura con respecto al de estos pensadores ya que este, por el contrario, opinaba que el Estado no era más que una prolongación del estado natural, ya que lo entiende como aquel conjunto de instituciones jurídico-políticas en las que se concentra la máxima fuerza disponible e imponible en una sociedad. Marx al Estado lo entiende como aquella superestructura que tiene una relación muy estrecha con la estructura, o sea, hay una dependencia del Estado con respecto a la sociedad civil. Esta dependencia genera que el Estado esté fuertemente influenciados por los intereses de la clase dominante, por lo cual, este va a cumplir la función de reforzar el dominio de esta sobre la dominada, impidiendo que la diferencia y brecha de clases genere una lucha constante, y esto, es todo menos una sociedad civil según él.

En base a estas conjeturas, Marx propone que, para que haya una verdadera libertad e igualdad entre las personas, es necesaria la destrucción del Estado. Pero esto no se puede generar del día a la noche, sino que es necesario que exista primero un estado de transición.

Esto se da debido a la gran dependencia del Estado con respecto al poder de clase, lo cual impide la plena participación de las demás clases sociales. En base a esto el marxismo plantea que estas instituciones tienen que ser destruidas y sustituidas por la clase obrera o proletaria. Esto último se tiene que dar solo con el fin de abolir el Estado, ya que esta clase obrera deberá de sentar las bases para esta destrucción. Logrando así, la destrucción de todas aquellas cosas que permiten que existan estas clases sociales.

Mill:

El objeto del ensayo de Mill es el de plantear los límites del poder en una sociedad que pueden o ser ejercidos legítimamente por una sociedad sobre el individuo.

La República democrática se fue difundiendo a lo largo de la historia, haciéndose notar como una de las fuerzas más importantes de las comunidades nacionales, siendo esta la voluntad del pueblo en su conjunto.

El concepto de “tiranía de las mayorías”, es una idea que Mill emplea en su crítica hacia la democracia. Esta hace alusión a la opresión que podría aplicar un grupo mayoritario de individuos dentro de una sociedad a un grupo minoritario de manera legítima mediante la autoridad pública/El Estado.

Esto último es lo que, según el autor, sucede en una República democrática, en donde la “voluntad del pueblo” en realidad es la voluntad de la mayor cantidad de personas que estén de acuerdo y por lo tanto esa voluntad terminaría oprimiendo a quienes no se agrupen en los deseos de la mayoría. Mill no solo distingue la tiranía como tal en los actos que se ejercen mediante la autoridad pública, sino también, y con más énfasis, en la propia sociedad, la cual tiene la capacidad de imponer (sin necesidad del uso de la fuerza) reglas de conducta, moralidades y costumbres a todo individuo que se encuentre del lado de la minoría y no comparta esas mismas normas o conductas. Esto genera una preocupación, ya que ésta imposición vulnera la formación de las individualidades en las clases oprimidas o minoritarias , transgrede sus libertades, y al mismo tiempo buscan amoldarlas.

Para Mill, el individuo es soberano de su cuerpo y de sí mismo, sus libertades encuadran todo lo que la ley no prohíba, entonces si cada individuo se beneficiara a si mismo aprovechando sus libertades, beneficiaría a toda la sociedad, siempre y cuando estas acciones no causen daño a otro individuo. Ésta es la única razón por la cual se debería legitimar el uso de la fuerza en contra de un individuo civilizado.

Nueva racionalidad del estado poskeynesiano:

Lo que va a hacer matriz Unzué (el autor) en este texto es analizar el Estado benefactor/de bienestar keynesiano desde el concepto de la racionalidad. Este concepto permite explicar cuál es el quiebre que se va a dar en la formación del Estado de bienestar y que es lo que cambia una vez que entra en juego el Estado poskeynesiano, o Estado neoliberal.

Se dice que un Estado es de tipo racional ampliado cuando este vela por el proceso de acumulación capitalista, por lo que en todo tipo de Estado que se posea una racionalidad de tipo ampliada, significa que se habla de uno de tipo capitalista/liberal. Este mismo Estado es aquel sobre el cual autores como Mill o Marx fueron desarrollando sus ideas y opiniones.

Este tipo de Estado liberal, en el cual existe una acumulación capitalista, no se modifica en el tipo de Estado keynesiano, si no, que lo que cambia es la racionalidad, o sea, en que va a ser participe o va a intervenir el Estado, cuál va a ser su rol a cumplir. Este cambio de racionalidad ampliada a una estrecha se da ya que, según el liberalismo clásico, si cada actor económico se guiaba por su propio crecimiento y acumulación de riquezas, terminaba generando una riqueza general; pero la crisis del 29´ en EEUU se vio que este crecimiento previsto fracasó rotundamente, es ahí donde surge la teoría Keynesiana, en la cual el Estado debía de intervenir de manera más directa y activa sobre la economía para poder reactivarla, no solamente limitándose como dicta el Estado de tipo liberal a hacer cumplir las normas para que haya una libre competencia en el mercado.

Según Keynes el Estado va a ser el único capaz de correrse de la necesidad intrínseca de cualquier actor económico privado, la cual es la ganancia como fin último para poder vivir. Este puede intervenir en el mundo de la economía y el mercado para reactivarlo ya que puede funcionar de forma deficitaria, debido que su razón de ser o existir no depende de sus ganancias, si no que su existencia tiene una base de tipo política.

Uno de los cambios que se van a producir en el rol del nuevo tipo de Estado keynesiano es garantizar una base mínima de bienestar a todos los ciudadanos y una redistribución de las riquezas; con el fin de que todos en igualdad de condiciones puedan competir en el mercado, primando la lógica de la competencia.

Este tipo de Estado de bienestar es lo que más adelante (alrededor de los años 70´s y 80´s) va a entrar en crisis. Esto se da a causa de una gran estanflación ocurrida en el mundo occidental que generó una reducción en el crecimiento económico y un aumento en la inflación y las huelgas; a causa de todo esto se empieza a cuestionar el Estado ampliado (Keynes) iniciando procesos de privatización del espacio público que den lugar a una ampliación del sector privado por sobre este último, que era justamente lo que se había invertido en el modelo keynesiano.

Por lo que en base a la crisis occidental de los años 70´s y 80´s resurgen las teorías económicas y políticas clásicas sobre el rol del Estado, pero con ciertas modificaciones y actualizaciones, las cuales van a conformar lo que se conoce como el neoliberalismo o Estado poskeynesiano, pasando de nuevo de una racionalidad estrecha, a una ampliada.

Maquiavelo

Contexto histórico : el sigo XVI en Europa fue característico por ser la época en la que se empezó a abandonar y dejar de lado el mundo medieval, dando lugar a los primeros pasos de lo que vendría siendo la Modernidad.

Los diferentes cambios que surgieron fueron diversos, tanto en el ámbito de lo cotidiano, como en el arte, en el saber, lo político y lo económico.

Italia era una región sumamente fragmentada, este estaba dividida en cinco estados diferentes: Nápoles era un reino, Roma le pertenecía al territorio de la iglesia esta a funcionaba como Estado), Florencia era una república, Milán era un ducado y Venecia era también una república. Estas grandes unidades político-territoriales luchaban entre sí constantemente, ya que cada una intentaba generar la unificación italiana y consolidar su territorio. A este problema también se suma las diferentes intervenciones de las grandes potencias en el país a causa de sus intereses colonizadores, estos querían sacar ventaja de la situación desfavorecedora italiana a causa de su grieta social y política.

Maquiavelo: Maquiavelo fue un filósofo político florentino cual en el año 1532 escribe el libro El príncipe, este libro es escrito con el objetivo e intención de hacer una serie de recomendaciones al supuesto próximo príncipe para lograr la reunificación italiana, y la creación de un único Estado italiano republicano. Maquiavelo tiene un tipo de análisis político particular, el cual es el realismo político. Este se opone y dista de los tipos de análisis más idealistas.

El análisis político idealista: sus teorías políticas de como deberían de llevarse a cabo las estructuras sociales y políticas se basan en un cumplimiento de diferentes ideas o valores que proponen modelos utópicos de la sociedad y el Estado. (Aristóteles, Sócrates, platón, etc…)

Análisis político realista: sus teorías políticas se basan en la idea de que mediante el cumplimiento de ciertos objetivos propuestos a partir de diferentes descripciones realistas del mundo tomadas en referencia de distintos acontecimientos y datos históricos.

El realismo de Maquiavelo se va a construir sobre dos pilares fundamentales:

el primero es la historia : está es considerada un elemento clave para la compresión de la política. En base a esta el explica como las fuerzas de la virtú y la fortuna afectaron en los diferentes momentos históricos, y, por ende, afectarán en el presente. La virtú y la fortuna son dos conceptos que el autor florentino va a considerar vitales para la política.

- La virtú es la capacidad del político para aprovechar diversas circunstancias que se le presentan para poder usarlas como oportunidades para lograr sus objetivos, utilizando la historia como referencia para elegir el momento adecuado para tomar la acción política correcta en el momento preciso. Describe Maquiavelo que virtuoso también es el político que logra cumplir sus objetivos mediante dos herramientas esenciales, la fuerza y la astucia, representadas como el león y el zorro.

- La fortuna por otro lado es el factor del azar, la suerte, o los diferentes fenómenos que el hombre no puede controlar ni entender. Pará Maquiavelo estos dos conceptos se interrelacionan, es virtuoso aquel que es capaz de actuar cuando la fortuna está de su lado y el que es capaz de generar condiciones para que esta lo acompañe.

El segundo es su concepción antropológica negativa: Para Maquiavelo hay un dato que es indispensable, y es el carácter de los hombres. Maquiavelo, al contrario de Hobbes, Locke o Rousseau no filosofa acerca del verdadero origen y naturaleza del hombre, si no que su razonamiento proviene de la observación de los hombres a lo largo de la historia. Él a partir de esto sacó la conclusión de que estos son ingratos, cambiantes, simuladores, cobardes, etc… y es a causa de esto que su proposición de lo que debería de ser una política es como es, para Maquiavelo existe un conflicto permanente entre los hombres a causa de estas características y, en consecuencia, la única forma de detenerlo es mediante la imposición del miedo. Según el filosofo florentino el PODER de un Estado tiene como objetivo su propia conservación y la ejecución de diferentes decisiones políticas que están siempre justificadas si cumplen con un fin utilitario (Corriente de la ética según la cual lo que es útil es bueno y, por lo tanto, el valor de la conducta está determinado por el carácter práctico de sus resultados).

Autonomía propia de la política:

Maquiavelo en su libro nos habla de que para que la política de lleve a cabo sus objetivos y propuestas de una manera efectiva esta no debe de juzgarse con criterios ajenos a la misma, con otros campos de conocimiento que no le correspondan, como lo sería la moral, por ejemplo, esta debe de ser analizada con un método propio e independiente

Sin embargo, Maquiavelo toma ciertos resguardos con respecto a esta autonomización. En primer lugar, dicta que el político siempre tiene como fin último el bienestar general y el beneficio común. En segundo lugar, es el papel que le asigna a la coacción física, a nivel micro (relación entre gobernante y gobernado) la fuerza es el camino para la generación de respeto y temor, el cual garantiza minimizar el riesgo de conspiraciones, a nivel macro (relaciones internacionales) la guerra según Maquiavelo es fundamental para el mantenimiento y la expansión de los Estados.

República o monarquía :

Existen dos lecturas opuestas sobre la obra del príncipe, una afirma que unas lo catalogan de tirano o monarca, otras lo ven como un republicano. A pesar de esto estas dos visiones tienen un punto de convergencia: si bien el Maquiavelo más monárquico responde a un problema particular, el cual es la fragmentación política y social italiana, formando un nuevo Estado, su visión republicana también recurre a una figura fuerte para superar una crisis, sólo que en el caso su versión republicana, atiende los intereses de todos en un estado posterior de paz y normalidad.

Maquiavelo acusa al Vaticano de generar un debilitamiento en la ciudadanía, y corrupción de valores y costumbres que engrandecieron a Roma.

Los bienes y la riqueza:

Maquiavelo con respecto a lo económico afirma que el ataque a los bienes y la riqueza es el origen de los más grandes conflictos, recomienda que los gastos del príncipe deben de ser moderados.

MAX WEBER:

Contexto histórico:

Imperio alemán: *exist*

Napoleón Bonaparte:

A causa de las guerras napoleónicas, en el año 1806, el Imperio alemán fue invadido y disuelto a consecuencia de la derrota militar a manos del ejército francés de Napoleón Bonaparte. En esta época los procesos de industrialización empezaron a darse en los diferentes territorios europeos, como en Francia, Inglaterra, Bélgica etc… Pero en Alemania llegó casi un siglo más tarde debido a esta disolución.

Siendo ya un país unificado en términos de territorio en año 1870, va a darse una revolución industrial, pero esta va a tener una particularidad que va a diferir con los demás procesos de industrialización de los demás países, que es que ésta no va a tener una revolución burguesa en simultaneo con su desarrollo capitalista, lo cual va a tener repercusiones políticas importantes. En Francia, por ejemplo, en la década de 1800 se da la Revolución Francesa, la cual estuvo dirigida por la burguesía. Este movimiento revolucionario se apoyaba en los ideales del liberalismo clásico, y al triunfar frente a la resistencia del rey y estando ahora en el poder, no solo generaron ciertos procesos que inducían a la industrialización del país, si no también cambios políticos, como la constitución de una ciudadanía, la democracia, un Estado legítimo, en síntesis, lo que vendría siendo la conformación del Estado moderno. Esto sucedió de manera similar en todos aquellos países en los cuales se dio una revolución burguesa que en consecuencia generó una revolución industrial, pero en Alemania, no sucedió lo mismo; en consecuencia, su conformación como Estado moderno va a estar dada por la figura de los terratenientes en el poder, o sea, el poder político va a estar administrado por estos. Dado esto, Max Weber observa que hay un problema en términos del liderazgo político, el afirmaba que para que Alemania crezca como potencia mundial y que esté en la vanguardia de los procesos de industrialización no puede haber una clase dominante que se tenga un apego a la tierra, ya que una de las características del avance hacia la modernidad es la industrialización la cual justamente se desapega de la tierra como fuente principal de capital.

En base a todo esto Weber va a realizar sus escritos políticos y sociológicos con el fin de fomentar el crecimiento económico alemán y modernización del Estado.

Max Weber: Weber, era un filósofo alemán proveniente de una escuela de pensamiento liberal que criticó fuertemente su pensamiento (el liberal) aplicado a la actualidad. Este afirmaba que era necesario un replanteo de la hegemonía burguesa en el poder, ya que sus teorías económicas y políticas, ubicadas en el contexto de Alemania no aplicaban en su compleja situación; un mundo el cual se mueve mediante las masas no puede ser abordado a partir del individualismo liberal. Es así como nace su preocupación, como centro de investigación teórica, por una forma moderna legitima de dominación que permita adaptar los principios liberales a las condiciones actuales de la sociedad industrial, reformulando conceptos antiguos ineficientes y adaptando las relaciones entre la sociedad y el Estado a los niveles exigidos.

El Estado, la política, el poder y la dominación: (definir legitimidad)

· Estado: según Weber el Estado no puede ser definido por su actividad o por un fin en específico, ya que a lo largo de la historia lo que se consideró como “Estado” persiguieron diversos y diferentes fines. Por lo que Weber nos dice que, si lo tendría que definir por sus características, la única en común que hay entre todos los estados es el uso de la coerción física, que fue siempre el medio que utilizo para conseguir sus fines. Esta es la única característica propia y exclusiva que define al Estado moderno.

· Poder: el poder político es tener la competencia de alcanzar fines mediante el recurso, en última instancia, de la fuerza estatal legitima. Por esto el poder se da mediante el marco del Estado, ya que es la capacidad de llegar a fines a través de la utilización de la violencia legítima.

· Política: Esta es la actividad que tiene como finalidad influir en la dirección del Estado, ya sea en temas económicos o sociales mediante la obtención temporaria del poder.

según Maquiavelo, el poder era una relación social en la cual una parte impone sobre la otra su voluntad, pero para Weber no alcanza solo con la fuerza física, ningún orden político se puede considerar estable y continuo con el mero hecho coercitivo. Si todas las normas que rigen una sociedad solamente funcionaran por la utilización de un acto represivo no sería estable ni duradero, es por eso que según él esta fuerza, al ser legítima y utilizarse en última instancia se considera dominación. por lo que, según él, todo aquel poder político, debe de ser denominado como dominación, el cual va estar mediado por la obediencia. Esto quiere decir que hay personas que tienen la legitimidad de gobernar y hay otras que tienen la obligación de obedecer.

Hay un rompimiento con el contractualismo, ya que, en vez de fundarse como pacto común entre todos los habitantes de una sociedad, el poder se otorga en base a creencias de un sector mayoritario.

Tipos ideales de dominación política: hay diferentes formas de creencia en la validez del mandato. En base a esto weber planteo tres formas puras de dominio legitimo en base a ciertas justificaciones:

-los tipos ideales de dominación tienen un tipo de legitimidad y un tipo de cuadro administrativo. Este último es quien aplica en última instancia el uso de la fuerza-

1. El dominio tradicional: la justificación del dominio tradicional se rige sobre la costumbre y tradición de validar algo que es tan antiguo que se olvidó la causa inicial, pero se sigue validando a causa de una habitualidad. Esta es la forma de dominación más estable ya que se asienta en lo cotidiano. Un ejemplo puede ser la realeza. Su cuadro administrativo está compuesto por servidores o personas que son leales a un príncipe

2. El dominio carismático: a diferencia del anterior, este es el más inestable, ya que depende de la presencia de factores extraordinarios no accesible a todos, el cual se obedece a causa de una fe puesta en su carisma dotada de fuerzas sobrenaturales, suelen aparecer en épocas de gran crisis. Un ejemplo puede ser un Mesías. Su cuadro administrativo son hombres de confianza, el séquito, etc…

3. Dominación legitimo-racional: este tipo de dominación de funda en lo establecido legalmente, de las reglas creadas de manera racional. En estos casos el cumplimiento con las obligaciones es el incitador hacia la obediencia, por tal motivo es el método utilizado por el Estado moderno. Weber creía que la dominación burocrática constituía la consolidación del dominio legal de la modernidad (tipificación legal). Se puede decir que acá la legitimidad coincide con la legalidad. Su cuadro administrativo se da mediante la burocracia.

Burocracia:

Esta es un cuadro administrativo profesional, un modo de organización sumamente racional, y eficaz, ya que tiene un saber especifico que lo hace necesario para el Estado moderno y la configuración del capitalismo, esta está compuesta por funcionarios, especialistas los cuales no solo obedecen por la legitimidad, sino también por la remuneración.

El avance de la burocratización en el mundo moderno hizo de esta una forma imprescindible de organización, en Europa occidental el capitalismo económico depende completamente de la burocracia para mantener su existencia. A causa de esta y otras apreciaciones, Weber vio en la burocratización una fuerza muy grande dada por la lógica del funcionamiento del capitalismo, ya que el Estado moderno, a causa de la expansión de la burocratización a diferentes áreas, se ve cada vez más dependiente de esta. Existe una tensión irresoluble entre la burocratización y democracia, ya que el aumento de procedimientos jurídicos que contribuye a la eliminación de privilegios introduce a su vez una nueva forma de poder o privilegio hacia la burocracia, la cual a causa de esto se empieza a independizar de las decisiones políticas, esto genera un espacio de poder por fuera del coercivo del Estado, por lo que Weber afirma que, de manera paradójica, mientras se desarrollan y se ponen en práctica las ideas del liberalismo individual, a su vez se incrementa el poder social y político burocrático que amenaza con la libertad del individuo. Weber tiene una metáfora para referirse a la burocracia, la cual es “la jaula de hierro”. Según él, la democracia se convierte en esto, ya que va a determinar todas las formas de cómo hacemos lo que tenemos que hacer, limitando la individualidad creativa que defiende su liberalismo. Pero esto es un proceso inevitable, por lo que él va a proponer la aparición ocasional de un líder con cualidades carismáticas. Esto se debe a que la burocracia es el mundo de los medios, esto quiere decir que tienen una manera de funcionar determinada, y la política es el mundo de los valores, por lo que, la irrupción de ciertos líderes carismáticos va a ser lo que aligere este proceso de burocratización creciente. Al hacer esto se logra que la burocratización no tenga una automatización del poder político y por ende que no se libere de finalidad inicial, que es el mandato del Estado.

Racionalidad, acción política y poder:

El Estado moderno necesita tanto de funcionarios administrativos como de funcionarios políticos, y estos, a diferencia de los administrativos, tienen tres cualidades innatas:

1. La primera es la pasión: la pasión por una causa, la pasión política, el pelear por una finalidad propia, que considera digno de luchar, la noción del valor lo cual le da conflictividad al mundo de la política, la lucha de valores subjetivos

2. La responsabilidad: ser responsable con las decisiones que toma, tener una guía para las acciones.

3. Tener un sentido de proporción: o sea, entender bien cuáles son los actores sociales y políticos, cuando actuar y cuando no en la política

Gramsci:

Contexto histórico:

Antonio Gramsci es un filósofo y político, nacido a finales del siglo XX el cual proviene de la escuela marxista. Este escribió 30 libretas, conocidas como Los “cuadernos de la cárcel”.

Al momento en el que este se encontraba encerrado, Italia estaba atravesando un conflicto social fascista y revolucionario, en el cual las diferentes clases sociales estaban entraron en conflicto.

Gramsci analiza esto y piensa en cómo podría el contribuir y hacer un aporte teórico político que pueda parar este conflicto, poniendo un fin a las relaciones capitalistas de explotación (ya que al igual que Marx, Gramsci va a compartir la misma concepción peyorativa sobre la clase dominante). Y acá es donde empieza a emplear ciertos conceptos marxistas para su elaboración política teórica, de los cuales algunos los conceptualiza tales como son y otros los transforma y adapta a la situación contemporánea italiana.

Para entender la obra de Gramsci tenemos que empezar definiendo algunos conceptos, empezando por la estructura y superestructura

Estructura y la superestructura: como vimos anteriormente con Marx, la estructura es la base material de la sociedad en la cual se encuentran​ las fuerzas productivas (tales como la mano de obra, las industrias, etc…) y las relaciones de producción (el cómo los hombres se relacionan entre sí para la producción), y del funcionamiento de estas depende la superestructura, la cual es aquella institución jurídico-política en la cual se construye y lleva a cabo el mundo ideológico.

Y es acá donde Marx y Gramsci se van a empezar a diferenciar, ya que, a pesar de ambos afirmar que la sociedad política se encuentra en la superestructura Gramsci a diferencia de Marx va a opinar que la sociedad civil debe de estar en la superestructura. Esto se debe a que Gramsci relaciona el concepto de poder y Estado con la sociedad civil. El Estado se encuentra en el nivel de la superestructura, por lo que, la sociedad civil al cumplir, según él, un rol similar que la sociedad política, esta se debe encontrar en el nivel de superestructura.

Sociedad civil y sociedad política: ambos conceptos son categorías analíticas. La sociedad política Gramsci lo define como aquello que refleja la coerción, mientras que la sociedad civil designa a aquel conjunto de personas que expresan consenso o legitimidad a aquellos valores que se consideran válidos.

El Estado ampliado: A diferencia de la concepción que Marx tenía sobre el Estado Gramsci va a hablar de uno de tipo ampliado. (que el Estado sea un Estado de tipo ampliado significa que el concepto que se tenía sobre su poder y su tipo de dominación se ampliaron, ahora no siendo sólo la coercitiva si no también la hegemónica) Este Estado se va a encontrar en la superestructura y va a tener como particularidad el estar compuesto por los conceptos de sociedad política y sociedad civil.

Según Marx y Gramsci la clase dominante burguesa dirigen tanto el bloque de estructura y superestructura mediante el uso coercitivo del poder, lo cual implica el uso del conjunto de los aparatos represivos. Este poder legitimado se presenta dentro de la sociedad política.

Pero para Gramsci la dominación burguesa no sólo se expresa mediante el uso de la fuerza coercitiva, si no que también se da a través del uso de la hegemonía. Y esto va a ser lo que defina al Estado ampliado.

El Estado ampliado burgués, el cual posee cierta dirección ideológica y moral, según Gramsci va a ser poseedor de más de un tipo de poder, y este poder es el control de los aparatos ideológicos. Esto significa que el Estado mediante su imposición ideológica va a poder ejercer su dominación y forma de ver el mundo, logrando de esta manera mantener su dominación por un largo tiempo.

Este nuevo poder del Estado ampliado consiste en imponer, repetir y reafirmar una ideología o cultura establecida construyéndola e instalándola paulatinamente, en la sociedad civil mediante los mecanismos hegemónicos (como lo son la escuela, la iglesia, la educación, etc…).

Por eso la sociedad civil va a tener la misma relevancia que la sociedad política, ya que la forma de dominación burguesa basada en sus propias ideologías va a estar legitimada por todas las personas que previamente fueron condicionadas por esta, independientemente de sí es o no perjudicial para ellos.

Poder y fuerza :

- la fuerza tiene que ver con los aparatos represivos del Estado, con la coerción.

- El poder es el medio por el cual el mandato vigente ejerce sus funciones principales. (contractualistas)

Pará Marx y Gramsci en cambio, el poder es más bien un medio que les permite a las clases dominantes mantenerse en su estatus y seguir dominando las clases dominadas por un bienestar propio a costa del sufrimiento de las masas.

Conclusiones finales: con esta contribución Gramsci buscaba que las clases trabajadoras puedan conformar una contra hegemonía, o sea, si las clases dominantes (hacen lo que hacen, xd paja escribir) solo queda saber el modo en el que otra forma de ver el mundo pueda hacerle frente a ese sentido común no cuestionado e impuesto. Y para poder batallar correctamente hay que saber que no todas las formas de confrontar esta hegemonía funcionan, ya que los contextos no son los mismos, por ejemplo: un tipo de dominación que se base solamente en la fuerza coercitiva y que sea totalmente dictatorial requerirá ir a tomar directamente el poder por medio de la fuerza y construir una nueva cultura y sentido común que vaya en línea con las ideologías de las clases trabajadoras.

Mientras que un tipo de dominación el cual en esta esté totalmente apoyada y legitimada, sólo requerirá construir una contra-hegemonía apoyada en los aparatos culturales preexistentes.

Análisis Gramsciano sobre la fuerza y la legitimidad: según Gramsci, al contrario de lo que generalmente se piensa (de que el uso de la fuerza o el tener un poder represivo fuerte habla de cierta fortaleza de la clase dominante) cuanto más se utiliza la fuerza represiva, en realidad, se habla de una mayor debilidad, ya que los mecanismos de consenso y conducción intelectual y moral del Estado es lo que justamente falta, y por eso esa clase dominante es “débil”.

Michel Foucault, el concepto de poder:

Este tema se va a centrar en aquellas obras de Foucault dirigidas al problema del poder.

Para Foucault el poder es una relación de fuerzas o de dominación, este poder tiene la característica de que circula, o sea, que no es algo que se adquiere, ya que funciona en cadena y se va ejerciendo a través de una organización reticular (que tiene forma de red), que no se aplica a los individuos, si no que transita sobre ellos.

Otra característica que este filósofo francés va a destacar es que todas las relaciones sociales van a estar atravesadas por relaciones de poder, y es justamente en los lugares más “descentrados”, (se concibe como centro al Estado) donde el poder es menos jurídico, lugares tales como el trabajo, la familia, la prisión, el hospital, la escuela, etc… donde este autor va a hacer énfasis en su análisis.

La crítica al modelo del leviatán:

En este apartado Foucault lo que va a plantear es que el poder no se puede reducir solamente al concepto de soberanía, ya que hay muchas otras relaciones que en las que no son exclusivamente relaciones de soberanía sino de dominación.

Otro tema importante que se va a plantear es el hecho de que durante el siglo XVII al siglo XVIII se produjeron enormes transformaciones que alteraron el funcionamiento y la mecánica del poder, surgiendo una forma de poder que es característico en las sociedades modernas, denominado poder disciplinario, y las sociedades configuradas con este tipo de poder son llamadas sociedades disciplinarias.

Del castigo a la vigilancia:

(a lo largo de la historia en Europa fueron desapareciendo los suplicios, (Lesiones corporales o muerte impuestas como castigo.) siendo reemplazados por el poder disciplinario.)

Esta nueva forma de poder va a aparecer el concepto de peligrosidad, esto quiere decir, considerar lo que el individuo sería capaz de hacer antes de que pueda efectuarlo, y no actuar de manera vengativa cuando el hecho sucede, como si pasaba antiguamente en diferentes regiones del mundo.

En base a esto surgen nuevas legislaciones que se van a enfocar a corregir y neutralizar la potencial peligrosidad de este sujeto y modificarla antes de que se efectúen, controlando al individuo de manera psicológica. La forma de hacer esto se va a dar mediante un conjunto de instituciones de vigilancia y corrección por las cuales los individuos van a pasar en algún momento de su vida, como lo puede ser la escuela, los hospitales, los trabajos, las prisiones, etc…

Por lo que él va a decir que este modelo de sociedad basado en instituciones de vigilancia y corrección es lo que va a caracterizar las sociedades disciplinarias.

El panóptico:

el panóptico hace referencia a una construcción arquitectónica que básicamente lo que hace es generar en los individuos una sensación permanente de observación, permitiendo que la vigilancia sea permanente en estos incluso si no están siendo vigilados, generando que los sujetos reproduzcan automáticamente para sí mismos las coacciones del poder.

La Disciplina:

La finalidad que tiene esta red institucional de disciplinamiento es la fijación de los hombres a un aparato de normalización, o sea, el construir individuos “normales”. Se considera normales aquellos sujetos que hayan interiorizado la normativa y que adecuan su comportamiento a la misma, por lo que va a ser anormal aquel quien no se ajuste a la norma.

Los individuos “normales” son importantes ya que estos son individuos útiles, productivos y económicamente rentables, por lo que la disciplina va a tener como finalidad aumentar la utilidad de en términos económicos o productivos de las masas sociales y disminuir el uso de la fuerza coercitiva, haciendo a las personas seres más dóciles.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: