Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Cs. Politicas


Resumen para el Final  |  Cs. Políticas (Álvarez - 2021)  |  CBC  |  UBA

UNIDAD 1

Texto 1: El mito de la solución, de Jouvenel.

1. Analice las características de los problemas políticos, el concepto de arreglos políticos y algunos de los procedimientos para alcanzarlos.

Los problemas políticos son difíciles ya que, a diferencia de los de otro tipo, en estos los opuestos puntos de vista son defendibles; sería optimista considerar que se puede alcanzar una solución pues supone que hay una respuesta correcta al problema. Esto vuelve a los problemas políticos insolubles ya que no hay solución que satisfaga la totalidad, en su lugar, son susceptibles a arreglos. Los arreglos son decisiones a las que se llega mediante cualquier medio sobre la cuestión que produce el problema político, sus tipos son:

a. Arreglo compromisario: se puede llegar por cansancio, por mediación o por ambas. Lo incompatible se vuelve compatible pero ambas partes son repudiadas.

b. Arreglo por aplicación de un principio: es la aplicación del dictado de una norma, principio o marco legal ya existente.

c. Arreglo por dictado de una autoridad: generalmente ligado por el anterior, es la intervención de una autoridad competente sea juez, rey, árbitro o papa.

2. ¿Por qué el mito de la solución entorpece la comprensión de la política?

La entorpece ya que al ser imposible alcanzar una solución y deber recurrir a arreglos, los conflictos existentes generados por la política jamás se solucionarían, en cambio, la

acumulación de arreglos políticos generaría más conflictos.

Texto 2: Democracia y totalitarismo, Aron.

1. Analice los equívocos de la política y el sentido preciso de sostener la primacía de la política.

Los equívocos de la política son:

a. Problemas en la traducción, ya que con la palabra política se traducen dos términos distintos del inglés: "policy" que es una concepción, un programa de acción o la acción misma de un individuo, grupo o gobierno, que en español designaría planes de acción de un individuo o un grupo respecto a un problema. También se suma el término "politics" que se aplica al campo en el que se rivalizan las diversas políticas (policies).

b. Distinción de la realidad política y de la conciencia política, el primero refiere a las

cuestiones fácticas de la misma mientras que el segundo dicta sobre cuestiones valorativas, subjetivas.

c. Distinción de sector y conjunto , donde un sector es el responsable de la toma de decisiones pero no tiene reservado el derecho de hacer política, sino que lo hace en nombre del conjunto.

La primacía de la política se da, en las sociedades industriales modernas democráticas que conducen a la eliminación progresiva de la distinción de status personal, donde se da a lugar a la organización de los poderes públicos arrastrando diversos rasgos del sistema económico y de las relaciones entre los grupos. La primacía se da también en un sentido humano, ya que en relación al hombre, lo político es más importante que lo económico, porque lo primero afecta más directamente al sentido mismo de la existencia.

Texto 3: Aproximaciones al estudio de la política, Salas.

1. Explique las tres dialécticas que caracterizan a la esencia de lo político y sus resultantes. Diferencie lo político y la política.

Existen tres dialécticas que caracterizan la esencia de lo político:

a. Mando y obediencia, orden político: conformada por el "mando", que expresa la potencia de una voluntad particular ejercida sobre otras voluntades particulares y cuenta con un rasgo individual concreto (encarnado en una persona) con potencia decisoria y motivadora, orientada hacia los demás como agentes ejecutores de su proyecto que constituye el objeto de sus mandatos; es imperativo ya que por medio de signos mueve a otros a realizar algo y arbitrario ya que la decisión adoptada depende en última instancia de la apreciación y voluntad del que lo posee. Además, tiene una tendencia monocrática ya que no existen ni pueden existir dos mandos al mismo tiempo y sobre el mismo, empapando de responsabilidad al individuo que lo ejerce. Por otro lado, está la "obediencia" que es el acto de someterse a otros para ejecutar sus órdenes o conformar la conducta de sus reglamentos; no supone consentimiento sino que basta con ceder (incluso mediante el uso de la fuerza). Ambos implican voluntad, es por esto que al decidir hasta qué punto se obedece, se determinan los límites del mando. Como resultado de ambas se da el "orden político", que es la situación en la que gobernantes y gobernados se disponen sistemáticamente de modo tal de reducir al mínimo el uso de la fuerza y procurar la realización de valores e intereses en función de lo que establecen sus creencias compartidas.

b. Privado y público, opinión : "lo privado" refiere a lo que concierne a una persona y sus relaciones con otras, sea en reciprocidad o asociación, algunas sujetas a necesidades naturales y otras a discriminaciones convencionales. "Lo público" políticamente se refiere a una esfera de relaciones sociales independiente de las voluntades personales, con tendencia a corporizar y garantizar lo unitario como ámbito donde se excluyen rivalidades internas, con pretensión de homogeneidad y uniformidad ante cada uno de ellos. Como consecuencia se da la "opinión" que, a consecuencia de "lo privado y lo público" ser ámbitos autónomos, hay posibilidades de tensión y conflicto, y el establecimiento de los límites de cada ámbito se resuelve en la arena política permanentemente.

c. Amigo y enemigo, lucha: "amigo" supone al actor político, temporal o permanente, elegido de manera voluntaria para un fin determinado y en la política se expresa como alianzas, donde hay una unión por un bien común. "Enemigo" político se refiere al actor combatido por pertenecer a una unidad política que discute la existencia de la propia, siendo el enemigo de nuestro interés público/colectivo. Ambos dan lugar a la "lucha", que expresa todos los conflictos derivados de querer imponer la propia voluntad, y puede lucharse por enemistad intrínseca, por la necesidad de mantener "potencia", por no compartir fines o si de hacerlo no hay acuerdo en los métodos. La política se refiere a hacer que otros hagan algo que permita introducir cambios en el contexto natural o social según necesidades, intereses, deseos, aspiraciones o ideales de sus promotores, sea mediante el acuerdo de los demás o mediante modalidades coercitivas. Por otro lado, lo político se asocia al ámbito de lo público, sea porque sus decisiones y acciones articulan intereses y/o aspiraciones comunes a casi todos los actores o sea porque la satisfacción de los intereses y/o aspiraciones de alguno de éstos requiere comprometer los esfuerzos de los demás.

2. Desarrolle completamente la visión constelacional del poder y los determinados procesos de transferencia, concentración e institucionalización del poder.

La visión constelacional del poder refiere al caso en el que algunos actores son habilitados para hablar en nombre de los demás, dando lugar a ciertos grupos cuya especialidad y aporte distintivo es gestionar dicha actuación pública; existen diversas formas de expresión del poder generado en una sociedad que se caracterizan por el cumplimiento y especialización de cierto tipo de aportes que hacen a la totalidad de la sociedad. Está integrado por el poder político (capacidad de decidir en última instancia en nombre de toda la sociedad); poder económico (obtención y asignación de recursos materiales escasos para la satisfacción de necesidades y demandas); poder militar (administración de los instrumentos de violencia física) y poder moral (conformación en los contenidos de conciencia y la modificación de las motivaciones). Aquí se pueden dar cuatro tipo de relaciones:

a. De independencia: cada instancia preserva su capacidad de decidir y hacer en el ámbito que abarca.

b. De antagonismo: las instancias se interfieren de modo de bloquear las capacidades de las otras o impedirles el cumplimiento de sus respectivas finalidades.

c. De complementariedad: se interfieren de manera inversa a b.

d. De subordinación: donde una de las instancias queda sujeta a las regulaciones de otra/s. Los procesos de transferencia de poder refieren a los procesos mediante los cuales ciertos actores le ceden a otros sus capacidades políticas, no sólo entre individuos sino también de éstos hacia grupos o de un grupo a un individuo. Estos permiten entender la existencia de ciertas posiciones en las que se concentran "cuotas" de obediencia que ciertos actores han entregado a quienes las ocupan. Al esta concentración buscar estabilizarse, surgen tendencias a institucionalizarse con pretensión de disponer la obediencia de otros más allá de quién sea la persona que ocupe esa posición. Entre estos tres se produce un juego:

a. Los actores que ocupan o buscan ocupar los distintos roles políticos.

b. Los roles que condensan ciertas cuotas de poder.

c. El poder como capacidad y elemento vinculante entre ellos.

3. Analice poder/influencia como relación, cosa o valor. Analice las características distintivas de los conceptos de dominación/dependencia, poder/influencia. Defina poder según Weber, Dahl y Jouvenel.

El poder y la influencia pueden ser analizados como:

a. Una relación o proceso que articulan los actores y en los que habitualmente se manifiestan vínculos jerárquicos de tipo "mando y obediencia".

b. Cosas u objetos pasibles de ser poseídos.

c. Como valor, sea en sentido instrumental donde el poder/influencia es una moneda intercambiable por otras; o en sentido final donde se afirma la existencia de ciertos temperamentos regidos por el afán de dominio y control de los sucesos y personas.

El poder y la influencia son siempre relativos (dependen de los actores implicados, de sus recursos y deseos); hay asimetría (uno de los actores busca y obtiene superioridad sobre los otros) y hay reciprocidad en las conductas orientadas mutuamente. La relativa asimetría genera grados diferentes de éxito y un vínculo jerárquico. Existe dominación (y por reciprocidad asimétrica, dependencia), cuando se logra obtener obediencia independientemente de los medios y motivos por los que se alcanza. Existen relaciones de "poder" cuando se logra la obediencia mediante la imposición o amenaza de imposición de severas sanciones, negativas (privar a alguien de una posesión) o positivas (impedir lograr dicha posesión) y por otro lado, la "influencia" refiere a situaciones en las que la obediencia se logra mediante la restricción voluntaria del otro respecto de sus alternativas posibles y mediante el cambio auténtico de sus preferencias.

Para Max Weber poder significa "la probabilidad de imponer la voluntad propia dentro de una relación social, aún contra toda resistencia y cualquiera sea el fundamento de esa probabilidad". Según Dahl es "la capacidad de A de hacer que B haga o deje de hacer algo que sin la actuación de A, B no haría o seguiría haciendo". Para de Jouvenel es una situación en la que "A le instiga a B que haga H, donde B puede responder a. por existir cierta propensión natural a obedecer solicitudes b. por las evaluaciones subjetivas que haga de las calidades que posee A c. por los contenidos de H d. por los compromisos que hubiera asumido con anterioridad.

4. Analice las cuestiones fundamentales a enfrentar por una sociedad a las que la política debe contribuir a resolver. Caracterice a la acción política en sus rasgos distintivos.

Las cuestiones que la política debe ayudar a resolver son, en primer lugar, asegurar un marco mínimo de respeto a nuestra integridad física ya que no sólo se debe hacer frente a las amenazas naturales sino a la de otros similares, regulando la capacidad de ejercer violencia. Además, sentimos otras necesidades o aspiraciones cuya satisfacción requiere la obtención de recursos escasos o considerados escasos, por lo que debemos mantener la atención en aspiraciones y recursos que permitan atenderlas. Por último, la escasez de dichos recursos genera un establecimiento de prioridades y preferencias, que faciliten y permitan la necesaria sincronización de los esfuerzos requeridos para su obtención y distribución.

La acción política refiere a la conducta humana polémica que busca proyectarse como pauta reguladora sobre el orden vinculante (necesidad de coordinar fines, medios y acciones de los actores políticos para alcanzar cierta unidad) de una comunidad (sobre, dentro y frente al orden social existente). Se destaca por su carácter extra normativo, innovativo, creador y no regulado (diversidad de reclamos, tendencias y propuestas de solución).

UNIDAD 2

Texto 1: Dependencia y autonomía, O’Donnell y Linck.

1. Analice las características distintivas de los conceptos de dominación/dependencia, poder/influencia. Explique por qué la influencia como medio de dominación es menos costoso.

La dominación de D sobre S es la a. capacidad de D, y el efecto de esta capacidad sobre S, de restringir las alternativas de acción o decisión que, de otra manera y en principio, hubieran estado a disposición de S y b. La capacidad del dominante de imponer a su dependiente decisiones que de otra manera no hubiera adoptado. Por otra lado, se consideran como relaciones de poder a todas las vinculaciones asimétricas que se hallan respaldadas por la capacidad de imposición de severas sanciones, positivas (impedir que S logre algo a lo que aspira) o negativas (privar a S de algo con lo que ya cuenta). En caso de que el efecto de dominación se ejerza para creer que es así como se debe proceder y no para que S sepa que puede ser sancionado, se llama influencia. A la suma de poder e influencia desde el punto de vista de D se llama dominación, y desde el punto de S se considera dependencia.

La influencia es el medio de dominación menos costoso y más influyente para el dominante ya que éste hace "lo que corresponde" porque es lo que "se debe hacer", el dominante no necesita vigilancia continua y no tiene que invertir ni poner al descubierto el fundamento final de su dominación, es decir, el control de los recursos de poder.

2. ¿Cuáles son los recursos que el actor dominante puede utilizar para controlar al actor subordinado? Relate un ejemplo de cada uno.

Los recursos que el actor dominante controla son:

a. Control de medios de violencia física.

b. Control de medios económicos.

c. Control de información o conocimientos.

d. Control de las decisiones de otros actores que a su vez pueden ejercer poder sobre S.

e. Control ideológico.

A, B y C son recursos de poder; E de influencia y D puede ser o de poder o de dominación (poder+influencia).

3. Defina y ejemplifique cada uno de los ámbitos y efectos de la dominación. ¿Qué relaciones se observa entre la extensión y la intensidad de la dominación?

Los ámbitos de la dominación son:

a. Objeto de amenazas o sanciones de violencia física.

b. Objeto de amenazas o sanciones de privación económica.

c. Objeto de amenazas o sanciones de privación de información o conocimientos.

d. Objeto de ejercicio de poder o amenazas por parte de terceros actores inducidos por D.

e. Receptor de normas ideológicas que indican que debe actuar conforme a su subordinación respecto de D.

Mientras que los efectos, mediante acción u omisión de la dominación son:

a. Ejercicio de violencia física por parte de S contra otros actores que D quiere de esta manera sancionar.

b. Prestaciones económicas de S en beneficio del dominante o de un tercero al que este quiere de esta manera favorecer.

c. Transmisión de información o conocimientos de S en beneficio del dominante o de un tercero al que este quiere de esta manera favorecer.

d. Utilización por parte de S de la dominación relativa que puede hallarse en condiciones de ejercer sobre otros dependientes, en función de los intereses de D.

e. Que el dependiente no haga nada, ni cuestione la dominación.

La extensión nos ayuda a conocer en qué dimensiones del dependiente se concreta la dominación mientras que la intensidad nos guía para saber cuál es el grado de asimetría en cada una de las dimensiones entre uno y otro actor, además de cuánto puede obtener el dominante del dependiente en cada una de las dimensiones sobre las que se extiende su dominación.

UNIDAD 3

Texto 1: Sociología política, Dowse y Hughes.

1. Desarrolle completamente los fundamentos, características y limitaciones de las teorías de la coacción y de la teoría de la élite.

La teoría de la coacción es aquella en la que la fuerza es el factor primario de cohesión en la sociedad. Por un lado hay que tener en cuenta la concepción del hombre que parte de que el hombre es naturalmente malo, ansioso de poder, más bien egoísta y de mente estrecha.

Librado a su vida cotidiana estaría en guerra permanentemente y se destruirían unos con otros entre sí. Entonces lo que se hace falta es emplear la coerción, emplear la fuerza para tratar de encauzar esto y que la sociedad no sé no sé derrumbe. Los fundamentos teóricos son: Thomas Hobbes: deseo permanente e inevitable de poder, que cesa sólo con la muerte.

Impulsos como parte de la naturaleza humana. Para evitar la “guerra de todos contra todos” debe establecerse el monopolio del poder de un solo individuo llamado “leviathan” (quien detenta ese poder y obliga por la fuerza a ceder al hombre su cuota de poder a este ser

considerado superior que representaría a la monarquía). Hace referencia a un cierto grado de compromiso de las dos partes.

Nicolás Maquiavelo: el amor se mantiene como cadena de obligaciones que, debido a la

condición egoísta del hombre, se rompe cuando le conviene, el temor por miedo al castigo nunca falla. La naturaleza humana no cambia el vivir en sociedad.

Sigmund Freud: en el "ello" como instancia psíquica residen los impulsos agresivos y

sexuales cuya expresión ilimitada pondría en peligro la estabilidad de la sociedad. Esto es controlado por el "superyó" socialmente condicionado.

Karl Marx: desarrolla la doctrina materialista, según la cual el hombre es producto de sus circunstancias y educación, sin olvidar que es el mismo hombre quien cambia las mismas. Por eso divide la sociedad en dos partes: burguesía y proletariado, en continua lucha, hasta que el proletariado se convierta en una clase “para sí”

La teoría de la élite es una subteoría de la teoría de la fuerza que hace hincapié en el uso de la coerción por parte de una minoría cohesionada homogénea que actúa en bloque con intereses comunes con valores comunes con una cultura y educación común y una misma situación

económica y social, que es la élite. Quienes sostienen esta teoría afirman que la dominación es posible porque los gobernados carecen de organización y de capacidad de mando; además que la fuerza es condición necesaria pero no suficiente, pues existen relaciones en el interior de la elite que no están basadas en la fuerza sino por el interés mutuo. La élite recurre al

control a través de técnicas de movilización psicológica de las masas y el manejo a través de signos, símbolos, lealtades. Es decir, desarrolla todo un manejo simbólico para tratar de atraer a los gobernados y ejercer de esta manera su dominación. Su fundamento es:

Vilfredo Pareto: esgrime la teoría de “circulación de las elites”, proceso que se produce en todas las sociedades y a todos los niveles de la sociedad, pero no afecta el hecho fundamental del gobierno de la élite. Tiene una pobre visión de la naturaleza humana, opinando que las masas son inconsistentes y pasivas, no tienen voluntad de mando y desean ser dirigidos.

Las limitaciones de la teoría de la coacción y de la élite son:

a.Perspectiva demasiado simplista frente al problema de la obediencia.

b. No ofrece solución a largo plazo al problema del orden, el ejercicio del poder puede engendrar por sí mismo conflictos.

c. No explica la naturaleza de sociedades acéfalas o “sin Estado” y también no ayudan a explicar al menos algunos aspectos importantes de las sociedades complejas.

2. Desarrolle completamente los fundamentos, características y limitaciones de las teorías del interés y sus diversas variantes.

La teoría del interés posee dos variantes: primero, en su variante prudencial se indica cómo a través del interés mutuo se obtiene como consecuencia el orden social o el orden político. La concepción de hombre implica volver al orden natural, ser conscientes de los beneficios que trae la cooperación, entendiendo que para obtener beneficios privados deben agruparse. Su fundamento teórico indica la reducción del rol del estado, toma como base:

Jean-Jacques Rousseau: la desigualdad y la corrupción la provocan los gobiernos; la sociedad corrompe y el gobierno también a través de la autoridad política organizada entonces plantea una vuelta al equilibrio natural.

Las limitaciones de la variante prudencial son:

a. No se toma en cuenta que cada persona cuenta con aptitudes propias, como consecuencia el hecho de obtener recompensas equivalentes no será cierto.

Por otro lado, está la teoría del interés en su variante competitiva. En ésta la concepción del hombre se preocupa por obtener su propio interés sin ocuparse demasiado por el interés de los demás motivado por el amor propio siempre y cuando no violen las leyes y las reglas establecidas. Por lo tanto, no hay ningún límite que le impida al hombre obtener su propio beneficio y el orden es una consecuencia involuntaria de la libre interacción de los hombres entre sí, teniendo en cuenta que los recursos son limitados. Sus fundamentos son:

Adam Smith: el orden es un producto de las relaciones sociales y el gobierno es un elemento coactivo que interviene sólo en casos menores, cuando la armonía se ve temporalmente afectada. La solidaridad surge de factores sociales, y no de la coacción ejercida por la autoridad política centralizada. Pone a la sociedad por encima del Estado.

John Locke: la admiración, aprobación o la estima de la sociedad es una especie de “espejo moral” donde se mira, para alcanzar lo que desea debe reflejarse en lo social.

Herbert Spencer: "darwinismo social" con perspectiva evolucionista, hace hincapié en la necesidad de permitir la libre competencia para el mayor progreso posible sobre la base de la "selección". Reconoce y asegura los derechos del individuo.

Las limitaciones de ambas teorías del interés son:

a. Considerando la dualidad Estado-Sociedad la política es un mal necesario y la fuerza innecesaria.

b. Mayor atención dedicada al individuo.

c. Insuficiente atención a la configuración del comportamiento de los actores en cuanto a la aceptación de las normas sociales. No conceden interés a las normas sociales.

d. Desde un punto de vista empírico, las teorías de interés presentan la insuficiencia de que en la mayoría de las sociedades las condiciones bajo las cuales compiten los actores están distribuida diferencialmente, puesto que algunos gozan desde el comienzo consideradas ventajas que derivan de su posición social o del poder político

3. Desarrolle completamente los fundamentos, características y limitaciones de las teorías del consenso de valores.

La teoría del consenso de valores tiene una concepción de hombre como producto societal, haciendo hincapié en la sociedad y no en el individuo (que tiene sentido como producto societal). Hace referencia a la aceptación por parte del individuo de los valores y normas existentes en la sociedad, por lo tanto, él tiene identidad como producto societal, esos valores y normas le brindan una identidad al individuo. Sus fundamentos son:

Talcott Parsons: las normas y los valores de una sociedad estructuran las interacciones entre sus miembros, caracterizan su cultura y su estructura, constituyendo el ingrediente necesario del orden y la cohesión social. La fuente de estos hechos no son sólo los individuos sino que son externos al individuo.

Emile Durkheim: la fuente de la cohesión no es el individuo sino algo externo al individuo, por lo tanto considera a los valores como “hechos sociales” externos al individuo, que tienen “vida propia”.

Las limitaciones de la teoría del consenso de valores son:

a. Carece de una perspectiva de las personas o los grupos que influyen en el sistema de valores

b. Los valores de una sociedad no son un simple hecho y no siempre han “estado ahí”

c. Los valores no son una conducta, sino una construcción mental.

d. Es insuficiente para explicar el orden cuando las personas pierden o, por las razones que fuera, no han adquirido el hábito de obedecer.

Texto 2: Conflictos sociales, legitimidad y democracia, Lipset.

1. Explique las características de algunos de los principios de legitimidad política más importantes.

La legitimidad es la capacidad del sistema de generar y mantener la creencia de que las instituciones políticas vigentes son las más apropiadas para la sociedad, es valorativa. Los grupos consideran como legítimo o ilegítimo a un sistema según el modo en el que los valores de éste coinciden con el propio y puede estar asociada con muchas formas de organización política, incluídas las opresivas. Las crisis de legitimidad son crisis de cambio, se producen si a. el status de las principales instituciones conservadoras se ve amenazado durante el período de cambios estructurales o b. si los grupos principales de la sociedad no tienen acceso al sistema político en el período de transición.

Una vez establecida la nueva estructura social, si el nuevo sistema es incapaz de responder a las expectativas de los grupos principales durante un lapso suficientemente largo como para desarrollar la legitimidad sobre nuevas bases, puede surgir otra crisis.

2. Defina y relacione los conceptos de efectividad y legitimidad. Ejemplifique.

La efectividad (instrumental) significa la medida en la cual el sistema cumple con las funciones básicas de gobierno y la legitimidad es la capacidad del sistema de generar y mantener la creencia de que las instituciones políticas vigentes son las más apropiadas para la sociedad, la estabilidad de una democracia se desprende de la efectividad y legitimidad de su sistema político. El conocimiento del grado relativo de legitimidad de las instituciones políticas de una nación es de vital importancia para cualquier intento de analizar la

estabilidad de estas instituciones cuando enfrentan una crisis de efectividad. La relación entre los diversos grados de efectividad y legitimidad se pueden ver expresados:

Donde las sociedades representadas en "A" poseen elevada efectividad y legitimidad, y tienen sistemas políticos estables, como en los EEUU, Gran Bretaña y Suecia; por otro lado, en el cuadro "D" se representan regímenes ineficaces e ilegítimos, además de inestables como Hungría y Alemana oriental.

Texto 3: La esencia de lo político, Freund.

Los principios de legitimidad son cuatro:

a. Hereditario: transmisión de la soberanía por derecho hereditario.

b. Aristo-monárquico: descansa en la presunción de superioridad de una familia o grupo de familias

c. Democrático: fundado en el reconocimiento de la soberanía popular, el pueblo soberano es el que elige sus representantes y le delega sus poderes a fin de promulgar o aplicar las leyes

d. Electivo: ligado con el anterior, donde los representantes de la soberanía habrán de ser designados por el pueblo en elecciones libres siguiendo la regla de la mayoría.

La legitimidad consiste en el consentimiento duradero y casi unánime que los miembros y las capas sociales otorgan a un tipo de jerarquía y a una clase dirigente, para arreglar los problemas interiores por vías distintas a las de la violencia y del miedo consiguiente. Un principio de legitimidad no puede imponerse de forma autoritaria sino que nace de la conformidad de las aspiraciones políticas y de las costumbres, tradiciones, sistema económico y religión de la civilización de una colectividad determinada. Es un elemento regulador decisivo del orden, humanizando el poder por la confianza que crea entre gobernantes y gobernados. Un poder legítimo puede obrar con seguridad puesto que sus enemigos no encuentran suficiente audiencia en el cuerpo social. Además, puede hacerse perdonar los eventuales errores. El gobierno otorga legitimidad que viene de abajo.

La legalidad está establecida y garantizada por el gobierno, entendiendo que éste es la instancia general y suprema que establece normas, convenciones y formalidades destinadas a facilitar el trato entre los miembros de una colectividad; además permite al gobierno extender su autoridad sobre la colectividad en su conjunto y sobre cada uno de sus miembros, a fin de establecer una coherencia en las relaciones exteriores entre los individuos y las agrupaciones, y es de derecho positivo. El gobierno es el guardián de la legalidad porque posee el monopolio de la violencia legítima entre órganos especializados en la formación, ejecución y aplicación de las leyes. El poder otorga legalidad que viene de arriba. El carácter ficticio de la legalidad descansa sobre tres condiciones:

a. El gobierno es una institución completamente neutra, significando que sus medidas legislativas son generales y conciernen indistintamente a todos los miembros de la

colectividad.

b. Sus actos son verdaderamente oficiales, deben ser publicados y revestidos de un signo de reconocimiento particular, por lo que nadie ignora la ley.

c. El procedimiento es siempre regular, lo que supone que sus disposiciones son formuladas bajo reserva de las posibles interpretaciones por parte de los organismos oficialmente instituidos al efecto.

UNIDAD 4

Texto 1: Ciencia política, Easton.

1. Analice los contenidos y limitaciones de la ciencia política en su evolución como ciencia: de las instituciones gubernamentales, del Estado, del poder, de la decisión y como ciencia cuyo objeto es el sistema político.

a. Instituciones gubernamentales: la forma más frecuente de describir el objeto de la ciencia política ha consistido en considerarla como el estudio de las instituciones políticas o gubernamentales, pero este planteamiento no ayuda a diferenciar las (instituciones) anteriores.

b. Estado: es de las formas más antiguas, pero que ha sido utilizado como sustituto de otros términos tales como reino, dominio o imperio. Constituye una prueba de la influencia de los intereses políticos prácticos sobre los puntos de vista del investigador, por lo que posee un escaso valor para la teoría.

c. Poder: sus teóricos consideraron la fuerza y el poder, especialmente la lucha y el conflicto entre los grupos o clases, como una dimensión propia de las relaciones políticas. El inconveniente con esta postura es que no distingue lo político de lo que no lo es; en casos no políticos también existen relaciones de poder, lo que generaría un desborde de la ciencia política en el estudio de un montón de fenómenos humanos.

d. Adopción de decisiones: según esta corriente nacida a mediados del siglo XX, el poder adquiere significado porque conduce al control de los procesos a través de los cuales se

adoptan y ejecutan las decisiones públicas. Esta visión, al igual que la anterior, no distingue los fenómenos humanos de los políticos, desbordando la ciencia.

e. Sistema político: se pueden identificar más provechosamente las interacciones políticas en una sociedad como su sistema político que como las descritas anteriormente. Es el comportamiento o serie de interacciones a través de los cuales se hacen y se cumplen en nombre de una sociedad los repartos investidos de autoridad.

2. Analice el concepto de sistema político según el autor.

Según Easton, un sistema político es "comportamientos o series de interacciones entre actores (individuos, grupos, naciones, etc) mediante las cuales se hacen y se cumplen en nombre de una sociedad, repartos de bienes investidos de autoridad (o decisiones vinculantes). Con "reparto de bienes investidos de autoridad" nos referimos no a aquellos bienes escasos que pueden negociarse soluciones independientes, sino aquellos bienes valiosos que requieren la creación de instituciones o procesos especiales para hacer posible la imposición de una solución. El reparto puede ser impedirle a alguien que conserve un valor o impedir que obtenga un valor. Pueden ser formales, a través de leyes, decretos o las resoluciones administrativas; o no formales como en sistemas políticos tribales. Además, al decir que son vinculantes nos referimos a quién tiene autoridad para imponer dicho arreglo, sea por tradición (el gobernante siempre decidió por todos), por adhesión (lealtad a la sociedad, patriotismo), por miedo (poder e influencia), por interés propio o por legitimidad (determinadas instancias, estructuras y procedimientos hacen que esas decisiones sean justas y convenientes, obligándonos a obedecerlas).

Texto 2: Studying politics, Welsh.

1. Defina la política según los enfoques desarrollados por Welsh.

Hay tres enfoques para definir a la política:

a. Mediante una frase que abarque la variedad de actividades consideradas políticas en la naturaleza. Con ésta, la política para algunos serán aquellos comportamientos humanos centrados en las instituciones y prácticas del gobierno mientras que para otros, será el proceso a través del cual las comunidades humanas enfrentan sus problemas.

b. Consiste en listas las cuestiones que deberían ser preguntadas y respondidas para comprender la política, como ¿cómo persisten las organizaciones humanas a través de condiciones de tensión y cambio? o ¿cómo los individuos/grupos logran y mantienen influencia y poder?

c. Identificar las principales categorías de actividad o comportamiento que constituyen la política.

2. Caracterice y ejemplifique las relaciones entre gobierno, sistemas sociales y sistema político.

Sistema político y gobierno están relacionados pero no son idénticos, éste último consiste de las instituciones y cargos formales involucrados en la adopción de las decisiones autoritativas de un sistema político; es un esquema en el cual los asuntos ejecutivos, judiciales, legislativos y administrativos de un sistema son llevados a cabo. Es cierto que muchos aspectos importantes de la actividad política tienen lugar fuera de las estructuras formales de gobierno pero de todas formas los sistemas político-sociales comprenden no sólo a los gobiernos sino a numerosas pautas de relaciones que influyen al gobierno y constituyen el proceso político más amplio.

Por otro lado, un sistema político es un subsistema de un sistema social más amplio y está sustancialmente influido por numerosas características esencialmente no políticas de ese sistema social que pueden ser:

a. Culturales: la política está condicionada por la cultura política, que son los valores básicos, creencias y actitudes de la gente hacia las instituciones y las prácticas de la política.

b. Económicas: el impacto de estos factores es sustancial en todos los tipos de sistemas político-sociales ya que consiste en la asignación de recursos materiales entre grupos competitivos.

c. Geográficas: las barreras físicas al transporte y comunicaciones han hecho muy difícil el logro de la unidad política nacional y el sentido de la identidad nacional para algunos países de América Latina y África.

d. Demográficas: la distribución urbano-rural de la población, al ser significativamente diferentes, los habitantes urbanos tendrán actitudes hacia la política sustancialmente diferentes a aquellos de los sectores rurales.

e. Sociales y psico-sociales: los conjuntos de costumbres y normas sociales que se desarrollan en largos períodos de tiempo pueden incluir algunas nociones claramente específicas sobre

cómo los funcionarios públicos deberían comportarse.

3. Defina la ciencia política y su carácter científico.

Todas las ciencias sociales están interesadas de una u otra manera en el estudio del comportamiento de los seres humanos en las unidades sociales; los cientistas políticas recolectan la misma clase de información, la organizan alrededor de algunos de los mismos contenidos y teorías, arriban a algunos hallazgos o resultados muy similares. La ciencia política como campo académico de investigación comparte con las otras ciencias sociales un compromiso por los métodos y estándares científicos, en este compromiso común se da cuenta de las similitudes ocasionales de enfoques en varios campos de las ciencias sociales. Lo que distingue a la ciencia política es a. su énfasis relativo sobre las relaciones que tienen que ver con el poder y autoridad b. el contenido sustantivo y la estructura de sus explicaciones, donde tiende a tratar las conductas políticas como las variables dependientes a ser explicadas tanto con variables independientes a ser usadas en la explicación de otros fenómenos no políticos.

4. Exponga los subcampos de la ciencia política definidos espacialmente y por actividad.

Existen cuatro subcampos de la ciencia política que se identifican espacial/geográficamente:

a. Política comparada: el estudio de los procesos y relaciones políticos en diversos escenarios o marcos ambientales. Intenta explicar las semejanzas y diferencias en los comportamientos políticos en función de las diferencias entre los escenarios o contextos en los que se desarrollan estos comportamientos.

b. Política internacional: forma parte de las relaciones internacionales que incluyen un número de fenómenos no políticos (económico, militar o cultural) pero no forman parte de este subcampo. Implica el estudio de las interacciones entre unidades nacionales.

c. Política de una nación en particular: generalmente se da en el país de orígen del politólogo, y es observado más que nada en los Estados Unidos por una serie de motivos a. entrenamiento de ciudadanos participantes en política y el adiestramiento de dirigentes políticos, que en EEUU están concentrados b. accesibilidad a otros países garantiza ciertos factores como financiaciones y dominio de idiomas c. la exigencia legal, en muchos estados estadounidenses, de realizar cursos de gobierno norteamericano como parte de los estudios de formación de docentes y de los programas de educación general.

d. Política de unidades subnacionales: enfocada sobre la actividad desarrollada en unidades políticas que se hallan dentro de unidades nacionales mayores. Éstas subunidades se caracterizan por su mayor dependencia de una unidad administrativa más grande, que ejerce considerable influencia sobre la política de las unidades subnacionales. Además, existen cinco subcampos basados en la actividad:

a. Opinión pública y comportamiento electoral: en algunas sociedades la expresión de la opinión pública es vista como el indicador más fundamental de los sentimientos de los ciudadanos, y poseen una dimensión fáctica como una normativa.

b. Partidos políticos y grupos de interés: estos agregan y representan los intereses de grupos de individuos, por lo tanto tendemos a considerarlos como importantes agentes en el proceso de mantener la responsabilidad de las autoridades públicas ante la masa de los ciudadanos.

c. Administración pública: formalmente, el estudio de ésta involucra a. la aplicación y

ejecución de las leyes y reglamentos sancionados por las autoridades que tienen a su cargo la toma de decisiones y b. el cumplimiento de los diversos servicios públicos provistos por el gobierno.

d. Derecho público y comportamiento judicial: el primero es el estudio de las bases constitucionales y legales que regulan la existencia e interrelaciones de las entidades políticas, así como las relaciones entre las entidades políticas y los individuos. El

comportamiento judicial se refiere a si se juzga rápido, o si éste va a favor o en contra de determinados grupos.

e. Política y economía: el estudio de la relación entre ambas actividades es importante ya que las autoridades públicas adoptan importantes decisiones económicas. Esto implica que el gobierno está implicado en los controles y actividades económicas, regulan el grado y naturaleza entre los negocios e intentan controlar aspectos de la producción económica.

Texto 3: Análisis político actual, Dahl.

1. Explique, relacione y ejemplifique las cuatro orientaciones del análisis político.

En primer lugar, vale aclarar que analizamos la política porque queremos comprender es la realidad, cómo funciona, por qué las cosas son como son, por qué hemos llegado a este estado de situación, y no a otros; la segunda es la actitud de, frente a esto, qué opciones tenemos para mejorar, ésta va ligada a la voluntad de cambiar esa realidad para mejorarla en un sentido o en el otro. Por último, hay una legítima aspiración de saber más, la curiosidad que tenemos las personas respecto del mundo, de entender cómo funciona. Así, teniendo en cuenta los cuatro puntos anteriores, se desemboca en cuatro orientaciones del análisis político:

a. Empírica: es la búsqueda de certezas acerca de cómo funciona la realidad política.

Buscamos en el fondo, relaciones de causa y efecto. ¿Qué cosas, factores, actores, tendencias, circunstancias, ideas han llevado a que la realidad política sea como es? Este análisis se alimenta de distintas actividades que las personas desplegamos. A veces son creencias, pero cuando uno busca comprobación empírica, se comprueba lo contrario. Y esto lleva a suposiciones, pero que intentan dar un cuadro de explicación. Son todas hipótesis acerca de cómo funciona el mundo y que nos ayudan, no solamente a entenderlo sino también eventualmente a actuar.

b. Normativa: todos actuamos y nos movemos en el mundo juzgando al mundo, a las cosas y a las personas, si son mejores o peores, si son buenas o malas, etc. Y, por lo tanto, el análisis normativo muchas veces tiene que ver justamente con el juzgamiento, la evaluación a partir de ciertos valores que nos hacen decir que esta realidad es justa o es injusta, es equitativa o inequitativa, y demás. Generalmente está ligado a las cuestiones religiosas, éticas, o de filosofía política.

c. Pragmática: estamos en una situación que nos gustaría que fuera de otra manera, ¿qué y cómo tendríamos que actuar para que la realidad actual se acerque a esa realidad ideal que aspiramos?

d. Semántica: la aclaración del significado preciso de conceptos claves para evitar equívocos.

UNIDAD 5

Texto 1: Política comparada: una concepción evolutiva, Almond y Powell.

1. Características distintivas del sistema político para Almond y Powell.

Al hablar de sistema político, nos referimos a las interacciones que afectan el uso de la

coacción física legítima, comprendiendo tanto las instituciones de gobierno (legislaturas, tribunales, etc) como todas las estructuras en sus aspectos políticos (relaciones de parentesco, agrupaciones de casta, etc). Su relación con la coacción es su cualidad distintiva ya que la aplicación de sus leyes suponen la máxima obediencia y ejecución. Con "sistema" implicamos la interdependencia de sus partes constitutivas y un límite específico entre él y su contorno; además posee la noción de límite, ya que inicia en un punto y termina en otro pero, en un sistema político, sus límites están sujetos a fluctuaciones grandes.

2. Defina cultura, socialización y secularización política. Establezca la importancia de estas cuestiones para el funcionamiento de un sistema político.

La cultura política consiste en las creencias, valores y capacidades que son comunes al total de la población, así como también a las tendencias especiales, modelos y patrones que sólo pueden encontrarse en sectores particulares de ésta última. Relacionados con la cultura política, existen dos conceptos más: dichas inclinaciones, actitudes, creencias y valores son consecuencia de la socialización política, proceso mediante el cual se inculcan a los niños determinadas actitudes políticas y valores; y la secularización política, que es el proceso mediante el cual los hombres acrecientan la capacidad racional, analítica y empírica de su acción política.

3. Desarrolle el esquema conceptual de Almond y Powell para caracterizar insumos y productos.

Tomando de referente a David Easton, distinguen a los insumos en dos clases, las demandas y las ayudas. Las demandas son variadas, pero las clasifican de acuerdo a la amplitud y variedad que recaen sobre el sistema político:

a. Demandas de bienes y servicios.

b. Demandas de regulación de la conducta.

c. Demandas de participación en el sistema político.

d. Demandas de comunicación e información en el orden político.

Al no ser las demandas suficientes para mantener el sistema político en funcionamiento, existen también las ayudas:

a. Materiales.

b. Obediencia a la ley y a las normas.

c. Ayudas mediante participación política.

d. Atención prestada a las comunicaciones y manifestaciones de deferencia o respeto a la autoridad pública.

Para que el sistema político y las élites que desempeñan sus roles específicos puedan encarar de manera eficaz las demandas, es necesario que reciban ayuda de otros sistemas sociales y de los individuos que actúan en el sistema político. Las demandas afectan las políticas o fines del sistema, mientras que las ayudas provienen de los recursos que permiten al sistema extraer, regular y distribuir.

Respecto de los productos, hay cuatro clases de transacciones del sistema político que generalmente guardan una estrecha correspondencia con las ayudas mencionadas. Pueden responder o no a las demandas, ya que esto depende del tipo de sistema político del que se trate. Los productos son:

a. Extracciones,

b. Regulaciones de la conducta.

c. Prestación o distribución de bienes y servicios, oportunidades, honores, etc.

d. Productos simbólicos que incluyen afirmación de valores, exhibición de símbolos políticos, etc.

4. Desarrolle los diferentes niveles de funcionamiento del sistema político. Explique capacidades, nivel de transformación o conversión, y funciones de mantenimiento y adaptación del sistema.

Un primer nivel de funcionamiento es el de las capacidades del sistema, es decir, la manera en la que funciona como una unidad en su medio. Al hablar de capacidades de un sistema político, buscamos una manera ordenada de describir su comportamiento global en su medio; las distintas categorías de capacidad surgen del análisis de los tipos de insumos y productos y pueden ser a. regulativos (regular el orden de la sociedad); b. extractivos (extraer al máximo los recursos de la sociedad para el mantenimiento del sistema); c. capacidad distributiva (sistema político traslada activamente recursos de algunos grupos de la población a otros); d. capacidad de respuesta (posibilidades del sistema de responder a las demandas), que corresponde mayormente a la democracia.

El segundo nivel de funcionamiento actúa dentro del sistema y es el de los procesos de transformación o conversión, que son aquellos mediante los cuales el sistema transforma los insumos en productos, donde las demandas y ayudas pasan a ser decisiones dotadas de autoridad que más tarde serán aplicadas. Para analizar este proceso hay que examinar la manera en la que:

a. Se formulan las demandas.

b. Se combinan las demandas bajo la forma de cursos alternativos de acción.

c. Se formulan las reglas dotadas de autoridad.

d. Se aplican estas reglas y se exige su cumplimiento.

e. Se efectiviza esta aplicación en los casos individuales.

f. Se comunican estas distintas actividades tanto dentro del sistema político, entre el sistema político y su entorno.

Por último al referirnos al mantenimiento y adaptación en un sistema político, hablamos de los titulares de los diversos roles que deben ser reclutados para su rol específico y aprender a cumplirlo eficazmente, además de crear nuevos roles y buscar personal apto para cumplirlos.

5. Desarrolle el concepto de cada una de las capacidades de un sistema político. ¿En qué sentido el análisis de las mismas contribuye a develar el marco valorativo en el gobierno?

Los conceptos de capacidad reguladora, extractiva, distributiva y de respuesta son una manera de referirse al flujo de actividad orientados hacia el interior y el exterior del sistema. Nos dicen cómo se comporta un sistema en su medio, cómo modela a éste y de qué modo es modelado por él.

6. Analice los problemas y fuentes relativos a las crisis del desarrollo político.

El desarrollo implica que, en algún momento determinado, la estructura del sistema político tiene que cambiar para superar alguna problemática. Al enfrentarla y cómo la resuelve genera un proceso de cambio de la cultura de ese sistema. Si los problemas que enfrenta los tienen resueltos y cómo los resolvió, nos va a mostrar la complejidad que tiene un sistema político.

Por lo general se presentan cuatro problemas principales que tiene que enfrentar cualquier sistema político.

a. La construcción del Estado: penetración e integración.

b. La construcción de la Nación: lealtad y compromiso, la consolidación de una identidad nacional frente a otras naciones.

c. Proceso de inclusión en la participación de nuevos actores: voto en nuestro país.

d. Distribución de recursos.

Texto 2: Gobierno y política pública, Stephenson.

1. Compare la perspectiva sistémica, marxista, elitista y de libre mercado para el análisis de una política pública. Ejemplifique.

Modelo sistémico: cada política es un producto de las relaciones entre las instituciones gubernamentales y su ambiente social, económico, político y cultural.

Modelo marxista: las decisiones sobre políticas públicas reflejan los intereses de la clase dominante a expensas de los trabajadores.

Modelo de libre mercado: las leyes naturales de la oferta y la demanda predominan en el mercado y el gobierno juega sólo un papel limitado en la conformación de esas leyes.

Modelo elitista: las decisiones sobre políticas públicas son hechas por grupos de individuos relativamente pequeños que actúan en su propio interés más que en el de los demás ciudadanos; como militares o empresarios.

2. Mencione y desarrolle cada una de las etapas del proceso de una política pública. Explique la relación entre la evaluación y la agenda.

Las etapas en el proceso de formación de políticas públicas son cinco:

a. Ingreso de un problema a la agenda del gobierno: tiene el filtro entre los poderes y sus intereses. Considerando que la agenda tiene una serie de prioridades que resolver, a cuál se le va a poner más recursos y gente a trabajar. Ahí los factores principales para imponer un tema son los grupos políticos más activos y colectivamente efectivos, teniendo relevancia los medios de comunicación.

b. Formulación de políticas: una vez ingresado el problema se debe decidir qué hacer con dicho problema, qué solución darle, cómo dársela y de dónde sacar los recursos para dársela. Es la etapa de formulación de posibles soluciones; los grupos son activos, con respecto a que sus intereses no sean tocados. Siempre es un momento de disputa y debate y de puja de intereses.

c. Adopción de políticas: tras la formulación viene la adopción y es cuando una de las opciones ya tuvo el apoyo de la comisión que estuvo trabajando. Los actores que están son más institucionales, no ajenos a la puja de intereses, el poder ejecutivo, legislativo y judicial establecen qué tipo y cómo se va a resolver ese problema.

d. Implementación de políticas: es la implementación cuando ya la solución ya está decidida, se seleccionó una de las opciones que serían. Tiene un rol importante en la estructura del estado para implementar esa política pública, para que llegue al ciudadano de a pie.

e. Evaluación de políticas: cómo resultó y en qué medida resolvió lo que venía a resolver esa política pública.

A partir de la segunda etapa a la quinta siempre hay una vuelta al ingreso de un problema, se discute en la formulación soluciones a un problema, bueno puede llegar a reingresar otro problema, lo mismo con la adopción, lo mismo con la implementación y lo mismo con la evaluación. En la evaluación mucho más, siempre cuando alguien evalúa cómo se resolvió o no se resolvió un problema termina resultando una propuesta de una nueva política o mejora con respecto a este tema.

UNIDAD 6

Texto 1: Conceptos básicos en torno al análisis del Estado, Schweinheim.

1. Analice el contexto histórico en el cual surgió el Estado, haciendo especial referencia a la modernidad y la revolución científico-tecnológica.

Las condiciones sociales que derivaron en la aparición del Estado se observaron inicialmente en el continente europeo entre los siglos XV y XVI, mientras que los procesos de cambio estructural hacia el siglo XII. La modernidad es el conjunto de características que asumen la sociedad y la cultura europeas desde el siglo XIV en adelante: procesos como el de movilización social en el que las normas y estructuras sociales (como criterios de convivencia, valores y principios) están sometidas a constantes cambios junto con la aparición y desaparición reiterada de clases y grupos sociales, en tiempos más cortos que en otros períodos históricos; también la movilidad social, es decir, la capacidad de cambiar el status social y la movilidad geográfica, que fue el desenlace de la revolución en los transportes. Y por último, la difusión de la educación y la progresiva alfabetización a escala masiva. Los motivos descritos previamente formaron al hombre moderno, que al no estar atado a normas y valores, revoluciona constantemente sus expectativas y conductas individuales.

Sumada a la modernidad se encuentra la revolución científico-tecnológica, cuya característica más importante es la transformación radical del paradigma científico donde la investigación científica moderna se basa en la identificación de variables, su cuantificación y su interrelación causal, otorgando capacidad de manipulación y por ende, tiene naturales consecuencias prácticas y tecnológicas. Gracias a esta revolución, el hombre moderno tiende a orientar su conducta desde un punto de vista racional formal e identifica sus fines y selecciona los medios más “racionales” (más rápidos, menos costosos) para lograrlos.

Otros dos factores que forman parte del contexto histórico de la formación del Estado fueron la expansión europea mediante la colonización de territorios en América, Asia y África que trajo dos principales consecuencias: primero, el surgimiento de estados europeos consolidados en burocracias estatales gracias al excedente económico extraído en territorio americano. Segundo, dicha expansión implicó la difusión de los valores de la cultura moderna europea gracias a las élites políticas modernizantes, sea por influencia cultural en los sistemas políticos no colonizados o por efecto de la socialización educativa en las colonias, dichas élites tienen como modelo político al Estado y como ideológico al nacionalismo, liberalismo o socialismo. El último factor fue el desarrollo del comercio mundial y la industria; con la constitución de toda la humanidad como todo un mercado y se consolida la aparición de la industria, con la producción de manufacturas en gran escala con la fábrica como unidad de producción.

2. Caracterice el proceso de autonomización de lo político y la relación público/privado como dimensiones analíticas del Estado.

El proceso de autonomización de lo político es el grado en el que aparecen instituciones

exclusivamente políticas, que no se confunden con las instituciones económicas, religiosas y sociales. Lo político se vuelve autónomo cuando empiezan a diferenciarse funcionalmente las estructuras del sistema social y aparecen estructuras o instituciones que no comparten con ninguna otra instancia la capacidad de tomar decisiones de carácter público, referidas al ordenamiento del orden social. Con la diferenciación de estructuras y la autonomización de lo político, aparece la constelación del poder político, que concentra y monopoliza la capacidad de tomar decisiones que comprometen el conjunto de una colectividad.

A medida que se autonomiza lo político, el Estado se caracteriza por una distinción entre lo público (ámbito del poder político) y lo privado (ámbito de las instituciones no políticas). De esta diferenciación surgió la distinción entre Estado y sociedad civil, y a lo largo del desarrollo del sistema político estatal variará el contenido de ambos ámbitos Generalmente, el público avanzando sobre el privado, donde el primero tiende a ampliar el espacio de sus decisiones, sustrayendo del de las privadas.

3. Explique el proceso de reducción a la unidad como un proceso histórico, haciendo referencia en particular a la transferencia de poder.

Se trata de procesos históricos, que por vía del consenso y/o la coacción, en los cuales se da la desaparición progresiva de múltiples centros de decisión pública y culminan con la aparición de un centro único que concentra y monopoliza la capacidad de tomar decisiones que comprometan respectivamente al conjunto de la colectividad. A nivel histórico, es posible distinguir distintos modelos de reducción a la unidad, cada uno con resultados característicos. Entre ellos, se encuentran:

a. Modelo clásico: se verifica en Japón y Europa. La reducción a la unidad implica la pérdida de poder político por parte de las distintas instancias feudales en manos de la nobleza y el clero, a causa de las nuevas instituciones políticas. En este, la monarquía, la burguesía comercial y financiera se constituyeron en actores políticos que, en alianza, impulsaron la constitución del Estado.

b. Modelo latinoamericano: aquí, la reducción significó superar las tendencias regionales desintegradoras de las antiguas dependencias coloniales que surgieron a causa de las guerras de independencia. Tras ellas, las ex colonias sufrieron debido a la gran extensión territorial, procesos centrífugos de desconstitución. Los actores políticos que encararon la construcción del poder político único y del Estado fueron las oligarquías terratenientes en alianza con un centro exportador como Bs. As., Santiago de Chile o Río de Janeiro.

c. Modelo asiático africano: en ambos continentes, tras la descolonización en el siglo xx, la reducción buscó concentrar en el poder político estatal la capacidad de decisión de carácter público que las metrópolis coloniales habían dejado en manos de las distintas instituciones tradicionales. Tribus, castas y sectas religiosas sobrevivieron a la colonización; y los movimientos nacionalistas intentaron construir un único centro de decisión política, construyendo instituciones político administrativas desde las cuales encarnaron el proyecto de construcción del Estado y la nacionalidad con medidas políticas de desarrollo económico social, se dio un Estado populista.

d. Modelo federal burgués: se da con unidades autónomas preexistentes que ceden parte fundamental de su capacidad de decisión política a un poder político central. En medida que conservaron cuotas de poder, el modelo creado es el del Estado federal. Al romperse este, se lleva a guerras civiles que con su finalización, se consolida definitivamente el Estado federal de carácter liberal-burgués, en países tales como Suiza o EE.UU.

e. Modelo soviético: este implicó un proceso de reconstrucción del Estado ya que, con la revolución socialista de 1917/18 se disuelve el régimen zarista. El partido bolchevique se encargó de la reconstrucción del Estado, ocupando y reconstruyendo el poder político central y las instituciones burocráticas administrativas.

4. Establezca las principales características de los Estados modernos.

Entre las principales características de los Estados modernos se encuentran:

a. Monopolio del uso de la fuerza física legítima: con la aparición del Estado toda violencia física ejercida por un particular o grupo se considera ilegítima, autorizando a usarla sólo al poder político, a través de estructuras tales como la policía o las Fuerzas Armadas. No desaparece la violencia en la sociedad sino que es penada.

b. Subordinación del poder militar al poder político: desaparece toda fuerza armada que no esté directamente subordinada al poder político, implicando tres procesos concomitantes:

primero, los estamentos sociales o las regiones pierden la capacidad de constituirse y/o contar con fuerza armada propia; segundo, la institucionalización del poder militar y por último, el poder militar institucionalizado se encuentra directa y totalmente subordinado al poder político.

c. El derecho racional: se racionaliza el orden jurídico, implicando varios elementos. Primero, la tradición o costumbre jurídica no escrita se reemplaza por la ley escrita; segundo, se implementan leyes abstractas de carácter general únicas para todo el territorio; tercero, los

estamentos sociales pierden capacidad de la elaboración de normas, pasando a ser exclusiva de las instituciones legislativas del poder estatal. Y cuarto, la propia elaboración de las leyes se encuentra regulada por la ley fundamental.

d. La burocracia racional: el Estado es regulado por normas jurídicas racionales, ordenado jerárquicamente en cargos formales con funciones y autoridad legalmente delegada. Hay un funcionario libre, con salario regular y es designado formalmente el cargo; además, los asuntos se tratan en expedientes escritos.

e. Sistema impositivo y moneda única: aparece el único sistema impositivo, administrado por el poder político provocando que los estamentos sociales pierdan la capacidad de imposición. Además, se acuña una moneda única, dejando de generar distintos medios de cambio y pago.

f. La nacionalidad: el poder político estatal tiene la capacidad de generar símbolos, que instauran y difunden la lealtad a las instituciones políticas del Estado.

g. Tendencia lineal al crecimiento del dominio y al ámbito del poder político y curva decreciente de alcance: independientemente de los tipos de Estado, el poder político estatal ha tendido a ampliar progresivamente su dominio sobre todo tipo de recursos. Asimismo, amplía permanentemente el ámbito de cuestiones sobre las que decide eliminándolas de lo privado y llevándolas a lo público. Por ejemplo, en el Estado absolutista el poder político se ocupa de la legislación general, la justicia y la policía. El liberal, la legislación general sobre educación y salud; en el social decide sobre multitud de ámbitos tales como la economía, inversiones, sistema financiero, vivienda, previsión social, comunicaciones, etc.

Texto 2: El liberalismo, Abendroth y Lenk.

1. Desarrolle las notas distintivas del modelo de dominación liberal y de su modelo de organización del poder político.

Las corrientes ideológicas que dieron sustento a la forma del Estado liberal fueron la ilustración, que va a poner en cuestionamiento la fe y la tradición, poniendo por encima a la razón y cuestionando el modelo absolutista; por otro lado, el iusnaturalismo, que va a

concebir al hombre como portador de derechos naturales (el principal siendo el derecho a la vida).

Con estos cuestionamientos aparece el modelo de dominación feudal, donde se van a empezar a separar las esferas pública (donde la burguesía cuestionaba el poder absoluto del rey) y privada (donde quedarían los asuntos relacionados a la fe).

En primera instancia, se formarán monarquías parlamentarias, dividiendo los poderes Ejecutivo y Legislativo; el Parlamento actuaría para debatir leyes para el bien común de la sociedad. Se pasa de una representación descendiente (dios en la tierra) a una ascendente (representación popular), y nace la figura del 'parlamentario', representante de un sector que se encargaría de llevar sus intereses hacia el Parlamento, generalmente caracterizados por la lucha de intereses económicos que serán difundidos por la prensa ya que la opinión pública era de gran relevancia.

En el ámbito judicial, el poder judicial se vuelve independiente y se sostiene que todos los hombres eran portadores de derechos naturales que significaban la igualdad ante la ley, sin privilegios, rompiendo el modelo absolutista. También, hay conocimiento previo de los derechos y obligaciones y se busca la redacción de una Constitución para dejar escrito las líneas generales que una Nación debe perseguir.

Con respecto a la cultura y la difusión de ideas de ilustración e iusnaturalistas, se da la libertad de pensamiento y opinión, la libre enseñanza y la libertad de matrimonio, siempre cuestionando a la figura de la Iglesia. Por otro lado, con la regulación de la economía, el Estado liberal debía garantizar dos cuestiones fundamentales; a. la propiedad privada y b. la vida. Las funciones principales son a. garantizar el libre comercio y b. el intercambio de mercancías. Gracias al avance científico-tecnológico se da la revolución industrial, que le garantiza más poder a la burguesía, cuya idea es que el mercado se maneja en base a las leyes de la oferta y la demanda y que el Estado sólo debe intervenir sobre alguna consecuencias no deseables de la libre competencia, y que la sociedad se autorregula en base a las leyes del mercado.

Texto 3: El comunismo, Drechsler.

1. Describa las principales características de la concepción político social de Marx y Engels. Aportes de Lenin y Stalin.

Marx y Engels parten del presupuesto de que la forma de producción de los bienes materiales de la sociedad condiciona no sólo la economía sino también toda la organización de la sociedad. Así, a determinadas fuerzas productivas le corresponden unas condiciones sociales adecuadas a ellas, y toda alteración de las fuerzas productivas tendría como consecuencia la alteración de esas condiciones, desembocando en una transformación de la forma social. En la esfera política y social, esa contradicción se manifiesta en forma de lucha de clases, la cual constituye el motor en proceso histórico que conduce a la revolución y crea una nueva organización social adaptada a las nuevas fuerzas productivas.

Estos autores buscan en la misma sociedad las causas, tendencias y formas para la transformación del capitalismo; la eliminación de éste se haría históricamente necesaria por las contradicciones inmanentes a él, especialmente la de la producción social y la apropiación privada de los bienes producidos, que se agudizan por la crisis y las luchas de clases,

conduciendo hacia la revolución social. Es decir, la revolución socialista presupone un proletario que lleve a cargo la transformación y una burguesía que ha desarrollado tanto las fuerzas productivas de la sociedad que permiten la aniquilación total de las diferencias de

clases. Las características de sus transcursos dependerían de la situación histórica concreta de cada momento, tanto en su forma pacífico-legal como en la violenta, la revolución sería una acción democrática.

Entre los aportes de Lenin, se encuentra que sostenía que que la revolución proletaria podía desarrollarse en pocos países o inclusive en un solo país de capitalismo subdesarrollado siempre que coincidieran unas condiciones políticas favorables; además, estableció el método revolucionario violento de forma absoluta.

Por otro lado, Stalin sostuvo que la sociedad socialista plena debía erigirse en un solo país, industrializando a Rusia a toda costa y en un corto plazo de tiempo, razón por la que centraliza el poder en un Estado altamente concentrado y fuerte para que se cumplan las condiciones para el proceso revolucionario.

2. Características de la dictadura del proletariado y de la etapa comunista.

La dictadura del proletariado sería instaurada con la primera meta de la revolución social, e implica la conversión de la clase del proletariado en clase dominante mediante la destrucción del sistema estatal burgués y la erección de un nuevo Estado utilizando sus formas represivas con el fin de transformar las condiciones de producción a unas de carácter socialista proletario, y crearía un nuevo sistema legal a través de intervenciones en la estructura de la propiedad y en el orden legal. La clase obrera debería destrozar la maquinaria burocrático militar, el ejército sería reemplazado por el pueblo en armas y se despolitizaría a la policía.

Esta dictadura, que seguía siendo un poder político y tenía carácter democrático, actuaría como el estadío responsable de la transición de sociedad capitalista a sociedad comunista. Su primera tarea era suprimir la propiedad privada de los medios de producción y su centralización en manos del Estado, que devolvería al productor la relación personal con el trabajo y eliminaría la explotación del hombre por el hombre.

La etapa comunista consiste en la eliminación de tres anomalías de la sociedad capitalista: la división del trabajo (división de clases sociales sometiéndose unas a otras); el principio burgués del derecho y el derecho desigual para el trabajo desigual. Al consolidarlo, se llegaría al Estado comunista final, que sería una sociedad sin clases en la cual el libre desarrollo de cada individuo era el libre desarrollo de toda la sociedad.

Texto 4: El Estado social, Kammler.

1. Desarrolle las tendencias que contribuyeron a la aparición del Estado social y las principales características del mismo.

Las tendencias que contribuyeron a la aparición del Estado social, hacia el último tercio del siglo XIX, fueron:

a. La ideología ya no es liberal-individualista, sino que se refiere a ciertos grupos sociales. Queda desenmascarada la dictadura de la clase burguesa.

b. Transformación del capitalismo liberal en capitalismo organizado.

c. Procesos de concentración y centralización del capital, así como del desarrollo tecnológico en la producción, en manos de empresarios individuales.

d. No existe la planificación racional y democrática de los procesos económicos y políticos globales, sino las orientadas a ciertas clases beneficiarias.

e. Hay un Estado vigilante de los intereses de las clases dominantes, agresivo e imperialista.

f. Concentración oligopolista en los mercados interiores, tendientes al control monopolista del mercado, apoyado por el estado.

g. Tendencia del capitalismo a establecer desequilibrios sociales extremos

h. El proletariado se iba encuadrando en organizaciones, sindicatos y partidos, adueñándose del principio de legitimidad. Gracias al derecho al voto consiguieron participar del poder legislativo, y buscaban una respuesta a la cuestión social.

i. La burguesía tendió a eliminar por completo el objetivo de la justicia social y a mantener su estructura social y de dominio.

Sus características son:

a. Creciente intervención del estado en la sociedad, el poder público media como árbitro, interviene en la esfera del comercio de mercancías y trabajo social, con el fin de restar fuerza a los explosivos contrastes sociales.

b. La mediación entre los antagonismos socio-económicos y los conflictos políticos desemboca en la aplicación masiva y organizada del poderío social del poder público.

c.Toma medidas estatales producto de la iniciativa de las clases dominantes, como resultado de la lucha de clases; al igual que la intervención planificadora y controladora del poder público en sectores parciales del proceso social general, que continuó siendo objeto y resultado de la lucha de clases.

d. Se produce un cambio en las capas sociales, la capa de los empleados públicos y privados, esta creció con el marco de la política social.

e. El estado interviene mediante una nueva legislación, debe garantizar e imponer primero la igualdad de derechos a participar de las instituciones de comunicación pública, mediante una creciente intervención es portador del orden social.

e. El parlamento queda relegado cada vez más por la administración y por los partidos y las asociaciones. Así, el poder legislativo queda en manos del gobierno y la burocracia dirigida por él.

f. El crecimiento de la administración pública está en permanente contacto con el ciudadano.

2. ¿Qué factores llevaron a la disminución del principio de división y equilibrio de poderes en el Estado social y qué características asumieron estos fenómenos?

Al inicio, la división y equilibrio de poderes se le concede importancia como garantía de libertad pero, se pasa por alto que la teoría de separación de poderes se debe a una situación histórica de lucha que buscaba la imposición constitucional del Estado de derecho burgués, donde los burgueses se repartían los poderes entre sí y reprimían ideológicamente a los movimientos de liberación. A día de hoy, sólo se conserva como esquema organizativo, y ya no es posible delimitar claramente el poder legislativo y la administración por una serie de motivos:

a. El legislador faculta a la administración a establecer normas.

b. El mismo legislador toma medidas detalladas acerca de un asunto actual.

c. Mediante la renuncia a toda normación, el legislador deja en manos de la administración la regulación de una cuestión.

d. La administración de justicia no sólo se ocupa de dar su veredicto en litigios sino también interviene en la legislación y la administración.

Texto 5: Estado, régimen y sistema político, Villanueva.

1. Describa las características de la crisis del Estado social.

La crisis del Estado social implica una crisis de gobernabilidad que se manifiesta en los siguientes indicadores:

a. Descenso del PBI.

b. Caída de la balanza comercial.

c. Aumento de la tasa inflacionaria.

d. Aumento de la desocupación y de la conflictividad social.

Esto implicaba no sólo una crisis del Estado sino también una crisis económica, sumada a una crisis global difusa producida por la crisis del petróleo, que repercute en los países occidentales. Además, fue sobrecargado por demandas de prestaciones y subsidios por parte de la sociedad, algo a lo que el Estado era incapaz de responder por la falta de recursos y capacidades. La extensión de sus funciones en la sociedad, la dificultad para establecer los límites del gobierno social, la necesidad de reducir su gobierno y su extensión empeoraron la crisis de gobernabilidad.

2. Explique cada una de las distintas soluciones propuestas en torno al problema de la crisis del Estado social.

Existen dos líneas de respuesta propuestas a la crisis de gobernabilidad del Estado social

a. Teoría neoliberal o neoconservadora: reducción de las demandas y por ende de la necesidad de gobierno; menos Estado y más mercado y sociedad. Las causas del fracaso del Estado debían ser buscadas en él mismo por su sobrecarga excesiva de desempeño y funciones. Proponen un orden regulado por la pacificación, la autorregulación, la capacidad de crecimiento, un reajuste drástico entre la economía y el Estado, y el progreso.

b. Variante racionalizadora: se fundamenta en la consolidación y racionalización del poder ejecutivo y la propuesta del neocorporativismo. La crisis dada es una crisis del sistema político administrativo por su incapacidad de generar consensos y una falta de compatibilidad con otros actores. Proponen un pacto triangular del Estado con otros actores y actores políticos, que daría como resultado intercambios recíprocamente ventajosos entre ellos y mejoraría la gobernabilidad.

b.1. Variante de izquierda: la causas de la crisis están en la estructura capitalista, en el proceso de crecimiento y acumulación capitalista y que la sociedad del mercado muestra su incapacidad de integración sistemática, social y de pacificación. La solución se daría a través de mayor presencia del Estado, con mayor planificación, más democrático y menos mercado y sociedad civil.

3. Comente las limitaciones a la posibilidad de elevar la capacidad del gobierno.

Al limitar la capacidad del gobierno como lo proponen ambas variantes racionalizadoras, se caería en tendencias de crisis irreversibles, se pasaría de una crisis económica a una fiscal, luego a una crisis de racionalización hasta culminar con una crisis de legitimación.

4. Defina y relacione los conceptos de Estado, régimen político y sistema político.

Régimen: conjunto articulado de instituciones jurídicas que norman y regulan tanto la distribución y el ejercicio del poder estatal como la lucha por conquistarlo. Es la unificación normativa universal de las relaciones de poder.

Sistema: es el conjunto articulado de las relaciones de las relaciones de poder existentes en una sociedad estatizada. Refiere a la estructura de la institucionalización jurídica de las relaciones de poder, de una sociedad determinada, en el pasado o actualmente.

Estado: es la conexión orgánica de régimen y sistema, de poder y dominación, hoy es la soberanía del poder social y la legalización constitucional de esa realidad del poder social contemporáneo.

El estado, desde el punto de vista del sistema, subraya la materialidad social del poder, cuyas raíces se ubican fundamentalmente en la mentalidad del proceso de producción de acumulación; mientras desde el lado del régimen subraya la materialidad normativa del poder social y de sus raíces.

5. ¿Cuáles serían las causas que se atribuyen al llamado 'fracaso del Estado'?

El fracaso del Estado resulta de dos componentes:

a. La sobrecarga de expectativas a las que el poder del Estado se encuentra expuesto, al actuar bajo las actuales condiciones de competencia entre partidos.

b. Los medios de comunicación de masas son relativamente libres.

UNIDAD 7

Texto 1: Teoría de la constitución, Loewenstein.

1. Defina y ejemplifique las diferentes dimensiones del régimen político.

Un régimen político es el conjunto de instituciones que organizan la distribución del poder dentro de un determinado Estado, cómo se accede al gobierno y cómo se ejecutan las

acciones de gobierno. Lo divide en dos grupos:

a. Constitucionalismo: este Estado se basa en el principio de la distribución del poder, que

existe cuando varios e independientes detentadores de poder participan en la formación de la voluntad estatal. Las funciones que les han sido asignadas están sometidas a un respectivo

control a través de los otros detentadores de poder; al estar distribuido, el ejercicio de poder político está necesariamente controlado. Para ser independiente, el detentador de poder necesita una amplia autonomía, y cada específica forma de gobierno se basa en el grado de autonomía y respectiva interdependencia (que no puede ser simétrica e igual) de los diferentes detentadores de poder.

b. Autocracia: es el opuesto al anterior y existe un solo detentador del poder, que puede ser una persona, asamblea o partido. El ejercicio de poder no está distribuido, y no está sometido a ningún límite constitucional, haciéndolo absoluto. Este sistema actúa como un circuito

cerrado en el cual se excluye la competencia de otras ideologías y de las fuerzas sociales que las propugnan.

2. Defina y describa completamente cada uno de los regímenes autocráticos y

constitucionales. Explicar la relación entre grado de autonomía e interdependencia entre los diversos actores de un régimen constitucional.

Los regímenes autocráticos se diferencian en:

a. Régimen autoritario: el único detentador de poder monopoliza el poder político sin que se les sea posible a los destinatarios del poder una participación real en la formación de la voluntad estatal. Generalmente, este régimen se satisface con el control político del Estado sin pretender dominar la totalidad de la vida socioeconómica de la comunidad y formalizan su configuración del poder en una constitución escrita. Los derechos a la vida, libertad y

propiedad de los destinatarios del poder están asegurados mientras no entren en colisión con el objetivo y el ejercicio del poder político. Siempre posee una ideología aunque la mayor parte de las veces no estará consistentemente formulada ni será ejecutada en todas sus

consecuencias. La ideología estatal se limitará a defender y justificar la configuración del poder existente como estructura determinada por tradición o como la más apropiada para la comunidad.

b. Régimen totalitario: este hace referencia a todo el orden socioeconómico y moral de la dinámica estatal; aspira no sólo a excluir a los destinatarios del poder de su participación legítima en la formación de la voluntad estatal sino también modelar la vida privada, el alma, el espíritu y las costumbres de los destinatarios de poder de acuerdo a una ideología dominante que será impuesta a los que no se quieran someter a la misma. Sólo puede operar por medio de la orden y de la obediencia, por lo que el elemento más importante para imponer la conformidad con los principios ideológicos es el aparato policíaco que garantiza la seguridad del régimen y acaba con cualquier resistencia potencial. Es indispensable es el partido único que opera como el voluntario aparato policíaco sobre la base más amplia y también como instrumento que sirve para adoctrinar, coordinar e integrar ideológicamente a la comunidad política.

Los regímenes constitucionales son:

a. Democracia directa: el pueblo se reúne en asambleas para llevar a cabo la función de tomar la decisión política y de control político, así como participar en la ejecución de la naturaleza judicial. La ejecución de las decisiones por vía administrativas están asignadas a funcionarios o magistrados que son elegidos por cortos períodos y que poseen competencias estrictamente delimitadas.

b. Gobierno de asamblea: la asamblea legislativa elegida por el pueblo está dotada del dominio absoluto sobre todos los otros órganos estatales, y sólo será responsable frente al electorado soberano que será el encargado de renovarla con intervalos regulares de tiempo. El ejecutivo está completamente sometido a la asamblea, esta última encargada de designarlo y destituirlo.

c. Parlamentarismo: poder legislativo y ejecutivo están integrados porque el pueblo elige a los miembros del parlamento y el parlamento elige a un primer ministro para ejercer las funciones del ejecutivo y el jefe de Estado es el rey o un presidente.

d. Presidencialismo: los poderes ejecutivo y legislativo son independientes y sus miembros los elige el pueblo directa o indirectamente, otorgándoles legitimidad de origen. Los poderes funcionan de manera coordinada y sus funciones están determinadas por la constitución, se deben poder de acuerdo para formar leyes y ejecutar las acciones de gobierno.

e. Semipresidencialismo: combinación entre los dos anteriores, los integrantes del poder legislativo son elegidos por el pueblo y a su vez éstos eligen a los integrantes del gabinete y a un primer ministro que dependen de la confianza del Parlamento. El pueblo elige también a un presidente que tiene un rol importante en la toma de decisiones del gobierno, formando una estructura dual entre el primer ministro (jefe de Gobierno) y el presidente (jefe de Estado).

f. Gobierno directorial o colegiado: una asamblea elegida por el pueblo funciona como poder legislativo, y elige a un Consejo que va a cumplir las funciones del poder ejecutivo. Este último va a ser un directorio de siete integrantes que tomarán las decisiones y decidirán de forma colegiada los asuntos del gobierno. En la cabeza estará uno de los miembros por año, e irán rotando.

Cada específica forma de gobierno se basa en el grado de autonomía y respectiva interdependencia de los diferentes detentadores de poder. Además, la recíproca interdependencia de los diversos detentadores de poder no puede ser simétrica e igual.

3. ¿Por qué el estado totalitario es necesariamente un Estado policía? Describa los rasgos del totalitarismo.

El Estado totalitario requiere ser Policía ya que el instrumento más importante para imponer la conformidad con los principios ideológicos es el aparato policíaco, omnipresente y omnisciente, que garantiza la seguridad del régimen y acaba con cualquier resistencia potencial. Es una necesidad interna ser totalitario y policía.

4. Rasgos distintivos de la democracia constitucional y de la configuración triangular del poder. Tipos de democracia constitucional.

Al decir que una democracia es constitucional decimos que posee una Constitución sea

escrita o cristalizada en las costumbres y convicciones de un pueblo, es decir, un sistema de normas establecidas las cuales regulan las relaciones entre los detentadores y destinatarios del poder, así como la interacción de los diferentes detentadores del poder en la formación de la voluntad estatal.

Con la configuración triangular del poder nos referimos al convencimiento de que todo poder emana del pueblo tanto que el gobierno como el parlamento deben estar de acuerdo con la voluntad del pueblo, además de elecciones libres y honestas forman un circuito abierto dentro del cual competirán las ideologías y las fuerzas sociales que las promueven. El poder está conformado de forma triangular entre parlamento, gobierno y pueblo.

Los tipos de democracia constitucional pueden ser reducidos a:

a. Democracia directa.

b. Gobierno de asamblea.

c. Parlamentarismo.

d. Presidencialismo.

e. Gobierno directorial.

5. Interdependencia por integración e interdependencia por coordinación. ¿En qué tipos de democracia constitucional se dan?

a. Interdependencia por integración: existe menos independencia y mayor interdependencia cuando el gobierno está incorporado en la asamblea como parte integrante, como en el parlamentarismo.

b. Interdependencia por coordinación: el gobierno y el parlamento son prácticamente autónomos, como en el presidencialismo.

Texto 2: Ingeniería constitucional comparada, Sartori

1. ¿Cuáles son las características que distinguen al régimen presidencial según Sartori?

Los criterios que, según Sartori, distinguen al régimen presidencial son:

a. La elección popular directa o semidirecta (colegio electoral) del jefe de Estado por un tiempo determinado en la Constitución.

b. El gobierno, o el ejecutivo, no es designado ni desbancado mediante el voto parlamentario; son independientes.

c. El presidente dirige el poder ejecutivo, es tanto jefe de Estado como jefe de gobierno; designa y remueve sus propios ministros.

2. Características principales del sistema parlamentario según Sartori y de sus tres variedades principales.

La principal característica de los sistemas parlamentarios es el poder Ejecutivo-Legislativo compartido, donde se requiere que todos los gobiernos sean designados, apoyados y destituidos según lo dicte el Parlamento. Según la forma en la que se comparta ese poder, se puede clasificar en:

a. Un primero por encima de sus desiguales, donde el jefe del Ejecutivo es al mismo tiempo el jefe del partido, difícilmente puede ser destituido por el voto del Parlamento y que designa o cambia a los ministros de su gabinete según le plazca.

b. Un primero entre desiguales, que podría no ser el líder del partido oficial y, sin embargo, no se le podría destituir por el mero voto parlamentario de confianza. Puede destituir a sus ministros pero ellos no a él.

c. Un primero entre iguales, donde un primer ministro tiene un gabinete que es impuesto, además de tener poco control sobre el mismo.

3. Describa los sistemas semipresidenciales.

Un sistema político es semipresidencial si cumple con las siguientes características:

a. El jefe de Estado (presidente) es elegido por el voto popular por un período determinado.

b. El jefe de Estado comparte el poder Ejecutivo con un primer ministro, estableciendo una estructura de autoridad dual.

c. El presidente es independiente del Parlamento pero no se le permite gobernar solo o directamente, su voluntad debe ser canalizada por medio de su gobierno.

d. El primer ministro y su gabinete son independientes del presidente, y dependen ambos del Parlamento.

e. La estructura dual de poder permite un balance en el ejercicio del mismo.

Texto 3: Características generales de la dictadura totalitaria, Friedrich y Brzezinski.

1. ¿Por qué se afirma que las dictaduras totalitarias son un fenómeno inédito en la historia, y son típicas del siglo XX?

Se reconocen a las dictaduras totalitarias como un fenómeno inédito de la historia ya que se considera la tecnología moderna como una condición importante para la invención de éstas. Se puede ver respecto al control del armamento y las comunicaciones, pero también interviene en el terrorismo de las policías secretas, el cual depende de las posibilidades técnicamente avanzadas de supervisión y control del movimiento de las personas. También, una economía de dirección centralizada presupone mecanismos de información, catalogación y cálculo que sólo puede suministrar la tecnología moderna.

2. Explique cada uno de los seis rasgos distintivos de la dictadura totalitaria?

Todas las dictaduras totalitarias poseen los siguientes rasgos:

a. Una ideología elaborada, una visión de cómo deben ser las cosas en el ámbito público (política) y en el privado, cómo deben desarrollarse los valores, costumbres y actividades de una sociedad.

b. Un partido único, generalmente dirigido por un solo hombre.

c. Un sistema de terror sea físico o psíquico, ejercido a través del control del partido y de la policía secreta (que lo apoya pero también supervisa). Es dirigido contra ciertas clases de la población elegidas arbitrariamente.

d. Controlar el monopolio de los medios de comunicación de masas.

e. Controlar el uso efectivo de todas las armas de combate.

f. Controlar y dirigir de forma centralizada toda la economía

UNIDAD 8

Texto 1: El Estado latinoamericano en perspectiva, Graciarena.

1. Describa las características de los Estados oligárquicos en América Latina y las razones de su crisis.

Los Estados oligárquicos se consolidaron en Sudamérica desde la segunda mitad del siglo XX. Se caracterizaron por la fuerza de un gobierno central que se impuso, ganando el control del espacio social territorial, ayudado por una fuerza militar generosamente equipada.

Además, en este tipo de Estado se forma un mercado nacional capaz de integrarse en el mercado internacional, con el ingreso masivo de capitales extranjeros y la autorregulación de la economía; sumado a una coalición de clases y sectores que se vuelven nacionalmente dominantes. Se caracteriza también, por una exclusión de la política de un sector mayoritario al que se le impide el acceso al Estado.

Esta forma de Estado fue atacada por la crisis de los años 30', que castigó a los países dependientes en el mercado internacional. Las tensiones que dicha crisis generó actuaron como detonante de otras crisis inherentes al Estado y su régimen político. También el excesivo poder concentrado por la coalición dominante fue puesto en cuestionamiento y entraron en escena masas movilizadas que reclamaban y presionaban para ampliar la participación política, donde a pesar que algunos reclamos pudieron neutralizarse, hubo casos que fue imposible negarse.

2. Describa las características de los Estados populistas en América Latina y las razones de su crisis.

Con la crisis de los años 30' y el surgimiento de sectores burgueses urbanos y agrarios que se oponían a la idea oligárquica de un mayor hincapié en el mercado internacional, se fue dando una transición hacia otro Estado, el populista. Éste tipo de Estado le otorgó participación política a las masas, una ampliación y complejización del aparato del Estado ya que, a diferencia del anterior, el populismo se caracterizó por la intervención del Estado en la economía con el objetivo de proteger el mercado nacional, control de importaciones, entre otros. Se caracterizó por la creación de un banco central para controlar la emisión monetaria y el sistema bancario, además de diversas juntas reguladoras de la producción agrícola.

El Estado populista tuvo que aumentar la presión fiscal sobre el sector privado para su estabilidad política y el crecimiento de la economía. Fue difícil el mantenimiento de un Estado con estas características con las consideraciones ideológicas que surgieron con la Segunda Guerra Mundial que le daban al Estado un papel protagónico en el ámbito económico.

3. Describa las características de los Estados desarrollistas en América Latina y las razones de su crisis.

El Estado desarrollista surge en los años 60' y tiene su base teórica en la CEPAL. Tenía una ideología nacionalista e intervencionista, con una planificación racional que promovía el crecimiento económico en un mayor nivel que la distribución. Buscaba convertirse en un Estado que promoviera el crecimiento económico hacia dentro y hacia fuera además de la integración regional con los demás países latinoamericanos. El desarrollo económico traería

como resultado la democracia política, el bienestar general y la modernización de la sociedad. La revolución cubana y la Alianza para el Progreso pusieron en cuestión la viabilidad y vigencia del proyecto desarrollista, que derivaron en una serie de golpes militares planificados en Brasil, Argentina, Perú, Chile y Uruguay.

4. Describa las características de los Estados autoritario-modernizante en América Latina y las razones de su crisis.

Las bases sociales de este tipo de Estado estaban formadas por sectores de la burguesía comercial, importadora y exportadora, los productores de bienes primarios exportables, en coalición con las grandes firmas de capital extranjero, asociados con sectores medios de profesionales, intermediarios y ejecutivos. Sus fundamentos ideológicos proceden de dos vertientes: una, el neoliberalismo en su versión monetarista que preconiza la máxima apertura externa e inserción en la economía internacional; y la doctrina de la seguridad nacional, que pone el acento en la guerra interna, antisubversiva, y en la política de las fronteras ideológicas. Poseía un carácter autoritario y represivo. Al estar la economía basada en productores agroexportadores, donde se exportaban materias primas y se importaban manufacturas, implicó la destrucción de la industria nacional argentina. Este Estado se endeudó hasta el punto de causar una crisis de régimen político, que implicaba la exclusión y el bloqueo de la participación de masas y sectores que disentían con la ideología del Estado represor.

En el ámbito internacional, hubo una prolongada recesión internacional con origen en la crisis del petróleo y se produjo una notable contracción del comercio mundial. En el ámbito interno, se agravaron las tensiones sociales por los efectos concentradores del ingreso de los esquemas neoliberales y el grave impacto de la recesión económica. Inevitablemente, se produjo una crisis de legitimación que se extendió hasta sus propias fuentes de apoyo. Fue entonces imperativo buscar alguna salida por la vía del retorno a los gobiernos civiles de la constitución y la democracia, con el llamado a elecciones.

UNIDAD 9

Texto 1: La democracia, Dahl.

1. Describa las siete preguntas fundamentales para un gobierno del pueblo.

a. ¿Cuál es la unidad o asociación adecuada en la que debería establecerse un gobierno democrático? Refiere a cuál es el tamaño de una unidad política, su territorio y su población, para poder ejercer un gobierno democrático.

b. ¿Quiénes de entre sus miembros deberían gozar de una ciudadanía plena? Refiere a quiénes deben participar en la toma de decisiones políticas.

c. ¿Qué organizaciones políticas necesitarán? Se debe resolver la ingeniería institucional para que todos los ciudadanos puedan participar y tomen las decisiones.

d. ¿Qué opiniones deben prevalecer en un intercambio? En caso de debate, las opiniones de quién tienen más peso a la hora de tomar una decisión.

e. ¿Cómo se construye la mayoría? Será por mayoría de los presentes o por mayoría de todos los ciudadanos.

f. ¿Es buena la democracia?

g. ¿Qué condiciones hacen que persista la democracia y cuáles la perjudican?

2. ¿Cuál es el dilema democrático entre el tamaño de una ciudad-estado y un estado-nación?

¿Qué respuesta se dio a partir de la modernidad y qué características tiene dicha respuesta?

Al limitar el tamaño de una ciudad-Estado, en principio los ciudadanos pueden ejercer una influencia directa sobre la conducta de sus gobernantes. Pero trae sus consecuencias ya que se generarán problemas importantes que excederán la capacidad del gobierno para afrontarlos de manera efectiva. Por otro lado, aumentar el tamaño de un Estado-nación permite a sus

ciudadanos expandir la capacidad del gobierno para afrontar problemas importantes, pero sólo a expensas de reducir sus oportunidades de influenciar directamente sobre el gobierno a través de asambleas u otros medios.

La solución definitiva se dio hacia el siglo XVIII en Europa con el surgimiento del gobierno representativo, que se caracterizó por la exigencia de mayor representación en el Parlamento, facultades ampliadas para la cámara baja del Parlamento, y el sufragio universal masculino. En Europa continental los hombres libres y nobles comenzaron a participar de manera directa en asambleas locales, que más tarde se extenderían regional y nacionalmente. En Inglaterra, se crea el Parlamento inglés que comenzó a abordar asuntos importantes del Estado y sus funciones judiciales fueron delegándose a los tribunales hasta transformarse en un órgano legislativo. En Estados Unidos bajo dominio británico y debido a la distancia existente, se crearon legislaturas coloniales en la algunos representantes eran elegidos por los votantes, se extendió el sufragio y se consolidó la creencia en los derechos fundamentales y en la soberanía popular.

3. Describa y compare la definición de democracia y de república que realiza el autor de "El Federalista".

James Madison describió a la democracia pura como "una sociedad que se compone de un reducido número de ciudadanos, que se reúnen y administran personalmente el gobierno" y a la república como "un gobierno en que tiene efecto el sistema de la representación". Según Madison, las dos grandes diferencias entre ambas son, en primer lugar, que en la república se delega la facultad de gobierno en un pequeño número de ciudadanos, elegidos por el resto y; en segundo, que la república puede comprender un número mayor de ciudadanos y una mayor extensión de territorio.

4. Mencione los mecanismos democráticos para mitigar la tiranía de la mayoría.

Los líderes de países democráticos tomaron conciencia de que podían crear barreras contra el gobierno irrestricto de la mayoría, siendo ninguna inconsistente con los principios democráticos básicos.

a. Incorporación de una declaración de derechos a la constitución (Declaración de los Derechos inglesa y Declaración de Derechos de EEUU).

b. Requerir una mayoría de votos para aprobar enmiendas constitucionales.

c. División de poderes.

d. Otorgar al poder judicial la facultad de declarar inconstitucionales ciertas leyes.

e. Adopción del federalismo, dándole autonomía a provincias.

f. Descentralización del gobierno en grupos territoriales.

5. Describa las características de una democracia ideal, las instituciones políticas de una democracia moderna y cómo se relacionan entre sí.

Las características de una democracia ideal son:

a. Participación efectiva: antes de aceptar o rechazar una política, los miembros del demos tienen la oportunidad de dar a conocer sus opiniones al respecto.

b. Igualdad de votos: los miembros del demos tienen la oportunidad de votar a favor o en contra de una política, y todos los votos se computan por igual.

c. Electorado informado: los miembros del demos tienen la oportunidad de aprender acerca de la política y sobre las posibles políticas alternativas y sus consecuencias probables.

d. Control ciudadano del programa de acción: el demos decide qué asuntos se incluyen en la agenda de la toma de decisiones y cómo han de incluirse.

e. Inclusión: cada uno de los miembros del demos tiene derecho a participar en la asociación.

f. Derechos fundamentales: cada uno de los rasgos anteriores prescribe un derecho que constituye un rasgo necesario de la democracia ideal.

Las instituciones políticas de una democracia moderna son:

a. Elecciones libres, limpias y periódicas: los ciudadanos pueden participar en dichas elecciones tanto en calidad de votantes como de candidatos.

b. Libertad de expresión: los ciudadanos pueden expresarse en público sobre una amplia gama de temas políticamente relevantes sin temor al castigo.

c. Fuentes de información independientes: éstas no deben estar bajo control del gobierno, cuyos derechos a publicar información o difundirla están protegidos por la ley.

d. Libertad de asociación: los ciudadanos tienen el derecho de formar organizaciones políticas independientes y participar en ellas.

La relación entre ambas es que en una asociación del tamaño de un Estado-nación, la representación resulta necesaria para la participación efectiva y el control ciudadano del programa de acción; las instituciones descritas son todas necesarias para una participación efectiva y un electorado informado.

6. Mencione seis de las diez ventajas de las democracias reales, que favorecieron su difusión en el siglo XX.

a. La democracia ayuda a prevenir que el gobierno sea ejercido por autócratas crueles y viciosos.

b. Las democracias representativas no libran guerras entre sí.

c. Los países con gobiernos democráticos tienden a ser más prósperos que aquellos no democráticos.

d. La democracia tiende a promover el desarrollo humano más plenamente.

e. La democracia ayuda al pueblo a proteger sus intereses fundamentales.

f. La democracia garantiza a sus ciudadanos derechos fundamentales que los sistemas no democráticos no otorgan ni pueden otorgar.

g. La democracia asegura a sus ciudadanos una gama más amplia de libertades personales.

h. Únicamente la democracia brinda al pueblo la máxima oportunidad de vivir bajo leyes de su propia elección.

i. Sólo la democracia ofrece a la gente la oportunidad máxima de asumir la responsabilidad moral respecto de sus elecciones en torno a las políticas del gobierno.

j. Sólo la democracia puede existir en un nivel relativamente alto de igualdad política.

7. ¿Qué desafíos enfrenta la democracia en el siglo XXI?

a. La desigualdad de recursos: las economías de mercado descentralizadas, en aquellos países donde no estaban suficientemente reguladas, provocaron desigualdades en términos de recursos económicos y sociales.

b. La inmigración: tras la 2GM hubo un aumento de inmigraciones legales e ilegales para escapar de la pobreza y opresión; con la falta de educación y las diferencias en la cultura e idioma, los inmigrantes consiguieron trabajos humildes en industrias de servicios o en la

agricultura.

c. El terrorismo: a partir de los años setenta se hicieron más frecuentes los actos de terrorismo en países democráticos; en consecuencia, estos gobiernos adoptaron medidas para aumentar la capacidad de la policía y demás agencias con el objetivo de garantizar la seguridad y preservar la democracia.

d. Sistemas internacionales: desde la transición de la ciudad-Estado al Estado-nación, se permitió solucionar diversos problemas pero algunos no se pudo hasta la creación de organizaciones internacionales como la ONU.

e. Transición, consolidación, colapso: en países que alcanzaron la democracia hacia fines del siglo XX y principios del siglo XXI, sus democracias enfrentaron problemas serios tales

como la pobreza generalizada, desempleo, inflación e índices bajos o negativos de crecimiento económico.

8. ¿Por qué se afirma que "la democracia es más que un mero procedimiento político, también es un sistema de derechos fundamentales" y "un modo de vida asociada"?

Se considera que la democracia es 'un modo de vida asociada' ya en ella los ciudadanos cooperan entre sí para solucionar sus problemas comunes a través de vías racionales, en

espíritu de respeto mutuo y buena voluntad; incluso sus instituciones no deberían ser vistas como perfectas sino que ser sometidas a crítica y mejora a medida que cambia el contexto histórico y el interés público. Además, la democracia es más que un mero procedimiento político, también es un sistema de derechos fundamentales ya que cada uno de los rasgos necesarios de la democracia ideal prescribe un derecho que constituye en sí un rasgo necesario de la democracia ideal.

Texto 2: Cuestiones significativas en torno a la participación política, Salas.

1. Defina y ejemplifique las diferentes dimensiones y formas de participación política y sus relaciones.

La Participación Política (PP) refiere a un conjunto de actividades llevadas a cabo por los

ciudadanos para influir en la composición y/o en las actividades decisorias del gobierno. Ésta refiere a comportamientos, intenciones u opiniones observados de individuos (o grupos de)

además de que identifica ciudadanos, distinguiéndose de los políticos. Entre sus dimensiones, encontramos cuatro:

a. Discrimina y pondera las proporciones de información o presión que se hace llegar a las autoridades.

b. Se encarga de distinguir ámbitos individuales, sectoriales o societarios en los que se pretende lograr ciertos resultados.

c. Llamada también "grado de conflictividad", respecta de situaciones comprendidas entre dos extremos, donde la ganancia de un actor implica privaciones de otro u otros.

d. La inversión en recursos que pueden no verse compensados por los eventuales beneficios a obtener.

2. Distinga las formas de participación legal e ilegal y la relación del Derecho con las realidades políticas de esta materia.

Las maneras de participar son variadas tanto la iniciativa y creatividad de los actores lo permitan, además de que su legalidad o ilegalidad variarán según la sociedad ya que depende de los límites de las leyes en vigencia. Con el pasar del tiempo se fueron reconociendo derechos asociados a la participación política además de que los pueblos han madurado formas crecientemente ampliadas de participación política. Las formas de participación política son:

a. Actividades electorales.

b. Negociaciones individuales y grupales, con autoridades o líderes para promover apoyo u oposición a cierto proyecto legislativo.

c. Actividades como miembro de una organización cuyos objetivos primarios sean promover intereses específicos o amplios.

d. Contactos individuales con las autoridades para obtener beneficios personales o grupales. (I)

e. Actos de violencia física hacia personas o bienes. (I)

3. Analice los fundamentos de los cuales se sostiene que la participación política mejora los mecanismos de gobierno, y los de los argumentos que sostienen lo contrario.

Los tres argumentos que sostienen que la participación política mejora los mecanismos de gobierno son:

a. La PP es concebida como el canal más eficaz a través del cual los distintos sectores de la población dan a conocer sus preferencias al gobierno y, de esta manera, éste se hallará mejor informado para diseñar el rumbo general de su gestión. Gobiernos más eficientes y con mayor probabilidad de legitimación.

b. La PP es una fuente de satisfacción personal y de satisfacción con el gobierno y/o sistema político, ya que al participar en los procesos de adopción de decisiones se alimenta el sentido de pertenencia del participante aun cuando sus preferencias no fueran satisfechas. Sirve para desarrollar las virtudes cívicas necesarias para la vida política, entonces el pueblo estará en mejores condiciones para exigir y controlar a las autoridades y éstas deberán guardar mayor fidelidad a la voluntad popular.

c. La PP como herramienta fundamental para promover la propia dignidad y el estilo de vida que se anhela concretar en la sociedad.

Por otro lado, los tres argumentos en contra son:

d. La PP ampliada puede convertirse en un obstáculo para la promoción de los intereses

sociales a largo plazo, suponiendo al hombre como insuficientemente hábil para calcular las consecuencias profundas de sus actuales opciones políticas.

e. Una mayor PP puede conspirar contra la obtención de los auténticos objetivos revolucionarios, considerando que los sectores dominados a los que se busca movilizar son dependientes en el sentido político-económico pero también en el ideológico-cultural.

Ampliar la PP de los sectores explotados amenazaría la correcta direccionalidad del proceso revolucionario ya que existe la posibilidad de que buscaran valores y objetivos para el favorecimiento de los sectores explotadores.

f. Estudios empíricos han demostrado que hay niveles insuficientes de participación del ciudadano medio. La participación desigual de algunos puede ser usada para reforzar las ventajas sociales de otros, aumentando más la desigualdad existente.

4. Explique los diferentes niveles de respuesta de los gobiernos como consecuencia de los distintos niveles de participación política de diferentes actores sociales.

Los niveles de respuesta tratan de focalizar las consecuencias de la participación política como instrumento de la sociedad para comunicar y/o presionar por sus preferencias. A medida que el proceso de formulación, combinación, agregación y presentación de las demandas avanza hacia las autoridades, la cantidad y la fidelidad se va reduciendo en la relación con los sectores menos activos.

La mayor participación trae aparejada una mayor respuesta gubernamental, pero no es una relación rectilínea; a medida que las sociedades se complejizan, se complican la capacidad del gobierno para atender las demandas, lo que provocará intensidad creciente en la protesta, forzando respuestas represivas de aquel. Los gobiernos se van viendo forzados a aumentar

sus niveles de respuesta. Además, hay una desigualdad en los niveles de respuesta. Los sectores más activos tienden a lograr niveles de satisfacción más altos y crecientes hasta el punto de saturación de sus preferencias. En los sectores moderados la tendencia a mejorar su situación intermedia relativa aumenta la probabilidad de que los líderes contestatarios surjan de ese sector. Los menores y/o más simples reclamos del último sector facilitan al gobierno niveles de respuestas elementales.

Las características socioculturales de la comunidad afectan las modalidades y los contenidos de las relaciones de convivencia. Sobre esta base los grupos se van constituyendo como

actores políticos, buscando una representación y participación política en los ámbitos de decisión social con capacidad para imponer soluciones efectivas y globales de última instancia. En el largo plazo, la mayor participación política es favorecida por ciertos niveles de desarrollo económico social.

5. Defina, caracterice y compare las cuatro maneras de concebir la representación.

En la política, la representación de alguien es estar autorizado a tomar decisiones en su nombre. Importa que el representante haga aquello que coincida con las preferencias de sus representados (afinidad sustancial), por lo que se debe poder elegir a sus representantes y reemplazarlos cuando lo deseen. Además, el representante tiene la obligación de dar cuenta de lo que hace para que los representados puedan valorar y controlar sus actividades. Los

sistemas de representación son:

a. Teoría del mandato imperativo: el representante es concebido como un delegado, sujeto a las instrucciones precisas de sus representados que conservan la facultad de revocarlo cuando lo estimen conveniente.

b. Teoría del mandato libre: el representante es investido de una autoridad irrevocable durante cierto lapso para que ejerza la defensa y promoción de sus representados, según su buen saber y entender.

c. Representación por afinidad: el representante es alguien que comparte rasgos típicos o características distintivas de sus representados (profesión, religión, etc).

d. Representación simbólica: el representante encarna e identifica a una colectividad.

6. Características de los distintos tipos de asociaciones o grupos. Ubique el caso de los partidos políticos.

La participación política es, habitualmente, un modo colectivo de hacer política. Los ejes articuladores de estos actores políticos colectivos más importantes son:

a. La posición equivalente de los individuos de una estructura económica-social (clase social).

b. La raza, lengua o religión (tribu).

c. La proximidad geográfica (vecindad).

d. La identificación o pertenencia a una organización formalmente política (partido político).

Se distinguen los grupos que encarnan pautas de relaciones más o menos estables y permanentes. Los primeros se los llama grupos comunitarios, y sus integrantes poseen un sentido orgánico de pertenencia, ya que se sienten parte de ellos por lo que son. Estos

expresan a sus miembros, y la autoridad de sus líderes tiene que ver con la representación por afinidad. Los ejes principales de articulación en los grupos comunitarios son:

a. La consanguinidad (real o supuesta) que da origen a tribus o clanes.

b. La etnia u origen común, representado por ciertos rasgos físicos.

c. Las creencias religiosas.

d. La posición equivalente en la sociedad.

De éstos surgen dos consecuencias políticas, a. las comunidades con lazos más abstractos (creencias religiosas y posición en la sociedad) tenderán más que los otros dos a constituir asociaciones reforzadoras de los mismos y b. los casos mencionados surgen en distintos

estadios del desarrollo social.

Las asociaciones es el segundo tipo de articulación grupal, ya que sus integrantes se unen para alcanzar ciertas finalidades determinadas en forma colectiva. Los miembros se unen en tanto comparten objetivos comunes, y sus líderes serán aceptados en cuanto demuestren

eficacia para lograrlos. Orienta sus actividades hacia el gobierno, y estas asociaciones puramente políticas son uno de los medios a través de los cuales la población canaliza sus inquietudes o preferencias.

Toda asociación se puede ubicar en un espacio bidimensional, a. si sus objetivos son muy generales o muy específicos y, b. si está abierta a cualquier persona o tiende a reclutar sólo

algunas. Los partidos políticos combinan de modo especial esas dimensiones, y se consideran asociaciones porque el agrupamiento de sus miembros se articula alrededor del propósito de alcanzar, conservar y utilizar el poder político para realizar ciertas finalidades.

7. Estratos de personas en relación con su grado de interés/desinterés, y las razones explicativas de la existencia de cada uno de estos estratos.

Existen tres tipos de estratos de personas en base a su grado interés o desinterés,

a. Sectores muy activos: la movilidad social intensifica el nivel de las protestas y exigencias de los ciudadanos, a ésto los gobiernos suelen responder con la represión, lo que revela su falta de respuesta y acelera los mecanismos de aparición de líderes y grupos contestatarios a los que el gobierno se verá necesitado de dar mayor satisfacción. Las respuestas son desiguales, pero éste grupo de participación activa logra niveles de satisfacción más altos y crecientes.

b. Sectores moderadamente activos: la tendencia a mejorar su situación intermedia relativa aumenta la probabilidad de que surjan de este sector los líderes contestatarios. Por ello, dan lugar, en primera instancia a mayor grado de represión. Sin dejar de lado que sus demandas resultan más complejas para un gobierno adaptado a responder a las demandas del primer grupo.

c. Sectores menos activos: manifiesta una curva de menor posibilidad. Sus reclamos son menores y el gobierno tiene posibilidad de darles satisfacción. Para mantener este estado de cosas, toma ciertas medidas, como a. evitar alianzas con el segundo actor b. haciendo más costosa su participación política y c. volviendo más lenta su movilización.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: