Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Filosofía

Filosofía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Abraham 1º Cuat. 2013 Altillo.com

Comienza todo en el HOMO SAPIENS donde se transforma en la especie dominante del planeta. El mono se va transformando en un depredador peligroso. Va teniendo hijos, sobreviviendo. Encontrando herramientas para poder sobrevivir, el fuego, la piedra. Ahí vemos que comienza a hacer “sonidos” para poder comunicarse, ruidos, gritos. Se adapta a todos los climas, camina, se expande. Busca territorio y comienza a comunicarse. La herramienta fundamental es la piedra que le sirve para cortar, frotar, arrojar. El fuego lo usa para cocinar, calentarse, iluminarse, defenderse. Alrededor del fuego genera reunión, ahí es de donde se comienza a compartir el conocimiento, las vivencias y las experiencias.
Con el lenguaje aparece la conciencia, transmite experiencias de vida no vivida, crea las condiciones para transmitir la costumbre, para prevenir a los demás de un hecho ya vivido. Nos garantiza como sobrevivir, como evitar el sufrimiento, el dolor, se anticipa, se aprende, se identifica. Así poder evitar la repetición de acciones innecesarias, también podemos incorporar técnicas. Pero el lenguaje es ambiguo, contradictorio. De todos modos produce semejanza. Es la herramienta principal. Es la forma de simbolizar la realidad. Donde no hay realidad hay puntos de vista.
Le otorgo existencia a las cosas, es, fue, será; si no es no existe. Al otorgar semejanza, podemos comparar, entender lo distinto. La forma de concebir el mundo moderno, es de un modo de saberlo todo, de evolución. Pensamos que los salvajes, los antiguos son primitivos, que no son racionales. Podemos tener lo mismo, pero verlo de formas distintas, tener distintas maneras de comprender lo mismo, en el sentido vivencial es distinto. Las distintas culturas tienen formas diferentes de entender un mismo suceso, distintas costumbres. Cuando entendemos algo de la misma manera hablamos de semejanza. No todo lo dicho es un dicho válido, además no es lo mismo decir que parecer. Algo es objetivo cuando expresa lo que es, cuando domina la pasión.
Sócrates es el primer filósofo que se pregunta. Lo que él pregunta es sobre lo que se sabe, les pregunta a las personas sobre lo que saben, no sobre lo que no saben. El quiere verdaderamente ver si saben. Porque él dice sobre él mismo “yo sólo sé que no sé nada”. Primero se empezó a preguntar que es esa cosa, ese objeto. Pero hay una pregunta más simple que es preguntar qué es eso? Sin mencionar que, solo señalando “eso”. La filosofía se encarga de preguntar y una pregunta lleva a otra pregunta, no se da nada por sabido. Preguntar qué es lo real. La filosofía quiere desentrañar entre el decir y aquello al cual se dirige (a lo dicho). La interrogación en el ámbito más básico. Si no hay quien diga algo, no hay algo. Nunca se debe suponer una respuesta, las preguntas son largas, las respuestas son provisorias. Se enseñó una asociación de un sonido “mesa” para poder mencionar que es eso que lo conozco porque sé el concepto de mesa y así puedo ver todos los tipos distintos de mesas, pero saber que la función es la misma. En la filosofía no hay pasado porque no hay respuestas. El legado socrático es preguntar que es ¿?, cuando se dice que es esto, se toma como un conocimiento general de la cosa esto, no es particular. Así de esa forma de presupone como conocimientos previos, la definición de objeto no es una experiencia vivida, es conocimiento, uno tiene la descripción de que es ese objeto por lo cual de esa forma puede conocer a todos los demás objetos e identificarlos. Reconocer algo en términos generales. No es que conozco el objeto porque tengo una experiencia previa si no porque tengo el conocimiento de lo que es. Conócete a ti mismo. Saber es hacer.
Los atenienses inventaron la democracia, llevado a la política. Vivieron una revolución que duró 200 años. Termina con Alejandro Magno y de ahí recién reaparece en la Revolución Francesa. La filosofía nació en la democracia griega de Atenas, junto con la aparición de la polis, una comunidad organizada que hizo que la vida social y las relaciones entre los hombres adquirieran una forma nueva, querían ser libres, hombres iguales ante la ley HOMOIOI. La democracia es el gobierno del demos (ciudadanos varones, libres y nativos), surge de la noción de que debe haber una ley que se aplique a todos por igual, ya que los ciudadanos son iguales entre sí ante la ley (homoioi): hay un interés público que está por encima de los intereses particulares (bien común). Así, la isonomía (igualdad ante la ley) constituye las relaciones recíprocas entre los hombres y la unidad que encuentran en la polis. No buscaban el bien individual, sino que querían lo mejor para la polis; vivían para la polis. El que no era un idiota, porque sólo se preocupaba por su bienestar.
La forma de concepción del poder ahora es horizontal, no quieren que los gobierne alguien que tenga relación con la divinidad (poder vertical), sino lo que quieren es ser gobernado por un igual, un par. Somos pares ante la ley, la ley que nosotros creamos, con la que convivimos, sancionamos y a la cual respetamos. La ley del hombre libre. Es característica de la polis la práctica abierta en el ámbito público, a la vista de todos: la verdad deja de ser un secreto religioso reservado para unos pocos. Para el griego todo pasaba por la polis, no por el individuo, decían que el que no se ocupaba de los asuntos públicos era un idiota. Cuando muere Alejandro Magno muere la polis.
Estos convivían con los Persas que era una civilización avanzada, hacían caso a un rey (poder vertical), que tenía comunicación con el poder divino. Los persas no hacían política, no se discutía el poder. Lo que el rey decía se hacía. Sólo se obedecía, había esclavos, era natural. El rey es el soberano. Logran una democracia directa, no representativa como la nuestra.
Estas polis surgieron porque abandonan las ciudades huyendo de los dorios que tenían armas y tomaban todo a su paso. Cada ciudad de tomaban la dominaban, transformaron la polis en una gran estructura militar, fueron los mejores guerreros. Las batallas entonces tendían a ser decisivas. Eran cortas, sangrientas y brutales, por lo que se necesitaba un alto grado de disciplina. Los hoplitas más conocidos eran los hoplitas espartanos, que eran entrenados desde su niñez en el combate y en la guerra, para convertirlos en una fuerza de ataque superior y excepcionalmente disciplinada. Tenían una vida disciplinada, una vida igualitaria. La ley hoplita: No se da un paso atrás del combate en combate.
Los espartanos y los atenienses hicieron una alianza para ir en contra de los persas. Pero como los espartanos eran guerreros les requerían el pago de impuestos a los atenienses, al terminar la guerra estos espartanos les seguían exigiendo y ahí es donde el malestar de los atenienses comienza a sentirse.
Los guerreros atenienses no quieren obedecer a un soberano, entonces cuando salían huyendo la casta de guerreros que se consideraban iguales, formaban las polis, eran sociedades guerreras. Recolonizaban. Se crean asambleas ÁGORA de soberanos guerreros, donde se rompe la estructura vertical para ser horizontal, la soberanía pasó a la asamblea. En las sociedades verticales no había problemas políticos porque sólo el rey decidía.
Cuando se constituyen en asamblea deciden que el conflicto político lo resuelven en asamblea, no envainando la espada. Deciden que el más fuerte no va a imponerse al débil por la fuerza. El ciudadano de la polis es hijo de madre y padre ateniense, eso le da derecho a pertenecer a la asamblea. El ciudadano pasa todo el día en el ágora, hay competencias deportivas, con la noción de homoioi, todos tenían competencias olímpicas. Muchos eran deportistas, pasaban el día entrenando para poder ganar en las olimpíadas. El entrenamiento físico y militar era lo que ellos hacían mientras no estaban en guerra.
Pasan de una sociedad oral a una sociedad escrita. La palabra es pública ahora. La cultura oral queda en la memoria, la escrita queda registrada gráficamente. Hay sociedades que son analfabetas, como los griegos querían una sociedad igualitaria buscaban que todos pudieran entender, leer y escribir. Crearon una forma fácil de escribir, así dejaron de ser una sociedad con tradición oral. En la polis la palabra se convierte en un instrumento de poder, en la herramienta política por excelencia: la verdad y la ley en la polis son producto de la discusión y el intercambio de opiniones. Los integrantes de la asamblea eran elegidos por sorteo, todos en algún momento formarían parte de la asamblea, cualquier ciudadano puede pertenecer a la asamblea independientemente de que tribu pertenezca. La concepción es hacer crecer a la polis para después crecer ellos. Eran politeístas, creían fuertemente en los dioses. Cada dios estaba destinado a una cosa, hacían sacrificios para que se les cumpliera lo que le pedían. Cada dios responde a una ley, a una evolución; pero estos dioses no eran como el dios monoteísta, estos dioses no eran creadores de todo, no eran perfectos, son inmortales, viven en la tierra pero están preocupados por sus cosas y después se encargan de cumplir lo que la gente le pide. El dios monoteísta esta fuera de tiempo, no nade ni muere, es eterno. Es el creador de todo. Como esta fuera de tiempo, no tiene cambios, no envejece, es ideal. No hay un libro sagrado en los politeístas.
Los politeístas no tenían quien les cuente la historia, si no que se guían por los MYTHOS, éstos son contados oralmente, se cuentan de memoria. Al pasar a la palabra pasa de ser contado a escrito. Como la prosa no puede aprenderse de memoria, se debe hacer algo que tenga una estructura que permita recordarse, el poema si, se recita, es literal. Ahora hay que ver qué discurso es válido, hay portadores del discurso válido; los poetas son los primeros que son considerados como que su discurso es válido; el poema no da explicaciones pero ellos no vivían de explicaciones.
Después el adivino era el que tenía el discurso válido, los dioses no hablan. Entonces alguien tiene que poder “comunicarse “con ellos, enviaban mensajes y por eso hay un especialista que puede adivinar que es lo que tratan de decirnos. El adivino tenía la palabra de verdad, ellos no tenían que demostrar nada, todo era mensajes, no causas. Los dioses daban signos, no era un mundo seguro, no había causas.
El ciudadano se entrega a la polis, está preparado para gobernar y ser gobernado. Ellos no tenían separación de la vida y la muerte, por eso deja de tener valor la muerte y se preocupan tanto por la vida. Al morir debía ser recordado por haber dejado todo por la polis.
Tales de Mileto dice que el principio de todo es el agua HYDROS, lo que menciona es que hay un principio, vivimos en un mundo donde reina el CAOS de la arbitrariedad (forma de actuar contraria a la justicia, la razón o las leyes, dictada por la voluntad o el capricho). El destino está abierto a los dioses. También dice que en el caos hay un principio, al infinito le pone un prinpio. Hay una causa.
Tales buscaba, una explicación no fantástica, sino racional y universal y esto es lo que se conoce, como el paso del MYTHO (es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos.) al LOGOS (la palabra en cuanto meditada, reflexionada o razonada, es decir: "razonamiento", "argumentación", "habla" o "discurso"). El poeta era el que contaba el mytho y ahora quien va a contar el logos?, se da un pasaje del mundo oral al mundo escrito. El paso del fantasía a la razón, puesto que se relaciona la palabra griega logos, con la palabra española razón. El texto de Homero de la Ilíada y la Odisea es el primer texto que los atenienses se lo saben de memoria. El elemento fundamental de la poesía y el poeta es la memoria. A la escritura la podemos razonar no es necesario sólo recordarla. El desarrollo del logos es para comprender la relación con los hombres.
Hesíodo Es el gran y primer compilador de la religión antigua griega. Puso por escrito y ordenó todo el cuerpo mitológico transmitido hasta entonces de forma oral. En su obra se basaron los mitógrafos posteriores clásico. Es un pasaje del caos al orden, de la nada al ser. Hay un creador que esta por fuera de la nada que hace el pasaje. El caos es entendido como el vacío de la vida, de un mundo inexplicable.
Aparece la THEORÍA como un modo de plantear cuestiones de todo en un modelo teórico, "contemplar" o más bien se refiere a un pensamiento especulativo. Al igual que la palabra especular, tiene relación con "mirar", "ver". Proviene de theoros (espectador era quien asistía a una fiesta religiosa pero sin participar), formada de thea (vista) y horar (ver). El término pronto adquirió un sentido intelectual y se aplicó a la capacidad de entendimiento, de "ver" más allá de la experiencia sensible, mediante la comprensión de las cosas y de las experiencias, comprendiéndolas bajo un concepto expresado en el lenguaje mediante las palabras. Esta forma de valorar el conocimiento intelectual corresponde a los griegos, al entender que las cosas suceden conforme a leyes, es decir necesariamente. Contempla el mundo sin participar en el, después viene la práctica. Las teorías las tenemos que corroborar. La investigación no pertenece al ámbito del deseo. En relación al caos aparece la HYBRIS (exceso, desmesura), somos hombres y mujeres deseantes, siempre tendemos al deseo, somos hombres pasionales, afectivos. Con la pasión siempre estoy al borde de la hybris.
Aristóteles dice que “el hombre es un animal racional”, no solo somos racionales si no emocionales, emotivos, sentimentales. Estamos entrenados a pensar lógicamente. Si no cumplimos con la lógica no pertenecemos. Para el hombre es importante pertenecer, no sentirse perdido. El loco es irracional, no es lógico. No pertenece a la tribu, no es normal. El componente sentimental es irracional, las relaciones amorosas, la pasión, violencia. Lo que el hombre hace es irracional. Actúa irracionalmente y frente a los actos detrás de ellos hay intenciones. No son porque sí, tienen un sentido oculto. Pagamos un precio por ser normales, hay que desechar la pasión, la locura, hay que controlar la HYBRIS. Para pertenecer a la sociedad tenemos un mecanismo inmunológico que es tener certezas. Somos seres finitos con conciencia de muerte, la angustia genera miedo, el miedo incertidumbre. Demasiada explicación incomoda, no tenemos forma de afrontar lo inexplicable. Los griegos viven sin explicación, donde las leyes no vienen de dios. Vivimos en un mundo explicativo, buscamos causas no sabemos estar sin porque, sin explicar todo, es buscar una forma de estar tranquilos. La vida con sus causas comprendemos los efectos. Se trata de que el observador no contamine lo observado con el deseo. Hay que dominar la hybris para que el observador sea objetivo, para que se pueda explicar la realidad. El amor es una falta, la palabra viene con la hybris. Liberar la palabra es liberar el deseo.
Plantea el principio de la no contradicción. Donde no puedo afirmar ni negar algo al mismo tiempo. Cuando es ya es y si no es no fue. No puede estar y no estar. Si es no es. Afirmamos o negamos. Podemos pensar lo que podemos identificar.
Pitágoras funda una secta religiosa cerrada. Es el fundador de la Hermandad Pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza predominantemente religiosa, pone en cuestión que el universo está sostenido por números, los números son sagrados. Dice que los infinitos no podemos pelear con el finito, entonces ponen el universo a escala humana para hacerlo finito. El caos es inexplicable. Como los principios tienen fin, el universo tiene un principio entonces ahora se puede explicar. El hombre es la medida de todas las cosas, de lo que es es en cuanto a que es y de lo que no es no es en cuanto a que no es.
Parménides -está fuera de la caverna- transforma el verbo ser en un verbo filosófico. Escribió una sola obra: un poema filosófico en verso épico del cual nos han llegado únicamente algunos fragmentos conservados en citas de otros autores. La vía de la verdad, donde se ocupa de «lo que es» o «ente», y expone varios argumentos que demuestran sus atributos: es ajeno a la generación y la corrupción y por lo tanto es inengendrado e indestructible, es lo único que verdaderamente existe —con lo que niega la existencia de la nada— es homogéneo, inmóvil y perfecto. Lo que se puede pensar es, lo que no se puede pensar no es, por lo cual el ser y el pensar son lo mismo para él. Lo que es es y lo que no es no es. Tiene que ser pensable para que exista. Tiene que ver con lo que cada cultura cree que es, ahí se abre el camino de la verdad y el camino de la opinión. Todos opinamos, pero ¿quién dice la verdad? ¿Cómo establecemos la palabra válida? El camino de la opinión no es el camino de la verdad, está estableciendo criterios, reglas. Así diferenciamos que no toda opinión es válida. Agrega que el ser es único, inalterable, eterno.
Para poder decir que es válido hay que seguir un METHODOS (camino o vía y se refiere al medio utilizado para llegar a un fin), todos tenemos pensamientos pero el camino que hay que seguir para obtener la validez, decir que es válido es el razonamiento. Hay que razonar para pensar válidamente, para decir con verdad. En la polis deben establecer que es lo común, lo válido para todos, el camino de la opinión no es válido. El decir tiene que tener sentido, un discurso deja de ser una opinión para ser un logos. Hay que dominar la hybris para hablar de logos. Si la hybris se impone al logos, no hay camino a la verdad.
Heráclito - está adentro de la caverna- afirma que el fundamento de todo está en el cambio incesante. El ente deviene y todo se transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa. No te bañas dos veces en el mismo río. El agua fluye, cambió, por eso no es el mismo río. El cambio del día a la noche. Por encima del cambio está el logos. Dice que para pensar lo que es necesitamos la razón, no pensamos lo que es de cualquier manera, no pensamos en poesía.
Platón piensa que en la ciudad ideal no quiere artistas en la polis, dice que para poder representar la verdad, la palabra debe estar organizada. Razonando implementamos la palabra en la polis. A partir de que el hombre entiende lo que es, se puede legislar.
Los sofistas no eran atenienses, eran extranjeros. Estaban atraídos por ir al centro del mundo. Ellos se plantean como los educadores, enseñan a hablar en público, el arte de hablar en público, enseñan la retórica. Ellos lo que enseñan es la ARETÉ que es la excelencia en las cosas que hacemos, el fin de la enseñanza era lograr la «areté», que significa capacitación para pensar, para hablar y para obrar con éxito. Hay nuevos ricos, inadecuados que van a pertenecer a la asamblea. Necesitan que sus hijos puedan defender sus intereses por medio de la palaba de manera persuasiva. Para con-vencer, así al momento de estar en asamblea eran escuchadas y entendidas sus peticiones. Los sofistas enseñaban técnicas de discusión, de elocuencia, a dominar el logos dándole fuerza a la palabra. Enseñan a argumentar, a de-mostrar. Antes la palabra no demuestra, ahora sí, la palabra demuestra el ser (PARMENIDES), ayuda a identificar la realidad, el lenguaje se transforma en un arma. Éstos sofistas cobran y caro. Ellos no piensan que la palabra expresa la realidad, sólo simbolizamos y nombramos así para poder identificarlo pero no expresa la realidad. No es verdadero porque no expresa nada, no expresa la realidad. La palabra tiene que ser verosímil, parecer la verdad pero no es la verdad. Lo que no es humano no habla, yo le pongo el lenguaje a las cosas, lo que hago es nombrar a las cosas para poder diferenciarlas y organizarlas y clasificarlas. Para los sofistas no hay verdad, el sofista puede convencerte de una cosa y al mismo tiempo de otra cosa. Te convenzo de lo que quiero, tengo un método desarrollado para eso, para tener éxito en la palabra. El entrenamiento nunca termina porque siempre hay especificaciones. La areté es conocimiento, se puede aprender, incluso en la política. Pero hay que ser un hombre virtuoso, buscar el ideal pensado, buscar la sabiduría (sophos).
La excelencia política («ciudadana») de los griegos consistía en el cultivo de tres virtudes específicas: andreia (Valentía), sofrosine (Moderación o equilibrio) y dicaiosine (Justicia): estas virtudes formaban un ciudadano relevante, útil y perfecto. A estas virtudes añadió luego Platón una cuarta, la Prudencia, con lo que dio lugar a las llamadas Virtudes cardinales: la prudencia, la fortaleza y la templanza se corresponderían con las tres partes del alma, y la armonía entre ellas engendraría la cuarta, la justicia. En cierto modo, la areté griega sería equivalente a la virtus, dignidad, honor u hombría de bien romana. La virtud es conocimiento.
La democracia genera un cambio en la posición del hombreen la tierra, aparece como cosmos para explicar el principio de todo es el agua. Acompañada con el entendimiento, hay que dominar la hybris para vivir en la polis. La palabra escrita fija el entendimiento, somos los creadores de la ley, hay que crear justicia democrática, la DIKÉ. Ésta justicia no es donde el fuerte se impone al débil, hay que argumentar porque somos homoioi.
Cuando la palabra, el discurso, la oratoria, la retorica se viene abajo, apelan los sentimientos, la hybris se desborda. Apelamos a los golpes bajos, surge la demagogia (es una estrategia utilizada para conseguir poder político. Consiste en apelar a prejuicios, emociones, miedos y esperanzas del público para ganar apoyo popular, frecuentemente mediante el uso de la retórica y la propaganda)
Los sofistas hacían mono-logos, Sócrates inventa el diá-logo, es un logos entre dos; donde la pregunta nos lleva la verdad, siempre se parte de la pregunta, del reconocimiento. La pregunta no lleva a que vos responda con las vivencias, si no que quiere que para salvar a la polis el discurso se imponga a la hybris. Un discurso objetivo, universal. El sofista dice lo que le parece y Sócrates quiere un discurso válido para todos, igualdad de palabras para poder entenderse. Establecer un entendimiento por encima de los pareceres.
La ley se cumple con la verdad, si se hace con la verdad se puede cumplir. No se debe manipular ni convencer, es mostrar que es la verdad y por eso se debe cumplir. Sócrates- Platón dicen que está ingresando la injusticia porque no se sabe lo que es la justicia. Si no se accede a la verdad, para cada uno la justicia es lo que le parece, los sofistas mostraban los puntos de vista porque convencían entonces no había verdades. Desde ahora la forma es elegir al que más sabe para gobernar en la polis no por sorteo, es la única forma en que se va a poder obrar con justicia y con verdad.
La pelea socrática se da porque éste dice que no sabe nada, entonces como no sabe nada no tiene posibilidad de enseñar nada. Sócrates pregunta todo el tiempo, pretende que desaprendan lo aprendido hasta ahora para así poder ver la verdad. Define a la filosofía como amor a la sabiduría. El amor es irracional.
Los griegos pensaban que no había sabios, que sólo existieron en épocas anteriores. El sabio SOPHOS estaba perdido. El filósofo busca algo que no tiene el sophos, lo que sabe es hacer, no es un saber teórico, si no es un saber de hacer. Es quien sabe cómo hacer las cosas bien. Sócrates pregunta que es la justicia, dice que él no sabe que es la justicia, que él solo sabe ser justo. Los particulares dan testimonio no conocimiento, los generales dan conocimiento. Un maestro no muestra de-muestra.
El amor es la búsqueda de lo que no se tiene, de la carencia a la completitud, el sabio es excelente, es perfecto. El filósofo busca transformarse, es un buscador continuo. Sócrates- Platón educan a los jóvenes, los convierten, los transforman en buscadores (ellos saben que no van a lograr ser sabios pero no dejan de intentarlo), para todo en la vida hay que buscar. No hay momento donde uno domine las pasiones, los miedos, en el enojo la hybris se desborda, es una fuerza irracional. El héroe rompe con las reglas, es orgulloso, se indigna de la injusticia, le da bronca. La bronca que persiste es odio, el odio es venganza.
Mediante una terapia filosófica quieren hacer todo impecable, los griegos proponen una actitud transformadora, que los convierta. Se propone un cambio de visión del mundo y una metamorfosis de la personalidad. Hay que mostrar que no se sabe nada, el saber no pasa por las cosas que sé. Podemos ser mejores porque la podemos conocer, sin tener que ver la posición social en la que nacemos podemos conocer la política. El ciudadano es racional, todo el tiempo buscamos explicaciones, el hombre racional sabe ser libre, de sus pasiones para poder gobernar a los demás. No tener un interés particular, sino pensar en la polis y por la polis. El saber es una práctica. La filosofía para los griegos es el arte de vivir.
El camino a la sabiduría es romper con la costumbre. La rutina, los hábitos, romper con las normas, con lo aprendido. El hábito te mantiene vivo, pero al crear un hábito no dominamos las acciones, lo hacemos sin pensar, sin razonar. Ya que eso garantiza efectividad. Los filósofos quieren romper con esa rutina, rechazar el creer ser para hacer un nuevo ser. Aparecen las escuelas filosóficas, las sectas donde van a transformarse, a convertirse. Entregan la vida al maestro, se quieren convertir a la filosofía, practicar el ASKESIS (el ejercicio, la formación), practican los ejercicios espirituales, se ejercitan continuamente para llegar a ser sabios, se entrenan para saber, para transformarse.
Entre estos nuevos hábitos incluían escribir HIPOMENATAS para evaluar en qué debo mejorar. Las sectas son creadas a partir de Sócrates: Platonismo, aristotelismo, estoicos (la actitud espiritual fundamental es la atención, esta vigilante para poder discernir qué es lo que depende de nosotros y que no, esto es para obrar bien en el presente, con corrección, se libera de las pasiones del pasado o un futuro que no dependen de nosotros ), escépticos, sínicos (Reinterpretaron la doctrina socrática considerando que la civilización y su forma de vida era un mal y que la felicidad venía dada siguiendo una vida simple y acorde con la naturaleza. El hombre llevaba en sí mismo y a los elementos para ser feliz y conquistar su autonomía era de hecho el verdadero bien. De ahí el desprecio a las riquezas y a cualquier forma de preocupación material. El hombre con menos necesidades era el más libre y el más feliz) y epicúreos (liberan los deseos insaciables diferenciando entre deseos naturales y necesarios, entre deseos naturales y no necesarios y deseos ni naturales ni necesarios. Tienen a la amistad como un ejercicio espiritual. Entrenarse para relajarse, para fijar nuestra mirada en los placeres). Es un aumento de nuestro ser para ser mejores. Aprenden a vivir, eso es lo que hacían- según los estoicos había que estar vigilantes para aprender a vivir, estar dispuestos a auto reprobarse, a dialogar con uno mismo- . Aprender a diferenciar lo que depende de nosotros y lo que no, para poder cambiar lo que depende de nosotros y aceptar o generar APATHIA (insensibilidad, falta de emoción, indiferencia, sin entusiasmo) a lo que no depende de mi. El presente el ahora depende de nosotros, ni el pasado ni el futuro depende de nosotros. Los epicúreos incentivaban con el placer, vivir con el recuerdo del placer, de las cosas placenteras, eso nos lleva a la alegría. Cuando te excedes en placer, te lleva al dolor. Hay que tener placer pero controlado, si no tenés nada, todo sobra. El placer de lo mínimo donde todo sobra. Si no tenés nada no tenés miedo a perder nada.
Hay que tener una actitud reflexiva, meditativa, las cosas que son naturales y necesarias hay que cumplirlas, las que no hay que eliminarlas. El filósofo vive como piensa, así también actúa, demuestra cómo vivir. La filosofía es la práctica de la askesis, una búsqueda espiritual, se separa del deber ser se convierte. Ahora medita, practica ejercicios para mejorar la vida. Nos vamos a ocupar de aquello que podemos modificar, en lo cual podemos ser los mejores.
Evaluar cada acto de la vida en relación a la prudencia. Desarrollar el diálogo conmigo mismo, uno mismo es guía de uno mismo, libre de sus propias pasiones. Un hombre de bien. Evaluar, meditar, pensar. Cuando tengo que decidir algo, sobre eso pienso lo peor que puede pasar, frente a lo peor que puede pasar, el hombre libre siempre decide, decido y me hago cargo de la situación
Diógenes Pensar que con lo mínimo se puede vivir para disfrutar de lo más. Los sínicos eran escandalosos, planteaban: Las necesidades y el sexo se practican públicamente. . Llevar la cultura a la expresión mínima de la vida, desaprenderse para vivir de la naturaleza. Ojalá pudiera frotarme la panza y saciar el hambre. Córrete que me tapas el sol. Diógenes práctica la PARRESÍA era una manera de «hablar cándidamente o de excusarse por hablar así», que significa literalmente «decirlo todo» y, por extensión, «hablar libremente», «hablar atrevidamente» o «atrevimiento». Implica no sólo la libertad de expresión sino la obligación de hablar con la verdad para el bien común, incluso frente al peligro individual. Dice lo que piensa, porque vive como piensa y actúa como piensa.
El hombre nace encadenado, nadie quiere salir. Ésta es la vida que conocemos, que tengo, que veo. No vivo en sombras, pero este es el mundo de la apariencia. Al salir de la caverna vivo en el mundo de la verdad, soy un filósofo. Un modelo de interpretación que no tiene que ver con la realidad es como se vive en la caverna, no tiene que ver con la percepción, lo que define al objeto es un rasgo común que no es visible. No es perceptible. Se identifica porque puedo comparar con un modelo que tengo en la cabeza de lo que es ese objeto, el modelo de la perfección. El modelo perfecto sólo está en la cabeza. Adentro de la caverna el mundo es sensible, somos corporales, sensitivos, cambiantes. El tiempo domina en la caverna, las cosas cambian, llegamos a tener conocimiento de las cosas, sólo podemos opinar porque no conocemos la verdad. Ahí alcanza la sophía, tenemos opiniones parciales. Todo lo que se diga de algo es apariencia, cuando algo lo digo en realidad ya no es más. No es posible la verdad, el conocimiento dentro de la caverna, adentro nos llevamos por los sentidos. Lo que pensamos que es verdadero es aquello que no creemos. La percepción nos engaña todo el tiempo, cuando creemos que es, ya no es.
Al salir de la caverna conocemos en verdad las cosas, tenemos recuerdos. Conocemos lo que no cambia, el conocimiento es atemporal, las formas puras son las perfectas. La forma de la justicia, la compresión depende de cada pueblo, pero el concepto puro de justicia no cambia. Tenemos un modelo de lo que es y gracias a eso podemos comparar, decir si nos gusta, si no , si es lo que es , si se parece. La luz pura son las formas puras. Las ideas pueden verse con el alma, no podemos verla con los ojos, no con los ojos del mundo sensible. Un tema clave del filósofo es aprender a morir, no tienen miedo a la muerte, el alma es inmortal. El alma es única, cuando aprender recordas al salir de la caverna, uno sabe de apariencias. Hay que conocer lo que siempre es, lo que no cambia. En el mundo sensible las cosas cambian, en el mundo inteligible no. Si todo cambia no hay conocimiento.
Platón crea la primera utopía de una polis ideal. Donde hay un rey filósofo que gobierna. Es aristócrata platón, no cree en la democracia. Vive en la verdad, no vive en el interés porque si. Vive para la polis, vive sin los deseos. El filósofo vuelve a la polis, es filosofía política. Las opiniones tienen intenciones, hay deseo detrás. A la verdad objetiva no hay deseo. Dominio. El poder es poder, el ejercicio es para toda la vida, disfruta sin excesos, vos toma tu decisión, se racional. La idea del bien es lo que prima afuera de la caverna. Al actuar bien, ser justo se es feliz.
La prudencia es una de las cuatro virtudes cardinales de la antigüedad y la edad media. La ética de la responsabilidad exige que respondamos no solo en nuestras intenciones o principios, pero también, por poco que podaos preverlas, de las consecuencias de nuestros actos. La prudencia es la disposición que permite discernir correctamente lo que es bueno o malo para el hombre. La PHRONESIS era una forma de sabiduría práctica, sabiduría de la acción para la acción, en la acción. La prudencia es el arte de evaluar, de hacerlo inteligentemente. Una imprudencia absoluta seria letal siempre y a breve plazo. La prudencia solo es una virtud cuando está al servicio de un fin estimable, y ese fin solo es completamente virtuoso cuando se apoya en medios adecuados. La prudencia no basta para la virtud, pues solo delibera de los medios, mientras la virtud considera también los fines. Pero ninguna virtud puede excluirla.
La temperancia, es esa moderación que nos torna dueños de nuestros placeres y en lugar de sus esclavos. En una sociedad no demasiado miserable, rara vez escasean el pan y el agua. El oro y el lujo nunca bastan, en cambio en una sociedad opulenta. ¿Cómo ser felices si no estamos satisfechos? ¿Y cómo estar satisfechos si nuestros deseos carecen de límites? Ser temperante es contentarse con poco, pero no es el poco lo que importa, si no importan el poder y la satisfacción. El cuerpo no es insaciable, la ilimitación de los deseos, que nos condena a la carencia, ala insatisfacción o a la desdicha es sólo una enfermedad de la imaginación. Sucede que la temperancia importa a los deseos más necesarios para la vida del individuo (bebe, comer) y de la especia (hacer el amor), que son también los más intensos y de control más difícil, decir que no se los puede suprimir es decir bastante, pero siempre se los puede controlar. Regular, mantener en equilibrio, armonía o en paz.