Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Filosofía


Resumen para el Primer Parcial  |  Filosofía (Cátedra: Merlo - 2015)  |  CBC  |  UBA

Platón

¿Qué son las ideas para Platón? ¿Qué relación guardan con las cosas que vemos y tocamos y con las palabras con las que designamos las cosas?

Seres inteligibles. Existen sin necesidad de ser percibidas, independientemente del individuo. Son eternas, perfectas, e inmutables (a diferencia de los objetos sensibles, sujetos al cambio, y por ende, a la imperfección (es decir, a la diferencia para con las ideas). No son obra del pensamiento (no son algo psíquico sino real), el noûs se limita a intentar conocerlas. Podrían pensarse como el “modelo” de los objetos sensibles.

Para platón las ideas son necesarias y universales, como también intemporales.

Aunque existen en dos planos diferentes (concepción ontológica dual), guardan una relación de semejanza o copia/imitación. Las ideas serían el “modelo” de los objetos sensibles. Cada idea tiene una multiplicidad de objetos correspondientes, todas copias imperfectas. Las cosas visibles dependen de las ideas para ser y para ser pensadas. De manera innata las ideas existen, aprender es recordar. Nunca vemos la igualdad o la justicia, pero podemos recordar esas ideas a partir de las cosas justas o iguales. Para platón la relación entre ideas y palabras con que las designamos no es arbitraria sino natural. Independientemente del hombre, las palabras están relacionadas con las cosas de manera inmutable.

¿Qué relación establece Platón entre la Idea del Bien, el conocimiento y el ser?

Para platón, la Idea del bien es el fundamento del conocimiento. (conocemos los seres inteligibles, opinamos sobre los seres sensibles).

Así como el individuo no puede, aunque existan sus ojos y un objeto, verlo sin luz, tampoco puede acceder a los conocimientos del mundo inteligible solamente a partir de la inteligencia y de las ideas. Análoga a la luz en el mundo sensible, la idea de bien es la que permite que accedamos a los conocimientos.

Hay una correspondencia estructural con la alegoría del sol. El bien es causa de la verdad, es la fuente de la intelección. El bien permite identificar cada idea, e integra y articula las ideas, haciendo posible la ciencia. Además, el bien es el principio o causa de la verdad.

La idea se constituye como ser a partir de que es fundamentada por la idea de Bien. Los seres sensibles se constituyen como tales (seres) a través de las ideas, así que no se fundamentan en el bien sino indirectamente.


Explique la distinción platónica entre doxa (opinión/ via a la verdad) y episteme (conocimiento / ciencia) y los grados en que divide cada una.

La doxa (opinión) y el episteme (ciencia) son los dos grados principales de saber. La doxa refiere al mundo sensible, mientras que el episteme refiere al mundo inteligible.

A la vez, la episteme y la doxa se vuelven a dividir, cada una en dos.

La doxa se divide en imaginación (eikasía) y creencias (pístis).

La imaginación/conjetura (eikasía) es la manera de conocer las imágenes, es decir las copias de las cosas sensibles; los entes más apartados de la realidad. La imaginación entendida no como creatividad, sino como captación de imágenes, el sentimiento de tomar a las sombras o imágenes por realidades.

La creencia (pístis) refiere al conocimiento de las cosas sensibles. Puede relacionarse con la idea de sentido común. No es un saber absoluto y certero, aún pertenece al mundo sensible, a la doxa. Las creencias pueden variar con el tiempo y pueden ser refutadas, no son inmutables, como el conocimiento adquirido por el episteme.

Todo esto es opinión, todavía no conocemos.

El conocimiento, o la ciencia (episteme) es posible solamente en el plano ontológico de lo inteligible. La ciencia (episteme) se divide en entendimiento (diánoia) e intuición intelectual (noesis)

La diánoia es el conocimiento sobre las ideas matemáticas. Se parte del mundo sensible para luego lograr la abstracción de las ideas matemáticas sin la necesidad de pensar en los objetos. Es la primera aproximación que se tiene al mundo de las ideas.

Sin embargo, las ideas matemáticas parten de hipótesis que no son fundamentadas por éstas, necesitan un fundamento superior, filosófico. En lugar de fundamentar el cuadrado o el triángulo en sí, los da por supuestos y compensa esta falta de fundamento con su respaldo en las imágenes sensibles. (Pensamiento discursivo).

Acá aparece la noesis, el conocimiento puramente intelectual, que refiere a las ideas metafísicas y morales. Conocimiento absoluto, no hipotético (se comprenden las ideas en relación las unas con las otras, y a su vez su relación con la idea de bien). Es sinóptico (ve las múltiples ideas en una). A este plano pertenece la filosofía. (Pensamiento dialéctico).

Luego, como “desiderata” está el conocimiento del bien, al que todo conocimiento tiende pero que es imposible de alcanzar por el ser humano. Según platón, cuanto más absoluto es un ente más tiende a ser cognoscible, por lo tanto es en la idea de bien donde convergen conocimiento y ente, es allí donde se consigue la comprensión absoluta.

Explique las distintas etapas por las que pasa el prisionero liberado, relacionándolos con los grados del saber que distingue la alegoría de la línea.

Al principio el prisionero liberado SE ENCANDILA con los objetos de los cuales sólo veía las sombras. Análogamente, es imposible acceder a las ideas metafísicas y morales, así como también a la idea de bien, sin una preparación previa. Para poder llegar al pensamiento dialéctico, para poder llegar al noesis, es necesaria una preparación previa, una adaptación al mundo de las ideas, que se daría a través de la dianoia, del pensamiento discursivo. (según se dice, había un cartel en la academia que decía “nadie entre aquí si no sabe geometría”).

Luego puede comenzar a ADAPTARSE. Primero puede mirar las sombras, luego los reflejos en el agua, y luego los hombres y los objetos mismos. Análogamente, el hombre debe adaptarse para llegar a los niveles más altos del episteme. Primero comienza viendo las sombras, lo que podría relacionarse con el primer paso para llegar al dianoia, en que se parte de figuras o imágenes sensibles. Luego logra cierto nivel de abstracción, es decir llega a las ideas matemáticas, lo que en la caverna se relacionaría con las figuras de los hombres reflejadas en el agua. Es después de esta práctica a partir del entendimiento que se logra la capacidad intelectual para llegar a los niveles más altos del episteme, es decir al noesis. En la caverna aquí es cuando llega a conocer los objetos y hombres mismos, en la línea correspondería al plano ontológico de las ideas morales y metafísicas.

Luego llega a conocer el FUNDAMENTO de todo lo anterior. El liberado comienza a percibir los astros, el cielo, y finalmente el sol. Esto es lo que da valor e identidad a todos los objetos visibles, lo que permite la facultad de ver. Análogamente, correspondería al grado superior del saber, a la entelequia, a la desiderata de poder llegar al conocimiento absoluto, de la idea de bien.

Finalmente RECUERDA su pasado en la caverna, y concluye que tanto los entes que antes percibía como reales, como las formas de conocerlo, no eran fruto de un verdadero saber. Se alegra de haber abandonado la caverna, y siente cierto desdén por el mundo de las sombras. Esto se corresponde con la actitud del filósofo de preocuparse por los conocimientos del episteme más que por los del doxa, y por el reconocimiento de que no se puede tener conocimientos verdaderos a partir de las creencias o de la imaginación.

Explique la concepción de la educación que presenta la alegoría de la caverna.

La educación no consiste en dar la capacidad de saber a quien no la tiene. Para platón el poder de aprendizaje es poseído por todos. La educación, entonces, corrige y ayuda al pensamiento, pero no lo otorga. Diferencia así la educación filosófica de la sofística, puesto que ésta última dice introducir al alma algo que no tenía (correspondiendo al concepto mercantil del intercambio y la posesión.) El hombre debe ejercitar el órgano del saber, pero ya lo posee. Remite tanto a la MAYÉUTICA como a la TEORÍA DE LA REMINISCENCIA.

Además, es el saber el que trae el bien, así como es el saber la diferencia más trascendente entre el prisionero atado y el prisionero tras su liberación.

Con respecto al filósofo, es decir, a quién pudo salir de la caverna (es decir, superar el mundo de lo sensible y llegar a los conocimientos verdaderos), a pesar de sentir cierto desdén por el mundo sensible, al descubrir su carácter contingente, mutable e imperfecto, apartado de lo real, platón plantea una misión. El filósofo (a quien poco le interesa ejercer el poder, por lo dicho anteriormente) tiene la misión de “volver a la caverna” y dedicarse a la política. Aquí el concepto de “rey filósofo”. El filósofo conoce las ideas de justicia e igualdad, y por ende puede actuar de acuerdo a ellas. El buen político hace leyes a partir de las ideas de justicia e igualdad. Además, el bien político no corresponde al bien privado, sino al bien común de toda la polis, cuyo modelo es el bien en sí, sólo accesible al filósofo. (que a la vez desprecia todos los bienes particulares)

¿Cómo se relacionan el mundo sensible con el mundo inteligible? ¿Todo pueden conocer el mundo inteligible? ¿Cómo?

Para platón el mundo inteligible es el fundamento del mundo sensible. Si podemos pensar en las cosas que vemos, es por medio de las ideas (solo se piensa lo que es pensable). Metafóricamente, el mundo inteligible sería el modelo y el inteligible la copia (este vocabulario no se usa al referirse al mundo inteligible y sensible, sino en alegorías. platón no presenta otras palabras que lo expliquen puntualmente.) Las ideas son causas de las cosas sensibles, y a su vez, éstas son imitaciones dependientes de aquellas.

El mundo sensible guarda su razón de ser en las ideas.

Cada idea tiene una multiplicidad de objetos correspondientes, todos copias imperfectas y sujetos al cambio.

Para platón todos pueden conocer el mundo de lo inteligible, pues todos poseen el órgano del saber, y como es planteado por el mito de la reminiscencia, todos poseen el saber dentro de sí (desde antes de nacer), el aprender es en realidad adquirir un conocimiento que potencialmente ya poseían (o recordar, en el mito, algo que ya sabían).

La manera de conocer el mundo inteligible es a través de la ciencia (episteme). Para las ideas correspondientes a la matemática utilizamos el pensamiento discursivo mientras que para las ideas metafísicas utilizamos el pensamiento dialéctico. Para esto es necesaria una preparación, que puede ser provista por una educación que nos ayude a alcanzar estos conocimientos.

¿Por qué la ciudad perfecta no puede admitir la poesía imitativa?

El estado, para platón, debe tener un fundamento trascendente (bien en sí, justicia en sí), y a partir de este fundamento los legisladores deben borrar todo rasgo que no participe de esto.

La poesía es la voz de la tradición, que debe ser borrada para fundar el nuevo estado. Además, corrompe a las multitudes y las aparta del saber filosófico.

La poesía separa las partes del alma, propone un principio de insatisfacción irreal para platón. Por ende, la poesía invita al exceso. (alma apetitiva, irascible, intelectiva) cada una contentándose con su objeto, sin tener en cuenta que es la inteligencia el antídoto contra estos falsos objetos de deseo que producen insatisfacción y hacen tender al exceso.

La poesía es una fuente de gloria falsa que hace de los tiranos dioses. Puede engañarnos, puede exaltar sentimientos y deseos que deberían ser reprimidos, o por lo menos, no exaltados.

La poesía a veces reivindica formas de ser violentas y engañosas. (divinidades que obran de éstas maneras).

El poeta no piensa, está en extasis, produce sin técnica. No tiene un modelo intelectual de producción, las poesías son copias superficiales de las cosas sensibles. Serían copias de copias, el último escalón de la realidad.

“A falta de libro sagrado, como la Biblia, los poetas representaban para los griegos un papel parecido: constituían la base de toda su educación, sus escritos desempeñaban la función de código ético, y hasta la legislación podía fundarse en los poetas.”-del libro de carpio- Necesario tener en cuenta.

Además de haber dos mundos hay dos modos diferentes de conocer: ¿Cuáles son y cómo se diferencian?

Doxa y Episteme.

La doxa llega solamente a opiniones mientras que la episteme llega a conocimientos verdaderos. La doxa se vale de los sentidos mientras que el episteme se maneja en el plano intelectual, por encima de los sentidos. El episteme llega a conocimientos inmutables, mientras que las opiniones son coyunturales y falibles, es decir, pueden cambiar con el tiempo y pueden diferir para cada individuo.

Describa el concepto Idea de Bien en todas sus posibles interpretaciones.

El bien es la idea suprema.

En el plano gnoseológico, el bien es el fundamento de todas las ideas (análogo al sol, conocemos las ideas a partir del bien)

Es también el fundamento ontológico de las ideas (así como el sol da génesis a las cosas, la idea de bien da identidad)àGénesis refiere a objetos sensibles, sujetos al devenir. Las ideas no devienen, su esencia es inmutable; existe en ellas una identidad.

Es el origen y principio del ser, por lo que está más allá del ser mismo. Se eleva más allá de la esencia.

La idea del bien corresponde a lo absoluto.

Bien no en el sentido moral sino en el sentido con el cual hablamos de un “buen cuchillo”, es decir, corresponde a la aptitud. Hace a las ideas aptas para ser y conocerse.

El bien es también el fundamento teleológico. Las ideas son “buenas para” algo. La idea del bien es el fin último, a lo que aspiran las ideas.

El bien es la causa de la verdad.

El bien es el bien común, que fundamenta la unidad de lo real, articula todas las partes de lo real, unifica todos los conocimientos, haciendo posible la ciencia.

El bien fundamenta al bien común, es decir, al bien político. Es por esta razón que en la polis ideal gobierna un filósofo.

¿El Bien tiene alguna relación con la verdad?

Sí, el bien fundamenta a la verdad. Y como es posible la verdad para la inteligencia, hay bien. A la vez, es la verdad lo que determina si las cosas son buenas o no: La inteligencia, por si misma, no es buena. Se hace buena en tanto accede a la verdad. Las cosas en si mismas no son buenas, sino en tanto están constituidas de un modo inteligible.


Según Platón, ¿los sentidos pueden acceder a conocimientos verdaderos?

Los sentidos ven (sienten) las cosas. No las piensan. El pensamiento corresponde al campo ontológico de lo inteligible.

Para platón, los sentidos corresponden al plano gnoseológico del doxa (opiniones). Por lo tanto, aunque sirven como método para “conocer” el mundo sensible, los conocimientos propiamente dichos sólo se dan en el plano ontológico de lo real, del mundo intelilgible. Por lo tanto, los sentidos no pueden acceder a conocimientos verdaderos. (La opinión puede ser verdadera, pero no lo es necesariamente, por lo tanto no se puede hablar de conocimiento, porque siempre se carece de prueba).

Sin embargo, de acuerdo a lo planteado en la alegoría de la línea, es a partir de los sentidos que se desarrolla el entendimiento (diánoia) o pensamiento discursivo. (luego se logra una abstracción y se deja de necesitar lo sensorial, trabajando directamente con ideas, sin embargo, en un principio, los sentidos son el respaldo de las ideas matemáticas, que al ser hipotéticas (carecen de fundamento) necesitan basar su estudio en figuras sensibles.

¿De qué manera era posible que los hombres captaran las Ideas del Topos Ouranos?

Comente qué une conceptualmente las tres alegorías (Caverna, Línea, Sol).

A las tres alegorías las une conceptualmente la concepción ontológica dual, compuesta por un mundo sensible y uno inteligible, así como también las tres plantean la idea de bien como fundamento de las ideas. Las tres alegorías presentan una analogía entre la idea de bien y el sol, así como entre la relación objeto-idea y copia-objeto.


Aristoteles

Cree también que existen formas, es decir, universales para todos los objetos. Sin embargo, no cree que éstos se den en un plano ontológico diferente.

1) Principio de economía (no lo plantea, pero se implica) duplicó los entes. En vez de explicar un mundo, ahora hay que explicar dos.

2) No explica las relaciones entre los mundos sino metafóricamente

3) Cómo es que la idea causa al objeto, por qué si la idea es autosuficiente causa a un objeto, y por qué si es inmutable da lugar al devenir. La casa no surge de la idea de casa, necesita también al albañil y al arquitecto.

4) Argumento del tercer hombre (relaciones de semejanza) regressus in infinitum

Filosofía primera = Metafísica: Saber que se ocupa del ente en tanto ente.

MOVIMIENTO Y CAUSAS

Acto – el árbol es árbol en acto

Potencia – el árbol es mesa en potencia

Movimiento – el cambio del no ser al ser (concepto previo de movimiento) no se da en términos absolutos, sino en términos de acto y potencia.

Cambio: Hay 4 tipos de cambio

Para explicar más a fondo el cambio, Aristóteles plantea 4 causas.

1. Causa formal (forma, sustancia segunda, universal, genérica a la especie)

2. Causa final (para qué)

3. Causa material (materia)

4. Causa eficiente (motor o estímulo)

Exlique qué quiere decir que la “sabiduría es la ciencia acerca de ciertos principios y causas”

Es una ciencia que estudia universalmente lo que es en tanto que es, en lugar de las propiedades de alguna parte de lo que es. Esto es lo primero, de lo que todo lo demás depende.

Al buscar principios y causas supremas, parece evidente que éstos existan por sí mismos, en una naturaleza propia.

Cuando se parte de menos principios, se es mas riguroso, se es mas sabio. la aritmética es más sabia que la geometría, y más sabia que ambas es la filosofía primera, que parte de los primeros principios y causas, del ente en tanto ente.

Analice la presentación de los grados del saber que hace Aristóteles en el libro I de la Metafísica.

Sensación: El grado básico. De los sentidos. Algunos animales no tienen memoria, otros sí. Los que tienen memoria son más inteligentes. Los que tienen memoria y audición pueden aprender ( las abejas no, porque para Aristóteles no escuchan). Nos da el conocimiento concreto sobre el individuo.

Experiencia: Se genera a partir de la memoria. “saber que tal medicamento curó a calias cuando padecía cierta enfermedad, lo mismo con Sócrates y con muchos individuos” Conocimiento del caso individual.

Arte (Téchne): Se genera a partir de la experiencia. (si no, sería azar). “Saber que todos ellos, como caso esécíficamente idéntico, los curó cuando padecían tal enfermedad (aquejados de fiebres, biliosos)” Conocimiento de los generales.

Ciencia Epistéme: Aparece más en el arte que en la experiencia, tiene que ver con el conocimiento de los universales y de las causas. Otra medida de lo que es ciencia es la capacidad de ser enseñada: por eso el arte es más ciencia que la experiencia. (tiene más éxito el que tiene experiencia y no arte que el que tiene arte y no experiencia, porque para curar tenese que conocer al individuo)-igual son mas sabios los que tienen arte, la sabiduría es mayor en mayores grados de saber.

Conocer los universales es más sabio – acorde a la metafísica (lo universal sería la forma, el ente puede ser distinto cada vez)

Entre las artes, las que surgen para la utilidad son menos sabias que las que surgen para pasarla bien, las ciencias teoréticas (matemática) –no se orientan al placer ni a la necesidad- son más sabias que las productivas.

La suma sabiduría se ocupa de los primeros principios y causas (universales).

(conocimiento sensible contingente, conocimiento que proporciona la forma necesario)

Explique la concepción aristotélica de la pluralidad de sentidos de 'ente' o 'ser'.

Dos modos de ser fundamentales: Ser “En sí” y Ser “en otro”. El ser en sí existe independientemente. El ser “en otro” no puede existir sino en un ser “en sí”. El ente “en sí” es la ousía primera o la sustancia primera, es esto que está aquí en concreto, la cosa sensible, no pertenece al plano de lo inteligible (en el sentido de que no pertenece a un campo ontológico distinto. Los seres “en otro” se llaman accidentes. Son 9:

· cantidad, mide un metro sesenta

· cualidad, es calvo

· relación, es marido de jantipa

· lugar, está en la plaza

· tiempo, hoy a la noche

· posición, está parado

· posesión, está calzado

· acción, está comiendo

· pasión, es interrogado

Éstas diez son las categorías del ser, de los cuales el principal es el ser en sí, es decir, la sustancia primera.

Explique la composición ontológica de la sustancia sensible en Aristóteles.

La ousía (sustancia sensible) está compuesta por dos factores o principios. La materia (de lo que está hecho) y la forma (qué es el objeto). La forma le da un carácter a la materia, es decir, hace que la madera sea mesa y no armario. Sólo en el compuesto podemos hablar de ousía primera. El concepto aristotélico de materia difiere del actual, para Aristóteles la materia existe sin forma (metafísicamente, en la naturaleza nunca se da) y es el contenido de las sustancias primeras, no cree que el mármol en sí sea materia, sino que el mármol es un conjunto de materia y forma, cuya materia con una forma diferente podría ser oro.

Conocemos las cosas cuando conocemos sus formas, no a través de los sentidos sino del nous, intelecto. En este punto son paralelos los planteos de platón y Aristóteles. (salvo que para platón las formas son inmanentes a la sustancia primera).

¿Quién es el más sabio y por qué?

El más sabio es el que estudia los primeros principios y causas:

1. Sabe más cosas (ciencia universal)

2. Conoce cosas difíciles (es lo más alejado de las sensaciones)

3. Es más riguroso (Parte de menos principios)

4. Capaz de enseñar (muestra las causas)

5. Se busca por sí misma (no por sus efectos)

6. Es la ciencia dominante (lo demás se conoce a partir de ella, y ella no a partir de lo demás)

Explique qué quiere decir que la filosofía es la ciencia de la verdad

El fin de la ciencia teorética es la verdad, no la acción (eso correspondería a la ciencia práctica). Los prácticos sólo tienen en cuenta cómo son las cosas, los aspectos relativos y presentes. los teoréticos consideran lo eterno que hay en las cosas. La filosofía busca los principios y las causas, y la verdad por excelencia es la causa de las verdades derivadas. “el fuego es lo más caliente y lo que causa calor en otras cosas” Cada cosa posee de verdad cuanto posee de ser. La filosofía, entonces, al estudiar estas cuestiones, se encuentra mucho más cerca de la verdad.

La sustancia es lo que es en sentido primero. Desarrolle los tres sentidos de ese concepto “primero”.

Enunciado: En el enunciado de cada cosa tiene que estar incluido el de la sustancia “el vaso es rojo”.

Conocimiento: Sabemos “Qué es” algo cuando conocemos su sustancia, más que cuando conocemos su accidente. “hombre, fuego”>”rojo, alto”

Tiempo: La sustancia es la única categoría que puede existir separadamente.

(Es más sustancia que cualquier otra. La sustancia segunda es más sustancia cuanto más cercana “especie (hombre) es más sustancia que género (mamífero)”)

Ética:

Teleología de la física se transmite al hombre:

El hombre obra buscando un “bien”. El obrar es un medio para un bien o un fin en sí mismo (la acción en sí es un bien).

Para el obrar como medio, tiene que haber un fin último.

(Algo que deseemos por sí mismo (no un medio) y algo que se baste por sí mismo (de otro modo, nos llevaría a precisar otra cosa)

Bien supremoà La felicidad

Qué es la felicidad para Aristóteles

Felicidad (Eudaimonía)

Rechaza el hedonismo: Placer, alma sensitiva (no vegetativa ni racional) propia de los animales. Placer no es autárquico, es esclavo de su objeto.

Rechaza dinero/honores: Dinero no es un fin, sino un medio para conseguir otras cosas. Los honores nos lo entregan otras personas (la mayoría) suelen ser los más ignorantes, nos los pueden dar y quitar a su antojo. Se busca que nos honren por el mérito, por lo que no es el honor sino el mérito lo que creemos importante.

La felicidad sólo puede encontrarse en la Virtud (areté). La virtud en cuanto al alma específica del ser humano, el alma racional:

Pero además de la razón en sí, tenemos deseos, impulsos irracionales.

Dos virtudes:

Dianoéticas: Refiere a la razón en sí misma

Éticas: Refiere a la razón en relación a estos deseos.

¿Cuándo somos virtuosos?

Virtud (areté): significado parecido al de “excelencia” No están en nosotros por naturaleza

Virtudes Éticas (morales/de carácter): Se adquieren por costumbre Corresponde a un hábito (cuestión de práctica, de obrar en un largo plazo) de elección (solo las acciones volitivas pueden ser virtuosas) consistente a un punto medio (ni exceso ni defecto). El punto medio lo establece la razón, para el individuo, no hay regla matemática y no es el punto medio exacto entre ambos extremos (distinas personas/ocupaciones tienen distintos valores para el punto medio).

El hombre prudente es el que sabe encontrar para cada situación justo término medio.

Virtud ética superior: Justicia

El modo de ser hay que adquirirlo desde la juventud.

Virtudes Dianoéticas / intelectuales: Se aprenden Refieren al conocimiento, a la razón en sí. Se dividen en dos categorías:

De la “razón práctica” Arte, prudencia

De la “razón teórica” Puro conocimiento contemplativo: ciencia, intelecto, sabiduría (es la más autárquica, el filósofo es el más feliz, la sabiduría es la más alta virtud) à esto es imposible, es un ideal que queremos alcanzar

La virtud es un modo de ser:

Tres cosas le sueden al alma: facultades, pasiones y modos de ser

No son pasiones (no somos buenos o malos por lo que sentimos, además sobre las pasiones no tenemos control) no son facultades (no somos buenos o malos por ser capaces de sentir, además las facultades se dan por naturaleza y la virtud se adquiere) por lo tanto las virtudes son modos de ser.

Dentro de los modos de ser, es lo que nos hace ser buenos en lo que hacemos (eso significa virtud), es decir, el término medio. No toda acción o pasión permite término medio.

La prudencia (phrónesis):

Al ser una definición correspondiente a la praxis, parte de la moral popular, parte del hombre y no de la esencia. Todos reconocemos al prudente, cuya existencia precede a la determinación de la esencia de prudencia.

No es ciencia porque delibera sobre lo contingente (no necesario) à DISPOSICIÓN

No es arte porque apunta a la acción (no producción) à PRÁCTICA

La prudencia es entonces una disposición práctica

Sophía y phrónesis

Dos tipos de “razones”

Sophía: (saber teorético): Busca la determinación de la verdad (matemática, lógica, etc.)

Phrónesis (saber práctico): busca determinar la bondad. No es una ciencia sino una virtud. (de la parte calculadora del alma) perteneciendo a la prate racional del alma (racional – calculadora o científica – irracional –sensitiva o vegetativa)

Phrónesis no determina bien y mal en general o absoluto, sino para el hombre.

Descartes

Método escolástico

Verbalista + criterio de autoridad + silogístico (no nos muestra nuevas verdades)

La nueva época busca un método con el cual cada individuo pueda adquirir conocimientos sin ser limitados por ninguna autoridad.

Ámbito filosófico en el que todo está abierto a las disputas àdudoso

Descartes no toleraba lo simplemente verosímil: o conocimiento concreto o nada

Filosofía de la desconfianza (tiene que empezar a filosofar desde cero)

La duda metódica:

De la filosofía antigua aprendemos: Preocupación por evitar el error (debemos ser críticos con nosotros mismos, no sólo con el pasado) àesto nos lleva a la duda metódica (que no es escepticismo sistemático)

Dudar de todo lo que no sea absolutamente cierto (pero el fin no es la duda sino la búsqueda de conocimiento) àno puede admitir ni el más mínimo posible error.

Dudar hasta descubrir conocimientos verdaderos (o descubrir que es imposible llegar a tales conocimientos)

Metódica: Se usa como método para llegar a la verdad (de otra manera los silogismos pueden arrastrar un error de base)àEncontrar la verdad por “descarte”

Universal: Sin excepciones (contra el criterio de autoridad)

Hiperbólica: Llevar la duda a su máxima expresión.

(no dudar de todas las proposiciones, sería imposible, sino de sus fundamentos) à Sentidos, Razón

Críticas del saber sensible:

Ilusiones de los sentidos (a veces fallan)àQuedan cosas de las cuales no dudo (como que estoy acá)

Argumento del sueñoàRemata todo saber sensible

Todo conocimiento sensible es dudoso

Críticas del conocimiento racional:

Existe (por más mínima que pueda considerarse) la posibilidad de error en los procedimientos matemáticos, por ejemplo. àno termina de descartar los conocimientos que conocemos de manera intuitiva (el todo es más que la parte, todo objeto es idéntico a sí mismo).

Argumento del genio malignoàdescarta todo saber racional

El cogito:

Cogito ergo sum

cogito à primer principio de la filosofía

No es un entimema, sino un conocimiento intuitivo

REGLAS DEL MÉTODO (el error, como vimos, no surge de la razón sino de su mal uso, de ahí la importancia de un método)

1. precepto de EVIDENCIA (claro y distinto) à contra prevención y precipitación

2. Regla de ANÁLISIS (frente a conocimientos complejos, dividir hasta llegar a conocimientos simples y evidentes.

3. Regla de SÍNTESIS (o “deducción” no es lo mismo que la deducción de siempre) ordenar los conocimientos, de más simple a más complejo, haciendo que el todo sea comprensible.

4. regla de ENUMERACIÓN (revisar cada paso para estar seguro de que no se omitió ninguno)

RES COGITANS

Yo soy una cosa que piensa à independientemente de si tengo manifestación material o no, lo que importa acá es la psiquis.

Puedo dudar de la existencia de mi cuerpo, pero no de que exista una sustancia pensante

Res cogitans indubitable.

Ideas à Representaciones, imágenes de cosas

1. Adventicias: Las que parecen venir del exterior (sentidos)

2. Facticias: Elaboramos con nuestra imaginación

3. Innatas: Independientes de la experiencia (Aquí están los axiomas, también ciertas cosas y relaciones de cosas)

Solipsismo: Si nos quedamos con el cogito, no podemos razonar a partir de las ideas innatas, porque el genio nos puede haber engañado, creándonos con ideas innatas erróneas.

Para salir del solipsismo, Sócrates prueba la existencia de Dios

Aprendemos 2 pruebas:

1) Todo necesita una causa (nada surge de la nada) La idea de dios no puede haber sido causada por mí (Algo imperfecto no puede causar algo perfecto, rompería la relación en la que el efecto no puede superar a la causa à véase realidad objetiva) Un ser perfecto me introdujo esa idea (Dios)

2) Si no nos creó dios à o nos creamos nosotros o existimos desde siempre. Si nos creamos nosotros nos hubiéramos dado los atributos de dios, porque el ser es de por sí el atributo más difícil de dar). Conservar y crear es lo mismo (si nos hubiéramos creado nosotros nos conservaríamos para siempre, pero no lo hacemos.

3) Si es perfecto no le falta nada, no le puede faltar la existencia, sería una imperfección.

Dios es infinito y perfecto, no es engañador. Las ideas innatas no pueden ser erróneas. Sale del solipsismo, refuta así la existencia de un genio maligno.

(círculo, se demuestra la existencia de dios con un conocimiento que vale porque es evidente, la existencia de dios muestra que los conocimientos evidentes son válidos).

Res Extensa:

Puedo moverme- movimiento requiere extensión

Está claro que las ideas adventicias no vienen de mí, sino de otra substancia: Pero; de qué?

Estoy inclinado a creer que las ideas adventicias vienen de cosas corporales- dios puso en mí esta inclinación- dios es veraz

Sin embargo, las percepciones no necesariamente son un reflejo fiel de la realidad

Cualidades geométricas son propias de la res extensa

Según Descartes ¿Cuáles son las dos tendencias del espíritu que conducen al error?

Precipitación: Afirmar o negar algo antes de que sea evidente

Prevención: Prejuicios, preconceptos, lo que no viene de nuestra razón sino de afuera, ya sea tradición, educación, etc.

Cuál es el criterio de verdad? ¿La primera certeza se encuentra gracias a este criterio?

Criterio de verdad:

Además de la correspondencia con la realidad, la verdad se da cuando una idea se presenta de manera clara y distinta: es decir, evidente.

Claro: lo que se presenta inmediatamente (si siento un dolor ahora, es claro. después, si se va y tengo solo la memoria, es un conocimiento oscuro)

Distinto: el conocimiento de ese algo no le pertenece a nada que no sea de ese algo “el triángulo es una figura de tres lados” en lugar de “el cuadrado es una figura” (confuso)

la primera certeza que se encuentra de este modo es el “cogito”

¿Qué es la intuición para Descartes?

La intuición, para descartes, en contraposición con el conocimiento discursivo, es un modo de conocer inmediato y directo, a diferencia del conocimiento mediato o silogístico del conocimiento discursivo. La intuición es una representación tan clara y distinta que no presenta dudas sobre lo que se conoce.

Dos realidades:

Realidad formal (la tienen todas las ideas en cuanto que existen)

Realidad objetiva (la adquieren las ideas en tanto que representa algo) à cuanto más representan, más realidad objetiva (es decir, sustancia > accidente, y sustancia infinita > sustancia finita) à una realidad objetiva tiene que tener su causa, y por lo menos tiene que haber tanta realidad en esa causa como en el efecto que produce.


Hume

Primero, comprender racionalismo:

Supuestos: 1) Realidad racional

2) Razón, Facultad innata

3) Dios nos creó, no nos engaña

Ideas innatas: 2 esenciales:

Causalidad

Substancia: (sub = debajo) debajo de los accidentes. Pueden cambiar los accidentes pero hay algo que permanece estable.

De estos supuestos (y estas dos nociones) surgen múltiples sistemas distintos (hobbes, spinoza, Leibinz… Falló el método del saber unívoco.

El racionalismo no terminó de eliminar todos los supuestos, y tampoco dio con un sistema de saber unívoco. Frente a esto surge el empirismo.

Empirismo:

· No hay ideas innatas (White paper)

· Conocimiento se da a través de sensaciones (opuesto al racionalismo)

· Razón relegada a segundo plano (ordena los materiales que ofrecen los sentidos)

· Crítica a las nociones de CAUSALIDAD y SUBSTANCIA

IMPRESIONES E IDEAS:

Todo conocimiento viene de la experiencia à percepciones del espíritu

Percepciones recibidas de modo directoà impresiones

Impresiones à De la REFLEXIÓN (Viene de la interioridad) o de la SENSACIÓN (mundo exterior)

Estas percepciones directas (impresiones) se oponen a percepciones derivadas (ideas) memoria o fantasía

Las percepciones derivadas son menos VIVACES/INTENSAS (No es lo mismo recordar el enojo o el dolor que sentirlo. No es lo mismo acordarse de un viaje que estar. No es lo mismo imaginar algo que verlo.)

Ambos (recuerdo y fantasía) derivan de la impresión

Entonces, todo nuestro conocimiento, deriva directa o indirectamente de la IMPRESIÓN (montaña de oro, nunca la vi pero me la imagino porque vi oro y vi montaña)

Impresiones simples à causan (vínculo unívoco) à Ideas simples

Impresiones complejas à producen (puede venir de otras vertientes) à ideas complejas

La Imaginación, no ve, como en Aristóteles, lo que está, sino que rellena espacio entre datos.

Leyes de asociación de las ideas:

· Semejanza (un cuadro nos remite a la persona)

· Contigüidad tiempo-espacio (la idea de un suceso en el tiempo nos lleva a otros)

· Relación causa-efecto (el humo de la chimenea nos remite al fuego)

Dos pruebas (de que todo proviene de impresiones simples)

· Analizar pensamientos (montaña de oro) à Sucede lo mismo con la idea de dios, conocemos los atributos (como impresiones de la reflexión, dentro nuestro) y nuestro espíritu construye a partir de eso, llevándolo al infinito. Dios es sólo una idea, al igual que los centauros. No sabemos si existe o no.

· Defecto del órgano (el ciego no puede imaginar colores, ni la imagen de una montaña) à si se les devolviera tal sentido, podrían adquirir estas ideas.

CRITERIO DE VALIDEZ de la idea à cuando concuerda con las impresiones (si es una idea compleja debe concordar con una impresión compleja)

Por lo tanto, si tenemos una idea para la cual no encontramos alguna impresión que nos confirme su validez, debemos tenerla en cuenta como idea inválida.

CONOCIMIENTOS DEMOSTRATIVO Y FÁCTICO:

Verdades necesarias (a priori) à Ciencias formales (relaciones entre ideas, se vale sólo de la razón) à Ideas necesarias (validez)

Verdades contingentes (establecidas a posteriori) à Sobre las cosas existentes (matters of fact) à No ofrecen problema alguno mientras hablemos de impresiones o recuerdos. Sin embargo, el problema surge cuando hacemos afirmaciones futuras. à se basarían, estas afirmaciones, en la idea de causalidad.

CRÍTICA A LA IDEA DE CAUSALIDAD

Eje esencial de la vida humana

CAUSALIDAD: 4 componentes:

1) Primer hecho Causa

2) Segundo hecho Efecto

3) Sucesión temporal

4) Conexión necesaria (que el segundo hecho sea Necesariamente producido por el primero) à no tenemos Impresión (era nuestro criterio de validez)

La experiencia nos muestra sólo sucesiones

Conexión necesaria tampoco viene de la razón; ésta se mide por contradicciones, y si no recordáramos nada del mundo no nos parecería contradictorio que una bola de billar se quede quieta si otra le pega. No es un conocimiento A priori.

ORIGEN DE LA IDEA DE CAUSALIDAD

Vemos sólo sucesiones. Llega un punto que vimos tantas, de las cuales en todas pasa lo mismo, que por experiencia inferimos, al ver una nueva pelota de billar, que la siguiente va a salir disparada.

Para hacer esta inferencia, no es que vio algo más que las primeras veces.

Hábito à La repetición de un acto particular produce la propensión a reproducirlo

La idea de conexión necesaria surge del hábito, no de la razón ni de los sentidos. à idea inválida

Aunque en la vida cotidiana es esencial, es una idea inválida y por ende no puede ser usada metafísicamente.

CRÍTICA A LA IDEA DE SUBSTANCIA

“Substancia” refiere a eso que subyace a las cosas

Nosotros tenemos impresiones de los accidentes, no de la “mesa”. No sentimos la cosa en sí, sino un conjunto de accidentes. Percibimos olores, colores, texturas, pero no objetos en sí.

Cómo, entonces, surge esta idea?

Los accidentes, al ver una mesa, son percibidos de manera contigua cada vez que observamos la mesa. Se genera así un hábito en el que relacionamos esos accidentes, esas impresiones contiguas, entre sí, a través de algo que las una, que las mantenga constantes en el tiempo.

La substancia, entonces, surge de un conjunto de ideas simples asociadas por hábito y contigüidad.

IDENTIDAD

Algo permanecerá ahí aún cuando se lo abandone. à objetos guardan cierta constancia, o por lo menos coherencia, cada vez que los vemos. La imaginación forma la ficción de una existencia continua que llena los intervalos y conecta entre sí las percepciones intermitentes.

Pero àno se comprueba en ninguna impresión. àSi prestamos atención a los detalles vemos que nada es siempre igual a sí mismo.

Los nombres son meras etiquetas que permanecen ajenas a la realidad. à la palabra es siempre una y no da cuenta de este fluir (nominalismo)

CRÍTICA A LA IDEA DE ALMA

La crítica es paralela a la de substancia. Yo siento las impresiones de la reflexión, que vendrían a ser los “accidentes” de una “substancia pensante” que soy yo.

Tengo impresiones de estados de dolor, placer, etc, pero nunca una impresión de un alma.

El alma debería ser algo que uniera a los estados particulares, pero la cuestión es que yo no puedo percibir nada más que los estados particulares. à La idea de alma es inválida.

En el sueño no percibo ni tengo conciencia de mí mismo à se suprime el yo

En la muerte se apagan todos los sentidos, todas las impresiones. Esto es equivalente a dejar de ser.

La idea de alma surge por la constancia en el cambio de las percepciones que percibimos. Esta corriente, considerada en su totalidad, es lo que nosotros llamamos “yo”.

Idea del yo y de la substancia. 2 funciones. Confiere unidad a las múltiples percepciones, y genera un hilo conductor que articula diferentes momentos

No cree en el escepticismo absoluto.

Cree que la causalidad es esencial en la praxis.

Cree en el desarrollo de las ciencias, pero sólo de los entes que pueden ser conocidos.

Éstas son las Matemáticas y las Ciencias Naturales.

Todo lo demás es susceptible a la falacia y el engaño (incluida la metafísica).

· Escepticismo Pirrónico

· Escepticismo Metódico

· Escepticismo Moderado


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: